SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCLUSIÓN
Cómo Pensamos
(John Dewey)
En lo que refiere al tema expuesto por mis compañeras sobre la lectura Cómo
PensamosNueva Exposición de la Relación entre Pensamiento Reflexivo y
Proceso Educativo del autor John Dewey.
Mi conclusión al respecto sobre este tema es que todos los seres humanos
pensamos mucho pero de distintas maneras; la mejor manera de pensar es la
reflexiva, pero son pocas las personas que piensan reflexivamente, ya que esta
implica pensar en las consecuencias de nuestros actos o nuestras palabras, y esto
ocasiona en la mayoría de las personas malestar y quieren terminar de pensar lo
más pronto posible.
Cuando la personas comenzamos a reflexionar, es porque nos estamos
preguntado sobre la veracidad de algo ya sea de un hecho o suceso. Por ello
debemos estar dispuestos a mantener y prolongar ese estado de duda en el que
nos encontramos; ya que este constituye el estímulo de la investigación. Para así
no aceptar ninguna idea o creencia, ni hacer ninguna afirmación sin estar
completamente seguros. Es decir, hastaque se encuentren razones que justifiquen
lo que decimos o hacemos (tener fundamentos).
En lo que nos mencionaen la lectura, es que no existe una capacidad única y
uniforme del pensamiento; y en lo que se refiere al pensamiento reflexivo nos
señala las fases que este tiene, que son: estados de duda y acto de investigación.
Dependiendo del problema que se le presente a la persona, es así como se
determinará la finalidad del pensamiento y esta finalidad es la que va a controlar el
proceso de pensar del individuo. Este proceso es muy importante en los personas,
porque es lo que nos diferencia de los animales.
El desarrollar un pensamiento reflexivo nos va a permitir actuar con mayor
sensatez y fundamento, ya que se dejará a un lado la impulsividad, además de
que este pensamiento también deja de lado la rutina.
Para finalizar se dice que el pensamiento es el que nos va a ayudar a dirigir todas
nuestras actividades, tanto cotidianas como imprevistascon mayor previsión y así
poder planificar, de acuerdo a ciertos fines u objetivos de los que somos
conscientes. Esto también nos va a permitir desarrollar ciertas capacidades que
nos ayudarán a establecer por adelanto determinados resultados.

Zujheyli Anaís García Flores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas Grafo plásticas
Técnicas Grafo plásticas Técnicas Grafo plásticas
Técnicas Grafo plásticas
sdenisse90
 
Lenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamientoLenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamiento
Dayana Fairuz Lopez Mercado
 
Psicología: El pensamiento
Psicología: El pensamientoPsicología: El pensamiento
Psicología: El pensamiento
virginiapsicuidado
 
Aprestamiento
AprestamientoAprestamiento
Aprestamiento
jhonFFp
 
El Pensamiento - Psicología
El Pensamiento - PsicologíaEl Pensamiento - Psicología
El Pensamiento - Psicología
Brayan Fernando Ordoño
 
Técnicas grafo plásticas 1 Valeria Castro
Técnicas grafo plásticas 1 Valeria CastroTécnicas grafo plásticas 1 Valeria Castro
Técnicas grafo plásticas 1 Valeria Castro
Valery Castro
 
Ejes de desarrollo listo
Ejes de desarrollo listoEjes de desarrollo listo
Ejes de desarrollo listo
johanna elizabeth garate mizhquiri
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
Rosangel Crespo
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
lihudymar
 
Tipos de pensamiento
Tipos de pensamientoTipos de pensamiento
Tipos de pensamiento
Tavo Cardona
 
Teoria de la Psicologia Cognitivista
Teoria de la Psicologia CognitivistaTeoria de la Psicologia Cognitivista
Teoria de la Psicologia CognitivistaEdelin Bravo
 
