SlideShare una empresa de Scribd logo
Estadística Descriptiva
Distribuciones de Frecuencias
Creando una Distribución de
Frecuencia
 Es la forma más básica de ilustrar
datos
 Es un método de tabular y
representar, que tan frecuentemente
los valores se observan
 Los valores se agrupan usualmente en
intervalos de clase
Ejemplo de
Datos directos Edad
6 6
5 6
5 6
4 4
4 4
5 4
4 6
6 5
4 6
5 5
4 5
5 4
6 4
6 5
6 5
Distribución de Frecuencia
Edad enintervalos
10 33.3 33.3 33.3
10 33.3 33.3 66.7
10 33.3 33.3 100.0
30 100.0 100.0
4 años
5 años
6 años
Total
Valid
Frequency Percent Valid Percent
Cumulative
Percent
Edad
Intervalos de Clase
 Es un rango de números, y el primer
paso en la creación de una
distribución de frecuencia es definir
que tan grande va a ser el intervalo.
 La decisión de crear intervalos de
clases puede seguir ciertas reglas
generales.
Reglas generales para crear
intervalos de clase
 Selecciona una clase que tenga un rango de
2, 5, 10 o 20 puntos.
 Selecciona un intervalo de clase de tal
forma que 10 a 20 de tales intervalos
cubran el rango total de datos. Calcula el
rango, y luego dividelo por un número que
represente la cantidad de intervalos que
quieres usar (entre 10 y 20).
 Empieza haciendo la lista de intervalos de
clase con un múltiplo del intervalo.
 Finalmente, el intervalo mas grande va
arriba de la distribución de frecuencia.
Ejemplo 2
Observaciones directas
47 10 31 25 20
2 11 31 25 21
44 14 15 26 21
41 14 16 26 21
7 30 17 27 24
6 30 16 29 24
35 32 15 29 23
38 33 19 28 20
35 34 18 29 21
36 32 16 27 20
Distribución de frecuencias
relativas
Class Interval Frequency
45-49 1
40-44 2
35-39 4
30-34 8
25-29 10
20-24 10
15-19 8
10-14 4
5-9 2
0-4 1
Distribución de Frecuencia
Reading Comprehension
1 2.0 2.0 2.0
2 4.0 4.0 6.0
4 8.0 8.0 14.0
8 16.0 16.0 30.0
10 20.0 20.0 50.0
10 20.0 20.0 70.0
8 16.0 16.0 86.0
4 8.0 8.0 94.0
2 4.0 4.0 98.0
1 2.0 2.0 100.0
50 100.0 100.0
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
Total
Valid
Frequency Percent Valid Percent
Cumulative
Percent
Distribuciones de frecuencias
relativas
 Muestra el porcentaje de todos los
elementos que caen dentro de cada
intervalo de clase.
 La frecuencia relativa de los elementos en
cualquier intervalo de clase se calcula
dividiendo la f, la frecuencia (o número de
elementos) en el intervalo de clase, por n
(el tamaño de la muestra, que en este caso
es 50). Multiplicando los resultados por
100, este resultado es convertido en
porcentaje.
Distribuciones de Frecuencias
Acumuladas
 Están basadas en los mismos datos de una
distribución de frecuencias, pero con una
columna añadida (el porcentaje
acumulativo).
 Cuando se trabaja con una variable
continua los estadísticos usan los límites
verdaderos o exactos o rangos dentro de
un valor verdadero. Los límites verdaderos
son calculados tomando el valor de una
variable y luego añadiendo y restando la
mitad de la unidad de medida de éste.
Histograma
 Es una representación gráfica de una
distribución de frecuencia donde las
frecuencias son presentadas por barras o
columnas.
 Para crear un histograma el primer paso es
poner los valores a igual distancia en el eje
de las abscisas; segundo, dibujar una barra
o columna alrededor del medio punto de
cada intervalo de clase a la altura que
represente la frecuencia de ese intervalo de
clase.
Gráfica de Barras
4 años 5 años 6 años
Edad en intervalos
0
2
4
6
8
10
Frequency
Edad en intervalos
Ejemplo de un Histograma
45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4
Scores
2
4
6
8
10
Fre
que
ncy Reading Comprehension scores
Polígonos de Frecuencias
 Ilustra las distribuciones de
frecuencias usando una serie de
líneas interconectadas que se
suponen grafican datos de escalas de
medidas de intervalo y de razón.
 Estas líneas están conectadas para
formar el polígono o “curva” de
frecuencias.
Ejemplo de Polígono de
Frecuencias
45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4
Scores
2
4
6
8
10
Fre
que
ncy
Ojiva
 Una vez se crea la distribución de
frecuencias acumuladas, entonces los
datos se grafican como si fueran un
histograma o un polígono de
frecuencia.
 Cuando se grafica esta distribución de
frecuencias acumulativas con un
polígono de frecuencias esta gráfica
es llamada ojiva.
Ejemplo de una Ojiva
45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4
Reading Comprehension
0
10
20
30
40
50
Cumulative
Frequency
Percentiles (centiles) y otros
cuantiles
 Tanto la ojiva como la distribución de
frecuencias acumulativas ilustran el
concepto de rangos de centiles (or
percentiles), los cuales expresan el
porcentaje de observaciones que caen por
debajo de cualquier puntuación en
particular.
 Los cuantiles se refieren a cualquier valor
que divide la distribución en un número de
partes iguales. Los centiles son cuantiles, y
otros son los cuartiles (dividen los datos en
cuatro partes); los deciles, dividen la
distribución en 10 partes.
Distribución Normal
 La media , la mediana y la moda son iguales
entre sí.
 Es perfectamente simétrica al rededor de la
media.
 Los extremos de la curva normal son
asintóticos.
La Curva Normal
Asimetría y Curtosis
 La asimetría es la medida de
dirección y falta de simetría de la
distribución.
 Curtosis se refiere a que tan aplanada
o empinada aparenta la distribución.
Ejemplo de Asimetría
Ejemplos de Curtosis
Platykurtic distribution Leptokurtic distribution

