SlideShare una empresa de Scribd logo
Bloque III:
LAICO- SAGRADO
L a em erg enc ia de la im a g en
    la ic a en el m edio evo:

       H erá ldic a
       m edieva l.
Objetivos:
• Reconocer el arte heráldico como sistema
  de comunicación visual.
• Propiciar un acercamiento en el uso de la
  imagen como discurso identitario (de
  grupos familiares y de los proto-Estados
  nacionales), utilizado en el arte laico de la
  Edad Media.
• Analizar las normas compositivas de
  escudos y blazones
Bibliografía
T eó ric o                     P rá c tic o
                               • PA
• http://www.s-gabriel.org/heraldry/ S T OUnaA U , M ic hel
                                           RE
                                  (2006).     historia simbólica
                                    de la Edad Media. Capítulo 1
                                    EL símbolo medieval. Como lo
                                    imaginario forma parte de la
                                    realidad (16 páginas). Cap. VII
                                    Ver los colores en la Edad
                                    Media. ¿Es posible una
                                    historia de los colores? (12
                                    páginas) y los capítulos XI y
                                    XII El Emblema. El nacimiento
                                    de los escudos de armas. De
                                    la identidad individual a la
                                    identidad familiar. De los
                                    escudos de armas a las
                                    banderas. Génesis medieval
                                    de los emblemas nacionales.
Símbolo
• Las dificultades para expresar un único
  significado al término, lleva a la conclusión de
  que el símbolo para la cultura medieval, es un
  utillaje mental: se expresa mediante diferentes
  vectores y tiene diferentes niveles de
  significado.
• Por esto mismo, el símbolo es siempre
  a m big uo , po liva lente y m ultifo rm e. Se
  traduce por palabras, textos, imágenes, gestos,
  rituales, creencias, etc.
Los emblemas
• Se debe dejar claro que los emblemas no son
  símbolos en sí.
• Los emblemas son signos que indican
  identidad de un individuo o grupo de individuos:
  el apellido y el escudo de armas son
  emblemas.
• El símbolo no tiene como significado una
  persona física, sino una entidad abstracta, una
  idea, un concepto.
• En toda construcción simbólica medieval, el
  conjunto de relaciones que los distintos
  elementos establecen entre sí, siempre es más
  rica en significaciones, que la suma de las
  significaciones aisladas que posee cada uno de
  aquellos elementos.

• La lengua en la que están inscriptos los
  emblemas, es el lenguaje del blasón:
  construido con un léxico específico que toma
  recursos de las reglas de la indumentaria, y
  que, con una sintaxis original, plantea un nuevo
  lenguaje visual que permite identificar cada
  escudo como único y a éste con su dueño.
Colores
• Son seis los colores utilizados:
1. Blanco (plata)
2. Amarillo (oro)
3. Rojo (gules)
4. Azul (azur)
5. Negro (sable)
6. Verde (sinople)
• Hay dos grupos:
1. Blanco y amarillo
2. Rojo, azul, negro y verde



• En el lenguaje de la heráldica la
  combinación es siempre con
  colores de diferente grupo.
Pendón (telas)
Broquel (escudos redondos o
  almendrados pre-heráldicos)
Escudos
• A la regla ya citada sobre los colores, se suma
  la temática de las figuras;

• El repertorio de las figuras está constituido por
  animales, figuras geométricas, vegetales y
  objetos (como armas y herramientas)

• Los escudos tienen una forma particular de ser
  leídos, y es del plano del fondo al primer plano.
Escudos parlantes
• Son parlantes las
                        • Por ejemplo: Zubiaurre
  armas en las cuales
  el nombre de          Zubi: puente
  ciertos elementos     Aurre: anterior, frente
  forma un juego de
  palabras o
  establece una
  relación de
  sonoridad con el
  apellido del dueño
  del escudo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La semiotica de la imagen
La semiotica de la imagenLa semiotica de la imagen
La semiotica de la imagenSantiago Nieto
 