Diapositivas Del Metodo Ludico
Diapositivas Del Metodo LudicoDiapositivas Del Metodo Ludico
Diapositivas Del Metodo Ludico
isidrostich
 
Procesos cognitivos superiores ⒽⓈⒽ
Procesos cognitivos superiores ⒽⓈⒽProcesos cognitivos superiores ⒽⓈⒽ
Procesos cognitivos superiores ⒽⓈⒽ
Henry Upla
 
Presentación el juego en educación infantil (dirigida a padres)
Presentación el juego en educación infantil (dirigida a padres)Presentación el juego en educación infantil (dirigida a padres)
Presentación el juego en educación infantil (dirigida a padres)beatriztg85
 
Teoria del desarrollo cognitivo de jean piaget
Teoria del desarrollo cognitivo de jean piagetTeoria del desarrollo cognitivo de jean piaget
Teoria del desarrollo cognitivo de jean piagetLic Guillermo Mico
 
Pensamiento matemático en el mundo del párvulo.
Pensamiento matemático en el mundo del párvulo.Pensamiento matemático en el mundo del párvulo.
Pensamiento matemático en el mundo del párvulo.Patricia Vásquez Espinoza
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas Grafo plásticas
Técnicas Grafo plásticas Técnicas Grafo plásticas
Técnicas Grafo plásticas
 
Actividades ludicas
Actividades ludicasActividades ludicas
Actividades ludicas
 
Percepción extrasensorial (pes)
Percepción extrasensorial (pes)Percepción extrasensorial (pes)
Percepción extrasensorial (pes)
 
PENSAMIENTO
PENSAMIENTOPENSAMIENTO
PENSAMIENTO
 
Lenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamientoLenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamiento
 
Psicología: El pensamiento
Psicología: El pensamientoPsicología: El pensamiento
Psicología: El pensamiento
 
Aprestamiento
AprestamientoAprestamiento
Aprestamiento
 
El Pensamiento - Psicología
El Pensamiento - PsicologíaEl Pensamiento - Psicología
El Pensamiento - Psicología
 
Pre Matematica
Pre MatematicaPre Matematica
Pre Matematica
 
Técnicas grafo plásticas 1 Valeria Castro
Técnicas grafo plásticas 1 Valeria CastroTécnicas grafo plásticas 1 Valeria Castro
Técnicas grafo plásticas 1 Valeria Castro
 
Ejes de desarrollo listo
Ejes de desarrollo listoEjes de desarrollo listo
Ejes de desarrollo listo
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Tipos de pensamiento
Tipos de pensamientoTipos de pensamiento
Tipos de pensamiento
 
Teoria de la Psicologia Cognitivista
Teoria de la Psicologia CognitivistaTeoria de la Psicologia Cognitivista
Teoria de la Psicologia Cognitivista
 
Diapositivas Del Metodo Ludico
Diapositivas Del Metodo LudicoDiapositivas Del Metodo Ludico
Diapositivas Del Metodo Ludico
 
Procesos cognitivos superiores ⒽⓈⒽ
Procesos cognitivos superiores ⒽⓈⒽProcesos cognitivos superiores ⒽⓈⒽ
Procesos cognitivos superiores ⒽⓈⒽ
 
Presentación el juego en educación infantil (dirigida a padres)
Presentación el juego en educación infantil (dirigida a padres)Presentación el juego en educación infantil (dirigida a padres)
Presentación el juego en educación infantil (dirigida a padres)
 
Teoria del desarrollo cognitivo de jean piaget
Teoria del desarrollo cognitivo de jean piagetTeoria del desarrollo cognitivo de jean piaget
Teoria del desarrollo cognitivo de jean piaget
 
Pensamiento matemático en el mundo del párvulo.
Pensamiento matemático en el mundo del párvulo.Pensamiento matemático en el mundo del párvulo.
Pensamiento matemático en el mundo del párvulo.
 

