SlideShare una empresa de Scribd logo
04/05/2012
1
SEMINARIO Nº 5
HEMOSTASIA
Dr. Guillermo Moscatelli
SISTEMA DE LA COAGULACIÓN
Formado por zimógenos, serín proteasas vitamina K dependientes y
cofactores que se ensamblan sobra una membrana.
Los factores K dependientes son: II, VII, IX y X, más las proteínas C y S
(inhibidores de la coagulación).
Los factores de la coagulación son sintetizados en su mayoría a nivel
hepático. Adicionalmente las células endoteliales participan en la
síntesis de VIIIc y los megacariocitos en la de la cadena alfa del XIII.
La enzima principal de la cascada es la trombina (factor IIa).
Es un conjunto de reacciones proteolíticas en cascada
que conduce a la formación de una malla de fibrina que
refuerza el tapón hemostático plaquetario.
04/05/2012
2
Todas las proteínas participantes tienen una forma
inactiva no clivada de 1 cadena y una forma activa clivada
proteolíticamente de 2 cadenas.
Las reacciones de coagulación requieren la unión de los
factores a superficies fosfolipídicas presentes en las
células a fin de aumentar la interacción enzima-sustrato y
liberarlos temporalmente de los inhibidores plasmáticos.
El producto final, la fibrina, no es una enzima y proviene
del clivaje del sustrato último de la coagulación: el
fibrinógeno.
NOMBRE PROENZIMA FORMA ACTIVA
Factor II Protrombina Trombina
Factor V V Va
Factor VII VII VIIa
Factor VIII (antihemofílico A) VIII VIIIa
Factor IX (antihemofílico B) IX Ixa
Factor X X Xa
Factor XI (antihemofílico C) XI XIa
Factor XII (contacto o Hageman) XII XIIa
Factor XIII (estabilizador) XIII XIIIa
Sustrato Fibrinógeno Fibrina
04/05/2012
3
VITAMINA K
• Sustancia liposoluble que se encuentra en forma de
vitamina K1 (filoquinona) y vitamina K 2
(menaquinona).
• La K1 se encuentra en vegetales verdes como
espinaca, lechuga, brócoli, tomate y repollo. Se
absorbe en el intestino delgado junto a sales biliares
y ácidos grasos.
• La K2 se encuentra en alimentos fermentados como
el yogurt y es producida por la flora bacteriana del
colon.
• Requerimiento diario: 1 a 2 mg/kg de peso.
DEFICIENCIA DE VITAMINA K
• Ingesta insuficiente: rara, se ve en nutrición
parenteral sin vitamina K. Generalmente sin
coagulopatía.
• Malabsorción intestinal: celiaquía, enteritis regional,
colitis ulcerosa, disentería, resección extensa de
intestino delgado, ictericias obstructivas (que debe
ser total), drenaje de vías biliares al exterior (Kerr).
• Disbacteriosis espontánea ó por ATB de amplio
espectro.
• Dicumarínicos.
04/05/2012
4
FACTORES VITAMINA K DEPENDIENTES
Son factores de la coagulación que requieren la carboxilación de sus residuos
gamma glutámicos para poder unirse a superficies. Esta carboxilación utiliza la
vitamina K para ser llevada a cabo.
Los factores vitamina K dependientes son el II, VII, IX y X más las proteínas C y
S (inhibidores de la coagulación).
FactorFactor FactorFactor
CH2CH2 CH2CH2
CH2CH2 CH COOHCH COOH
COOHCOOH COOHCOOH
carboxilasacarboxilasa
GluGlu GammaGamma carboxicarboxi glutámicoglutámico
epoxidasaepoxidasa
Vitamina K reducida Vitamina K epóxVitamina K reducida Vitamina K epóxidoido
reductasareductasa reductasareductasa
Vitamina KVitamina K
Anticoagulante oral Anticoagulante oralAnticoagulante oral Anticoagulante oral
INICIACION AMPLIFICACIÓN
FT + VIIa
X
Xa + Va
TFPI
(-)
II IIa
I Ia soluble
IX
IXa + VIIIa
XIa
Ia insoluble
XIIIa
XIII
V
VIII
IIa
IIa
IIa
IIa
XIIa XI
¿Qué pasa
si falta un
factor?
04/05/2012
5
COAGULACION: FASE DE INICIACION
FACTOR VII:
• Factor vitamina K dependiente de corta vida media (6 hs)
• Aumenta su actividad proteolítica en presencia de factor
tisular (TF)
• Trazas de VIIa parecen circular normalmente
• El VIIa sufre autoactivación y además activación vía Xa y
Iia.
FACTOR TISULAR:
• Glucoproteína de 47kd unida a superficies celulares
como fibroblastos, células musculares lisas y
queratinocitos.
FASES DE LA COAGULACION SANGUINEA
Fase de iniciación
TF
VIIa
VaXa
VII
X
FSAP
IX IXa
04/05/2012
6
FASES DE LA COAGULACION SANGUINEA
Fase de amplificación
TF VaXa
II
IIa
Plaqueta
en reposo
Activación plaquetaria
Vía GpIbVIX y PAR-1
V
VIII
Plaqueta
activada
XI
GpIbVIX VIIIaIX
IXa
Va
FORMACION DEL COAGULO DE FIBRINA
EE
D
EE
FibrinógenoFibrinógeno XIIIXIII
FPAFPA TrombinaTrombina
FP B XIIIaXIIIa
Monómero de fibrinaMonómero de fibrina
Fibrina solubleFibrina soluble
Fibrina insolubleFibrina insoluble
04/05/2012
7
COAGULACION E INFLAMACION
COAGULACION INFLAMACION
RESPUESTA INMUNE INNATA
CITOQUINASCITOQUINAS
PROINFLAMATORIAS:PROINFLAMATORIAS: ILIL--6, IL6, IL--1,IL81,IL8
TNFTNF--αα,MCP,MCP--22
ANTIANTI--INFLAMATORIAS:INFLAMATORIAS: ILIL--1010
Inhibidores de la coagulación
α2 macroglobulina
Antitrombina III
Inhibidor de la vía
del factor tisular
(TFPI)
Inhibe varias enzimas,
como trombina, plasmina,
tripsina, etc.
Actúa por impedimento
estérico
Inhibe IIa, VIIa, IXa, Xa,
XIa, calicreína y plasmina
Su potencia aumenta 1000
veces con heparina
Se une al Xa y, juntos, se
unen al VIIa-factor tisular
(IVFT-Xa-VIIa-FT)
Se sintetiza en el endotelio.
Hay depósitos endoteliales,