Más contenido relacionado

Similar a 558132948-Distribuciones-3.ppt

UNPRG Diapositivas Segunda semana BIOESTADISTICA Presentacion de datos cicl...
UNPRG Diapositivas Segunda semana BIOESTADISTICA  Presentacion de datos  cicl...UNPRG Diapositivas Segunda semana BIOESTADISTICA  Presentacion de datos  cicl...
UNPRG Diapositivas Segunda semana BIOESTADISTICA Presentacion de datos cicl...
yixet43552
 
A. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptx
A. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptxA. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptx
A. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptx
FabianZamora14
 
SesióN 3
SesióN 3SesióN 3
Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias
Santiago Sanchez
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Estadística2
Estadística2Estadística2
Estadística2
meryrossana
 
Metodos estadisticos
Metodos estadisticosMetodos estadisticos
Metodos estadisticos
carmen pastrano
 
Construcccion de un histograma y su utilidad. Presentación diseñada por el MT...
Construcccion de un histograma y su utilidad. Presentación diseñada por el MT...Construcccion de un histograma y su utilidad. Presentación diseñada por el MT...
Construcccion de un histograma y su utilidad. Presentación diseñada por el MT...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
distribuciondefrecuencias.ppt
distribuciondefrecuencias.pptdistribuciondefrecuencias.ppt
distribuciondefrecuencias.ppt
Tecnologico de Huejutla
 
distribuciondefrecuencias-100206231908-phpapp01.ppt
distribuciondefrecuencias-100206231908-phpapp01.pptdistribuciondefrecuencias-100206231908-phpapp01.ppt
distribuciondefrecuencias-100206231908-phpapp01.ppt
ELMERRONELCADILLOLIM
 
Tablas y gráficas de frecuencia
Tablas y gráficas de frecuenciaTablas y gráficas de frecuencia
Tablas y gráficas de frecuencia
Marla Echevarría
 
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
CESAR A. RUIZ C
 
Distribución de tablas en bioestadística
Distribución de tablas en bioestadísticaDistribución de tablas en bioestadística
Distribución de tablas en bioestadística
diegofamateo123
 