Destacado

18. conclusión-aprender sí, pero cómo
18. conclusión-aprender sí, pero cómo18. conclusión-aprender sí, pero cómo
18. conclusión-aprender sí, pero cómoAnnaiiz Gf'
 
Bases teóricas de las pruebas de hipótesis
Bases teóricas de las pruebas de hipótesisBases teóricas de las pruebas de hipótesis
Bases teóricas de las pruebas de hipótesisIsabel Martínez
 
Transposicion ddtka
Transposicion ddtkaTransposicion ddtka
Transposicion ddtkaalvarodiaz01
 
La Transposición Didáctica
La Transposición DidácticaLa Transposición Didáctica
La Transposición Didáctica
Universidad Católica de Temuco
 
Estadistica I
Estadistica IEstadistica I
Estadistica I
Videoconferencias UTPL
 
Puntaje z
Puntaje zPuntaje z
Puntaje z
CUC
 
Como pensamos conclusion
Como pensamos conclusionComo pensamos conclusion
Como pensamos conclusionDianitha Blake
 

Destacado (9)

18. conclusión-aprender sí, pero cómo
18. conclusión-aprender sí, pero cómo18. conclusión-aprender sí, pero cómo
18. conclusión-aprender sí, pero cómo
 
Bases teóricas de las pruebas de hipótesis
Bases teóricas de las pruebas de hipótesisBases teóricas de las pruebas de hipótesis
Bases teóricas de las pruebas de hipótesis
 
Transposicion ddtka
Transposicion ddtkaTransposicion ddtka
Transposicion ddtka
 
La Transposición Didáctica
La Transposición DidácticaLa Transposición Didáctica
La Transposición Didáctica
 
Estadistica I
Estadistica IEstadistica I
Estadistica I
 
TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICATRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
 
Puntaje z
Puntaje zPuntaje z
Puntaje z
 
Como pensamos conclusion
Como pensamos conclusionComo pensamos conclusion
Como pensamos conclusion
 
Qué es una situación didactica
Qué es una situación didacticaQué es una situación didactica
Qué es una situación didactica
 

Similar a 7. conclusión-cómo pensamos

¿Cómo pensamos?
¿Cómo pensamos?¿Cómo pensamos?
¿Cómo pensamos?
Nayely Herver
 
Como pensamos opd iii equipo 2
Como pensamos opd iii  equipo 2Como pensamos opd iii  equipo 2
Como pensamos opd iii equipo 2
Jesús George Davila
 
Como pensamos opd iii equipo 2
Como pensamos opd iii  equipo 2Como pensamos opd iii  equipo 2
Como pensamos opd iii equipo 2
Jesús George Davila
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Conclusión de la lectura como pensar
Conclusión de la lectura como pensarConclusión de la lectura como pensar
Conclusión de la lectura como pensarblancapasaran
 
Evidencia 7 como pensar dewey
Evidencia 7 como pensar dewey Evidencia 7 como pensar dewey
Evidencia 7 como pensar dewey Gracielao1
 
Tipos niveles y estrategias del pensamientos
Tipos niveles  y estrategias del pensamientosTipos niveles  y estrategias del pensamientos
Tipos niveles y estrategias del pensamientos
Raquel Rincon
 
Ensayo como pensamos
Ensayo como pensamos Ensayo como pensamos
Ensayo como pensamos
Frida Ortiz Roman
 
Conocimientos, creencias y concepciones
Conocimientos, creencias y concepcionesConocimientos, creencias y concepciones
Conocimientos, creencias y concepciones
daliaperdomo
 
Fase 4 propuesta_alexis_duarte_castilla_520021_9
Fase 4 propuesta_alexis_duarte_castilla_520021_9Fase 4 propuesta_alexis_duarte_castilla_520021_9
Fase 4 propuesta_alexis_duarte_castilla_520021_9
Alexis Duarte Castilla
 