de donde se libera al plasma
en presencia de heparina.
Proteína C
Inactiva IIa, Va y, junto con
V, VIIIa, aumenta la
fibrinólisis
Es K dependiente, requiere
Ca++, fosfolípidos, trombina,
trombomodulina (receptor)
para su activación
Proteína S Cofactor de la proteína C Es K dependiente
Función Particularidades
04/05/2012
8
ANTITROMBINA Y MECANISMO DE ACCION
Heparina Heparina de bajo P.M.
Sitio ArgininaSitio Arginina
SitioSitio SerinaSerina
ATIIIATIII
ATIII
IIaIIa
ATIII
ATIII
XaXa
XaXa
INHIBIDORES DE LA COAGULACION
Redirigiendo a la trombina
IIa
Fibrinógeno
Fibrina
V
Va
VIII
VIIIa
+
+
PC
PS
-
04/05/2012
9
“Proceso fisiológico responsable de la eliminación de fibrina
cuando ésta ha realizado su función hemostática.”
FIBRINÓLISIS
En la sangre la fibrinólisis resulta de la conversión de una proenzima
inerte, el plasminógeno, en una serinoproteasa activa, la plasmina.
Ambos, junto con los activadores e inhibidores constituyen el sistema
fibrinolítico.
La función del sistema fibrinolítico es diametralmente opuesta a la
formación del tapón hemostático. Mientras se inicia la coagulación
también lo hace la fibrinólisis para mantener de esta manera el balance
entre ambos sistemas.
Ante las lesiones del endotelio, el sistema de coagulación formaría
continuamente tapones de fibrina obstruyendo los vasos sanguíneos,
pero el sistema fibrinolítico asegura la permeabilidad de dichos vasos.
Existen en el plasma humano otros mecanismos con relevancia en la
fibrinólisis, como ciertas proteasas leucocitarias entre ellas la elastasa
y la catepsina G, que degradan fibrina y podrían tener un papel
preponderante en la fibrinólisis no mediada por plasmina.
BALANCE HEMOSTÁTICO ENTRE COAGULACIÓN
Y FIBRINÓLISIS
Vaso sanguíneo lesionado Vaso sanguíneo lesionado
Protrombina Plasminógeno
Trombina Plasmina
Fibrinógeno Fibrina PDFs
04/05/2012
10
SISTEMA FIBRINOLITICO PERICELULAR: SU IMPORTANCIA
Vitronectina
t-PA Plasminógeno
PLASMINA
IL-4
γγγγ−−−−IFN
LPS
Anexina II
Macrófago
+
Activación
04/05/2012
11
DEGRADACION PROTEOLITICA DE FIBRINOGENO Y FIBRINA
FibrinógenoFibrinógeno
Monómero FibrinaMonómero Fibrina
de fibrina insolublede fibrina insoluble
Fragmento XFragmento X PlasminaPlasmina
Fragmento D Trímero DDEFragmento D Trímero DDE
Fragmento YFragmento Y
Fragmento D Dímero DDFragmento D Dímero DD
Fragmento EFragmento E
Inhibidores de la Fibrinólisis
Los que inhiben a la plasmina:
•α2-antiplasmina
•α2-macroglobulina
•α1-antitripsina
•C1-inhibidor
Los que inhiben a los activadores del plasminógeno:
•PAI-1
•PAI-2
•PAI-3
•TAFI
04/05/2012
12
DROGAS ANTICOAGULANTES
CARACTERISTICAS DE UN ANTICOAGULANTE IDEAL
1. Alto índice de eficacia-seguridad
2. Dosis-respuesta predecible que permita no uso
de laboratorio
3. Administración por vías parenteral y oral
4. Rápido desarrollo de acción
5. Disponibilidad de un antídoto seguro
6. No efectos colaterales no-anticoagulantes
7. Mínima interacción con otras drogas
HEPARINA: MECANISMO DE ACCION
Acelera la formación de complejos moleculares entre la ATIII y los
factores II (trombina) y Xa
La trombina y Xa unidos a fibrina son resistentes a la acción de ATIII
Heparina Heparina de bajo P.M.
Sitio ArgininaSitio Arginina
SitioSitio SerinaSerina
ATIIIATIII
ATIII
IIaIIa
ATIII
ATIII
XaXa
XaXa
04/05/2012
13
HNF
(alto peso molecular)
HBPM
(bajo peso molecular)
Depuración rápida Depuración lenta
Puede inducir trombocitopenia Muy baja trombocitopenia
Unión a proteínas plasmáticas
neutralizantes
NO se une a proteínas plasmáticas
neutralizantes
Efecto variable Efecto más predecible
Se controla con KPTT NO se controla con KPTT
Neutralizada por protamina La neutralización por protamina no
es tan lineal
Inhibe más a la trombina que al Xa Inhibe más al Xa que a la trombina
(Relación de inactivación Xa: trombina
de 4:1 a 2:1)
DROGAS ANTICOAGULANTES ORALES
1. Absorción variable en estómago yeyuno. Pico plasmático 90 a 120
minutos
2. Metabolismo hepático (RE)
3. Requiere que transcurran 72 a 96 hs para su efecto (por la vida
media de los factores
4. Es conveniente no comenzar con altas dosis por la Proteína C
5. Control con el tiempo de QUICK y el RIN
6. Los anticoagulantes más utilizados son la warfarina y el
acenocoumarol
7. Riesgo principal: hemorragia mayor (1.2 a 7 episodios/100
pacientes/año)
Sustancias que interfieren en el metabolismo de la vitamina K inhibiendo
la vitamina K epóxido reductasa y posiblemente la vitamina K reductasa
disminuyendo la g-carboxilación de los factores K dependientes.
04/05/2012
14
RIN (Rango Internacional Normatizado)
RIN =
Tiempo de Protrombina del paciente
Tiempo de Protrombina Normal
Intervalo de referencia: el intervalo terapéutico para un
tratamiento anticoagulante oral es de 2.0 a 4.5.
Los rangos terapéuticos representa los intervalos en los que
el tratamiento anticoagulante es eficaz sin un excesivo riesgo
de sangrado
No debe utilizarse en pacientes con enfermedades
hepáticas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coagulacion sanguinea
Coagulacion sanguineaCoagulacion sanguinea
Coagulacion sanguinea
Marce Carvajal Ch
 
