SlideShare una empresa de Scribd logo
Regulación de la Tensión Muscular
• Contracción Espasmódica: Contracción
 breve de todas las fibras musculares de una
 unidad motora.
  – Potencial de acción breve (1 a 2 ms.) la contracción
    dura mucho mas (20 a 200 ms.)
     • Etapas:
     • Período Latente: Aplicación del estímulo –inicio de la
       contracción) dura aprox. 2 ms. Liberación de Ca+2 del RS,
       filamentos ejercen tensión, estiramiento de componentes
       elásticos y luego el acortamiento.
     • Período de Contracción: Dura de 10 a 100 ms.
     • Período de Relajación: de 10 a 100 ms. Recaptura del
       Ca+2
     • Período Refractario: Es un lapso de pérdida de
       excitabilidad. En el músculo esquelético dura aprox. 5 ms.
       Y en músculo cardíaco dura 300 ms. Origen:


                                                        Edgar H. Murcia M. MV.
Regulación de la Tensión Muscular
   • Producido por:

– activación involuntaria de unidades motoras,
– Consecuente activación de la contracción sostenida
  de las fibras musculares,
– al mismo tiempo se observa una gran parte de sus
  unidades motoras están relajadas.
– Este proceso ocurre de manera alternada y constante.




                                              Edgar H. Murcia M. MV.
Comparación de fibras musculares

Propiedad                   Músculo Esquelético      Músculo Cardíaco             Músculo liso
Estructura                  largo, cilíndrico,       Ramificado, irregular,       Forma de aguja, núcleo
                            polinuclear              núcleo simple                simple
Diemensiones                30 cm x 100 mm           100 mm x 15 mm                  50-200 mm x 5 mm
Estrías                                   Sí                     Sí                          No
Actividad Miogénica                      No                      Si                           Sí
Inervación motora                     Somática        Autonómica (simp/para)       Autonómica (simp/para)
Tipo de contracción                    Fásica                  Rítmica               Tónica (pricipal) &
                                                                                     Fásica (occasional)
Tono muscular básico              Actividad neural            Ninguno               Intrínseo y extrínseco
Acoplamiento eléctrico                   No                      Sí                           Sí
Sistema - T                               Sí         Sí (ventrículos solamente)              No
E/C acoplamiento                  AP & T sistemas         AP & T-sistemas              AP, Ca canales
                                                                                       2n mensajeros
Regulación hormonal de la                No                      Sí                         Sí
contractibilidad



                                                                                           Edgar H. Murcia M. MV.
Edgar H. Murcia M. MV.
CONTRACCION


              M. V.    EDGAR H. MURCIA M.
                      Edgar H. Murcia M. MV.
M. V.    EDGAR H. MURCIA M.
        Edgar H. Murcia M. MV.
M. V.    EDGAR H. MURCIA M.
        Edgar H. Murcia M. MV.
M. V.    EDGAR H. MURCIA M.
        Edgar H. Murcia M. MV.
M. V.    EDGAR H. MURCIA M.
        Edgar H. Murcia M. MV.
MUSCULO




          M. V.    EDGAR H. MURCIA M.
                  Edgar H. Murcia M. MV.
M. V.    EDGAR H. MURCIA M.
        Edgar H. Murcia M. MV.
• Es producido por la          Tono
  activación involuntaria
  de unidades motoras,        Muscular
  esta       activa      la
  contracción sostenida
  de       las       fibras
  musculares, al mismo
  tiempo una gran parte
  de     sus      unidades
  motoras            están
  relajadas.

• Este proceso ocurre de
  manera    alternada  y
  constante.




 5/11/2010
                                    Edgar H. Murcia M. MV.
Tipos de contracción muscular:
- ISOMETRICA (estática)
- AUXOTONICA
- ISOTONICA (la resistencia debe variar
adaptándose a la fuerza ejercida sobre ella,
para que se produzca una misma tensión
muscular en todo el recorrido articular a
velocidad constante). Puede se excéntrica
o concéntrica.
- EXCENTRICA (el músculo se alarga
mientras se desarrolla la tensión).
- CONCENTRICA (el músculo se acorta
mientras se desarrolla la tensión)

                                      Edgar H. Murcia M. MV.
• Tipos de                         Tono
  Contracciones:                  Muscular
  – Contracciones
    Isotónicas: Existen
    dos tipos:

    • Isotónica concéntrica:
      Músculo se acorta y tira
      del tendón para producir
      movimiento y reducir el
      ángulo en una
      articulación. Ejm. (tomar
      un objeto de la mesa)

    • Isotónica Excéntrica: El
      músculo acortado se
      alarga poco a poco
      mientras continúa en
      contracción.