Comunicación y lenguaje visual visual 2014
Comunicación y lenguaje visual visual 2014Comunicación y lenguaje visual visual 2014
Comunicación y lenguaje visual visual 2014
Slideshare de Mara
 
Simbolo
SimboloSimbolo
Icono, indicio y símbolo
Icono, indicio y símboloIcono, indicio y símbolo
Icono, indicio y símbolo
Andres Guerra
 
CUADRO COMPARATIVO EXPRESIONES ARTÍSTICAS P1
CUADRO COMPARATIVO EXPRESIONES ARTÍSTICAS P1CUADRO COMPARATIVO EXPRESIONES ARTÍSTICAS P1
CUADRO COMPARATIVO EXPRESIONES ARTÍSTICAS P1
MaGomez22
 
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la SemióticaÍndices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Chris Ztar
 
Elementos para una semiótica de la imagen
Elementos para una semiótica de la imagenElementos para una semiótica de la imagen
Elementos para una semiótica de la imagenandreassmareas
 
Los signos-en-la-sociedad
Los signos-en-la-sociedadLos signos-en-la-sociedad
Los signos-en-la-sociedad
1vestigac1on
 
Los códigos sociales
Los códigos socialesLos códigos sociales
Los códigos sociales
FaSito HerCas
 
Pierre guiraud
Pierre guiraudPierre guiraud
Sesión 3 significado tipos de significado y códigos
Sesión 3 significado tipos de significado y códigosSesión 3 significado tipos de significado y códigos
Sesión 3 significado tipos de significado y códigosSara Suárez Romero
 
P2 Comunicación y lenguaje visual visual - lámina1 dib sonido 2 metaforas
P2 Comunicación y lenguaje visual visual - lámina1 dib sonido 2 metaforasP2 Comunicación y lenguaje visual visual - lámina1 dib sonido 2 metaforas
P2 Comunicación y lenguaje visual visual - lámina1 dib sonido 2 metaforas
Slideshare de Mara
 
Signo simbolo indice_icono (1)
Signo simbolo indice_icono (1)Signo simbolo indice_icono (1)
Signo simbolo indice_icono (1)
Lissete Real
 
Signos en la semiotica
Signos en la semioticaSignos en la semiotica
Signos en la semiotica
Sorita Uchiha
 
Semiotica de la imagen rys
Semiotica de la imagen rysSemiotica de la imagen rys
Semiotica de la imagen rysAlan Reyes
 
Conceptualización arte
Conceptualización arteConceptualización arte
Conceptualización arte
diplomado innovatic
 

La actualidad más candente (19)

La semiotica de la imagen
La semiotica de la imagenLa semiotica de la imagen
La semiotica de la imagen
 
Comunicación y lenguaje visual visual 2014
Comunicación y lenguaje visual visual 2014Comunicación y lenguaje visual visual 2014
Comunicación y lenguaje visual visual 2014
 
Simbolo
SimboloSimbolo
Simbolo
 
Simbolos E Iconos
Simbolos E IconosSimbolos E Iconos
Simbolos E Iconos
 
Icono, indicio y símbolo
Icono, indicio y símboloIcono, indicio y símbolo
Icono, indicio y símbolo
 
CUADRO COMPARATIVO EXPRESIONES ARTÍSTICAS P1
CUADRO COMPARATIVO EXPRESIONES ARTÍSTICAS P1CUADRO COMPARATIVO EXPRESIONES ARTÍSTICAS P1
CUADRO COMPARATIVO EXPRESIONES ARTÍSTICAS P1
 
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la SemióticaÍndices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
 
Elementos para una semiótica de la imagen
Elementos para una semiótica de la imagenElementos para una semiótica de la imagen
Elementos para una semiótica de la imagen
 
Los signos-en-la-sociedad
Los signos-en-la-sociedadLos signos-en-la-sociedad
Los signos-en-la-sociedad
 
Los códigos sociales
Los códigos socialesLos códigos sociales
Los códigos sociales
 