Dilts robert -_como_cambiar_creencias_con_pnl
Dilts robert -_como_cambiar_creencias_con_pnlDilts robert -_como_cambiar_creencias_con_pnl
Dilts robert -_como_cambiar_creencias_con_pnlValors & Persones
 
Métodos de creatividad
Métodos de creatividadMétodos de creatividad
Métodos de creatividadanauriegas
 
43547492 dilts-robert-como-cambiar-creencias-con-pnl
43547492 dilts-robert-como-cambiar-creencias-con-pnl43547492 dilts-robert-como-cambiar-creencias-con-pnl
43547492 dilts-robert-como-cambiar-creencias-con-pnl
odayr1979
 
Como pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...
Como pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...Como pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...
Como pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...KaremSV
 
4 Desarrollo Motivacional 4to CLASES BTP E1 6-SEP-2022.pptx
4 Desarrollo Motivacional 4to CLASES BTP E1 6-SEP-2022.pptx4 Desarrollo Motivacional 4to CLASES BTP E1 6-SEP-2022.pptx
4 Desarrollo Motivacional 4to CLASES BTP E1 6-SEP-2022.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 

Similar a 7. conclusión-cómo pensamos (20)

¿Cómo pensamos?
¿Cómo pensamos?¿Cómo pensamos?
¿Cómo pensamos?
 
Como pensamos opd iii equipo 2
Como pensamos opd iii  equipo 2Como pensamos opd iii  equipo 2
Como pensamos opd iii equipo 2
 
Como pensamos opd iii equipo 2
Como pensamos opd iii  equipo 2Como pensamos opd iii  equipo 2
Como pensamos opd iii equipo 2
 
Como pensamos opd iii equipo 2
Como pensamos opd iii  equipo 2Como pensamos opd iii  equipo 2
Como pensamos opd iii equipo 2
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
O7 como pensar dewey
O7 como pensar deweyO7 como pensar dewey
O7 como pensar dewey
 
Conclusión de la lectura como pensar
Conclusión de la lectura como pensarConclusión de la lectura como pensar
Conclusión de la lectura como pensar
 
Evidencia 7 como pensar dewey
Evidencia 7 como pensar dewey Evidencia 7 como pensar dewey
Evidencia 7 como pensar dewey
 
Tipos niveles y estrategias del pensamientos
Tipos niveles  y estrategias del pensamientosTipos niveles  y estrategias del pensamientos
Tipos niveles y estrategias del pensamientos
 
11.ensayo
11.ensayo11.ensayo
11.ensayo
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Ensayo como pensamos
Ensayo como pensamos Ensayo como pensamos
Ensayo como pensamos
 
Conocimientos, creencias y concepciones
Conocimientos, creencias y concepcionesConocimientos, creencias y concepciones
Conocimientos, creencias y concepciones
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Fase 4 propuesta_alexis_duarte_castilla_520021_9
Fase 4 propuesta_alexis_duarte_castilla_520021_9Fase 4 propuesta_alexis_duarte_castilla_520021_9
Fase 4 propuesta_alexis_duarte_castilla_520021_9
 
Dilts robert -_como_cambiar_creencias_con_pnl
Dilts robert -_como_cambiar_creencias_con_pnlDilts robert -_como_cambiar_creencias_con_pnl
Dilts robert -_como_cambiar_creencias_con_pnl
 
Métodos de creatividad
Métodos de creatividadMétodos de creatividad
Métodos de creatividad
 
43547492 dilts-robert-como-cambiar-creencias-con-pnl
43547492 dilts-robert-como-cambiar-creencias-con-pnl43547492 dilts-robert-como-cambiar-creencias-con-pnl
43547492 dilts-robert-como-cambiar-creencias-con-pnl
 
Como pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...
Como pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...Como pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...
Como pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...
 
