SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR CIENCIAS NATURALES
PRIMER TRIMESTRE
ESCUELA DE EDUCACION BASICA
“LOS ANGELES”
FUNDADA EL 22 DE JULIO DE 1986 - COGIDO AMIE
12H01691
Email: losangeles1691@hotmail.com
Rcto. Los Ángeles - Parroquia Patricia Pilar - Cantón Buena
Fe
AÑO LECTIVO: 2023 - 2024
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docentes: Lcda. Sonia Rizzo y Lcda. Miryam
Bernita
Área: CIENCIAS NATURALES Asignatura: CIENCIAS NATURALES
Unidad Didáctica: 1 Título de la Unidad: N.º Semanas: 10
Grado/Curso: 6 to. Paralelos: A y B Fecha de inicio: 26 de junio del 2023
Valores u otros ejes transversales: La interculturalidad, La formación de una ciudadanía democrática. Fecha de finalización: 21 de julio del 2023
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
O.CN.3.1. Observar y describir los animales vertebrados e invertebrados, las plantas con y sin semillas, agruparlos de acuerdo con sus
características y analizar los ciclos reproductivos.
O.CN.3.2. Experimentar, analizar y relacionar las funciones de nutrición, respiración y fotosíntesis de las plantas, para comprender el mantenimiento
de la vida en el planeta.culturales, entre otros, para apreciar la matemática y fomentar la perseverancia en la búsqueda de soluciones ante
situaciones cotidianas.
COMPETENCIAS
Competencia
comunicacional
Competencia
Matemáticas
Competencia Digital Competencia
Socioemocional
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA
LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
Experimentar sobre la
fotosíntesis, la nutrición y
la respiración en las
plantas, explicarlas y
deducir su importancia.
Ref. CN.3.1.3.
Explica con lenguaje claro y
apropiado la importancia de
los procesos de fotosíntesis,
nutrición, respiración e
importancia para el
mantenimiento de la vida.
(J.3., I.3.) (Ref. I.CN.3.2.1.)
• TEMA: LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS.
EXPERIENCIA
• Activar y explorar conocimientos previos acerca
de las funciones vitales de los seres vivos.
REFLEXIÓN
• Identificar la forma en la que las plantas se
alimentan.
CONCEPTUALIZACIÓN
• Explicar la función de nutrición y su clasificación
usando medios tecnológicos.
• Observar la importancia de la nutrición de las
plantas.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Evaluación.
Escribe las fases del proceso
global de la nutrición de las
plantas.
Lunes 26 de junio del 2023: EVALUACION DIAGNÓSTICA
Lunes 27 de junio del 2023: EVALUACION DIAGNÓSTICA
DÉCIMA SEMANA: ABORDAJE CURRICULAR
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
• Destacar cada función según lo observado en la
imagen.
• Reconocer las partes de la planta por donde
circula el agua y los minerales.
• Identificar la función del sol para las plantas con
material concreto.
• Emitir criterios sobre todo lo aprendido de las
plantas.
APLICACIÓN
• Realizar resúmenes en organizadores gráficos.
• Resolver las actividades de la página 160 del
cuaderno de trabajo.
Completa los siguientes
enunciados:
a) Los seres que pueden
fabricar su alimento se
llaman______________
b) Las plantas absorben
el_____________y los
____________mediante
unos pelos_________ que
hay en la raíz.
c) Los vegetales eliminan el
exceso de agua por medio
de los_________
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Clasificar las plantas sin
semillas y explicar su
relación con la humedad
del suelo y su
importancia para el
ambiente. (Ref.
CN.3.1.2.)
Explica el proceso de
reproducción de las plantas
a partir de reconocer sus
estructuras, las fases, los
factores y/o los agentes que
intervienen en la
fecundación, reconoce su
importancia para el
mantenimiento de la vida, y
propone medidas de
protección y cuidado. (Ref.
I.CN.3.2.2.)
TEMA: LAS PLANTAS SIN SEMILLAS.
Experiencia
• Mostrar una imagen ampliada de una planta con sus
partes y las caracteristicas de e sa planta.
• Pedir a los estudiantes que expresen una frase de
relacionada con los seres vivos en especial las
plantas.
Reflexión
• Reflexionar en el aula ¿cuál es la importancia de
mantener el equilibrio entre el cuidado y protección
de los seres vivos (plantas)?
• Mencionar los frutos que conozco.
• Responder las siguinetes preguntas.
• ¿Cuáles son las plantas que no necesitan semillas
para su reproducción?
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Evaluación.
Identifica las siguientes plantas
sin semillas. Escribe sus
nombres.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
• Justificar las respuestas.
Conceptualización
• Motivar en los estudiantes a observar el entorno de
la escuela y mencionar si todas las plantas tienen un
especial cuidado y queé fin cumplen.
• Analizar las características de las plantas con flor
(espermatófitas) y sin flor (briófitos y pteridófitos)
• Analizar la función de cada una de las partes de la
planta.
• Analizar las caracteristicas de las plantas
angiospermas y gimnospermas.
• Aplicación
• Dibujar en una cartulina A4 las partes de una planta.
• Realizar un organizador gráfico con las
caracteristicas de la planta.
• Realizar las actividades del cuaderno de trabajo
página 161.
Escribe dentro del
paréntesis el literal que
corresponde a las estructuras
que intervienen en la
reproducción de las briofitas.
Completa el siguiente
organizador gráfico.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Analizar y describir el
ciclo reproductivo de las
plantas e identificar los
agentes polinizadores
que intervienen en su
fecundación. Ref.
CN.3.1.8.
Explica el proceso de
reproducción de las plantas
a partir de reconocer sus
estructuras, las fases, los
factores y/o los agentes que
intervienen en la
fecundación, reconoce su
importancia para el
mantenimiento de la vida.
(J.3., I.1., S.4.) ( Ref.
I.CN.3.2.2. )
• TEMA: DIVERSIDAD DE LAS PLANTAS SIN
SEMILLAS EN EL ECUADOR.
• EXPERIENCIA.
• Dialogar sobre los beneficios de tener áreas
verdes.
• REFLEXIÓN.
• Explicar la importancia de cuidar nuestros bosques.
• Mencionar el nombre los bosques que conozco en
mi región.
• CONCEPTUALIZACIÓN.
• Visualizar sobre las plantas sin semillas de las
regiones del Ecuador.
• https://view.genial.ly/5faf3f53617ad712c4a5aa3b/p
resentation-diversidad-de-plantas-sin-semilla-en-
ecuador
• Mencionar las plantas sin semillas estudiadas en
las 4 regiones.
• APLICACIÓN.
• Crear un cuadro sinóptico sobre las plantas sin