                                        Edgar H. Murcia M. MV.
• Tipos         de                     Tono
  Contracciones:                      Muscular
   – Contracciones
     Isométricas:
     Estabiliza ciertas
     articulaciones al
     mover otras.
            • Importantes para
              mantener           la
              postura,     sujetar
              objetos           en
              posición fija.
            • Consumen energía
            • Producen tensión
              considerable     sin
              acortamiento del
              músculo.
5/11/2010
                                            Edgar H. Murcia M. MV.
TIPOS DE CONTRACCION

• La    contraccion    muscular   implica     un
  acortamiento de los elementos contractiles.

• Debido a que los musculos poseen elementos
  elasticos y viscosos, es posible que la
  contraccion ocurra sin que la longitud del
  musculo disminuya apreciablemente, la cual se
  llama Isometrica (igual medida ej: Tetanos).

• Isotonica: Cuando se produce acortamiento y
  la tension del musculo permanece constante


                                         Edgar H. Murcia M. MV.
Cont. Isométrica




Cont. Isotónica




                        M. V.    EDGAR H. MURCIA M.
                                Edgar H. Murcia M. MV.
Edgar H. Murcia M. MV.
Edgar H. Murcia M. MV.
CONTRACCION ISOMÉTRICA




                M. V.    EDGAR H. MURCIA M.
                        Edgar H. Murcia M. MV.
CONTRACCION ISOTÓNICA




               M. V.    EDGAR H. MURCIA M.
                       Edgar H. Murcia M. MV.
DESTRUCCIÓN DE LA ACH LIBERADA:
• Efecto de la Achasa (lámina basal)

• Difusión (en < proporción) fuera del espacio sináptico.


POTENCIAL DE PLACA MOTORA Y EXCITACIÓN DE
LA FIBRA MUSCULAR ESQUELÉTICA
•Llegada de iones Na+

•Apertura de los canales de Ach

•Elevación del potencial de membrana interno (50-75 mv)

•Creación del potencial de acción en la fibra muscular.




                                                      Edgar H. Murcia M. MV.
Regulación de la Tensión Muscular
• Tipos de Contracción:
    – Contracción Espasmódica:
      Contracción breve de todas las fibras
      musculares de una unidad motora.

    – Potencial de acción breve (1 a 2 ms.)
      la contracción dura mucho mas (20 a
      200 ms.)




5/11/2010
                                       Edgar H. Murcia M. MV.
Regulación de la Tensión Muscular
• Tipos de Contracción:
             • Etapas:

               – Período Latente: Aplicación del estímulo –inicio
                 de la contracción) dura aprox. 2 ms. Liberación
                 de Ca+2 del RS, filamentos ejercen tensión,
                 estiramiento de componentes elásticos y luego el
                 acortamiento.
               – Período de Contracción: Dura de 10 a 100 ms.
               – Período de Relajación: de 10 a 100 ms. Recaptura
                 del Ca+2
               – Período Refractario: Es un lapso de pérdida de
                 excitabilidad. En el músculo esquelético dura
                 aprox. 5 ms. Y en músculo cardíaco dura 300 ms.


 5/11/2010
                                                        Edgar H. Murcia M. MV.
SUMA DE CONTRACCIONES

• La    estimulación    repetida   provoca    una
  activación    adicional   de   los   elementos
  contráctiles antes de que ocurra la relajación y
  por consiguiente una respuesta que se agrega
  a la contracción ya presente.

• Estas   respuestas    se fusionan en una
  contracción continua llamada Tétanos o
  Contracción Tetanica.

• Existen 2 tipos de tétanos: Completo cuando
  no    hay   relajación  entre  estímulos   e
  incompleto, cuando hay relajación incompleta
  entre estímulos.


                                           Edgar H. Murcia M. MV.
Hay dos formas de graduar o variar la
fuerza:

-variando el Nro total de unidades motoras
reclutadas.