4 Desarrollo Motivacional 4to CLASES BTP E1 6-SEP-2022.pptx
4 Desarrollo Motivacional 4to CLASES BTP E1 6-SEP-2022.pptx4 Desarrollo Motivacional 4to CLASES BTP E1 6-SEP-2022.pptx
4 Desarrollo Motivacional 4to CLASES BTP E1 6-SEP-2022.pptx
 

Más de Annaiiz Gf'

8. desarrollo de portafolios
8.  desarrollo de portafolios8.  desarrollo de portafolios
8. desarrollo de portafoliosAnnaiiz Gf'
 
3. evaluar para conocer y examinar
3. evaluar para conocer y examinar3. evaluar para conocer y examinar
3. evaluar para conocer y examinarAnnaiiz Gf'
 
7 b. evaluar para conocer, examinar para excluir
7 b. evaluar para conocer, examinar para excluir7 b. evaluar para conocer, examinar para excluir
7 b. evaluar para conocer, examinar para excluirAnnaiiz Gf'
 
7. evaluar para conocer, examinar para excluir
7. evaluar para conocer, examinar para excluir7. evaluar para conocer, examinar para excluir
7. evaluar para conocer, examinar para excluirAnnaiiz Gf'
 
8 d. nuevas formas de pensar la enseñanza
8 d. nuevas formas de pensar la enseñanza8 d. nuevas formas de pensar la enseñanza
8 d. nuevas formas de pensar la enseñanzaAnnaiiz Gf'
 
8 b. nuevas formas de pensar la enseñanza
8 b. nuevas formas de pensar la enseñanza8 b. nuevas formas de pensar la enseñanza
8 b. nuevas formas de pensar la enseñanzaAnnaiiz Gf'
 
8 a. nuevas formas de pensar la enseñanza
8 a. nuevas formas de pensar la enseñanza8 a. nuevas formas de pensar la enseñanza
8 a. nuevas formas de pensar la enseñanzaAnnaiiz Gf'
 
7 b. nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje
7 b. nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje7 b. nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje
7 b. nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizajeAnnaiiz Gf'
 
Las concepciones en educación infantil y primaria
Las concepciones en educación infantil y primariaLas concepciones en educación infantil y primaria
Las concepciones en educación infantil y primariaAnnaiiz Gf'
 
7 a. nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje
7 a. nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje7 a. nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje
7 a. nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizajeAnnaiiz Gf'
 
2 b. instrumento de evaluación
2 b. instrumento de evaluación2 b. instrumento de evaluación
2 b. instrumento de evaluaciónAnnaiiz Gf'
 
Diarios de clase segunda parte
Diarios de clase   segunda parteDiarios de clase   segunda parte
Diarios de clase segunda parteAnnaiiz Gf'
 
Diarios de clase primera parte
Diarios de clase  primera parteDiarios de clase  primera parte
Diarios de clase primera parteAnnaiiz Gf'
 

Más de Annaiiz Gf' (20)

8. conclusión.
8.  conclusión.8.  conclusión.
8. conclusión.
 
8. desarrollo de portafolios
8.  desarrollo de portafolios8.  desarrollo de portafolios
8. desarrollo de portafolios
 
7. conclusión.
7.  conclusión.7.  conclusión.
7. conclusión.
 
3. evaluar para conocer y examinar
3. evaluar para conocer y examinar3. evaluar para conocer y examinar
3. evaluar para conocer y examinar
 
7 b. evaluar para conocer, examinar para excluir
7 b. evaluar para conocer, examinar para excluir7 b. evaluar para conocer, examinar para excluir
7 b. evaluar para conocer, examinar para excluir
 
7. evaluar para conocer, examinar para excluir
7. evaluar para conocer, examinar para excluir7. evaluar para conocer, examinar para excluir
7. evaluar para conocer, examinar para excluir
 
6. conclusión.
6.  conclusión.6.  conclusión.
6. conclusión.
 
5. conclusión.
5.  conclusión.5.  conclusión.
5. conclusión.
 