semillas del Ecuador.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Evaluación.
Explica qué es la reproducción
alternada en las plantas sin
semilla.
_________________________
_________________________
__
Indaguen y respondan el
cuestionario unificando sus
opiniones.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
• Dibujar las plantas sin semillas que represente mi
región.
• Exponer sobre las mismas.
• Completar las actividades del cuaderno de trabajo
en la página 162.
Cuál es otra alternativa que
propone el artículo para los
compradores de musgo, que
sirve para preservar la especie?
Analizar y describir el
ciclo reproductivo de las
plantas e identificar los
agentes polinizadores
que intervienen en su
fecundación. Ref.
CN.3.1.8.
Explica el proceso de
reproducción de las plantas
a partir de reconocer sus
estructuras, las fases, los
factores y/o los agentes que
intervienen en la
fecundación, reconoce su
importancia para el
mantenimiento de la vida.
(J.3., I.1., S.4.) ( Ref.
I.CN.3.2.2. )
• TEMA: REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS.
EXPERIENCIA
• Activar y explorar los conocimientos previos acerca
de las funciones de la planta.
REFLEXIÓN
• Responder de forma verbal la siguiente pregunta.
• ¿Cómo es la reproducción de la planta?
• ¿Qué características tiene la reproducción de las
plantas?
• ¿Cuál es la función de la reproducción?
• Justificar las respuestas.
CONCEPTUALIZACIÓN
• Observar y mencionar los tipos de reproducción
que existen en las plantas.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Evaluación.
Observa las imágenes, identifica
y describe las características de
la reproducción de las plantas
expuestas. Encuentra la
semejanzas de ellas.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
• Leer sobre el significado de reproducción sexual y
asexual.
• Explicar en qué consiste cada una de estas
reproducciones.
• Observar las partes de una flor usando medios
tecnológicos.
• Investigar la utilidad de cada parte.
• Describir el significado de cada una de estas.
Completa la oración con las
palabras correctas.
Sexualmente – Idéntica –
Femeninas – Asexualmente.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
APLICACIÓN
• Realizar un resumen de la reproducción en las
plantas y su clasificación.
• Resolver las actividades de la pagina 163 del
cuaderno de trabajo de ciencias naturales.
Resuelve las siguientes
actividades, usando la
información de la rejilla adjunta.
Relaciona las casillas 1 y 9.
Establece qué importancia tiene
en la polinización el color de las
flores.
CN.3.1.13. Indagar en
diversas fuentes y
describir las causas y
consecuencias
potenciales de la
Plantea y comunica medidas
de protección, hacia los
ecosistemas y las especies
nativas amenazadas en las
Áreas Naturales Protegidas
del Ecuador, afianzando su
• TEMA: EL TRABAJO CIENTÍFICO EN LAS
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL
ECUADOR.
• EXPERIENCIA.
• Dialogar sobre los lugares que son cuidados por
el gobierno y localidad en el Ecuador.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
extinción de las especies
en un determinado
ecosistema.
propuesta en los aportes
científicos de investigadores
lo- cales. (Ref. I.CN.3.3.3.)
(J.3., I.1., I.3.)
• REFLEXIÓN.
• Responder las siguientes preguntas.
• ¿Qué es un área protegida?
• ¿Cuáles son las áreas protegidas del Ecuador?
• Justificar las respuestas.
• CONCEPTUALIZACIÓN.
• Leer sobre la investigación del Dr. Anderson en
el Parque Nacional Galápagos para evitar el
problema de los piqueros patas azules.
Anderson, quien desde 1981 ha estado vinculado a
investigaciones en este conjunto de islas del océano
Pacífico ubicado a 972 km de la costa ecuatoriana,
añade que los piqueros patas azules han dejado de
reproducirse debido a la baja alimentación que
mantienen: “si los cambios en las sardinas son un
fenómeno natural, entonces posiblemente poco se
pueda hacer para cambiar la situación de la dieta”.
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Evaluación.
Responde las siguientes
preguntas.
¿Por qué es importante
capacitar a la comunidad en
gestión turística?
La in investigación del Doctor
Anderson es preocupante ¿Qué
debería hacer la dirección del
Parque Nacional Galápagos
para evitar el problema de los
piqueros patas azules?
¿Por qué en la Reserva de
Limoncocha se deben
mantener diálogos con los
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
De ahí que este doctor
en comportamiento de
aves marinas manifieste
que en el estudio
concluyeron que la
alimentación baja en
sardinas de los piqueros
“es suficiente como
para que un ejemplar
adulto sobreviva, pero
no para que viva y se reproduzca exitosamente”.
• Explicar lo que hemos entendido de la lectura.
• APLICACIÓN.
• Resolver las actividades de la página 164 del
cuaderno de trabajo de ciencias naturales.
encargados de la explotación
del petróleo?
La imagen corresponde a una
de las funciones que cumple un
guarda parque estudiantil.
¿Crees que esto es útil?
Comenta.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR:
NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, DE APRENDIZAJE, RETO: Festival de bailes de retahílas.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: • Estimular el pensamiento lingüístico, oral y artísticos en los estudiantes mediante estimulando la
atención y la memoria que parten de una sucesión de hechos o de una enumeración de objetos o
cosas para reconocer los elementos generales y continuar con elementos particulares.
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES
EVALUATIVAS
Reconocer en un texto
literario los elementos
característicos que le
dan sentido (REF.
LL.3.5.1.)
Reconoce en textos de
literatura oral (canciones,
adivinanzas, trabalenguas,
retahílas, nanas, rondas,
arrullos, amorfinos,
chigualos) o escrita
(cuentos, poemas, mitos,
leyendas), los elementos
característicos que les dan
sentido; y participa en
discusiones sobre textos
• Identificar y definir que es la danza. • Técnica:
Prueba
• Instrumento
:
Cuestionario
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
literarios en las que aporta
información, experiencias y
opiniones. (REF. I.LL.3.7.1.)
• Definir que son las retahílas.
• Procedimiento:
• Dividan el grado en grupos trabajo.
• Repartan una retahíla a cada grupo para que la memoricen.
• Realicen varias prácticas para dominar el contenido de cada
retahíla.