- variando la frecuencia con la cual un Nro
dado de unidades motoras son activadas (o
sea variando la frecuencia de contracción
de cada unidad motora).




                                        Edgar H. Murcia M. MV.
La resistencia de un músculo
depende directamente de:

- Su contenido de mitocondrias
-Su concentración de glucógeno
- Su vascularidad
-Su concentración de mioglobina




                            Edgar H. Murcia M. MV.
UNA SOLA CONTRACCION




                   M. V.    EDGAR H. MURCIA M.
                           Edgar H. Murcia M. MV.
SUMACION




           M. V.    EDGAR H. MURCIA M.
                   Edgar H. Murcia M. MV.
M. V.    EDGAR H. MURCIA M.
        Edgar H. Murcia M. MV.
M. V.    EDGAR H. MURCIA M.
        Edgar H. Murcia M. MV.
• La desnervación de un músculo esquelético
  (alteración en la función de la plana
  neuromuscular), conduce a una parálisis
  flácida y atrofia, con la aparición de
  fibrilaciones musculares.

Esto es lo que se denomina Lesión de neurona
  motora inferior.

• La lesión de neurona motora superior produce
  parálisis espastica (rígida).



                                       Edgar H. Murcia M. MV.
RIGOR

Estado de rigidez externa, desarrollado
  por las fibras musculares, cuando estas
  se     encuentran     sin     ATP     o
  Fosforilcreatina.




                                    Edgar H. Murcia M. MV.
Edgar H. Murcia M. MV.
Electromiografía

Registro de la actividad eléctrica del músculo en
  un    osciloscopio.   Se    realiza   colocando
  electrodos metálicos sobre la piel del músculo
  o insertando agujas a manera de electrodos.




                                          Edgar H. Murcia M. MV.
M. V.    EDGAR H. MURCIA M.
        Edgar H. Murcia M. MV.
M. V.    EDGAR H. MURCIA M.
        Edgar H. Murcia M. MV.
M. V.    EDGAR H. MURCIA M.
        Edgar H. Murcia M. MV.
Edgar H. Murcia M. MV.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefaloControl de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
Andres Lopez Ugalde
 
Contracción y excitación del músculo liso
Contracción y excitación del músculo lisoContracción y excitación del músculo liso
Contracción y excitación del músculo liso
Montse Neck
 
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueleticoFISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueleticoBraulio Lopez
 
Contraccion Muscular
Contraccion MuscularContraccion Muscular
Contraccion Muscular
Monica Villalobos
 
Reflejo miotático
Reflejo miotáticoReflejo miotático
Reflejo miotático
PasMed
 
G)Receptores, Sensaciones
G)Receptores, SensacionesG)Receptores, Sensaciones
G)Receptores, Sensacioneselgrupo13
 
2 Contracción muscular
2 Contracción muscular2 Contracción muscular
2 Contracción muscular
Alondra Cervantes
 
Degeneración y regeneración
Degeneración y regeneraciónDegeneración y regeneración
Degeneración y regeneración
Efren Torres
 
Reflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóa
Reflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóaReflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóa
Reflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóa
Hogar
 
Contracción y excitación del musculo liso
Contracción y excitación del musculo lisoContracción y excitación del musculo liso
Contracción y excitación del musculo lisoFrancisco Burgos
 
Clase 5 - Sensaciones Somáticas I
Clase 5 - Sensaciones Somáticas IClase 5 - Sensaciones Somáticas I
Clase 5 - Sensaciones Somáticas I
Patricia Gonzalez
 
Fisiología - Contracción muscular (Sarcomero, Actina, Miosina, Troponina)
Fisiología - Contracción muscular (Sarcomero, Actina, Miosina, Troponina)Fisiología - Contracción muscular (Sarcomero, Actina, Miosina, Troponina)
Fisiología - Contracción muscular (Sarcomero, Actina, Miosina, Troponina)
Carlos Andrés García
 
Via dorsal leminisco medial y anterolateral
Via dorsal leminisco medial y anterolateralVia dorsal leminisco medial y anterolateral
Via dorsal leminisco medial y anterolateral
Andrea Castelan
 
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiacoEfectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Rodrigo Lopez
 
Regulación de la fuerza muscular
Regulación de la fuerza muscularRegulación de la fuerza muscular
Regulación de la fuerza muscular
salgadojuanmanuel
 
FISIOLOGIA DE MÚSCULO
FISIOLOGIA DE MÚSCULOFISIOLOGIA DE MÚSCULO
FISIOLOGIA DE MÚSCULO
Maria Mercedes Camacho Ochoa
 
Fibra nerviosa
Fibra nerviosaFibra nerviosa
Fibra nerviosa
Oscar Castillo
 
Función tubular y mecanismo contracorriente
Función tubular y mecanismo contracorriente Función tubular y mecanismo contracorriente
Función tubular y mecanismo contracorriente Silvana Alcala
 
CLASE 1 - FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)
CLASE 1 - FISIOLOGIA  DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)CLASE 1 - FISIOLOGIA  DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)
CLASE 1 - FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)Johanna Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefaloControl de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
 
Contracción y excitación del músculo liso
Contracción y excitación del músculo lisoContracción y excitación del músculo liso
Contracción y excitación del músculo liso
 
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueleticoFISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
 
Contraccion Muscular
Contraccion MuscularContraccion Muscular
Contraccion Muscular
 
Reflejo miotático
Reflejo miotáticoReflejo miotático
Reflejo miotático
 
G)Receptores, Sensaciones
G)Receptores, SensacionesG)Receptores, Sensaciones
G)Receptores, Sensaciones
 
2 Contracción muscular
2 Contracción muscular2 Contracción muscular
2 Contracción muscular
 
Degeneración y regeneración
Degeneración y regeneraciónDegeneración y regeneración
Degeneración y regeneración
 
Reflejo Miotatico
Reflejo Miotatico Reflejo Miotatico
Reflejo Miotatico
 
Reflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóa
Reflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóaReflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóa
Reflejo aquiliano. PowerPoint animado, para 3º medio, biologóa
 
Contracción y excitación del musculo liso
Contracción y excitación del musculo lisoContracción y excitación del musculo liso
Contracción y excitación del musculo liso
 
Clase 5 - Sensaciones Somáticas I
Clase 5 - Sensaciones Somáticas IClase 5 - Sensaciones Somáticas I
Clase 5 - Sensaciones Somáticas I
 
Fisiología - Contracción muscular (Sarcomero, Actina, Miosina, Troponina)
Fisiología - Contracción muscular (Sarcomero, Actina, Miosina, Troponina)Fisiología - Contracción muscular (Sarcomero, Actina, Miosina, Troponina)
Fisiología - Contracción muscular (Sarcomero, Actina, Miosina, Troponina)
 
Via dorsal leminisco medial y anterolateral
Via dorsal leminisco medial y anterolateralVia dorsal leminisco medial y anterolateral
Via dorsal leminisco medial y anterolateral
 
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiacoEfectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
 
Regulación de la fuerza muscular
Regulación de la fuerza muscularRegulación de la fuerza muscular
Regulación de la fuerza muscular
 
FISIOLOGIA DE MÚSCULO
FISIOLOGIA DE MÚSCULOFISIOLOGIA DE MÚSCULO
FISIOLOGIA DE MÚSCULO
 
Fibra nerviosa
Fibra nerviosaFibra nerviosa
Fibra nerviosa
 
Función tubular y mecanismo contracorriente
Función tubular y mecanismo contracorriente Función tubular y mecanismo contracorriente
Función tubular y mecanismo contracorriente
 
CLASE 1 - FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)
CLASE 1 - FISIOLOGIA  DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)CLASE 1 - FISIOLOGIA  DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)
CLASE 1 - FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)
 

Similar a 5.regulación de la tensión muscular

Anatomia y fisiologia del músculo esquelético
Anatomia y fisiologia del músculo esqueléticoAnatomia y fisiologia del músculo esquelético
Anatomia y fisiologia del músculo esqueléticoOmar Zàm
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
LisePR
 
BIOFISICA UNIDAD 4.pptx
BIOFISICA UNIDAD 4.pptxBIOFISICA UNIDAD 4.pptx
BIOFISICA UNIDAD 4.pptx
CristinaFloresmonter
 
Mesicina -Biofisica-Muscular-2y 2.1-3.ppt
Mesicina -Biofisica-Muscular-2y 2.1-3.pptMesicina -Biofisica-Muscular-2y 2.1-3.ppt
Mesicina -Biofisica-Muscular-2y 2.1-3.ppt
AndreaSoto281274
 
Fisiologia Funciones Motoras
Fisiologia Funciones MotorasFisiologia Funciones Motoras
Fisiologia Funciones MotorasPatricia López
 
Entrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaEntrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaAndreans Seguel
 
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especficaFisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especficarebeca_al
 
electro estimulador muscular
electro estimulador muscularelectro estimulador muscular
electro estimulador muscular
Pato Segarra
 
Lesiones musculares
Lesiones muscularesLesiones musculares
Lesiones musculares
jaimevalenzuela32
 
Sobrecarga GIII
Sobrecarga GIIISobrecarga GIII
Sobrecarga GIII
Marcela Dalceggio
 
Contracción muscular
Contracción muscularContracción muscular
Contracción muscular
Ruth Yani martinez
 
El aparato locomotor
El aparato locomotorEl aparato locomotor
El aparato locomotorconchajacor
 
NEUROFISIOLOGIA funciones mototras 2022.pdf
NEUROFISIOLOGIA funciones mototras 2022.pdfNEUROFISIOLOGIA funciones mototras 2022.pdf
NEUROFISIOLOGIA funciones mototras 2022.pdf
HUARANGACUEVALUISJEY
 
Contraccion del musculoliso 2014
Contraccion del musculoliso 2014Contraccion del musculoliso 2014
Contraccion del musculoliso 2014Orlando Lopez
 

Similar a 5.regulación de la tensión muscular (20)

3.contracción muscular
3.contracción muscular3.contracción muscular
3.contracción muscular
 
1.músculo y movimiento
1.músculo y movimiento1.músculo y movimiento
1.músculo y movimiento
 
Histologia muscular1
Histologia muscular1Histologia muscular1
Histologia muscular1
 
Anatomia y fisiologia del músculo esquelético
Anatomia y fisiologia del músculo esqueléticoAnatomia y fisiologia del músculo esquelético
Anatomia y fisiologia del músculo esquelético
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
BIOFISICA UNIDAD 4.pptx
BIOFISICA UNIDAD 4.pptxBIOFISICA UNIDAD 4.pptx
BIOFISICA UNIDAD 4.pptx
 
Mesicina -Biofisica-Muscular-2y 2.1-3.ppt
Mesicina -Biofisica-Muscular-2y 2.1-3.pptMesicina -Biofisica-Muscular-2y 2.1-3.ppt
Mesicina -Biofisica-Muscular-2y 2.1-3.ppt
 
Kabat
KabatKabat
Kabat
 
Fisiologia Funciones Motoras
Fisiologia Funciones MotorasFisiologia Funciones Motoras
Fisiologia Funciones Motoras
 
Entrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaEntrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerza
 
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especficaFisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica
 
electro estimulador muscular
electro estimulador muscularelectro estimulador muscular
electro estimulador muscular
 
Lesiones musculares
Lesiones muscularesLesiones musculares
Lesiones musculares
 
Sobrecarga GIII
Sobrecarga GIIISobrecarga GIII
Sobrecarga GIII
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Contracción muscular
Contracción muscularContracción muscular
Contracción muscular
 
El aparato locomotor
El aparato locomotorEl aparato locomotor
El aparato locomotor
 
NEUROFISIOLOGIA funciones mototras 2022.pdf
NEUROFISIOLOGIA funciones mototras 2022.pdfNEUROFISIOLOGIA funciones mototras 2022.pdf
NEUROFISIOLOGIA funciones mototras 2022.pdf
 
Fuerza y tono Muscular
Fuerza y tono MuscularFuerza y tono Muscular
Fuerza y tono Muscular
 
Contraccion del musculoliso 2014
Contraccion del musculoliso 2014Contraccion del musculoliso 2014
Contraccion del musculoliso 2014
 

Más de Laura Sanchez-Markley

Resumen de articulo
Resumen de articuloResumen de articulo
Resumen de articulo
Laura Sanchez-Markley
 
Mecanismos de Patogenesis de Hongos
Mecanismos de Patogenesis de HongosMecanismos de Patogenesis de Hongos
Mecanismos de Patogenesis de Hongos
Laura Sanchez-Markley
 
Generalidades de Micologia
Generalidades de MicologiaGeneralidades de Micologia
Generalidades de Micologia
Laura Sanchez-Markley
 
Enfermedades de la Piel en Perros y Gatos
Enfermedades de la Piel en Perros y GatosEnfermedades de la Piel en Perros y Gatos
Enfermedades de la Piel en Perros y Gatos
Laura Sanchez-Markley
 
3a.mecanorreceptores. sistema vestibular
3a.mecanorreceptores. sistema vestibular3a.mecanorreceptores. sistema vestibular
3a.mecanorreceptores. sistema vestibularLaura Sanchez-Markley
 

Más de Laura Sanchez-Markley (20)

Resumen de articulo
Resumen de articuloResumen de articulo
Resumen de articulo
 
Mecanismos de Patogenesis de Hongos
Mecanismos de Patogenesis de HongosMecanismos de Patogenesis de Hongos
Mecanismos de Patogenesis de Hongos
 
Generalidades de Micologia
Generalidades de MicologiaGeneralidades de Micologia
Generalidades de Micologia
 
Enfermedades de la Piel en Perros y Gatos
Enfermedades de la Piel en Perros y GatosEnfermedades de la Piel en Perros y Gatos
Enfermedades de la Piel en Perros y Gatos
 
8.termorregulación
8.termorregulación8.termorregulación
8.termorregulación
 
6.fotorreceptores
6.fotorreceptores6.fotorreceptores
6.fotorreceptores
 
5.termorreceptores
5.termorreceptores5.termorreceptores
5.termorreceptores
 
4.quimiorreceptores
4.quimiorreceptores4.quimiorreceptores
4.quimiorreceptores
 
3a.mecanorreceptores. sistema vestibular
3a.mecanorreceptores. sistema vestibular3a.mecanorreceptores. sistema vestibular
3a.mecanorreceptores. sistema vestibular
 
3.mecanorreceptores.sistema coclear
3.mecanorreceptores.sistema coclear3.mecanorreceptores.sistema coclear
3.mecanorreceptores.sistema coclear
 
2. mecanorreceptores. tacto
2. mecanorreceptores. tacto2. mecanorreceptores. tacto
2. mecanorreceptores. tacto
 
1.mecanismos sensoriales
1.mecanismos sensoriales1.mecanismos sensoriales
1.mecanismos sensoriales
 
7.dolor e inflamación
7.dolor e inflamación7.dolor e inflamación
7.dolor e inflamación
 
9.ppse y ppsi
9.ppse y ppsi9.ppse y ppsi
9.ppse y ppsi
 
8.sinapsis
8.sinapsis8.sinapsis
8.sinapsis
 
6a.reflejos
6a.reflejos6a.reflejos
6a.reflejos
 
6.snc.médula espinal.
6.snc.médula espinal.6.snc.médula espinal.
6.snc.médula espinal.
 
5a.snp.nervios espinales
5a.snp.nervios espinales5a.snp.nervios espinales
5a.snp.nervios espinales
 
2.snc.lcr e irrigación cerebral
2.snc.lcr e irrigación cerebral2.snc.lcr e irrigación cerebral
2.snc.lcr e irrigación cerebral
 
1.snc.cerebro
1.snc.cerebro1.snc.cerebro
1.snc.cerebro
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

5.regulación de la tensión muscular

  • 1. Regulación de la Tensión Muscular • Contracción Espasmódica: Contracción breve de todas las fibras musculares de una unidad motora. – Potencial de acción breve (1 a 2 ms.) la contracción dura mucho mas (20 a 200 ms.) • Etapas: • Período Latente: Aplicación del estímulo –inicio de la contracción) dura aprox. 2 ms. Liberación de Ca+2 del RS, filamentos ejercen tensión, estiramiento de componentes elásticos y luego el acortamiento. • Período de Contracción: Dura de 10 a 100 ms. • Período de Relajación: de 10 a 100 ms. Recaptura del Ca+2 • Período Refractario: Es un lapso de pérdida de excitabilidad. En el músculo esquelético dura aprox. 5 ms. Y en músculo cardíaco dura 300 ms. Origen: Edgar H. Murcia M. MV.
  • 2. Regulación de la Tensión Muscular • Producido por: – activación involuntaria de unidades motoras, – Consecuente activación de la contracción sostenida de las fibras musculares, – al mismo tiempo se observa una gran parte de sus unidades motoras están relajadas. – Este proceso ocurre de manera alternada y constante. Edgar H. Murcia M. MV.
  • 3. Comparación de fibras musculares Propiedad Músculo Esquelético Músculo Cardíaco Músculo liso Estructura largo, cilíndrico, Ramificado, irregular, Forma de aguja, núcleo polinuclear núcleo simple simple Diemensiones 30 cm x 100 mm 100 mm x 15 mm 50-200 mm x 5 mm Estrías Sí Sí No Actividad Miogénica No Si Sí Inervación motora Somática Autonómica (simp/para) Autonómica (simp/para) Tipo de contracción Fásica Rítmica Tónica (pricipal) & Fásica (occasional) Tono muscular básico Actividad neural Ninguno Intrínseo y extrínseco Acoplamiento eléctrico No Sí Sí Sistema - T Sí Sí (ventrículos solamente) No E/C acoplamiento AP & T sistemas AP & T-sistemas AP, Ca canales 2n mensajeros Regulación hormonal de la No Sí Sí contractibilidad Edgar H. Murcia M. MV.
  • 5. CONTRACCION M. V. EDGAR H. MURCIA M. Edgar H. Murcia M. MV.
  • 6. M. V. EDGAR H. MURCIA M. Edgar H. Murcia M. MV.
  • 7. M. V. EDGAR H. MURCIA M. Edgar H. Murcia M. MV.
  • 8. M. V. EDGAR H. MURCIA M. Edgar H. Murcia M. MV.
  • 9. M. V. EDGAR H. MURCIA M. Edgar H. Murcia M. MV.
  • 10. MUSCULO M. V. EDGAR H. MURCIA M. Edgar H. Murcia M. MV.
  • 11. M. V. EDGAR H. MURCIA M. Edgar H. Murcia M. MV.
  • 12. • Es producido por la Tono activación involuntaria de unidades motoras, Muscular esta activa la contracción sostenida de las fibras musculares, al mismo tiempo una gran parte de sus unidades motoras están relajadas. • Este proceso ocurre de manera alternada y constante. 5/11/2010 Edgar H. Murcia M. MV.
  • 13. Tipos de contracción muscular: - ISOMETRICA (estática) - AUXOTONICA - ISOTONICA (la resistencia debe variar adaptándose a la fuerza ejercida sobre ella, para que se produzca una misma tensión muscular en todo el recorrido articular a velocidad constante). Puede se excéntrica o concéntrica. - EXCENTRICA (el músculo se alarga mientras se desarrolla la tensión). - CONCENTRICA (el músculo se acorta mientras se desarrolla la tensión) Edgar H. Murcia M. MV.
  • 14. • Tipos de Tono Contracciones: Muscular – Contracciones Isotónicas: Existen dos tipos: • Isotónica concéntrica: Músculo se acorta y tira del tendón para producir movimiento y reducir el ángulo en una articulación. Ejm. (tomar un objeto de la mesa) • Isotónica Excéntrica: El músculo acortado se alarga poco a poco mientras continúa en contracción. Edgar H. Murcia M. MV.
  • 15. • Tipos de Tono Contracciones: Muscular – Contracciones Isométricas: Estabiliza ciertas articulaciones al mover otras. • Importantes para mantener la postura, sujetar objetos en posición fija. • Consumen energía • Producen tensión considerable sin acortamiento del músculo. 5/11/2010 Edgar H. Murcia M. MV.
  • 16. TIPOS DE CONTRACCION • La contraccion muscular implica un acortamiento de los elementos contractiles. • Debido a que los musculos poseen elementos elasticos y viscosos, es posible que la contraccion ocurra sin que la longitud del musculo disminuya apreciablemente, la cual se llama Isometrica (igual medida ej: Tetanos). • Isotonica: Cuando se produce acortamiento y la tension del musculo permanece constante Edgar H. Murcia M. MV.
  • 17. Cont. Isométrica Cont. Isotónica M. V. EDGAR H. MURCIA M. Edgar H. Murcia M. MV.
  • 18. Edgar H. Murcia M. MV.
  • 19. Edgar H. Murcia M. MV.
  • 20. CONTRACCION ISOMÉTRICA M. V. EDGAR H. MURCIA M. Edgar H. Murcia M. MV.
  • 21. CONTRACCION ISOTÓNICA M. V. EDGAR H. MURCIA M. Edgar H. Murcia M. MV.
  • 22. DESTRUCCIÓN DE LA ACH LIBERADA: • Efecto de la Achasa (lámina basal) • Difusión (en < proporción) fuera del espacio sináptico. POTENCIAL DE PLACA MOTORA Y EXCITACIÓN DE LA FIBRA MUSCULAR ESQUELÉTICA •Llegada de iones Na+ •Apertura de los canales de Ach •Elevación del potencial de membrana interno (50-75 mv) •Creación del potencial de acción en la fibra muscular. Edgar H. Murcia M. MV.
  • 23. Regulación de la Tensión Muscular • Tipos de Contracción: – Contracción Espasmódica: Contracción breve de todas las fibras musculares de una unidad motora. – Potencial de acción breve (1 a 2 ms.) la contracción dura mucho mas (20 a 200 ms.) 5/11/2010 Edgar H. Murcia M. MV.
  • 24. Regulación de la Tensión Muscular • Tipos de Contracción: • Etapas: – Período Latente: Aplicación del estímulo –inicio de la contracción) dura aprox. 2 ms. Liberación de Ca+2 del RS, filamentos ejercen tensión, estiramiento de componentes elásticos y luego el acortamiento. – Período de Contracción: Dura de 10 a 100 ms. – Período de Relajación: de 10 a 100 ms. Recaptura del Ca+2 – Período Refractario: Es un lapso de pérdida de excitabilidad. En el músculo esquelético dura aprox. 5 ms. Y en músculo cardíaco dura 300 ms. 5/11/2010 Edgar H. Murcia M. MV.
  • 25. SUMA DE CONTRACCIONES • La estimulación repetida provoca una activación adicional de los elementos contráctiles antes de que ocurra la relajación y por consiguiente una respuesta que se agrega a la contracción ya presente. • Estas respuestas se fusionan en una contracción continua llamada Tétanos o Contracción Tetanica. • Existen 2 tipos de tétanos: Completo cuando no hay relajación entre estímulos e incompleto, cuando hay relajación incompleta entre estímulos. Edgar H. Murcia M. MV.
  • 26. Hay dos formas de graduar o variar la fuerza: -variando el Nro total de unidades motoras reclutadas. - variando la frecuencia con la cual un Nro dado de unidades motoras son activadas (o sea variando la frecuencia de contracción de cada unidad motora). Edgar H. Murcia M. MV.
  • 27. La resistencia de un músculo depende directamente de: - Su contenido de mitocondrias -Su concentración de glucógeno - Su vascularidad -Su concentración de mioglobina Edgar H. Murcia M. MV.
  • 28. UNA SOLA CONTRACCION M. V. EDGAR H. MURCIA M. Edgar H. Murcia M. MV.
  • 29. SUMACION M. V. EDGAR H. MURCIA M. Edgar H. Murcia M. MV.
  • 30. M. V. EDGAR H. MURCIA M. Edgar H. Murcia M. MV.
  • 31. M. V. EDGAR H. MURCIA M. Edgar H. Murcia M. MV.
  • 32. • La desnervación de un músculo esquelético (alteración en la función de la plana neuromuscular), conduce a una parálisis flácida y atrofia, con la aparición de fibrilaciones musculares. Esto es lo que se denomina Lesión de neurona motora inferior. • La lesión de neurona motora superior produce parálisis espastica (rígida). Edgar H. Murcia M. MV.
  • 33. RIGOR Estado de rigidez externa, desarrollado por las fibras musculares, cuando estas se encuentran sin ATP o Fosforilcreatina. Edgar H. Murcia M. MV.
  • 34. Edgar H. Murcia M. MV.
  • 35. Electromiografía Registro de la actividad eléctrica del músculo en un osciloscopio. Se realiza colocando electrodos metálicos sobre la piel del músculo o insertando agujas a manera de electrodos. Edgar H. Murcia M. MV.
  • 36. M. V. EDGAR H. MURCIA M. Edgar H. Murcia M. MV.
  • 37. M. V. EDGAR H. MURCIA M. Edgar H. Murcia M. MV.
  • 38. M. V. EDGAR H. MURCIA M. Edgar H. Murcia M. MV.
  • 39. Edgar H. Murcia M. MV.