Mecanismos HemostáTicos
Mecanismos HemostáTicosMecanismos HemostáTicos
Mecanismos HemostáTicos
guestf31864
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Cascada de coagulación Factores, Fisiologia, RAM, Farmacos, Vias
Cascada de coagulación Factores, Fisiologia, RAM, Farmacos, ViasCascada de coagulación Factores, Fisiologia, RAM, Farmacos, Vias
Cascada de coagulación Factores, Fisiologia, RAM, Farmacos, Vias
Axel Navarro
 
Cascada de Coagulación, Nueva
Cascada de Coagulación, NuevaCascada de Coagulación, Nueva
Cascada de Coagulación, Nueva
Javier Angeles
 
Factores de la coagulacion
Factores de la coagulacionFactores de la coagulacion
Factores de la coagulacion
EstherConcepcion
 
Factores de coagulacion expo
Factores de coagulacion expoFactores de coagulacion expo
Factores de coagulacion expo
Miguel Ruiz
 
Mecanismo del tapón plaquetario presentación final
Mecanismo del tapón plaquetario presentación finalMecanismo del tapón plaquetario presentación final
Mecanismo del tapón plaquetario presentación final
Celeste Alejandría Muñoz Alvarez
 
Cascada de coagulacion 1
Cascada de coagulacion 1Cascada de coagulacion 1
Cascada de coagulacion 1
Perla R. Barròn
 
Hemostasia tabla moleculas de hemostasis y esquema de cascada coagulacion
Hemostasia  tabla moleculas de hemostasis y esquema de cascada coagulacionHemostasia  tabla moleculas de hemostasis y esquema de cascada coagulacion
Hemostasia tabla moleculas de hemostasis y esquema de cascada coagulacion
Juan Osvaldo Balbuena Carrillo
 
Vía intrínseca
Vía intrínsecaVía intrínseca
Vía intrínseca
Elvira Marín
 
Hemostasia y coagulación
Hemostasia y coagulaciónHemostasia y coagulación
Hemostasia y coagulación
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Coagulacion, hemostasia.
Coagulacion, hemostasia.Coagulacion, hemostasia.
Coagulacion, hemostasia.
HEMATOLOGIA
 
Cascada de la coagulación expo emg
Cascada de la coagulación  expo emgCascada de la coagulación  expo emg
Cascada de la coagulación expo emg
Yoel Bustamante
 
Activacion plaqueta
Activacion plaquetaActivacion plaqueta
Activacion plaqueta
Universidad del Tolima
 
Proteina g y segundos mensajeros.
Proteina g y segundos mensajeros.Proteina g y segundos mensajeros.
Proteina g y segundos mensajeros.
Andres Lopez Ugalde
 
Generalidades de la hemostasia
Generalidades de la hemostasiaGeneralidades de la hemostasia
Generalidades de la hemostasia
Juan Guzman MArtinez
 
Fibrinolisis
FibrinolisisFibrinolisis
Fibrinolisis
Laura Renedo
 
Cascada de coagulación
Cascada de coagulación Cascada de coagulación
Cascada de coagulación
sandra betancourt soto
 
Sistema de coagulacion
Sistema de coagulacionSistema de coagulacion
Sistema de coagulacion
LAB IDEA
 

La actualidad más candente (20)

Coagulacion sanguinea
Coagulacion sanguineaCoagulacion sanguinea
Coagulacion sanguinea
 
Mecanismos HemostáTicos
Mecanismos HemostáTicosMecanismos HemostáTicos
Mecanismos HemostáTicos
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
Cascada de coagulación Factores, Fisiologia, RAM, Farmacos, Vias
Cascada de coagulación Factores, Fisiologia, RAM, Farmacos, ViasCascada de coagulación Factores, Fisiologia, RAM, Farmacos, Vias
Cascada de coagulación Factores, Fisiologia, RAM, Farmacos, Vias
 
Cascada de Coagulación, Nueva
Cascada de Coagulación, NuevaCascada de Coagulación, Nueva
Cascada de Coagulación, Nueva
 
Factores de la coagulacion
Factores de la coagulacionFactores de la coagulacion
Factores de la coagulacion
 
Factores de coagulacion expo
Factores de coagulacion expoFactores de coagulacion expo
Factores de coagulacion expo
 
Mecanismo del tapón plaquetario presentación final
Mecanismo del tapón plaquetario presentación finalMecanismo del tapón plaquetario presentación final
Mecanismo del tapón plaquetario presentación final
 
Cascada de coagulacion 1
Cascada de coagulacion 1Cascada de coagulacion 1
Cascada de coagulacion 1
 
Hemostasia tabla moleculas de hemostasis y esquema de cascada coagulacion
Hemostasia  tabla moleculas de hemostasis y esquema de cascada coagulacionHemostasia  tabla moleculas de hemostasis y esquema de cascada coagulacion
Hemostasia tabla moleculas de hemostasis y esquema de cascada coagulacion
 
Vía intrínseca
Vía intrínsecaVía intrínseca
Vía intrínseca
 
Hemostasia y coagulación
Hemostasia y coagulaciónHemostasia y coagulación
Hemostasia y coagulación
 
Coagulacion, hemostasia.
Coagulacion, hemostasia.Coagulacion, hemostasia.
Coagulacion, hemostasia.
 
Cascada de la coagulación expo emg
Cascada de la coagulación  expo emgCascada de la coagulación  expo emg
Cascada de la coagulación expo emg
 
Activacion plaqueta
Activacion plaquetaActivacion plaqueta
Activacion plaqueta
 
Proteina g y segundos mensajeros.
Proteina g y segundos mensajeros.Proteina g y segundos mensajeros.
Proteina g y segundos mensajeros.
 
Generalidades de la hemostasia
Generalidades de la hemostasiaGeneralidades de la hemostasia
Generalidades de la hemostasia
 
Fibrinolisis
FibrinolisisFibrinolisis
Fibrinolisis
 
Cascada de coagulación
Cascada de coagulación Cascada de coagulación
Cascada de coagulación
 
Sistema de coagulacion
Sistema de coagulacionSistema de coagulacion
Sistema de coagulacion
 

Similar a 05- Hemostasia II

HEMOSTASIA Y TROMBOSIS.ppt
HEMOSTASIA Y TROMBOSIS.pptHEMOSTASIA Y TROMBOSIS.ppt
HEMOSTASIA Y TROMBOSIS.ppt
melbafernandezrojas
 
Trombofilias expo2014 completa
Trombofilias expo2014 completaTrombofilias expo2014 completa
Trombofilias expo2014 completa
Adriana Quintero
 
Fibrinolisis
FibrinolisisFibrinolisis
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
Jesús Pastrana
 
Trastornos de la hemostasis
Trastornos de la hemostasisTrastornos de la hemostasis
Trastornos de la hemostasis
YacelisCisnerosNpole
 
Factores de coagulación y anticoagulación carlos.mancera
Factores de coagulación y anticoagulación   carlos.manceraFactores de coagulación y anticoagulación   carlos.mancera
Factores de coagulación y anticoagulación carlos.mancera
Universidad de Santander
 
Hemostasis y coagulación
Hemostasis y coagulaciónHemostasis y coagulación
Hemostasis y coagulación
camilod
 
cascada de la coagulacion en urgencias.pptx
cascada de la coagulacion en urgencias.pptxcascada de la coagulacion en urgencias.pptx
cascada de la coagulacion en urgencias.pptx
tywkzjx8y9
 
Alteraciones de la hemostasia
Alteraciones de la hemostasiaAlteraciones de la hemostasia
Alteraciones de la hemostasia
sara orellana
 
199792218-Power-Coagulacion-y-Hemostasia.pptx
199792218-Power-Coagulacion-y-Hemostasia.pptx199792218-Power-Coagulacion-y-Hemostasia.pptx
199792218-Power-Coagulacion-y-Hemostasia.pptx
fradalgo28
 
Fármacos De La Hemostasia o Coagulación
Fármacos De La Hemostasia o CoagulaciónFármacos De La Hemostasia o Coagulación
Fármacos De La Hemostasia o Coagulación
Javier Herrera
 
TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN Y COAGULACIÓN INTRADISEMINADA
TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN Y COAGULACIÓN INTRADISEMINADATRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN Y COAGULACIÓN INTRADISEMINADA
TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN Y COAGULACIÓN INTRADISEMINADA
UNIVERSIDAD DE SUCRE, COLOMBIA
 
Coagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Coagulación vs Anticoagulacion, LaboratorioCoagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Coagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Carlos Bejar Lozano
 
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
Juan Elias Mendoza
 
Farmacos de coagulacion
Farmacos de coagulacionFarmacos de coagulacion
Farmacos de coagulacion
Isaac Guerrero Muñiz
 
Hipocoagulabilidad adquirida
Hipocoagulabilidad adquiridaHipocoagulabilidad adquirida
Hipocoagulabilidad adquirida
Efrén Quintero
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
JoselineVanessaVelaz
 
HEMOSTASIA HGM DR. MORAN
HEMOSTASIA HGM DR. MORANHEMOSTASIA HGM DR. MORAN
HEMOSTASIA HGM DR. MORAN
Jorge Morán
 
04.04.14 fisiología de la hemostasia
04.04.14 fisiología de la hemostasia04.04.14 fisiología de la hemostasia
04.04.14 fisiología de la hemostasia
Claudia Patricia Serrano
 
Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.
Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.
Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.
alanurena
 

Similar a 05- Hemostasia II (20)

HEMOSTASIA Y TROMBOSIS.ppt
HEMOSTASIA Y TROMBOSIS.pptHEMOSTASIA Y TROMBOSIS.ppt
HEMOSTASIA Y TROMBOSIS.ppt
 
Trombofilias expo2014 completa
Trombofilias expo2014 completaTrombofilias expo2014 completa
Trombofilias expo2014 completa
 
Fibrinolisis
FibrinolisisFibrinolisis
Fibrinolisis
 
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
 
Trastornos de la hemostasis
Trastornos de la hemostasisTrastornos de la hemostasis
Trastornos de la hemostasis
 
Factores de coagulación y anticoagulación carlos.mancera
Factores de coagulación y anticoagulación   carlos.manceraFactores de coagulación y anticoagulación   carlos.mancera
Factores de coagulación y anticoagulación carlos.mancera
 
Hemostasis y coagulación
Hemostasis y coagulaciónHemostasis y coagulación
Hemostasis y coagulación
 
cascada de la coagulacion en urgencias.pptx
cascada de la coagulacion en urgencias.pptxcascada de la coagulacion en urgencias.pptx
cascada de la coagulacion en urgencias.pptx
 
Alteraciones de la hemostasia
Alteraciones de la hemostasiaAlteraciones de la hemostasia
Alteraciones de la hemostasia
 
199792218-Power-Coagulacion-y-Hemostasia.pptx
199792218-Power-Coagulacion-y-Hemostasia.pptx199792218-Power-Coagulacion-y-Hemostasia.pptx
199792218-Power-Coagulacion-y-Hemostasia.pptx
 
Fármacos De La Hemostasia o Coagulación
Fármacos De La Hemostasia o CoagulaciónFármacos De La Hemostasia o Coagulación
Fármacos De La Hemostasia o Coagulación
 
TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN Y COAGULACIÓN INTRADISEMINADA
TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN Y COAGULACIÓN INTRADISEMINADATRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN Y COAGULACIÓN INTRADISEMINADA
TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN Y COAGULACIÓN INTRADISEMINADA
 
Coagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Coagulación vs Anticoagulacion, LaboratorioCoagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Coagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
 
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
 
Farmacos de coagulacion
Farmacos de coagulacionFarmacos de coagulacion
Farmacos de coagulacion
 
Hipocoagulabilidad adquirida
Hipocoagulabilidad adquiridaHipocoagulabilidad adquirida
Hipocoagulabilidad adquirida
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
 
HEMOSTASIA HGM DR. MORAN
HEMOSTASIA HGM DR. MORANHEMOSTASIA HGM DR. MORAN
HEMOSTASIA HGM DR. MORAN
 
04.04.14 fisiología de la hemostasia
04.04.14 fisiología de la hemostasia04.04.14 fisiología de la hemostasia
04.04.14 fisiología de la hemostasia
 
Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.
Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.
Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.
 

Más de Carolina Soledad Aguilera

Patologia i tp4 inmunopatologia
Patologia i tp4 inmunopatologiaPatologia i tp4 inmunopatologia
Patologia i tp4 inmunopatologia
Carolina Soledad Aguilera
 
Patologia i tp5 infecciosas
Patologia i tp5 infecciosasPatologia i tp5 infecciosas
Patologia i tp5 infecciosas
Carolina Soledad Aguilera
 
Tp 6 resumen caro
Tp 6 resumen caroTp 6 resumen caro
Tp 6 resumen caro
Carolina Soledad Aguilera
 
Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017
Carolina Soledad Aguilera
 
Macro 2 parcial parte 1
Macro 2 parcial parte 1Macro 2 parcial parte 1
Macro 2 parcial parte 1
Carolina Soledad Aguilera
 
Macro 2 parcial parte 2
Macro 2 parcial parte 2Macro 2 parcial parte 2
Macro 2 parcial parte 2
Carolina Soledad Aguilera
 
03- Hormona del creciemitneo y metabolismo fosfocálcico
03- Hormona del creciemitneo y metabolismo fosfocálcico03- Hormona del creciemitneo y metabolismo fosfocálcico
03- Hormona del creciemitneo y metabolismo fosfocálcico
Carolina Soledad Aguilera
 
02- Tiroides
02- Tiroides02- Tiroides
06- Eje masculino
06- Eje masculino06- Eje masculino
06- Eje masculino
Carolina Soledad Aguilera
 
07- Páncreas
07- Páncreas07- Páncreas
05- Eje femenino
05- Eje femenino05- Eje femenino
05- Eje femenino
Carolina Soledad Aguilera
 
04- Glándula adrena y Estrés
04- Glándula adrena y Estrés04- Glándula adrena y Estrés
04- Glándula adrena y Estrés
Carolina Soledad Aguilera
 
08- Embarazo
08- Embarazo08- Embarazo
02- Eritrocitos
02- Eritrocitos02- Eritrocitos
02- Eritrocitos
Carolina Soledad Aguilera
 
01- Hipotalamo e Hipófisis
01- Hipotalamo e Hipófisis01- Hipotalamo e Hipófisis
01- Hipotalamo e Hipófisis
Carolina Soledad Aguilera
 
01- Hemopoyesis
01- Hemopoyesis01- Hemopoyesis
01- Hemopoyesis
Carolina Soledad Aguilera
 
02- Manejo renal del Sodio
02- Manejo renal del Sodio02- Manejo renal del Sodio
02- Manejo renal del Sodio
Carolina Soledad Aguilera
 
04- Manejo renal del agua
04- Manejo renal del agua04- Manejo renal del agua
04- Manejo renal del agua
Carolina Soledad Aguilera
 
07- Balance áciodo base
07- Balance áciodo base07- Balance áciodo base
07- Balance áciodo base
Carolina Soledad Aguilera
 
06- Metabolismo del calcio y fosfato. Ragulación del PH
06- Metabolismo del calcio y fosfato. Ragulación del PH06- Metabolismo del calcio y fosfato. Ragulación del PH
06- Metabolismo del calcio y fosfato. Ragulación del PH
Carolina Soledad Aguilera
 

Más de Carolina Soledad Aguilera (20)

Patologia i tp4 inmunopatologia
Patologia i tp4 inmunopatologiaPatologia i tp4 inmunopatologia
Patologia i tp4 inmunopatologia
 
Patologia i tp5 infecciosas
Patologia i tp5 infecciosasPatologia i tp5 infecciosas
Patologia i tp5 infecciosas
 
Tp 6 resumen caro
Tp 6 resumen caroTp 6 resumen caro
Tp 6 resumen caro
 
Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017
 
Macro 2 parcial parte 1
Macro 2 parcial parte 1Macro 2 parcial parte 1
Macro 2 parcial parte 1
 
Macro 2 parcial parte 2
Macro 2 parcial parte 2Macro 2 parcial parte 2
Macro 2 parcial parte 2
 
03- Hormona del creciemitneo y metabolismo fosfocálcico
03- Hormona del creciemitneo y metabolismo fosfocálcico03- Hormona del creciemitneo y metabolismo fosfocálcico
03- Hormona del creciemitneo y metabolismo fosfocálcico
 
02- Tiroides
02- Tiroides02- Tiroides
02- Tiroides
 
06- Eje masculino
06- Eje masculino06- Eje masculino
06- Eje masculino
 
07- Páncreas
07- Páncreas07- Páncreas
07- Páncreas
 
05- Eje femenino
05- Eje femenino05- Eje femenino
05- Eje femenino
 
04- Glándula adrena y Estrés
04- Glándula adrena y Estrés04- Glándula adrena y Estrés
04- Glándula adrena y Estrés
 
08- Embarazo
08- Embarazo08- Embarazo
08- Embarazo
 
02- Eritrocitos
02- Eritrocitos02- Eritrocitos
02- Eritrocitos
 
01- Hipotalamo e Hipófisis
01- Hipotalamo e Hipófisis01- Hipotalamo e Hipófisis
01- Hipotalamo e Hipófisis
 
01- Hemopoyesis
01- Hemopoyesis01- Hemopoyesis
01- Hemopoyesis
 
02- Manejo renal del Sodio
02- Manejo renal del Sodio02- Manejo renal del Sodio
02- Manejo renal del Sodio
 
04- Manejo renal del agua
04- Manejo renal del agua04- Manejo renal del agua
04- Manejo renal del agua
 
07- Balance áciodo base
07- Balance áciodo base07- Balance áciodo base
07- Balance áciodo base
 
06- Metabolismo del calcio y fosfato. Ragulación del PH
06- Metabolismo del calcio y fosfato. Ragulación del PH06- Metabolismo del calcio y fosfato. Ragulación del PH
06- Metabolismo del calcio y fosfato. Ragulación del PH
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