• Una vez dominada la letra de la retahíla, trabajen en la
preparación de una coreografía que se adecúe a los
requerimientos de la letra de la retahíla.
• Organicen los recursos logísticos del festival: lugar,
invitaciones, guion de presentación, audio y escenografía.
Leer y escribir números
naturales en cualquier
contexto. REF.M.3.1.1.
Formula y resuelve
problemas que impliquen
operaciones combinadas;
solución y comprobación.
(Ref.I.M.3.1.2.).
CN.3.1.10. Indagar, con
uso de las TIC y otros
recursos, la diversidad
biológica de los
ecosistemas de Ecuador.
I.CN.3.3.2. Determina desde
la observación e
investigación guiada, las
causas y consecuencias de
la alteración de los
ecosistemas locales e infiere
el impacto en la calidad del
ambiente. (J.3., I.2.)
Desarrollar una cultura
de respeto con
Los efectos del
calentamiento global y
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
propuestas creativas y
eficaces. (Ref.
CS.3.3.1.)
cambio climático,
planteando actividades
concretas para su protección
y conservación.
(Ref. I.CS.3.12.1.)
• Elaboren el vestuario y las máscaras para acompañar la
coreografía de la retahíla.
• Filmen el festival y reproduzcan algunos videos para vender
entre los padres de familia y sacar fondos para el grado.
• Invento metáforas para mis retahílas.
ELEMENTO 1
ELEMENTO CON
EL QUE SE
COMPARA
METÁFORA.
"Luz del candil,
mariposa del aire,
¡quédate ahí, ahí,
ahí!"
"Hermoso tejido de
hilrz transparentes,
en él cuelgan
delicadas perlas
que tiemblancon el
soplo del aire"
Crear obras utilizando
objetos y materiales de
reciclaje diversos o
combinando objetos y
dibujos. (Ref. ECA.3.3.5)
Utiliza un lenguaje sencillo
pero preciso al describir las
características de
producciones artísticas
realizadas con objetos
artificiales y naturales. (Ref.
I.ECA.3.2.1.)
Vivenciar, reconocer,
valorar y respetar las
manifestaciones
expresivo-comunicativas
propias y de otras
regiones, para
comprender los aportes
a la riqueza cultural.
I.EF.3.4.2. Participa y
presenta ante diferentes
públicos manifestaciones
expresivo-comunicativas de
la propia región y de otras,
reconociendo el objetivo de
las mismas y valorando su
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
REF.EF.3.3.5. aporte cultural a la riqueza
nacional.
"La montaña es una
abuela de blanco
pelo que viste una
bufanda de siete
colores".
• Escribe tus metáforas a través del gráfico.
• Crea metáforas para describir uno de los elementos que te
proponemos en forma de retahíla.
• Emplea comparaciones y adjetivos.
• Utiliza la rima si te resulta natural.
• Lo importante es que el poema tenga ritmo.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
• Comparte tu retahíla con un compañero o compañera. Léanla
juntos y busquen ideas para mejorar las metáforas y las
comparaciones.
• Crear un portafolio de retahílas con medidas de 30 cm por
40cm.
• Calcular su área y perímetros.
• Realiza los cambios para mejorar el texto.
• Inventa un título atractivo.
• Escribe el texto final en tu cuaderno o en una hoja, e ilústralo.
• Comparte tu creación con los demás.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con
necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES
EVALUATIVAS
CN.3.4.5. Observar, con
uso de las TIC y otros
recursos, los efectos de
los fenómenos
geológicos, relacionarlos
con la formación de
nuevos relieves,
organizar campañas de
prevención ante las
amenazas de origen
natural.
I.CN.3.10.2. Explica el
proceso de formación de la
Cordillera de los Andes y la
biodiversidad de especies en
las regiones naturales del
Ecuador, en función de la
comprensión del movimiento
de las placas tectónicas
como fenómeno geológico, y
de las contribuciones
científicas y tecnológicas en
el campo de la vulcanología
nacional. (J.1., J.3.)
• Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas,
enlazadas con los movimientos tectónicos.
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Psicomotricidad.
• Estimulación cognitiva, afectiva
• Programa de Integración sensorial.
• Apoyo Psicopedagógico.
• Funciones Básicas.
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Adaptación a la metodología, de los seres vertebrados e
invertebrados.
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las
destrezas con criterio de desempeño.
• Dialogar sobre las plantas.
• Presentar plantas que se encuentren en nuestra localidad.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Registro.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Evaluación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
• Identificar en que consiste la reproducción.
• Leer que es un área protegida.
• Dibujar un Piquero Patas Azules.
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y
FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE
PARA EL REFUERZO Y
FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA
EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
• Proyectos de desarrollo colaborativo. • Identificar y definir que es la danza.
• Definir que son las retahílas.
• Realicen varias prácticas para dominar el
contenido de cada retahíla.
• Organicen los recursos logísticos del festival:
lugar, invitaciones, guion de presentación, audio
y escenografía.
• Elaboren el vestuario y las máscaras para
acompañar la coreografía de la retahíla.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Registro.
Rúbrica.
Portafolio.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
• Filmen el festival y reproduzcan algunos videos
para vender entre los padres de familia y sacar
fondos para el grado.
• Invento metáforas para mis retahílas.
• Crea metáforas para describir uno de los
elementos que te proponemos en forma de
retahíla.
• Emplea comparaciones y adjetivos.
• Utiliza la rima si te resulta natural.
• Lo importante es que el poema tenga ritmo.
• Comparte tu retahíla con un compañero o
compañera. Léanla juntos y busquen ideas para
mejorar las metáforas y las comparaciones.
• Realiza los cambios para mejorar el texto.
• Inventa un título atractivo.
• Escribe el texto final en tu cuaderno o en una
hoja, e ilústralo.
• Comparte tu creación con los demás.
Trabajos prácticos.
Evaluación
ELABORADO: REVISADO APROBADO
DOCENTE: DIRECTOR DE ÁREA: VICERRECTOR:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pud séptimo ccnn desagregado
Pud séptimo ccnn desagregadoPud séptimo ccnn desagregado
Pud séptimo ccnn desagregado
DarwinBonilla8
 
