SlideShare una empresa de Scribd logo
Funcionamiento del Organismo 2005

                                   66. FUNCION ENDOTELIAL
                                                                                 Dr. Fernando D. Saraví
Las células endoteliales (CE) tapizan el interior del corazón, los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos.
Su espesor promedio es de 0,2 µm (excepto donde se encuentra su núcleo). Se estima que en un adulto
hay 1013 CE, con una masa total de 1 kg. La expresión “órgano endotelial” aplicada a este conjunto
subraya sus importantes funciones (Tabla 1).
 Tabla 1: Funciones del endotelio                BARRERA DE INTERCAMBIO
 Barrera de intercambio                          El endotelio de los capilares (vasos de intercambio)
 Sensor                                          constituye una barrera selectiva que limita el paso de
   Mediadores químicos                           sustancias desde la sangre hacia el intersticio y
   Fuerzas mecánicas                             viceversa. Las características de permeabilidad
 Regulador y efector                             endotelial se estudian por separado (Clase 68).
   Matriz extracelular                           SENSOR DE ESTÍMULOS QUÍMICOS Y MECÁNICOS
   Presión arterial                             El endotelio posee receptores para numerosas sustancias
   Flujo sanguíneo local                        circulantes, como hormonas y citokinas, y asimismo
   Crecimiento del músculo liso                 responde a sustancias exógenas como lipopolisacáridos
   Hemostasia                                   bacterianos y diversos fármacos. Las paredes vasculares
   Metabolismo lipídico                         están sometidas a diversas fuerzas mecánicas: 1) el
   Inflamación e inmunidad                      esfuerzo de corte (Ec) de la sangre que circula por el
                                                vaso proporciona una fuerza tangencial sobre el
endotelio. 2) La presión sanguínea produce, por definición, una fuerza normal a la superficie interna del
vaso. 3) La presión produce también estiramiento de las paredes vasculares. El efecto del Ec produce,
tanto in vitro como in vivo, un alargamiento de las CE . Donde no hay Ec o éste es variable (regiones de
flujo desorganizado o turbulento) las CE adoptan una forma hexagonal. El Ec causa deformaciones del
citosqueleto que provocan una redistribución de
fuerza, que se transmite a las integrinas, proteínas
que fijan las CE a la membrana basal. La tracción
resultante activa diversos mecanismos efectores,
como kinasas, factores de transcripción y canales
iónicos.
REGULADOR Y EFECTOR
El endotelio normal favorece el flujo sanguíneo,
inhibe la activación de la coagulación y la
agregación plaquetaria, inhibe la extravasación de
leucocitos y promueve el recambio de lípidos.
SUSTANCIAS VASORREGULADORAS
El endotelio sintetiza factores vasodilatadores,
como óxido nítrico              y prostaciclina,    y
vasoconstrictores como endotelina y factor
activador de las plaquetas.
         Óxido nítrico (NO). El NO es un gas producido por sintasas (NOS) a partir de l-arginina. Hay
tres NOS: eNOS (NOS 3) que se expresa constitutivamente, iNOS (NOS 2) que es inducible, y nNOS
(“neuronal”). El endotelio libera continuamente NO, pero la producción aumenta como respuesta a un
aumento del Ec y a diversos mediadores (trombina, ADP, bradikinina, etc.). El NO es vasodilatador.
Relaja el músculo liso vascular por activación de la guanilato ciclasa (• cGMP), reduce la presión
arterial y facilita el flujo sanguíneo. Además reduce la permeabilidad endotelial, inhibe la adhesión de
leucocitos y plaquetas, la agregación y activación plaquetaria, y la proliferación del músculo liso.
         Prostaciclina (PGI2). Es un eicosanoide vasodilatador que además inhibe la agregación
plaquetaria. Actúa sobre receptores específicos acoplados por Gs a la adenilato ciclasa (• cAMP). No se
libera basalmente, sino en respuesta a diversos estímulos, y tiene acción sinérgica con el NO.
         Factor hiperpolarizante derivado del endotelio (EDHF). Es una o más sustancias
vasodilatadoras, que activan canales de K+ del músculo liso, causando su hiperpolarización y relajación
en respuesta a estímulos mecánicos (Ec) y agentes químicos como bradikinina.
         Endotelina-1. Este péptido es el vasoconstrictor más potente que se conoce. Participa en la
regulación del tono vascular sinérgicamente con la inervación vasoconstrictora simpática. Además
Funcionamiento del Organismo 2005