05- Hemostasia II

  • 1. 04/05/2012 1 SEMINARIO Nº 5 HEMOSTASIA Dr. Guillermo Moscatelli SISTEMA DE LA COAGULACIÓN Formado por zimógenos, serín proteasas vitamina K dependientes y cofactores que se ensamblan sobra una membrana. Los factores K dependientes son: II, VII, IX y X, más las proteínas C y S (inhibidores de la coagulación). Los factores de la coagulación son sintetizados en su mayoría a nivel hepático. Adicionalmente las células endoteliales participan en la síntesis de VIIIc y los megacariocitos en la de la cadena alfa del XIII. La enzima principal de la cascada es la trombina (factor IIa). Es un conjunto de reacciones proteolíticas en cascada que conduce a la formación de una malla de fibrina que refuerza el tapón hemostático plaquetario.
  • 2. 04/05/2012 2 Todas las proteínas participantes tienen una forma inactiva no clivada de 1 cadena y una forma activa clivada proteolíticamente de 2 cadenas. Las reacciones de coagulación requieren la unión de los factores a superficies fosfolipídicas presentes en las células a fin de aumentar la interacción enzima-sustrato y liberarlos temporalmente de los inhibidores plasmáticos. El producto final, la fibrina, no es una enzima y proviene del clivaje del sustrato último de la coagulación: el fibrinógeno. NOMBRE PROENZIMA FORMA ACTIVA Factor II Protrombina Trombina Factor V V Va Factor VII VII VIIa Factor VIII (antihemofílico A) VIII VIIIa Factor IX (antihemofílico B) IX Ixa Factor X X Xa Factor XI (antihemofílico C) XI XIa Factor XII (contacto o Hageman) XII XIIa Factor XIII (estabilizador) XIII XIIIa Sustrato Fibrinógeno Fibrina
  • 3. 04/05/2012 3 VITAMINA K • Sustancia liposoluble que se encuentra en forma de vitamina K1 (filoquinona) y vitamina K 2 (menaquinona). • La K1 se encuentra en vegetales verdes como espinaca, lechuga, brócoli, tomate y repollo. Se absorbe en el intestino delgado junto a sales biliares y ácidos grasos. • La K2 se encuentra en alimentos fermentados como el yogurt y es producida por la flora bacteriana del colon. • Requerimiento diario: 1 a 2 mg/kg de peso. DEFICIENCIA DE VITAMINA K • Ingesta insuficiente: rara, se ve en nutrición parenteral sin vitamina K. Generalmente sin coagulopatía. • Malabsorción intestinal: celiaquía, enteritis regional, colitis ulcerosa, disentería, resección extensa de intestino delgado, ictericias obstructivas (que debe ser total), drenaje de vías biliares al exterior (Kerr). • Disbacteriosis espontánea ó por ATB de amplio espectro. • Dicumarínicos.
  • 4. 04/05/2012 4 FACTORES VITAMINA K DEPENDIENTES Son factores de la coagulación que requieren la carboxilación de sus residuos gamma glutámicos para poder unirse a superficies. Esta carboxilación utiliza la vitamina K para ser llevada a cabo. Los factores vitamina K dependientes son el II, VII, IX y X más las proteínas C y S (inhibidores de la coagulación). FactorFactor FactorFactor CH2CH2 CH2CH2 CH2CH2 CH COOHCH COOH COOHCOOH COOHCOOH carboxilasacarboxilasa GluGlu GammaGamma carboxicarboxi glutámicoglutámico epoxidasaepoxidasa Vitamina K reducida Vitamina K epóxVitamina K reducida Vitamina K epóxidoido reductasareductasa reductasareductasa Vitamina KVitamina K Anticoagulante oral Anticoagulante oralAnticoagulante oral Anticoagulante oral INICIACION AMPLIFICACIÓN FT + VIIa X Xa + Va TFPI (-) II IIa I Ia soluble IX IXa + VIIIa XIa Ia insoluble XIIIa XIII V VIII IIa IIa IIa IIa XIIa XI ¿Qué pasa si falta un factor?
  • 5. 04/05/2012 5 COAGULACION: FASE DE INICIACION FACTOR VII: • Factor vitamina K dependiente de corta vida media (6 hs) • Aumenta su actividad proteolítica en presencia de factor tisular (TF) • Trazas de VIIa parecen circular normalmente • El VIIa sufre autoactivación y además activación vía Xa y Iia. FACTOR TISULAR: • Glucoproteína de 47kd unida a superficies celulares como fibroblastos, células musculares lisas y queratinocitos. FASES DE LA COAGULACION SANGUINEA Fase de iniciación TF VIIa VaXa VII X FSAP IX IXa
  • 6. 04/05/2012 6 FASES DE LA COAGULACION SANGUINEA Fase de amplificación TF VaXa II IIa Plaqueta en reposo Activación plaquetaria Vía GpIbVIX y PAR-1 V VIII Plaqueta activada XI GpIbVIX VIIIaIX IXa Va FORMACION DEL COAGULO DE FIBRINA EE D EE FibrinógenoFibrinógeno XIIIXIII FPAFPA TrombinaTrombina FP B XIIIaXIIIa Monómero de fibrinaMonómero de fibrina Fibrina solubleFibrina soluble Fibrina insolubleFibrina insoluble
  • 7. 04/05/2012 7 COAGULACION E INFLAMACION COAGULACION INFLAMACION RESPUESTA INMUNE INNATA CITOQUINASCITOQUINAS PROINFLAMATORIAS:PROINFLAMATORIAS: ILIL--6, IL6, IL--1,IL81,IL8 TNFTNF--αα,MCP,MCP--22 ANTIANTI--INFLAMATORIAS:INFLAMATORIAS: ILIL--1010 Inhibidores de la coagulación α2 macroglobulina Antitrombina III Inhibidor de la vía del factor tisular (TFPI) Inhibe varias enzimas, como trombina, plasmina, tripsina, etc. Actúa por impedimento estérico Inhibe IIa, VIIa, IXa, Xa, XIa, calicreína y plasmina Su potencia aumenta 1000 veces con heparina Se une al Xa y, juntos, se unen al VIIa-factor tisular (IVFT-Xa-VIIa-FT) Se sintetiza en el endotelio. Hay depósitos endoteliales, de donde se libera al plasma en presencia de heparina. Proteína C Inactiva IIa, Va y, junto con V, VIIIa, aumenta la fibrinólisis Es K dependiente, requiere Ca++, fosfolípidos, trombina, trombomodulina (receptor) para su activación Proteína S Cofactor de la proteína C Es K dependiente Función Particularidades