Guia matematica quinto_ano
Guia matematica quinto_anoGuia matematica quinto_ano
Guia matematica quinto_ano
Bernardita Naranjo
 
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docxPPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
LaBarros2
 
Pud eess cuarto 2017
Pud eess cuarto   2017Pud eess cuarto   2017
3ro.informe academico quimestre 2
3ro.informe academico quimestre 23ro.informe academico quimestre 2
3ro.informe academico quimestre 2
LIC SAUL CASTAÑEDA MEJIA MSc
 
Estudios sociales 8º pca
Estudios sociales 8º pcaEstudios sociales 8º pca
Estudios sociales 8º pca
Miguel Toalongo
 
PLANIFICACIÓN PRIMER PARCIAL POR COMPETENCIAS.docx
PLANIFICACIÓN PRIMER PARCIAL POR COMPETENCIAS.docxPLANIFICACIÓN PRIMER PARCIAL POR COMPETENCIAS.docx
PLANIFICACIÓN PRIMER PARCIAL POR COMPETENCIAS.docx
JohanCruel1
 
MICROPLANIFICACION EFT.CCNN 5to 2do parcial.docx
MICROPLANIFICACION EFT.CCNN 5to 2do parcial.docxMICROPLANIFICACION EFT.CCNN 5to 2do parcial.docx
MICROPLANIFICACION EFT.CCNN 5to 2do parcial.docx
MARIADOLORESSALAZART
 
Plan micro-curricular por destrezas de noveno grado de Lengua y Literatura
Plan micro-curricular por destrezas   de noveno grado de Lengua y LiteraturaPlan micro-curricular por destrezas   de noveno grado de Lengua y Literatura
Plan micro-curricular por destrezas de noveno grado de Lengua y Literatura
Walter Chamba
 
PROYECTO ESCOLAR 2023-2024.docx
PROYECTO ESCOLAR 2023-2024.docxPROYECTO ESCOLAR 2023-2024.docx
PROYECTO ESCOLAR 2023-2024.docx
aimeealejandra2
 
1 plan curricular m
1 plan curricular m1 plan curricular m
1 plan curricular m
Manuel Salcedo
 
PUD 1 QUINTOS A,B,C,D.docx
PUD 1 QUINTOS A,B,C,D.docxPUD 1 QUINTOS A,B,C,D.docx
PUD 1 QUINTOS A,B,C,D.docx
ROCIOITASQUINTEROS
 
articles-19432_recurso_pdf.pdf
articles-19432_recurso_pdf.pdfarticles-19432_recurso_pdf.pdf
articles-19432_recurso_pdf.pdf
cimoalpa
 
Plan de clase n° 9 que es una fraccion
Plan de clase n° 9  que es una fraccionPlan de clase n° 9  que es una fraccion
Plan de clase n° 9 que es una fraccion
RODOLFO BALDOVINO PABUENA
 
Pud lengua 3 ro (1)
Pud lengua 3 ro (1)Pud lengua 3 ro (1)
PLANIFICACION SEMANA 8 3RO.docx
PLANIFICACION  SEMANA 8   3RO.docxPLANIFICACION  SEMANA 8   3RO.docx
PLANIFICACION SEMANA 8 3RO.docx
andrea gold
 
Pud quinto eess actualizado
Pud quinto eess actualizadoPud quinto eess actualizado
Pud quinto eess actualizado
ROSA BRICEIDA CEDEÑO VELASQUEZ
 
Planificación didáctica de septimo
Planificación didáctica de septimoPlanificación didáctica de septimo
Planificación didáctica de septimo
Diana Carolina Chulde Timaná
 
MICRO ELEMENTAL P2.docx
MICRO ELEMENTAL  P2.docxMICRO ELEMENTAL  P2.docx
MICRO ELEMENTAL P2.docx
christian1342
 
CCNN - 3ER - TRIMESTRE.docx
CCNN - 3ER - TRIMESTRE.docxCCNN - 3ER - TRIMESTRE.docx
CCNN - 3ER - TRIMESTRE.docx
MaraIsabelGarca13
 

La actualidad más candente (20)

Pud séptimo ccnn desagregado
Pud séptimo ccnn desagregadoPud séptimo ccnn desagregado
Pud séptimo ccnn desagregado
 
Guia matematica quinto_ano
Guia matematica quinto_anoGuia matematica quinto_ano
Guia matematica quinto_ano
 
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docxPPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
 
Pud eess cuarto 2017
Pud eess cuarto   2017Pud eess cuarto   2017
Pud eess cuarto 2017
 
3ro.informe academico quimestre 2
3ro.informe academico quimestre 23ro.informe academico quimestre 2
3ro.informe academico quimestre 2
 
Estudios sociales 8º pca
Estudios sociales 8º pcaEstudios sociales 8º pca
Estudios sociales 8º pca
 
PLANIFICACIÓN PRIMER PARCIAL POR COMPETENCIAS.docx
PLANIFICACIÓN PRIMER PARCIAL POR COMPETENCIAS.docxPLANIFICACIÓN PRIMER PARCIAL POR COMPETENCIAS.docx
PLANIFICACIÓN PRIMER PARCIAL POR COMPETENCIAS.docx
 
MICROPLANIFICACION EFT.CCNN 5to 2do parcial.docx
MICROPLANIFICACION EFT.CCNN 5to 2do parcial.docxMICROPLANIFICACION EFT.CCNN 5to 2do parcial.docx
MICROPLANIFICACION EFT.CCNN 5to 2do parcial.docx
 
Plan micro-curricular por destrezas de noveno grado de Lengua y Literatura
Plan micro-curricular por destrezas   de noveno grado de Lengua y LiteraturaPlan micro-curricular por destrezas   de noveno grado de Lengua y Literatura
Plan micro-curricular por destrezas de noveno grado de Lengua y Literatura
 
PROYECTO ESCOLAR 2023-2024.docx
PROYECTO ESCOLAR 2023-2024.docxPROYECTO ESCOLAR 2023-2024.docx
PROYECTO ESCOLAR 2023-2024.docx
 
1 plan curricular m
1 plan curricular m1 plan curricular m
1 plan curricular m
 
PUD 1 QUINTOS A,B,C,D.docx
PUD 1 QUINTOS A,B,C,D.docxPUD 1 QUINTOS A,B,C,D.docx
PUD 1 QUINTOS A,B,C,D.docx
 
articles-19432_recurso_pdf.pdf
articles-19432_recurso_pdf.pdfarticles-19432_recurso_pdf.pdf
articles-19432_recurso_pdf.pdf
 
Plan de clase n° 9 que es una fraccion
Plan de clase n° 9  que es una fraccionPlan de clase n° 9  que es una fraccion
Plan de clase n° 9 que es una fraccion
 
Pud lengua 3 ro (1)
Pud lengua 3 ro (1)Pud lengua 3 ro (1)
Pud lengua 3 ro (1)
 
PLANIFICACION SEMANA 8 3RO.docx
PLANIFICACION  SEMANA 8   3RO.docxPLANIFICACION  SEMANA 8   3RO.docx
PLANIFICACION SEMANA 8 3RO.docx
 