Capítulo 02, Descripción de los datos, distribuciones de frecuencias y repres...
Capítulo 02, Descripción de los datos, distribuciones de frecuencias y repres...Capítulo 02, Descripción de los datos, distribuciones de frecuencias y repres...
Capítulo 02, Descripción de los datos, distribuciones de frecuencias y repres...
Alejandro Ruiz
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
jesussalazar166
 
Exposicion final mayo-todo
Exposicion final  mayo-todoExposicion final  mayo-todo
Exposicion final mayo-todo
Mar Moralezz
 
Clase 3 v2
Clase 3 v2Clase 3 v2
Datos cuantitativos agrupados
Datos cuantitativos  agrupadosDatos cuantitativos  agrupados
Datos cuantitativos agrupados
ALANIS
 
Distribución de Frecuencia
Distribución de FrecuenciaDistribución de Frecuencia
Distribución de Frecuencia
franciscoe71
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
jcremiro
 

Similar a 558132948-Distribuciones-3.ppt (20)

UNPRG Diapositivas Segunda semana BIOESTADISTICA Presentacion de datos cicl...
UNPRG Diapositivas Segunda semana BIOESTADISTICA  Presentacion de datos  cicl...UNPRG Diapositivas Segunda semana BIOESTADISTICA  Presentacion de datos  cicl...
UNPRG Diapositivas Segunda semana BIOESTADISTICA Presentacion de datos cicl...
 
A. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptx
A. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptxA. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptx
A. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptx
 
SesióN 3
SesióN 3SesióN 3
SesióN 3
 
Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Estadística2
Estadística2Estadística2
Estadística2
 
Metodos estadisticos
Metodos estadisticosMetodos estadisticos
Metodos estadisticos
 
Construcccion de un histograma y su utilidad. Presentación diseñada por el MT...
Construcccion de un histograma y su utilidad. Presentación diseñada por el MT...Construcccion de un histograma y su utilidad. Presentación diseñada por el MT...
Construcccion de un histograma y su utilidad. Presentación diseñada por el MT...
 
distribuciondefrecuencias.ppt
distribuciondefrecuencias.pptdistribuciondefrecuencias.ppt
distribuciondefrecuencias.ppt
 
distribuciondefrecuencias-100206231908-phpapp01.ppt
distribuciondefrecuencias-100206231908-phpapp01.pptdistribuciondefrecuencias-100206231908-phpapp01.ppt
distribuciondefrecuencias-100206231908-phpapp01.ppt
 
Tablas y gráficas de frecuencia
Tablas y gráficas de frecuenciaTablas y gráficas de frecuencia
Tablas y gráficas de frecuencia
 
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
 
Distribución de tablas en bioestadística
Distribución de tablas en bioestadísticaDistribución de tablas en bioestadística
Distribución de tablas en bioestadística
 
Capítulo 02, Descripción de los datos, distribuciones de frecuencias y repres...
Capítulo 02, Descripción de los datos, distribuciones de frecuencias y repres...Capítulo 02, Descripción de los datos, distribuciones de frecuencias y repres...
Capítulo 02, Descripción de los datos, distribuciones de frecuencias y repres...
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Exposicion final mayo-todo
Exposicion final  mayo-todoExposicion final  mayo-todo
Exposicion final mayo-todo
 
Clase 3 v2
Clase 3 v2Clase 3 v2
Clase 3 v2
 
Datos cuantitativos agrupados
Datos cuantitativos  agrupadosDatos cuantitativos  agrupados
Datos cuantitativos agrupados
 
Distribución de Frecuencia
Distribución de FrecuenciaDistribución de Frecuencia
Distribución de Frecuencia
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
 

Más de jesus ruben Cueto Sequeira

258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
ejercicio eerr.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
ejercicio eerr.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnejercicio eerr.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
ejercicio eerr.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Capítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkk
Capítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkkCapítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkk
Capítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkk
jesus ruben Cueto Sequeira
 
elementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.ppt
elementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.pptelementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.ppt
elementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.ppt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt
0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt
0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbbAspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
jesus ruben Cueto Sequeira
 
GP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
GP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnGP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
GP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
jesus ruben Cueto Sequeira
 
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmmPROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
jesus ruben Cueto Sequeira
 