estimula la proliferación del músculo liso. Actúa sobre receptores específicos del músculo liso. No se
segrega basalmente; su síntesis y liberación es inducida por Ec, hipoxia e isquemia.
        Factor activador de las plaquetas (PAF). Es un fosfolípido vasoconstrictor que no se segrega
basalmente. Su síntesis es estimulada por Ec, hipoxia e isquemia. Además de contraer el músculo liso, el
PAF se inserta en la superficie endotelial y promueve la activación plaquetaria y la adhesión leucocitaria.
        Enzima convertidora de angiotensina (ECA). Se expresa en la superficie de las CE (sobre todo
en los capilares pulmonares) y cataliza la conversión de angiotensina I en angiotensina II. La ECA
también degrada el péptido vasodilatador bradikinina.
       Especies reactivas del oxígeno (ROS, radicales libres). Pueden ser liberados por las CE
en condiciones anormales. El más importante es el anión superóxido (.O2-), que además de sus
efectos directos vasoconstrictores y proinflamatorios, inactiva al NO formando peroxinitrito.
EFECTOS TRÓFICOS
Las CE sintetizan la matriz de la membrana basal, que está formada por colágeno de distintos tipos,
laminina, fibronectina, y proteoglicanos. Además mantienen la integridad de dicha membrana mediante
un recambio gracias a diversas metaloproteasas y otras enzimas proteolíticas. El endotelio produce una
serie de factores tróficos que estimulan la proliferación del músculo liso y en algunos casos de
fibroblastos. Entre ellos están el factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF), derivado de plaquetas
(PDGF), derivado del endotelio (EDGF),
                                                Tabla 2: Influencia del endotelio en la hemostasia
fibroblástico     (FGF),      y     factores    Función           Antitrombótica         Protrombótica
estimulantes de colonias (GM-CSF y G-           Sitios de unión a Glicosaminoglicanos Sitios de unión a fibrina,
CSF). Además, la ECA endotelial                 proteínas de la AT III                   factores IX, IXa, X, Xa,
produce angiotensina II, que también            coagulación       TFPI                   Xii, kalicreína
tiene efecto trófico sobre el músculo liso.                       Trombomodulina         Factor tisular (III)
Por otra parte, el NO, el factor                                  (con    proteína     C Receptor de trombina
transformante del crecimiento (TGF β) y                           inhibe F. Va y VIIIa) Receptor p/proteína C
los heparansulfatos son inhibidores de la       Productos         PGI2, NO               Factor von Willebrand
proliferación del músculo liso.                 presentes en las ADPasa                  PAF
                                              plaquetas                                 Fibrinógeno
PAPEL EN LA HEMOSTASIA                                                                  Factores V y XI
El endotelio posee receptores y produce       Factores          Producción de tPA       PAI-1,     PAI-2,    PAI-3
factores que pueden tanto promover            fibrinolíticos    Expresión de uPA        (inhibidor de proteína C)
como antagonizar la hemostasia y la                             uPAR                    Activación de TAFI
fibrinólisis (Tabla 2). El endotelio                            Sitios de unión al
normal intacto tiene una acción                                 plasminógeno
antitrombótica, ya que inhibe la                                Anexina II
agregación plaquetaria y produce              Factores          PGI2, NO           Tromboxano A2
inhibidores de la coagulación.                vasomotores                          Endotelina 1
METABOLISMO LIPÍDICO
El endotelio favorece el recambio de lipoproteínas y su depuración en la circulación. Las CE poseen
receptores para lipoproteínas de baja densidad (LDL) y la enzima lipoproteína lipasa que extrae
triacilglicéridos de las lipoproteínas circulantes.
PAPEL EN LA INFLAMACIÓN E INMUNIDAD
El endotelio normal limita la adhesión de leucocitos y plaquetas, principalmente debido al NO, que
también reduce la permeabilidad endotelial y la extravasación de leucocitos. Por otra parte, las CE
presentan en su superficie moléculas presentadoras de antígenos del complejo de histocompatibilidad
MHC II, moléculas de adhesión (ICAM, VCAM, selectinas), y pueden producir citokinas como
interleukinas 1, 6 y 8 y leucotrienos (LTB4, LTC4, LTD4 y LTE4), entre otras.
DISFUNCIÓN ENDOTELIAL
De lo anterior se desprende que el endotelio tiene la capacidad tanto de preservar la función normal como
de alterarla. Se denomina disfunción endotelial a un grupo de condiciones en las cuales, en ausencia de
estímulos apropiados, el endotelio se comporta como predominantemente vasoconstrictor, hipertrofian-
te de la íntima y el músculo liso, protrombótico y proinflamatorio. La disfunción endotelial o
“activaci ón” anormal del endotelio se ha demostrado en enfermedades diversas, tanto cardiovasculares
como aterosclerosis, hipertensión arterial, y enfermedad coronaria, como metabólicas (obesidad,
diabetes) y autoinmunes (vasculitis y otras enfermedades reumáticas). Se cree que la disfunción
endotelial es una vía final común en la fisiopatología de dichos trastornos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final de investigación
Trabajo final de investigaciónTrabajo final de investigación
Trabajo final de investigación
Eduardo Augusto Camino Cruz
 