Pud quinto eess actualizado
Pud quinto eess actualizadoPud quinto eess actualizado
Pud quinto eess actualizado
 
Planificación didáctica de septimo
Planificación didáctica de septimoPlanificación didáctica de septimo
Planificación didáctica de septimo
 
MICRO ELEMENTAL P2.docx
MICRO ELEMENTAL  P2.docxMICRO ELEMENTAL  P2.docx
MICRO ELEMENTAL P2.docx
 
CCNN - 3ER - TRIMESTRE.docx
CCNN - 3ER - TRIMESTRE.docxCCNN - 3ER - TRIMESTRE.docx
CCNN - 3ER - TRIMESTRE.docx
 

Similar a 6TO - CCNN - 1ER - TRIMESTRE.pdf

6TO - CCNN - 1ER - TRIMESTRE (1) (1).docx
6TO - CCNN - 1ER - TRIMESTRE (1) (1).docx6TO - CCNN - 1ER - TRIMESTRE (1) (1).docx
6TO - CCNN - 1ER - TRIMESTRE (1) (1).docx
MariQuimis
 
2DO- CCNN - 1ER - TRIMESTRE.docx
2DO- CCNN - 1ER - TRIMESTRE.docx2DO- CCNN - 1ER - TRIMESTRE.docx
2DO- CCNN - 1ER - TRIMESTRE.docx
paolo8497
 
81356647 unidad-de-aprendizaje-kety-2011
81356647 unidad-de-aprendizaje-kety-201181356647 unidad-de-aprendizaje-kety-2011
81356647 unidad-de-aprendizaje-kety-2011
Thu Lokita Dayana
 
1º SEC. UNIDAD 2.pdf
1º SEC. UNIDAD 2.pdf1º SEC. UNIDAD 2.pdf
1º SEC. UNIDAD 2.pdf
JannetOrozco1
 
Pud 5 to cn
Pud 5 to cnPud 5 to cn
Pud 5 to cn
Manuel Salcedo
 
Pud 5 to cn
Pud 5 to cnPud 5 to cn
7MO - CIENCIAS NATURALES - PRIMER - TRIMESTRE.docx
7MO - CIENCIAS NATURALES - PRIMER - TRIMESTRE.docx7MO - CIENCIAS NATURALES - PRIMER - TRIMESTRE.docx
7MO - CIENCIAS NATURALES - PRIMER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
PUD 5TO CN.docx
PUD 5TO CN.docxPUD 5TO CN.docx
PUD 5TO CN.docx
MariaElenaMariduea
 
PCA_CCNN_5.docx Planificacion de ciencias naturales quinto
PCA_CCNN_5.docx Planificacion de ciencias naturales quintoPCA_CCNN_5.docx Planificacion de ciencias naturales quinto
PCA_CCNN_5.docx Planificacion de ciencias naturales quinto
FernandoQuizhpi
 
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdfSESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
AlexandraNeryHuamanM2
 
PCA_CCNN_7.docx
PCA_CCNN_7.docxPCA_CCNN_7.docx
PCA_CCNN_7.docx
IraldaPosada1
 
SESIÓN DE APREN_2_1º CyT UNID. 3.docx
SESIÓN DE APREN_2_1º CyT UNID. 3.docxSESIÓN DE APREN_2_1º CyT UNID. 3.docx
SESIÓN DE APREN_2_1º CyT UNID. 3.docx
WLADIMIRARONESCISNER2
 
Ciencia ambiente 2ºgrado rutas
Ciencia ambiente 2ºgrado rutasCiencia ambiente 2ºgrado rutas
Ciencia ambiente 2ºgrado rutas
Sonia Rojas
 
Naturales 2017.2018
Naturales 2017.2018Naturales 2017.2018
Naturales 2017.2018
Karina Ruiz
 
Planificacion naturales sm 2018
Planificacion naturales sm 2018Planificacion naturales sm 2018
Planificacion naturales sm 2018
tatyga
 
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
3er grado   bloque 2 - ciencias naturales3er grado   bloque 2 - ciencias naturales
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
cesar-15
 
Pud cn 6 to año
Pud cn 6 to añoPud cn 6 to año
Sesiones de aprendizaje de participantes
Sesiones  de aprendizaje de participantesSesiones  de aprendizaje de participantes
Sesiones de aprendizaje de participantes
Esther Guzmán
 
Cie tec la planta
Cie tec la plantaCie tec la planta
ciencias primer trimestre.docx
ciencias primer trimestre.docxciencias primer trimestre.docx
ciencias primer trimestre.docx
CARLAANDREAAPOLOSILV
 

Similar a 6TO - CCNN - 1ER - TRIMESTRE.pdf (20)

6TO - CCNN - 1ER - TRIMESTRE (1) (1).docx
6TO - CCNN - 1ER - TRIMESTRE (1) (1).docx6TO - CCNN - 1ER - TRIMESTRE (1) (1).docx
6TO - CCNN - 1ER - TRIMESTRE (1) (1).docx
 
2DO- CCNN - 1ER - TRIMESTRE.docx
2DO- CCNN - 1ER - TRIMESTRE.docx2DO- CCNN - 1ER - TRIMESTRE.docx
2DO- CCNN - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
81356647 unidad-de-aprendizaje-kety-2011
81356647 unidad-de-aprendizaje-kety-201181356647 unidad-de-aprendizaje-kety-2011
81356647 unidad-de-aprendizaje-kety-2011
 
1º SEC. UNIDAD 2.pdf
1º SEC. UNIDAD 2.pdf1º SEC. UNIDAD 2.pdf
1º SEC. UNIDAD 2.pdf
 
Pud 5 to cn
Pud 5 to cnPud 5 to cn
Pud 5 to cn
 
Pud 5 to cn
Pud 5 to cnPud 5 to cn
Pud 5 to cn
 
7MO - CIENCIAS NATURALES - PRIMER - TRIMESTRE.docx
7MO - CIENCIAS NATURALES - PRIMER - TRIMESTRE.docx7MO - CIENCIAS NATURALES - PRIMER - TRIMESTRE.docx
7MO - CIENCIAS NATURALES - PRIMER - TRIMESTRE.docx
 
PUD 5TO CN.docx
PUD 5TO CN.docxPUD 5TO CN.docx
PUD 5TO CN.docx
 
PCA_CCNN_5.docx Planificacion de ciencias naturales quinto
PCA_CCNN_5.docx Planificacion de ciencias naturales quintoPCA_CCNN_5.docx Planificacion de ciencias naturales quinto
PCA_CCNN_5.docx Planificacion de ciencias naturales quinto
 