8 d. nuevas formas de pensar la enseñanza
8 d. nuevas formas de pensar la enseñanza8 d. nuevas formas de pensar la enseñanza
8 d. nuevas formas de pensar la enseñanza
 
8 b. nuevas formas de pensar la enseñanza
8 b. nuevas formas de pensar la enseñanza8 b. nuevas formas de pensar la enseñanza
8 b. nuevas formas de pensar la enseñanza
 
8 a. nuevas formas de pensar la enseñanza
8 a. nuevas formas de pensar la enseñanza8 a. nuevas formas de pensar la enseñanza
8 a. nuevas formas de pensar la enseñanza
 
7 b. nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje
7 b. nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje7 b. nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje
7 b. nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje
 
Las concepciones en educación infantil y primaria
Las concepciones en educación infantil y primariaLas concepciones en educación infantil y primaria
Las concepciones en educación infantil y primaria
 
7 a. nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje
7 a. nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje7 a. nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje
7 a. nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje
 
2 b. instrumento de evaluación
2 b. instrumento de evaluación2 b. instrumento de evaluación
2 b. instrumento de evaluación
 
4. conclusión.
4.  conclusión.4.  conclusión.
4. conclusión.
 
3. conclusión
3.  conclusión3.  conclusión
3. conclusión
 
2. conclusión
2.  conclusión2.  conclusión
2. conclusión
 
Diarios de clase segunda parte
Diarios de clase   segunda parteDiarios de clase   segunda parte
Diarios de clase segunda parte
 
Diarios de clase primera parte
Diarios de clase  primera parteDiarios de clase  primera parte
Diarios de clase primera parte
 

7. conclusión-cómo pensamos

  • 1. CONCLUSIÓN Cómo Pensamos (John Dewey) En lo que refiere al tema expuesto por mis compañeras sobre la lectura Cómo PensamosNueva Exposición de la Relación entre Pensamiento Reflexivo y Proceso Educativo del autor John Dewey. Mi conclusión al respecto sobre este tema es que todos los seres humanos pensamos mucho pero de distintas maneras; la mejor manera de pensar es la reflexiva, pero son pocas las personas que piensan reflexivamente, ya que esta implica pensar en las consecuencias de nuestros actos o nuestras palabras, y esto ocasiona en la mayoría de las personas malestar y quieren terminar de pensar lo más pronto posible. Cuando la personas comenzamos a reflexionar, es porque nos estamos preguntado sobre la veracidad de algo ya sea de un hecho o suceso. Por ello debemos estar dispuestos a mantener y prolongar ese estado de duda en el que nos encontramos; ya que este constituye el estímulo de la investigación. Para así no aceptar ninguna idea o creencia, ni hacer ninguna afirmación sin estar completamente seguros. Es decir, hastaque se encuentren razones que justifiquen lo que decimos o hacemos (tener fundamentos). En lo que nos mencionaen la lectura, es que no existe una capacidad única y uniforme del pensamiento; y en lo que se refiere al pensamiento reflexivo nos señala las fases que este tiene, que son: estados de duda y acto de investigación. Dependiendo del problema que se le presente a la persona, es así como se determinará la finalidad del pensamiento y esta finalidad es la que va a controlar el proceso de pensar del individuo. Este proceso es muy importante en los personas, porque es lo que nos diferencia de los animales. El desarrollar un pensamiento reflexivo nos va a permitir actuar con mayor sensatez y fundamento, ya que se dejará a un lado la impulsividad, además de que este pensamiento también deja de lado la rutina. Para finalizar se dice que el pensamiento es el que nos va a ayudar a dirigir todas nuestras actividades, tanto cotidianas como imprevistascon mayor previsión y así poder planificar, de acuerdo a ciertos fines u objetivos de los que somos conscientes. Esto también nos va a permitir desarrollar ciertas capacidades que nos ayudarán a establecer por adelanto determinados resultados. Zujheyli Anaís García Flores