TEMA 2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
TEMA  2.pptccccccccccccccccccccccccccccccccccccccTEMA  2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
TEMA 2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
jesus ruben Cueto Sequeira
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
grupo los chupas.ppt que va ser esto es ser ner
grupo los chupas.ppt que va ser esto es ser nergrupo los chupas.ppt que va ser esto es ser ner
grupo los chupas.ppt que va ser esto es ser ner
jesus ruben Cueto Sequeira
 
REPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCION
REPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCIONREPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCION
REPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCION
jesus ruben Cueto Sequeira
 
50870516-hidroponia. descargado en novppt
50870516-hidroponia. descargado en novppt50870516-hidroponia. descargado en novppt
50870516-hidroponia. descargado en novppt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
ClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
ClasesProbEst4.ppt estadistica para princiClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
ClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Este proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptx
Este proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptxEste proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptx
Este proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
T-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacion
T-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacionT-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacion
T-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacion
jesus ruben Cueto Sequeira
 
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptxfinanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Más de jesus ruben Cueto Sequeira (20)

258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
ejercicio eerr.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
ejercicio eerr.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnejercicio eerr.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
ejercicio eerr.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
 
Capítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkk
Capítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkkCapítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkk
Capítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkk
 
PROYECTOS TEMA 1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmPROYECTOS TEMA 1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
 
proyectos-cap-1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
proyectos-cap-1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmproyectos-cap-1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
proyectos-cap-1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
 
elementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.ppt
elementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.pptelementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.ppt
elementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.ppt
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
 
0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt
0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt
0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt
 
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbbAspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
 
GP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
GP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnGP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
GP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
 
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmmPROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
 
TEMA 2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
TEMA  2.pptccccccccccccccccccccccccccccccccccccccTEMA  2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
TEMA 2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
grupo los chupas.ppt que va ser esto es ser ner
grupo los chupas.ppt que va ser esto es ser nergrupo los chupas.ppt que va ser esto es ser ner
grupo los chupas.ppt que va ser esto es ser ner
 
REPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCION
REPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCIONREPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCION
REPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCION
 
50870516-hidroponia. descargado en novppt
50870516-hidroponia. descargado en novppt50870516-hidroponia. descargado en novppt
50870516-hidroponia. descargado en novppt
 
ClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
ClasesProbEst4.ppt estadistica para princiClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
ClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
 
Este proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptx
Este proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptxEste proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptx
Este proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptx
 
T-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacion
T-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacionT-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacion
T-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacion
 
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptxfinanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
 

Último

Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
ramosmases25
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
ccpatrick16
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 

Último (20)

Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 

558132948-Distribuciones-3.ppt

  • 2. Creando una Distribución de Frecuencia  Es la forma más básica de ilustrar datos  Es un método de tabular y representar, que tan frecuentemente los valores se observan  Los valores se agrupan usualmente en intervalos de clase
  • 3. Ejemplo de Datos directos Edad 6 6 5 6 5 6 4 4 4 4 5 4 4 6 6 5 4 6 5 5 4 5 5 4 6 4 6 5 6 5
  • 4. Distribución de Frecuencia Edad enintervalos 10 33.3 33.3 33.3 10 33.3 33.3 66.7 10 33.3 33.3 100.0 30 100.0 100.0 4 años 5 años 6 años Total Valid Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent Edad
  • 5. Intervalos de Clase  Es un rango de números, y el primer paso en la creación de una distribución de frecuencia es definir que tan grande va a ser el intervalo.  La decisión de crear intervalos de clases puede seguir ciertas reglas generales.
  • 6. Reglas generales para crear intervalos de clase  Selecciona una clase que tenga un rango de 2, 5, 10 o 20 puntos.  Selecciona un intervalo de clase de tal forma que 10 a 20 de tales intervalos cubran el rango total de datos. Calcula el rango, y luego dividelo por un número que represente la cantidad de intervalos que quieres usar (entre 10 y 20).  Empieza haciendo la lista de intervalos de clase con un múltiplo del intervalo.  Finalmente, el intervalo mas grande va arriba de la distribución de frecuencia.
  • 7. Ejemplo 2 Observaciones directas 47 10 31 25 20 2 11 31 25 21 44 14 15 26 21 41 14 16 26 21 7 30 17 27 24 6 30 16 29 24 35 32 15 29 23 38 33 19 28 20 35 34 18 29 21 36 32 16 27 20
  • 8. Distribución de frecuencias relativas Class Interval Frequency 45-49 1 40-44 2 35-39 4 30-34 8 25-29 10 20-24 10 15-19 8 10-14 4 5-9 2 0-4 1
  • 9. Distribución de Frecuencia Reading Comprehension 1 2.0 2.0 2.0 2 4.0 4.0 6.0 4 8.0 8.0 14.0 8 16.0 16.0 30.0 10 20.0 20.0 50.0 10 20.0 20.0 70.0 8 16.0 16.0 86.0 4 8.0 8.0 94.0 2 4.0 4.0 98.0 1 2.0 2.0 100.0 50 100.0 100.0 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 Total Valid Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent
  • 10. Distribuciones de frecuencias relativas  Muestra el porcentaje de todos los elementos que caen dentro de cada intervalo de clase.  La frecuencia relativa de los elementos en cualquier intervalo de clase se calcula dividiendo la f, la frecuencia (o número de elementos) en el intervalo de clase, por n (el tamaño de la muestra, que en este caso es 50). Multiplicando los resultados por 100, este resultado es convertido en porcentaje.
  • 11. Distribuciones de Frecuencias Acumuladas  Están basadas en los mismos datos de una distribución de frecuencias, pero con una columna añadida (el porcentaje acumulativo).  Cuando se trabaja con una variable continua los estadísticos usan los límites verdaderos o exactos o rangos dentro de un valor verdadero. Los límites verdaderos son calculados tomando el valor de una variable y luego añadiendo y restando la mitad de la unidad de medida de éste.
  • 12. Histograma  Es una representación gráfica de una distribución de frecuencia donde las frecuencias son presentadas por barras o columnas.  Para crear un histograma el primer paso es poner los valores a igual distancia en el eje de las abscisas; segundo, dibujar una barra o columna alrededor del medio punto de cada intervalo de clase a la altura que represente la frecuencia de ese intervalo de clase.
  • 13. Gráfica de Barras 4 años 5 años 6 años Edad en intervalos 0 2 4 6 8 10 Frequency Edad en intervalos
  • 14. Ejemplo de un Histograma 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 Scores 2 4 6 8 10 Fre que ncy Reading Comprehension scores
  • 15. Polígonos de Frecuencias  Ilustra las distribuciones de frecuencias usando una serie de líneas interconectadas que se suponen grafican datos de escalas de medidas de intervalo y de razón.  Estas líneas están conectadas para formar el polígono o “curva” de frecuencias.
  • 16. Ejemplo de Polígono de Frecuencias 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 Scores 2 4 6 8 10 Fre que ncy
  • 17. Ojiva  Una vez se crea la distribución de frecuencias acumuladas, entonces los datos se grafican como si fueran un histograma o un polígono de frecuencia.  Cuando se grafica esta distribución de frecuencias acumulativas con un polígono de frecuencias esta gráfica es llamada ojiva.
  • 18. Ejemplo de una Ojiva 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 Reading Comprehension 0 10 20 30 40 50 Cumulative Frequency
  • 19. Percentiles (centiles) y otros cuantiles  Tanto la ojiva como la distribución de frecuencias acumulativas ilustran el concepto de rangos de centiles (or percentiles), los cuales expresan el porcentaje de observaciones que caen por debajo de cualquier puntuación en particular.  Los cuantiles se refieren a cualquier valor que divide la distribución en un número de partes iguales. Los centiles son cuantiles, y otros son los cuartiles (dividen los datos en cuatro partes); los deciles, dividen la distribución en 10 partes.
  • 20. Distribución Normal  La media , la mediana y la moda son iguales entre sí.  Es perfectamente simétrica al rededor de la media.  Los extremos de la curva normal son asintóticos.
  • 22. Asimetría y Curtosis  La asimetría es la medida de dirección y falta de simetría de la distribución.  Curtosis se refiere a que tan aplanada o empinada aparenta la distribución.
  • 24. Ejemplos de Curtosis Platykurtic distribution Leptokurtic distribution