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdfSESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
 
PCA_CCNN_7.docx
PCA_CCNN_7.docxPCA_CCNN_7.docx
PCA_CCNN_7.docx
 
SESIÓN DE APREN_2_1º CyT UNID. 3.docx
SESIÓN DE APREN_2_1º CyT UNID. 3.docxSESIÓN DE APREN_2_1º CyT UNID. 3.docx
SESIÓN DE APREN_2_1º CyT UNID. 3.docx
 
Ciencia ambiente 2ºgrado rutas
Ciencia ambiente 2ºgrado rutasCiencia ambiente 2ºgrado rutas
Ciencia ambiente 2ºgrado rutas
 
Naturales 2017.2018
Naturales 2017.2018Naturales 2017.2018
Naturales 2017.2018
 
Planificacion naturales sm 2018
Planificacion naturales sm 2018Planificacion naturales sm 2018
Planificacion naturales sm 2018
 
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
3er grado   bloque 2 - ciencias naturales3er grado   bloque 2 - ciencias naturales
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
 
Pud cn 6 to año
Pud cn 6 to añoPud cn 6 to año
Pud cn 6 to año
 
Sesiones de aprendizaje de participantes
Sesiones  de aprendizaje de participantesSesiones  de aprendizaje de participantes
Sesiones de aprendizaje de participantes
 
Cie tec la planta
Cie tec la plantaCie tec la planta
Cie tec la planta
 
ciencias primer trimestre.docx
ciencias primer trimestre.docxciencias primer trimestre.docx
ciencias primer trimestre.docx
 