Glándulas suprarrenales, catecolaminas, esteroides,aldosterona y patologías
Glándulas suprarrenales, catecolaminas, esteroides,aldosterona y patologías Glándulas suprarrenales, catecolaminas, esteroides,aldosterona y patologías
Glándulas suprarrenales, catecolaminas, esteroides,aldosterona y patologías
Dr. Yosafat Audiffred
 
Hormonas corticosuprarrenales
Hormonas corticosuprarrenalesHormonas corticosuprarrenales
Hormonas corticosuprarrenales
Dila0887
 
Regulación de la eritropoyesis
Regulación de la eritropoyesisRegulación de la eritropoyesis
Regulación de la eritropoyesis
Cesar Sanchez
 
Glandula suprarrenal
Glandula suprarrenalGlandula suprarrenal
Glandula suprarrenal
Citlalli Moreno
 
Respuesta metabolica al trauma y la infeccion
Respuesta metabolica al trauma y la infeccionRespuesta metabolica al trauma y la infeccion
Respuesta metabolica al trauma y la infeccion
Isabel Rojas
 
Clase mediadores quimicos de la inflamacion
Clase mediadores quimicos de la inflamacionClase mediadores quimicos de la inflamacion
Clase mediadores quimicos de la inflamacion
San Jose Centro Dental
 
05- Hemostasia II
05- Hemostasia II05- Hemostasia II
05- Hemostasia II
Carolina Soledad Aguilera
 
Inflamación alérgica y no alérgica
Inflamación alérgica y no alérgicaInflamación alérgica y no alérgica
Inflamación alérgica y no alérgica
checoesm
 
Inflamación alergica
Inflamación alergicaInflamación alergica
Inflamación alergica
Miguel Martínez
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
CFUK 22
 
Eritrocitos, morfología y metabolismo
Eritrocitos, morfología y metabolismoEritrocitos, morfología y metabolismo
Eritrocitos, morfología y metabolismo
Carlos Peñafiel Salgado
 
Tema iii. fisiología de las glándulas suprarrenales
Tema iii. fisiología de las glándulas suprarrenalesTema iii. fisiología de las glándulas suprarrenales
Tema iii. fisiología de las glándulas suprarrenales
yardely
 
Respuesta Metabolica Al Trauma,
Respuesta Metabolica Al Trauma,Respuesta Metabolica Al Trauma,
Respuesta Metabolica Al Trauma,
enarm
 
Suprarrenales
SuprarrenalesSuprarrenales
Suprarrenales
jvallejoherrador
 
02- Eritrocitos
02- Eritrocitos02- Eritrocitos
02- Eritrocitos
Carolina Soledad Aguilera
 