Objetivos edartistica
Objetivos edartisticaObjetivos edartistica
Objetivos edartistica
 
Pierre guiraud
Pierre guiraudPierre guiraud
Pierre guiraud
 
Sesión 3 significado tipos de significado y códigos
Sesión 3 significado tipos de significado y códigosSesión 3 significado tipos de significado y códigos
Sesión 3 significado tipos de significado y códigos
 
P2 Comunicación y lenguaje visual visual - lámina1 dib sonido 2 metaforas
P2 Comunicación y lenguaje visual visual - lámina1 dib sonido 2 metaforasP2 Comunicación y lenguaje visual visual - lámina1 dib sonido 2 metaforas
P2 Comunicación y lenguaje visual visual - lámina1 dib sonido 2 metaforas
 
Signo simbolo indice_icono (1)
Signo simbolo indice_icono (1)Signo simbolo indice_icono (1)
Signo simbolo indice_icono (1)
 
Signos en la semiotica
Signos en la semioticaSignos en la semiotica
Signos en la semiotica
 
Semiotica de la imagen rys
Semiotica de la imagen rysSemiotica de la imagen rys
Semiotica de la imagen rys
 
Conceptualización arte
Conceptualización arteConceptualización arte
Conceptualización arte
 
Imãgenes & palabras
Imãgenes & palabrasImãgenes & palabras
Imãgenes & palabras
 

Destacado

4 augusto 2011
4 augusto 20114 augusto 2011
4 augusto 2011HAV
 
tango
tangotango
tangoHAV
 
Clase inaugural 2013
Clase inaugural 2013Clase inaugural 2013
Clase inaugural 2013HAV
 
Sala etnografia exhibicion historica
Sala etnografia exhibicion historicaSala etnografia exhibicion historica
Sala etnografia exhibicion historicaHAV
 
Nomas Cursada Marco Teorico Bien Cultural
Nomas Cursada Marco Teorico Bien CulturalNomas Cursada Marco Teorico Bien Cultural
Nomas Cursada Marco Teorico Bien CulturalHAV
 
3 arte islamico 2011
3 arte islamico 20113 arte islamico 2011
3 arte islamico 2011HAV
 
02 tera
02  tera02  tera
02 teraHAV
 
Roberta guzzi
Roberta guzziRoberta guzzi
Roberta guzziHAV
 
5 b2 san vitale en ravena
5 b2 san vitale en ravena5 b2 san vitale en ravena
5 b2 san vitale en ravenaHAV
 
Trabajo final vernieri-st+íffora-pedroni-bagnis
Trabajo final vernieri-st+íffora-pedroni-bagnisTrabajo final vernieri-st+íffora-pedroni-bagnis
Trabajo final vernieri-st+íffora-pedroni-bagnisHAV
 
El debate acerca_del_cambio_de_poca
El debate acerca_del_cambio_de_pocaEl debate acerca_del_cambio_de_poca
El debate acerca_del_cambio_de_pocaHAV
 
Museo historico de trelew pueblo de luis
Museo historico de trelew pueblo de luisMuseo historico de trelew pueblo de luis
Museo historico de trelew pueblo de luisHAV
 
El laoconte
El laoconteEl laoconte
El laoconteHAV
 
M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12HAV
 
03 micenas
03  micenas03  micenas
03 micenasHAV
 
La heráldica lo laico y profano en el mundo de
La heráldica lo laico y profano en el mundo deLa heráldica lo laico y profano en el mundo de
La heráldica lo laico y profano en el mundo deHAV
 
Bonampak
BonampakBonampak
BonampakHAV
 
Galata moribundo
Galata moribundoGalata moribundo
Galata moribundoHAV
 
Microcristianismos
MicrocristianismosMicrocristianismos
MicrocristianismosHAV
 
Northumbría y el libro de kells
Northumbría y el libro de kellsNorthumbría y el libro de kells
Northumbría y el libro de kellsHAV
 

Destacado (20)

4 augusto 2011
4 augusto 20114 augusto 2011
4 augusto 2011
 
tango
tangotango
tango
 
Clase inaugural 2013
Clase inaugural 2013Clase inaugural 2013
Clase inaugural 2013
 
Sala etnografia exhibicion historica
Sala etnografia exhibicion historicaSala etnografia exhibicion historica
Sala etnografia exhibicion historica
 
Nomas Cursada Marco Teorico Bien Cultural
Nomas Cursada Marco Teorico Bien CulturalNomas Cursada Marco Teorico Bien Cultural
Nomas Cursada Marco Teorico Bien Cultural
 
3 arte islamico 2011
3 arte islamico 20113 arte islamico 2011
3 arte islamico 2011
 
02 tera
02  tera02  tera
02 tera
 
Roberta guzzi
Roberta guzziRoberta guzzi
Roberta guzzi
 
5 b2 san vitale en ravena
5 b2 san vitale en ravena5 b2 san vitale en ravena
5 b2 san vitale en ravena
 
Trabajo final vernieri-st+íffora-pedroni-bagnis
Trabajo final vernieri-st+íffora-pedroni-bagnisTrabajo final vernieri-st+íffora-pedroni-bagnis
Trabajo final vernieri-st+íffora-pedroni-bagnis
 
El debate acerca_del_cambio_de_poca
El debate acerca_del_cambio_de_pocaEl debate acerca_del_cambio_de_poca
El debate acerca_del_cambio_de_poca
 
Museo historico de trelew pueblo de luis
Museo historico de trelew pueblo de luisMuseo historico de trelew pueblo de luis
Museo historico de trelew pueblo de luis
 
El laoconte
El laoconteEl laoconte
El laoconte
 
M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12
 
03 micenas
03  micenas03  micenas
03 micenas
 
La heráldica lo laico y profano en el mundo de
La heráldica lo laico y profano en el mundo deLa heráldica lo laico y profano en el mundo de
La heráldica lo laico y profano en el mundo de
 
Bonampak
BonampakBonampak
Bonampak
 
Galata moribundo
Galata moribundoGalata moribundo
Galata moribundo
 
Microcristianismos
MicrocristianismosMicrocristianismos
Microcristianismos
 
Northumbría y el libro de kells
Northumbría y el libro de kellsNorthumbría y el libro de kells
Northumbría y el libro de kells
 

Similar a 6 bloque iii

Realizamos la-bandera es
Realizamos la-bandera esRealizamos la-bandera es
Realizamos la-bandera es
satelite1
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
Ivannia Campos
 
Literatura Prehispánica
Literatura PrehispánicaLiteratura Prehispánica
Literatura Prehispánica
wademt
 
La ilustración en la literatura infantil y juvenil
La  ilustración en la literatura infantil y juvenilLa  ilustración en la literatura infantil y juvenil
La ilustración en la literatura infantil y juvenilVideoconferencias UTPL
 
Flakis
FlakisFlakis
Flakisbuzzo
 
Flakis
FlakisFlakis
Flakisbuzzo
 
Flakis
FlakisFlakis
Flakisbuzzo
 
Flakis
FlakisFlakis
Flakisbuzzo
 
3leng04
3leng043leng04
3leng04RivasZ
 
La Diablada
La DiabladaLa Diablada
01 semiotica
01 semiotica01 semiotica
01 semiotica
thauromaniko
 
La ilustracion en la literatura para niños y jovenes
La ilustracion en la literatura para niños y jovenesLa ilustracion en la literatura para niños y jovenes
La ilustracion en la literatura para niños y jovenesUTPL UTPL
 
Español 1 secuancia 7 (!º revición)
Español 1 secuancia 7 (!º revición)Español 1 secuancia 7 (!º revición)
Español 1 secuancia 7 (!º revición)Stephany1994
 
lamscara-130803082136-phpapp02.ppt
lamscara-130803082136-phpapp02.pptlamscara-130803082136-phpapp02.ppt
lamscara-130803082136-phpapp02.ppt
MaraJosVegaDaz
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
literatura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachiliteratura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachiByron Perugachi
 
Literatura del Barroco II parte
Literatura del Barroco II parteLiteratura del Barroco II parte
Literatura del Barroco II parte
Liset Garcia Ortiz
 

Similar a 6 bloque iii (20)

Unidad 8 formas del discurso
Unidad 8 formas del discursoUnidad 8 formas del discurso
Unidad 8 formas del discurso
 
Unidad 8 Formas del Discurso
Unidad 8 Formas del DiscursoUnidad 8 Formas del Discurso
Unidad 8 Formas del Discurso
 
Unidad 8 formas del discurso
Unidad 8 formas del discursoUnidad 8 formas del discurso
Unidad 8 formas del discurso
 
Realizamos la-bandera es
Realizamos la-bandera esRealizamos la-bandera es
Realizamos la-bandera es
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Literatura Prehispánica
Literatura PrehispánicaLiteratura Prehispánica
Literatura Prehispánica
 
La ilustración en la literatura infantil y juvenil
La  ilustración en la literatura infantil y juvenilLa  ilustración en la literatura infantil y juvenil
La ilustración en la literatura infantil y juvenil
 
Flakis
FlakisFlakis
Flakis
 
Flakis
FlakisFlakis
Flakis
 
Flakis
FlakisFlakis
Flakis
 
Flakis
FlakisFlakis
Flakis
 
3leng04
3leng043leng04
3leng04
 
La Diablada
La DiabladaLa Diablada
La Diablada
 
01 semiotica
01 semiotica01 semiotica
01 semiotica
 
La ilustracion en la literatura para niños y jovenes
La ilustracion en la literatura para niños y jovenesLa ilustracion en la literatura para niños y jovenes
La ilustracion en la literatura para niños y jovenes
 
Español 1 secuancia 7 (!º revición)
Español 1 secuancia 7 (!º revición)Español 1 secuancia 7 (!º revición)
Español 1 secuancia 7 (!º revición)
 
lamscara-130803082136-phpapp02.ppt
lamscara-130803082136-phpapp02.pptlamscara-130803082136-phpapp02.ppt
lamscara-130803082136-phpapp02.ppt
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
literatura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachiliteratura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachi
 
Literatura del Barroco II parte
Literatura del Barroco II parteLiteratura del Barroco II parte
Literatura del Barroco II parte
 

Más de HAV

1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte
HAV
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcial
HAV
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artes
HAV
 
Dewey de scribd
Dewey de scribdDewey de scribd
Dewey de scribd
HAV
 
Crono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizadoCrono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizado
HAV
 
Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015
HAV
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialHAV
 
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4HAV
 
Preguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcialPreguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcialHAV
 
Gadamer
GadamerGadamer
GadamerHAV
 
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis  propuesta de t ps 2015-marcas danielEpis  propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis propuesta de t ps 2015-marcas danielHAV
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Popper
PopperPopper
Popper
HAV
 
Popper
PopperPopper
Popper
HAV
 
Popper
PopperPopper
Popper
HAV
 
Benjamin y adorno
Benjamin y adornoBenjamin y adorno
Benjamin y adornoHAV
 
Area intermedia
Area intermediaArea intermedia
Area intermediaHAV
 
Frankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdfFrankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdfHAV
 
Concurso
ConcursoConcurso
ConcursoHAV
 
Historia del arte ii (américa antigua)
Historia del arte ii (américa antigua)Historia del arte ii (américa antigua)
Historia del arte ii (américa antigua)HAV
 

Más de HAV (20)

1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcial
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artes
 
Dewey de scribd
Dewey de scribdDewey de scribd
Dewey de scribd
 
Crono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizadoCrono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizado
 
Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcial
 
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
 
Preguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcialPreguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcial
 