  • 8. 04/05/2012 8 ANTITROMBINA Y MECANISMO DE ACCION Heparina Heparina de bajo P.M. Sitio ArgininaSitio Arginina SitioSitio SerinaSerina ATIIIATIII ATIII IIaIIa ATIII ATIII XaXa XaXa INHIBIDORES DE LA COAGULACION Redirigiendo a la trombina IIa Fibrinógeno Fibrina V Va VIII VIIIa + + PC PS -
  • 9. 04/05/2012 9 “Proceso fisiológico responsable de la eliminación de fibrina cuando ésta ha realizado su función hemostática.” FIBRINÓLISIS En la sangre la fibrinólisis resulta de la conversión de una proenzima inerte, el plasminógeno, en una serinoproteasa activa, la plasmina. Ambos, junto con los activadores e inhibidores constituyen el sistema fibrinolítico. La función del sistema fibrinolítico es diametralmente opuesta a la formación del tapón hemostático. Mientras se inicia la coagulación también lo hace la fibrinólisis para mantener de esta manera el balance entre ambos sistemas. Ante las lesiones del endotelio, el sistema de coagulación formaría continuamente tapones de fibrina obstruyendo los vasos sanguíneos, pero el sistema fibrinolítico asegura la permeabilidad de dichos vasos. Existen en el plasma humano otros mecanismos con relevancia en la fibrinólisis, como ciertas proteasas leucocitarias entre ellas la elastasa y la catepsina G, que degradan fibrina y podrían tener un papel preponderante en la fibrinólisis no mediada por plasmina. BALANCE HEMOSTÁTICO ENTRE COAGULACIÓN Y FIBRINÓLISIS Vaso sanguíneo lesionado Vaso sanguíneo lesionado Protrombina Plasminógeno Trombina Plasmina Fibrinógeno Fibrina PDFs
  • 10. 04/05/2012 10 SISTEMA FIBRINOLITICO PERICELULAR: SU IMPORTANCIA Vitronectina t-PA Plasminógeno PLASMINA IL-4 γγγγ−−−−IFN LPS Anexina II Macrófago + Activación
  • 11. 04/05/2012 11 DEGRADACION PROTEOLITICA DE FIBRINOGENO Y FIBRINA FibrinógenoFibrinógeno Monómero FibrinaMonómero Fibrina de fibrina insolublede fibrina insoluble Fragmento XFragmento X PlasminaPlasmina Fragmento D Trímero DDEFragmento D Trímero DDE Fragmento YFragmento Y Fragmento D Dímero DDFragmento D Dímero DD Fragmento EFragmento E Inhibidores de la Fibrinólisis Los que inhiben a la plasmina: •α2-antiplasmina •α2-macroglobulina •α1-antitripsina •C1-inhibidor Los que inhiben a los activadores del plasminógeno: •PAI-1 •PAI-2 •PAI-3 •TAFI
  • 12. 04/05/2012 12 DROGAS ANTICOAGULANTES CARACTERISTICAS DE UN ANTICOAGULANTE IDEAL 1. Alto índice de eficacia-seguridad 2. Dosis-respuesta predecible que permita no uso de laboratorio 3. Administración por vías parenteral y oral 4. Rápido desarrollo de acción 5. Disponibilidad de un antídoto seguro 6. No efectos colaterales no-anticoagulantes 7. Mínima interacción con otras drogas HEPARINA: MECANISMO DE ACCION Acelera la formación de complejos moleculares entre la ATIII y los factores II (trombina) y Xa La trombina y Xa unidos a fibrina son resistentes a la acción de ATIII Heparina Heparina de bajo P.M. Sitio ArgininaSitio Arginina SitioSitio SerinaSerina ATIIIATIII ATIII IIaIIa ATIII ATIII XaXa XaXa
  • 13. 04/05/2012 13 HNF (alto peso molecular) HBPM (bajo peso molecular) Depuración rápida Depuración lenta Puede inducir trombocitopenia Muy baja trombocitopenia Unión a proteínas plasmáticas neutralizantes NO se une a proteínas plasmáticas neutralizantes Efecto variable Efecto más predecible Se controla con KPTT NO se controla con KPTT Neutralizada por protamina La neutralización por protamina no es tan lineal Inhibe más a la trombina que al Xa Inhibe más al Xa que a la trombina (Relación de inactivación Xa: trombina de 4:1 a 2:1) DROGAS ANTICOAGULANTES ORALES 1. Absorción variable en estómago yeyuno. Pico plasmático 90 a 120 minutos 2. Metabolismo hepático (RE) 3. Requiere que transcurran 72 a 96 hs para su efecto (por la vida media de los factores 4. Es conveniente no comenzar con altas dosis por la Proteína C 5. Control con el tiempo de QUICK y el RIN 6. Los anticoagulantes más utilizados son la warfarina y el acenocoumarol 7. Riesgo principal: hemorragia mayor (1.2 a 7 episodios/100 pacientes/año) Sustancias que interfieren en el metabolismo de la vitamina K inhibiendo la vitamina K epóxido reductasa y posiblemente la vitamina K reductasa disminuyendo la g-carboxilación de los factores K dependientes.
  • 14. 04/05/2012 14 RIN (Rango Internacional Normatizado) RIN = Tiempo de Protrombina del paciente Tiempo de Protrombina Normal Intervalo de referencia: el intervalo terapéutico para un tratamiento anticoagulante oral es de 2.0 a 4.5. Los rangos terapéuticos representa los intervalos en los que el tratamiento anticoagulante es eficaz sin un excesivo riesgo de sangrado No debe utilizarse en pacientes con enfermedades hepáticas.