Clase mediadores quimicos de la inflamacion
Clase mediadores quimicos de la inflamacionClase mediadores quimicos de la inflamacion
Clase mediadores quimicos de la inflamacion
San Jose Centro Dental
 
Respuesta metabolica al trauma y la cirugia
Respuesta metabolica al trauma y la cirugiaRespuesta metabolica al trauma y la cirugia
Respuesta metabolica al trauma y la cirugia
maicarol
 
Médula y corteza suprarrenal
Médula y corteza suprarrenal Médula y corteza suprarrenal
Médula y corteza suprarrenal
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Eritrocitos
EritrocitosEritrocitos
Eritrocitos
Reyner Leon
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo final de investigación
Trabajo final de investigaciónTrabajo final de investigación
Trabajo final de investigación
 
Glándulas suprarrenales, catecolaminas, esteroides,aldosterona y patologías
Glándulas suprarrenales, catecolaminas, esteroides,aldosterona y patologías Glándulas suprarrenales, catecolaminas, esteroides,aldosterona y patologías
Glándulas suprarrenales, catecolaminas, esteroides,aldosterona y patologías
 
Hormonas corticosuprarrenales
Hormonas corticosuprarrenalesHormonas corticosuprarrenales
Hormonas corticosuprarrenales
 
Regulación de la eritropoyesis
Regulación de la eritropoyesisRegulación de la eritropoyesis
Regulación de la eritropoyesis
 
Glandula suprarrenal
Glandula suprarrenalGlandula suprarrenal
Glandula suprarrenal
 
Respuesta metabolica al trauma y la infeccion
Respuesta metabolica al trauma y la infeccionRespuesta metabolica al trauma y la infeccion
Respuesta metabolica al trauma y la infeccion
 
Clase mediadores quimicos de la inflamacion
Clase mediadores quimicos de la inflamacionClase mediadores quimicos de la inflamacion
Clase mediadores quimicos de la inflamacion
 
05- Hemostasia II
05- Hemostasia II05- Hemostasia II
05- Hemostasia II
 
Inflamación alérgica y no alérgica
Inflamación alérgica y no alérgicaInflamación alérgica y no alérgica
Inflamación alérgica y no alérgica
 
Inflamación alergica
Inflamación alergicaInflamación alergica
Inflamación alergica
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Eritrocitos, morfología y metabolismo
Eritrocitos, morfología y metabolismoEritrocitos, morfología y metabolismo
Eritrocitos, morfología y metabolismo
 
Tema iii. fisiología de las glándulas suprarrenales
Tema iii. fisiología de las glándulas suprarrenalesTema iii. fisiología de las glándulas suprarrenales
Tema iii. fisiología de las glándulas suprarrenales
 
Respuesta Metabolica Al Trauma,
Respuesta Metabolica Al Trauma,Respuesta Metabolica Al Trauma,
Respuesta Metabolica Al Trauma,
 
Suprarrenales
SuprarrenalesSuprarrenales
Suprarrenales
 
02- Eritrocitos
02- Eritrocitos02- Eritrocitos
02- Eritrocitos
 
Clase mediadores quimicos de la inflamacion
Clase mediadores quimicos de la inflamacionClase mediadores quimicos de la inflamacion
Clase mediadores quimicos de la inflamacion
 
Respuesta metabolica al trauma y la cirugia
Respuesta metabolica al trauma y la cirugiaRespuesta metabolica al trauma y la cirugia
Respuesta metabolica al trauma y la cirugia
 
Médula y corteza suprarrenal
Médula y corteza suprarrenal Médula y corteza suprarrenal
Médula y corteza suprarrenal
 
Eritrocitos
EritrocitosEritrocitos
Eritrocitos
 

Similar a 66 funcion endotelial

Hemostasia primaria
Hemostasia primariaHemostasia primaria
Hemostasia primaria
saritafc
 
Endotelio, cardiología, Rubí Botello.pdf
Endotelio, cardiología, Rubí Botello.pdfEndotelio, cardiología, Rubí Botello.pdf
Endotelio, cardiología, Rubí Botello.pdf
JulianaRubiBotelloRo
 
Fisiología del endotelio.
Fisiología del endotelio.Fisiología del endotelio.
Fisiología del endotelio.
Luis_Ortez
 
Endotelio vascular flasog 2011
Endotelio vascular flasog 2011Endotelio vascular flasog 2011
Endotelio vascular flasog 2011
victoria_docmedical
 
Acido araquidonico, sustancias moduladoras del dolor, mediadores de la inflam...
Acido araquidonico, sustancias moduladoras del dolor, mediadores de la inflam...Acido araquidonico, sustancias moduladoras del dolor, mediadores de la inflam...
Acido araquidonico, sustancias moduladoras del dolor, mediadores de la inflam...
Wilmer Chimborazo
 
Endotelio cedano.
Endotelio cedano.Endotelio cedano.
Endotelio cedano.
Gaury Cedano
 
Consumo de frutas y verduras relacionadas con el endotelio
Consumo de frutas y verduras relacionadas con el endotelioConsumo de frutas y verduras relacionadas con el endotelio
Consumo de frutas y verduras relacionadas con el endotelio
msuarez329
 
Microscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologicaMicroscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologica
Michelle Toapanta
 
Eritrocitos y Leucocitos.
Eritrocitos y Leucocitos.Eritrocitos y Leucocitos.
Eritrocitos y Leucocitos.
JesusRafaelSanchezSustaita
 
Disfuncion endotelial
Disfuncion endotelialDisfuncion endotelial
Disfuncion endotelial
Juan Larrañaga
 
FISIOPATOLOGIA INSUFICIENCIA ARTERIAL.pdf
FISIOPATOLOGIA INSUFICIENCIA ARTERIAL.pdfFISIOPATOLOGIA INSUFICIENCIA ARTERIAL.pdf
FISIOPATOLOGIA INSUFICIENCIA ARTERIAL.pdf
FranciscoJavierContr33
 
oxido nitrico y sepsis
oxido nitrico y  sepsis   oxido nitrico y  sepsis
oxido nitrico y sepsis
Alberto Casas
 
Unidad 3 Sangre Eritrocitos Anemia Y Policitemia
Unidad 3 Sangre   Eritrocitos Anemia Y PolicitemiaUnidad 3 Sangre   Eritrocitos Anemia Y Policitemia
Unidad 3 Sangre Eritrocitos Anemia Y Policitemia
Leonardo Hernandez
 
FisiologíA Ii Unidad 3 Sangre Eritrocitos, Anemia Y Policitemia
FisiologíA Ii Unidad 3 Sangre   Eritrocitos, Anemia Y PolicitemiaFisiologíA Ii Unidad 3 Sangre   Eritrocitos, Anemia Y Policitemia
FisiologíA Ii Unidad 3 Sangre Eritrocitos, Anemia Y Policitemia
leohhdezgdl
 
Enfermedad cardiovascular y sistema inmune
Enfermedad cardiovascular y sistema inmuneEnfermedad cardiovascular y sistema inmune
Enfermedad cardiovascular y sistema inmune
YunuenLeon2
 
Mediadores de la inflamación
Mediadores de la inflamaciónMediadores de la inflamación
Mediadores de la inflamación
Canche Jonathan
 
Endotelio vascular
Endotelio vascularEndotelio vascular
Endotelio vascular
Edgar León
 
Ateroesclerosis fisiopatologiiia
Ateroesclerosis fisiopatologiiiaAteroesclerosis fisiopatologiiia
Ateroesclerosis fisiopatologiiia
ElizabethGarciaNavas
 
Eicosanoides
EicosanoidesEicosanoides
Eicosanoides
Karla González
 
Marcadores bioquímicos de infarto al miocardio
Marcadores bioquímicos de infarto al miocardioMarcadores bioquímicos de infarto al miocardio
Marcadores bioquímicos de infarto al miocardio
Wilder Gonzales Tume
 

Similar a 66 funcion endotelial (20)

Hemostasia primaria
Hemostasia primariaHemostasia primaria
Hemostasia primaria
 
Endotelio, cardiología, Rubí Botello.pdf
Endotelio, cardiología, Rubí Botello.pdfEndotelio, cardiología, Rubí Botello.pdf
Endotelio, cardiología, Rubí Botello.pdf
 
Fisiología del endotelio.
Fisiología del endotelio.Fisiología del endotelio.
Fisiología del endotelio.
 
Endotelio vascular flasog 2011
Endotelio vascular flasog 2011Endotelio vascular flasog 2011
Endotelio vascular flasog 2011
 
Acido araquidonico, sustancias moduladoras del dolor, mediadores de la inflam...
Acido araquidonico, sustancias moduladoras del dolor, mediadores de la inflam...Acido araquidonico, sustancias moduladoras del dolor, mediadores de la inflam...
Acido araquidonico, sustancias moduladoras del dolor, mediadores de la inflam...
 
Endotelio cedano.
Endotelio cedano.Endotelio cedano.
Endotelio cedano.
 
Consumo de frutas y verduras relacionadas con el endotelio
Consumo de frutas y verduras relacionadas con el endotelioConsumo de frutas y verduras relacionadas con el endotelio
Consumo de frutas y verduras relacionadas con el endotelio
 
Microscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologicaMicroscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologica
 
Eritrocitos y Leucocitos.
Eritrocitos y Leucocitos.Eritrocitos y Leucocitos.
Eritrocitos y Leucocitos.
 
Disfuncion endotelial
Disfuncion endotelialDisfuncion endotelial
Disfuncion endotelial
 
FISIOPATOLOGIA INSUFICIENCIA ARTERIAL.pdf
FISIOPATOLOGIA INSUFICIENCIA ARTERIAL.pdfFISIOPATOLOGIA INSUFICIENCIA ARTERIAL.pdf
FISIOPATOLOGIA INSUFICIENCIA ARTERIAL.pdf
 
oxido nitrico y sepsis
oxido nitrico y  sepsis   oxido nitrico y  sepsis
oxido nitrico y sepsis
 
Unidad 3 Sangre Eritrocitos Anemia Y Policitemia
Unidad 3 Sangre   Eritrocitos Anemia Y PolicitemiaUnidad 3 Sangre   Eritrocitos Anemia Y Policitemia
Unidad 3 Sangre Eritrocitos Anemia Y Policitemia
 
FisiologíA Ii Unidad 3 Sangre Eritrocitos, Anemia Y Policitemia
FisiologíA Ii Unidad 3 Sangre   Eritrocitos, Anemia Y PolicitemiaFisiologíA Ii Unidad 3 Sangre   Eritrocitos, Anemia Y Policitemia
FisiologíA Ii Unidad 3 Sangre Eritrocitos, Anemia Y Policitemia
 
Enfermedad cardiovascular y sistema inmune
Enfermedad cardiovascular y sistema inmuneEnfermedad cardiovascular y sistema inmune
Enfermedad cardiovascular y sistema inmune
 
Mediadores de la inflamación
Mediadores de la inflamaciónMediadores de la inflamación
Mediadores de la inflamación
 
Endotelio vascular
Endotelio vascularEndotelio vascular
Endotelio vascular
 
Ateroesclerosis fisiopatologiiia
Ateroesclerosis fisiopatologiiiaAteroesclerosis fisiopatologiiia
Ateroesclerosis fisiopatologiiia
 
Eicosanoides
EicosanoidesEicosanoides
Eicosanoides
 
Marcadores bioquímicos de infarto al miocardio
Marcadores bioquímicos de infarto al miocardioMarcadores bioquímicos de infarto al miocardio
Marcadores bioquímicos de infarto al miocardio
 

Último

proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 

Último (20)

proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 

66 funcion endotelial

  • 1. Funcionamiento del Organismo 2005 66. FUNCION ENDOTELIAL Dr. Fernando D. Saraví Las células endoteliales (CE) tapizan el interior del corazón, los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos. Su espesor promedio es de 0,2 µm (excepto donde se encuentra su núcleo). Se estima que en un adulto hay 1013 CE, con una masa total de 1 kg. La expresión “órgano endotelial” aplicada a este conjunto subraya sus importantes funciones (Tabla 1). Tabla 1: Funciones del endotelio BARRERA DE INTERCAMBIO Barrera de intercambio El endotelio de los capilares (vasos de intercambio) Sensor constituye una barrera selectiva que limita el paso de Mediadores químicos sustancias desde la sangre hacia el intersticio y Fuerzas mecánicas viceversa. Las características de permeabilidad Regulador y efector endotelial se estudian por separado (Clase 68). Matriz extracelular SENSOR DE ESTÍMULOS QUÍMICOS Y MECÁNICOS Presión arterial El endotelio posee receptores para numerosas sustancias Flujo sanguíneo local circulantes, como hormonas y citokinas, y asimismo Crecimiento del músculo liso responde a sustancias exógenas como lipopolisacáridos Hemostasia bacterianos y diversos fármacos. Las paredes vasculares Metabolismo lipídico están sometidas a diversas fuerzas mecánicas: 1) el Inflamación e inmunidad esfuerzo de corte (Ec) de la sangre que circula por el vaso proporciona una fuerza tangencial sobre el endotelio. 2) La presión sanguínea produce, por definición, una fuerza normal a la superficie interna del vaso. 3) La presión produce también estiramiento de las paredes vasculares. El efecto del Ec produce, tanto in vitro como in vivo, un alargamiento de las CE . Donde no hay Ec o éste es variable (regiones de flujo desorganizado o turbulento) las CE adoptan una forma hexagonal. El Ec causa deformaciones del citosqueleto que provocan una redistribución de fuerza, que se transmite a las integrinas, proteínas que fijan las CE a la membrana basal. La tracción resultante activa diversos mecanismos efectores, como kinasas, factores de transcripción y canales iónicos. REGULADOR Y EFECTOR El endotelio normal favorece el flujo sanguíneo, inhibe la activación de la coagulación y la agregación plaquetaria, inhibe la extravasación de leucocitos y promueve el recambio de lípidos. SUSTANCIAS VASORREGULADORAS El endotelio sintetiza factores vasodilatadores, como óxido nítrico y prostaciclina, y vasoconstrictores como endotelina y factor activador de las plaquetas. Óxido nítrico (NO). El NO es un gas producido por sintasas (NOS) a partir de l-arginina. Hay tres NOS: eNOS (NOS 3) que se expresa constitutivamente, iNOS (NOS 2) que es inducible, y nNOS (“neuronal”). El endotelio libera continuamente NO, pero la producción aumenta como respuesta a un aumento del Ec y a diversos mediadores (trombina, ADP, bradikinina, etc.). El NO es vasodilatador. Relaja el músculo liso vascular por activación de la guanilato ciclasa (• cGMP), reduce la presión arterial y facilita el flujo sanguíneo. Además reduce la permeabilidad endotelial, inhibe la adhesión de leucocitos y plaquetas, la agregación y activación plaquetaria, y la proliferación del músculo liso. Prostaciclina (PGI2). Es un eicosanoide vasodilatador que además inhibe la agregación plaquetaria. Actúa sobre receptores específicos acoplados por Gs a la adenilato ciclasa (• cAMP). No se libera basalmente, sino en respuesta a diversos estímulos, y tiene acción sinérgica con el NO. Factor hiperpolarizante derivado del endotelio (EDHF). Es una o más sustancias vasodilatadoras, que activan canales de K+ del músculo liso, causando su hiperpolarización y relajación en respuesta a estímulos mecánicos (Ec) y agentes químicos como bradikinina. Endotelina-1. Este péptido es el vasoconstrictor más potente que se conoce. Participa en la regulación del tono vascular sinérgicamente con la inervación vasoconstrictora simpática. Además
  • 2. Funcionamiento del Organismo 2005 estimula la proliferación del músculo liso. Actúa sobre receptores específicos del músculo liso. No se segrega basalmente; su síntesis y liberación es inducida por Ec, hipoxia e isquemia. Factor activador de las plaquetas (PAF). Es un fosfolípido vasoconstrictor que no se segrega basalmente. Su síntesis es estimulada por Ec, hipoxia e isquemia. Además de contraer el músculo liso, el PAF se inserta en la superficie endotelial y promueve la activación plaquetaria y la adhesión leucocitaria. Enzima convertidora de angiotensina (ECA). Se expresa en la superficie de las CE (sobre todo en los capilares pulmonares) y cataliza la conversión de angiotensina I en angiotensina II. La ECA también degrada el péptido vasodilatador bradikinina. Especies reactivas del oxígeno (ROS, radicales libres). Pueden ser liberados por las CE en condiciones anormales. El más importante es el anión superóxido (.O2-), que además de sus efectos directos vasoconstrictores y proinflamatorios, inactiva al NO formando peroxinitrito. EFECTOS TRÓFICOS Las CE sintetizan la matriz de la membrana basal, que está formada por colágeno de distintos tipos, laminina, fibronectina, y proteoglicanos. Además mantienen la integridad de dicha membrana mediante un recambio gracias a diversas metaloproteasas y otras enzimas proteolíticas. El endotelio produce una serie de factores tróficos que estimulan la proliferación del músculo liso y en algunos casos de fibroblastos. Entre ellos están el factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF), derivado de plaquetas (PDGF), derivado del endotelio (EDGF), Tabla 2: Influencia del endotelio en la hemostasia fibroblástico (FGF), y factores Función Antitrombótica Protrombótica estimulantes de colonias (GM-CSF y G- Sitios de unión a Glicosaminoglicanos Sitios de unión a fibrina, CSF). Además, la ECA endotelial proteínas de la AT III factores IX, IXa, X, Xa, produce angiotensina II, que también coagulación TFPI Xii, kalicreína tiene efecto trófico sobre el músculo liso. Trombomodulina Factor tisular (III) Por otra parte, el NO, el factor (con proteína C Receptor de trombina transformante del crecimiento (TGF β) y inhibe F. Va y VIIIa) Receptor p/proteína C los heparansulfatos son inhibidores de la Productos PGI2, NO Factor von Willebrand proliferación del músculo liso. presentes en las ADPasa PAF plaquetas Fibrinógeno PAPEL EN LA HEMOSTASIA Factores V y XI El endotelio posee receptores y produce Factores Producción de tPA PAI-1, PAI-2, PAI-3 factores que pueden tanto promover fibrinolíticos Expresión de uPA (inhibidor de proteína C) como antagonizar la hemostasia y la uPAR Activación de TAFI fibrinólisis (Tabla 2). El endotelio Sitios de unión al normal intacto tiene una acción plasminógeno antitrombótica, ya que inhibe la Anexina II agregación plaquetaria y produce Factores PGI2, NO Tromboxano A2 inhibidores de la coagulación. vasomotores Endotelina 1 METABOLISMO LIPÍDICO El endotelio favorece el recambio de lipoproteínas y su depuración en la circulación. Las CE poseen receptores para lipoproteínas de baja densidad (LDL) y la enzima lipoproteína lipasa que extrae triacilglicéridos de las lipoproteínas circulantes. PAPEL EN LA INFLAMACIÓN E INMUNIDAD El endotelio normal limita la adhesión de leucocitos y plaquetas, principalmente debido al NO, que también reduce la permeabilidad endotelial y la extravasación de leucocitos. Por otra parte, las CE presentan en su superficie moléculas presentadoras de antígenos del complejo de histocompatibilidad MHC II, moléculas de adhesión (ICAM, VCAM, selectinas), y pueden producir citokinas como interleukinas 1, 6 y 8 y leucotrienos (LTB4, LTC4, LTD4 y LTE4), entre otras. DISFUNCIÓN ENDOTELIAL De lo anterior se desprende que el endotelio tiene la capacidad tanto de preservar la función normal como de alterarla. Se denomina disfunción endotelial a un grupo de condiciones en las cuales, en ausencia de estímulos apropiados, el endotelio se comporta como predominantemente vasoconstrictor, hipertrofian- te de la íntima y el músculo liso, protrombótico y proinflamatorio. La disfunción endotelial o “activaci ón” anormal del endotelio se ha demostrado en enfermedades diversas, tanto cardiovasculares como aterosclerosis, hipertensión arterial, y enfermedad coronaria, como metabólicas (obesidad, diabetes) y autoinmunes (vasculitis y otras enfermedades reumáticas). Se cree que la disfunción endotelial es una vía final común en la fisiopatología de dichos trastornos.