Gadamer
GadamerGadamer
Gadamer
 
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis  propuesta de t ps 2015-marcas danielEpis  propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Benjamin y adorno
Benjamin y adornoBenjamin y adorno
Benjamin y adorno
 
Area intermedia
Area intermediaArea intermedia
Area intermedia
 
Frankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdfFrankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdf
 
Concurso
ConcursoConcurso
Concurso
 
Historia del arte ii (américa antigua)
Historia del arte ii (américa antigua)Historia del arte ii (américa antigua)
Historia del arte ii (américa antigua)
 

6 bloque iii

  • 2. L a em erg enc ia de la im a g en la ic a en el m edio evo: H erá ldic a m edieva l.
  • 3. Objetivos: • Reconocer el arte heráldico como sistema de comunicación visual. • Propiciar un acercamiento en el uso de la imagen como discurso identitario (de grupos familiares y de los proto-Estados nacionales), utilizado en el arte laico de la Edad Media. • Analizar las normas compositivas de escudos y blazones
  • 4. Bibliografía T eó ric o P rá c tic o • PA • http://www.s-gabriel.org/heraldry/ S T OUnaA U , M ic hel RE (2006). historia simbólica de la Edad Media. Capítulo 1 EL símbolo medieval. Como lo imaginario forma parte de la realidad (16 páginas). Cap. VII Ver los colores en la Edad Media. ¿Es posible una historia de los colores? (12 páginas) y los capítulos XI y XII El Emblema. El nacimiento de los escudos de armas. De la identidad individual a la identidad familiar. De los escudos de armas a las banderas. Génesis medieval de los emblemas nacionales.
  • 5. Símbolo • Las dificultades para expresar un único significado al término, lleva a la conclusión de que el símbolo para la cultura medieval, es un utillaje mental: se expresa mediante diferentes vectores y tiene diferentes niveles de significado. • Por esto mismo, el símbolo es siempre a m big uo , po liva lente y m ultifo rm e. Se traduce por palabras, textos, imágenes, gestos, rituales, creencias, etc.
  • 6. Los emblemas • Se debe dejar claro que los emblemas no son símbolos en sí. • Los emblemas son signos que indican identidad de un individuo o grupo de individuos: el apellido y el escudo de armas son emblemas. • El símbolo no tiene como significado una persona física, sino una entidad abstracta, una idea, un concepto.
  • 7. • En toda construcción simbólica medieval, el conjunto de relaciones que los distintos elementos establecen entre sí, siempre es más rica en significaciones, que la suma de las significaciones aisladas que posee cada uno de aquellos elementos. • La lengua en la que están inscriptos los emblemas, es el lenguaje del blasón: construido con un léxico específico que toma recursos de las reglas de la indumentaria, y que, con una sintaxis original, plantea un nuevo lenguaje visual que permite identificar cada escudo como único y a éste con su dueño.
  • 8. Colores • Son seis los colores utilizados: 1. Blanco (plata) 2. Amarillo (oro) 3. Rojo (gules) 4. Azul (azur) 5. Negro (sable) 6. Verde (sinople)
  • 9. • Hay dos grupos: 1. Blanco y amarillo 2. Rojo, azul, negro y verde • En el lenguaje de la heráldica la combinación es siempre con colores de diferente grupo.
  • 11.
  • 12. Broquel (escudos redondos o almendrados pre-heráldicos)
  • 13.
  • 14. Escudos • A la regla ya citada sobre los colores, se suma la temática de las figuras; • El repertorio de las figuras está constituido por animales, figuras geométricas, vegetales y objetos (como armas y herramientas) • Los escudos tienen una forma particular de ser leídos, y es del plano del fondo al primer plano.
  • 15.
  • 16. Escudos parlantes • Son parlantes las • Por ejemplo: Zubiaurre armas en las cuales el nombre de Zubi: puente ciertos elementos Aurre: anterior, frente forma un juego de palabras o establece una relación de sonoridad con el apellido del dueño del escudo.