Último

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

6TO - CCNN - 1ER - TRIMESTRE.pdf

  • 1. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR CIENCIAS NATURALES PRIMER TRIMESTRE ESCUELA DE EDUCACION BASICA “LOS ANGELES” FUNDADA EL 22 DE JULIO DE 1986 - COGIDO AMIE 12H01691 Email: losangeles1691@hotmail.com Rcto. Los Ángeles - Parroquia Patricia Pilar - Cantón Buena Fe AÑO LECTIVO: 2023 - 2024 1. DATOS INFORMATIVOS: Docentes: Lcda. Sonia Rizzo y Lcda. Miryam Bernita Área: CIENCIAS NATURALES Asignatura: CIENCIAS NATURALES Unidad Didáctica: 1 Título de la Unidad: N.º Semanas: 10 Grado/Curso: 6 to. Paralelos: A y B Fecha de inicio: 26 de junio del 2023 Valores u otros ejes transversales: La interculturalidad, La formación de una ciudadanía democrática. Fecha de finalización: 21 de julio del 2023 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: O.CN.3.1. Observar y describir los animales vertebrados e invertebrados, las plantas con y sin semillas, agruparlos de acuerdo con sus características y analizar los ciclos reproductivos. O.CN.3.2. Experimentar, analizar y relacionar las funciones de nutrición, respiración y fotosíntesis de las plantas, para comprender el mantenimiento de la vida en el planeta.culturales, entre otros, para apreciar la matemática y fomentar la perseverancia en la búsqueda de soluciones ante situaciones cotidianas. COMPETENCIAS Competencia comunicacional Competencia Matemáticas Competencia Digital Competencia Socioemocional
  • 2. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS Experimentar sobre la fotosíntesis, la nutrición y la respiración en las plantas, explicarlas y deducir su importancia. Ref. CN.3.1.3. Explica con lenguaje claro y apropiado la importancia de los procesos de fotosíntesis, nutrición, respiración e importancia para el mantenimiento de la vida. (J.3., I.3.) (Ref. I.CN.3.2.1.) • TEMA: LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS. EXPERIENCIA • Activar y explorar conocimientos previos acerca de las funciones vitales de los seres vivos. REFLEXIÓN • Identificar la forma en la que las plantas se alimentan. CONCEPTUALIZACIÓN • Explicar la función de nutrición y su clasificación usando medios tecnológicos. • Observar la importancia de la nutrición de las plantas. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Portafolio. Trabajos prácticos. Evaluación. Escribe las fases del proceso global de la nutrición de las plantas. Lunes 26 de junio del 2023: EVALUACION DIAGNÓSTICA Lunes 27 de junio del 2023: EVALUACION DIAGNÓSTICA DÉCIMA SEMANA: ABORDAJE CURRICULAR
  • 3. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec • Destacar cada función según lo observado en la imagen. • Reconocer las partes de la planta por donde circula el agua y los minerales. • Identificar la función del sol para las plantas con material concreto. • Emitir criterios sobre todo lo aprendido de las plantas. APLICACIÓN • Realizar resúmenes en organizadores gráficos. • Resolver las actividades de la página 160 del cuaderno de trabajo. Completa los siguientes enunciados: a) Los seres que pueden fabricar su alimento se llaman______________ b) Las plantas absorben el_____________y los ____________mediante unos pelos_________ que hay en la raíz. c) Los vegetales eliminan el exceso de agua por medio de los_________
  • 4. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec Clasificar las plantas sin semillas y explicar su relación con la humedad del suelo y su importancia para el ambiente. (Ref. CN.3.1.2.) Explica el proceso de reproducción de las plantas a partir de reconocer sus estructuras, las fases, los factores y/o los agentes que intervienen en la fecundación, reconoce su importancia para el mantenimiento de la vida, y propone medidas de protección y cuidado. (Ref. I.CN.3.2.2.) TEMA: LAS PLANTAS SIN SEMILLAS. Experiencia • Mostrar una imagen ampliada de una planta con sus partes y las caracteristicas de e sa planta. • Pedir a los estudiantes que expresen una frase de relacionada con los seres vivos en especial las plantas. Reflexión • Reflexionar en el aula ¿cuál es la importancia de mantener el equilibrio entre el cuidado y protección de los seres vivos (plantas)? • Mencionar los frutos que conozco. • Responder las siguinetes preguntas. • ¿Cuáles son las plantas que no necesitan semillas para su reproducción? Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Portafolio. Trabajos prácticos. Evaluación. Identifica las siguientes plantas sin semillas. Escribe sus nombres.
  • 5. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec • Justificar las respuestas. Conceptualización • Motivar en los estudiantes a observar el entorno de la escuela y mencionar si todas las plantas tienen un especial cuidado y queé fin cumplen. • Analizar las características de las plantas con flor (espermatófitas) y sin flor (briófitos y pteridófitos) • Analizar la función de cada una de las partes de la planta. • Analizar las caracteristicas de las plantas angiospermas y gimnospermas. • Aplicación • Dibujar en una cartulina A4 las partes de una planta. • Realizar un organizador gráfico con las caracteristicas de la planta. • Realizar las actividades del cuaderno de trabajo página 161. Escribe dentro del paréntesis el literal que corresponde a las estructuras que intervienen en la reproducción de las briofitas. Completa el siguiente organizador gráfico.
  • 6. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec Analizar y describir el ciclo reproductivo de las plantas e identificar los agentes polinizadores que intervienen en su fecundación. Ref. CN.3.1.8. Explica el proceso de reproducción de las plantas a partir de reconocer sus estructuras, las fases, los factores y/o los agentes que intervienen en la fecundación, reconoce su importancia para el mantenimiento de la vida. (J.3., I.1., S.4.) ( Ref. I.CN.3.2.2. ) • TEMA: DIVERSIDAD DE LAS PLANTAS SIN SEMILLAS EN EL ECUADOR. • EXPERIENCIA. • Dialogar sobre los beneficios de tener áreas verdes. • REFLEXIÓN. • Explicar la importancia de cuidar nuestros bosques. • Mencionar el nombre los bosques que conozco en mi región. • CONCEPTUALIZACIÓN. • Visualizar sobre las plantas sin semillas de las regiones del Ecuador. • https://view.genial.ly/5faf3f53617ad712c4a5aa3b/p resentation-diversidad-de-plantas-sin-semilla-en- ecuador • Mencionar las plantas sin semillas estudiadas en las 4 regiones. • APLICACIÓN. • Crear un cuadro sinóptico sobre las plantas sin semillas del Ecuador. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Portafolio. Trabajos prácticos. Evaluación. Explica qué es la reproducción alternada en las plantas sin semilla. _________________________ _________________________ __ Indaguen y respondan el cuestionario unificando sus opiniones.
  • 7. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec • Dibujar las plantas sin semillas que represente mi región. • Exponer sobre las mismas. • Completar las actividades del cuaderno de trabajo en la página 162. Cuál es otra alternativa que propone el artículo para los compradores de musgo, que sirve para preservar la especie? Analizar y describir el ciclo reproductivo de las plantas e identificar los agentes polinizadores que intervienen en su fecundación. Ref. CN.3.1.8. Explica el proceso de reproducción de las plantas a partir de reconocer sus estructuras, las fases, los factores y/o los agentes que intervienen en la fecundación, reconoce su importancia para el mantenimiento de la vida. (J.3., I.1., S.4.) ( Ref. I.CN.3.2.2. ) • TEMA: REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS. EXPERIENCIA • Activar y explorar los conocimientos previos acerca de las funciones de la planta. REFLEXIÓN • Responder de forma verbal la siguiente pregunta. • ¿Cómo es la reproducción de la planta? • ¿Qué características tiene la reproducción de las plantas? • ¿Cuál es la función de la reproducción? • Justificar las respuestas. CONCEPTUALIZACIÓN • Observar y mencionar los tipos de reproducción que existen en las plantas. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Portafolio. Trabajos prácticos. Evaluación. Observa las imágenes, identifica y describe las características de la reproducción de las plantas expuestas. Encuentra la semejanzas de ellas.
  • 8. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec • Leer sobre el significado de reproducción sexual y asexual. • Explicar en qué consiste cada una de estas reproducciones. • Observar las partes de una flor usando medios tecnológicos. • Investigar la utilidad de cada parte. • Describir el significado de cada una de estas. Completa la oración con las palabras correctas. Sexualmente – Idéntica – Femeninas – Asexualmente.
  • 9. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec APLICACIÓN • Realizar un resumen de la reproducción en las plantas y su clasificación. • Resolver las actividades de la pagina 163 del cuaderno de trabajo de ciencias naturales. Resuelve las siguientes actividades, usando la información de la rejilla adjunta. Relaciona las casillas 1 y 9. Establece qué importancia tiene en la polinización el color de las flores. CN.3.1.13. Indagar en diversas fuentes y describir las causas y consecuencias potenciales de la Plantea y comunica medidas de protección, hacia los ecosistemas y las especies nativas amenazadas en las Áreas Naturales Protegidas del Ecuador, afianzando su • TEMA: EL TRABAJO CIENTÍFICO EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ECUADOR. • EXPERIENCIA. • Dialogar sobre los lugares que son cuidados por el gobierno y localidad en el Ecuador. Técnica: Observación. Medición. Instrumento:
  • 10. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec extinción de las especies en un determinado ecosistema. propuesta en los aportes científicos de investigadores lo- cales. (Ref. I.CN.3.3.3.) (J.3., I.1., I.3.) • REFLEXIÓN. • Responder las siguientes preguntas. • ¿Qué es un área protegida? • ¿Cuáles son las áreas protegidas del Ecuador? • Justificar las respuestas. • CONCEPTUALIZACIÓN. • Leer sobre la investigación del Dr. Anderson en el Parque Nacional Galápagos para evitar el problema de los piqueros patas azules. Anderson, quien desde 1981 ha estado vinculado a investigaciones en este conjunto de islas del océano Pacífico ubicado a 972 km de la costa ecuatoriana, añade que los piqueros patas azules han dejado de reproducirse debido a la baja alimentación que mantienen: “si los cambios en las sardinas son un fenómeno natural, entonces posiblemente poco se pueda hacer para cambiar la situación de la dieta”. Portafolio. Trabajos prácticos. Evaluación. Responde las siguientes preguntas. ¿Por qué es importante capacitar a la comunidad en gestión turística? La in investigación del Doctor Anderson es preocupante ¿Qué debería hacer la dirección del Parque Nacional Galápagos para evitar el problema de los piqueros patas azules? ¿Por qué en la Reserva de Limoncocha se deben mantener diálogos con los
  • 11. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec De ahí que este doctor en comportamiento de aves marinas manifieste que en el estudio concluyeron que la alimentación baja en sardinas de los piqueros “es suficiente como para que un ejemplar adulto sobreviva, pero no para que viva y se reproduzca exitosamente”. • Explicar lo que hemos entendido de la lectura. • APLICACIÓN. • Resolver las actividades de la página 164 del cuaderno de trabajo de ciencias naturales. encargados de la explotación del petróleo? La imagen corresponde a una de las funciones que cumple un guarda parque estudiantil. ¿Crees que esto es útil? Comenta.
  • 12. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, DE APRENDIZAJE, RETO: Festival de bailes de retahílas. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: • Estimular el pensamiento lingüístico, oral y artísticos en los estudiantes mediante estimulando la atención y la memoria que parten de una sucesión de hechos o de una enumeración de objetos o cosas para reconocer los elementos generales y continuar con elementos particulares. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS Reconocer en un texto literario los elementos característicos que le dan sentido (REF. LL.3.5.1.) Reconoce en textos de literatura oral (canciones, adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas, rondas, arrullos, amorfinos, chigualos) o escrita (cuentos, poemas, mitos, leyendas), los elementos característicos que les dan sentido; y participa en discusiones sobre textos • Identificar y definir que es la danza. • Técnica: Prueba • Instrumento : Cuestionario
  • 13. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec literarios en las que aporta información, experiencias y opiniones. (REF. I.LL.3.7.1.) • Definir que son las retahílas. • Procedimiento: • Dividan el grado en grupos trabajo. • Repartan una retahíla a cada grupo para que la memoricen. • Realicen varias prácticas para dominar el contenido de cada retahíla. • Una vez dominada la letra de la retahíla, trabajen en la preparación de una coreografía que se adecúe a los requerimientos de la letra de la retahíla. • Organicen los recursos logísticos del festival: lugar, invitaciones, guion de presentación, audio y escenografía. Leer y escribir números naturales en cualquier contexto. REF.M.3.1.1. Formula y resuelve problemas que impliquen operaciones combinadas; solución y comprobación. (Ref.I.M.3.1.2.). CN.3.1.10. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad biológica de los ecosistemas de Ecuador. I.CN.3.3.2. Determina desde la observación e investigación guiada, las causas y consecuencias de la alteración de los ecosistemas locales e infiere el impacto en la calidad del ambiente. (J.3., I.2.) Desarrollar una cultura de respeto con Los efectos del calentamiento global y
  • 14. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec propuestas creativas y eficaces. (Ref. CS.3.3.1.) cambio climático, planteando actividades concretas para su protección y conservación. (Ref. I.CS.3.12.1.) • Elaboren el vestuario y las máscaras para acompañar la coreografía de la retahíla. • Filmen el festival y reproduzcan algunos videos para vender entre los padres de familia y sacar fondos para el grado. • Invento metáforas para mis retahílas. ELEMENTO 1 ELEMENTO CON EL QUE SE COMPARA METÁFORA. "Luz del candil, mariposa del aire, ¡quédate ahí, ahí, ahí!" "Hermoso tejido de hilrz transparentes, en él cuelgan delicadas perlas que tiemblancon el soplo del aire" Crear obras utilizando objetos y materiales de reciclaje diversos o combinando objetos y dibujos. (Ref. ECA.3.3.5) Utiliza un lenguaje sencillo pero preciso al describir las características de producciones artísticas realizadas con objetos artificiales y naturales. (Ref. I.ECA.3.2.1.) Vivenciar, reconocer, valorar y respetar las manifestaciones expresivo-comunicativas propias y de otras regiones, para comprender los aportes a la riqueza cultural. I.EF.3.4.2. Participa y presenta ante diferentes públicos manifestaciones expresivo-comunicativas de la propia región y de otras, reconociendo el objetivo de las mismas y valorando su
  • 15. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec REF.EF.3.3.5. aporte cultural a la riqueza nacional. "La montaña es una abuela de blanco pelo que viste una bufanda de siete colores". • Escribe tus metáforas a través del gráfico. • Crea metáforas para describir uno de los elementos que te proponemos en forma de retahíla. • Emplea comparaciones y adjetivos. • Utiliza la rima si te resulta natural. • Lo importante es que el poema tenga ritmo.
  • 16. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec • Comparte tu retahíla con un compañero o compañera. Léanla juntos y busquen ideas para mejorar las metáforas y las comparaciones. • Crear un portafolio de retahílas con medidas de 30 cm por 40cm. • Calcular su área y perímetros. • Realiza los cambios para mejorar el texto. • Inventa un título atractivo. • Escribe el texto final en tu cuaderno o en una hoja, e ilústralo. • Comparte tu creación con los demás.
  • 17. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS CN.3.4.5. Observar, con uso de las TIC y otros recursos, los efectos de los fenómenos geológicos, relacionarlos con la formación de nuevos relieves, organizar campañas de prevención ante las amenazas de origen natural. I.CN.3.10.2. Explica el proceso de formación de la Cordillera de los Andes y la biodiversidad de especies en las regiones naturales del Ecuador, en función de la comprensión del movimiento de las placas tectónicas como fenómeno geológico, y de las contribuciones científicas y tecnológicas en el campo de la vulcanología nacional. (J.1., J.3.) • Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas, enlazadas con los movimientos tectónicos. • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos. • Psicomotricidad. • Estimulación cognitiva, afectiva • Programa de Integración sensorial. • Apoyo Psicopedagógico. • Funciones Básicas. • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos. • Adaptación a la metodología, de los seres vertebrados e invertebrados. • Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con criterio de desempeño. • Dialogar sobre las plantas. • Presentar plantas que se encuentren en nuestra localidad. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Registro. Rúbrica. Portafolio. Trabajos prácticos. Evaluación
  • 18. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec • Identificar en que consiste la reproducción. • Leer que es un área protegida. • Dibujar un Piquero Patas Azules. HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES EVALUATIVAS • Proyectos de desarrollo colaborativo. • Identificar y definir que es la danza. • Definir que son las retahílas. • Realicen varias prácticas para dominar el contenido de cada retahíla. • Organicen los recursos logísticos del festival: lugar, invitaciones, guion de presentación, audio y escenografía. • Elaboren el vestuario y las máscaras para acompañar la coreografía de la retahíla. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Registro. Rúbrica. Portafolio.
  • 19. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec • Filmen el festival y reproduzcan algunos videos para vender entre los padres de familia y sacar fondos para el grado. • Invento metáforas para mis retahílas. • Crea metáforas para describir uno de los elementos que te proponemos en forma de retahíla. • Emplea comparaciones y adjetivos. • Utiliza la rima si te resulta natural. • Lo importante es que el poema tenga ritmo. • Comparte tu retahíla con un compañero o compañera. Léanla juntos y busquen ideas para mejorar las metáforas y las comparaciones. • Realiza los cambios para mejorar el texto. • Inventa un título atractivo. • Escribe el texto final en tu cuaderno o en una hoja, e ilústralo. • Comparte tu creación con los demás. Trabajos prácticos. Evaluación ELABORADO: REVISADO APROBADO DOCENTE: DIRECTOR DE ÁREA: VICERRECTOR: FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA: FECHA: FECHA: