SlideShare una empresa de Scribd logo
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
TEMAS A TRATAR
• DEFINICIÓN DE CONCEPTOS.
• USO DE ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES
CONCEPTOS:
• ASEPSIA: AUSENCIA TOTAL DE MICROORGANISMOS Y ESPORAS PATÓGENAS QUE
CAUSAN ENFERMEDADES.
• ANTISEPSIA: ES LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN POR MEDIO DE DESTRUCTORES O
INHIBIDORES DE LA PROLIFERACIÓN O MULTIPLICACIÓN DE MICROORGANISMOS.
• DESINFECCIÓN: PROCESO FÍSICO O QUÍMICO QUE PERMITE DESTRUIR
MICROORGANISMOS DE FORMAS VEGETATIVAS, NO ESPORAS. HAY DESINFECCIÓN DE
NIVELES ALTOS, INTERMEDIO Y BAJO.
• ESTERILIZACIÓN: PROCESO FÍSICO O QUÍMICO QUE PERMITE DESTRUIR
MICROORGANISMOS, INCLUÍDAS LAS ESPORAS. OFRECE EL MÁXIMO NIVEL DE
SEGURIDAD
ANTISEPSIA:
• EL PREFIJO "ANTI", SIGNIFICA CONTRA, Y PODEMOS DEFINIRLA COMO
EL CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS QUE TIENEN COMO OBJETIVO
DESTRUIR O ELIMINAR LOS AGENTES CONTAMINANTES DE TODO
AQUELLO QUE NO PUEDA SER ESTERILIZADO.
• MÉTODOS:
 FÍSICOS O MECÁNICOS: DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN BACTERIANA
Y FACILITAR LA ACCIÓN DE LOS ANTISÉPTICOS. (CEPILLADO, LAVADO O
FREGADO)
 QUÍMICOS: SE BASAN EN EL USO DE ANTISÉPTICOS.
ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES
• ES IMPORTANTE CONSIDERAR QUE DIFERENTES “FORMAS DE VIDA”
MICROBIANA, TIENEN UNA RESISTENCIA DIFERENTE A ANTISÉPTICOS Y
DESINFECTANTES.
ESPORAS
MYCOBACTERIAS
VIRUS SIN MANTO LIPÍDICO (EJ. VIRUS HEPATITIS A)
HONGOS: CANDIDA SP, HONGOS FILAMENTOSOS.
BACTERIAS VEGETIVAS: ENTEROBACTERIAS,
STREPTOCOCCUS-STAPHYLOCOCCUS
VIRUS HEPATITIS B, VIH, VIRUS HERPES.
Resistencia
ANTISÉPTICO
Agente químico que elimina o inhibe
el crecimiento de microorganismos y
está especialmente formulado para su
aplicación en piel o tejidos animados.
REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR UN
BUEN ANTISÉPTICO:
A) NO DEBE SER TÓXICO PARA EL ORGANISMO.
B) DEBE TENER UN GRAN PODER GERMICIDA Y SER DE RÁPIDA ACCIÓN.
C) DEBE TENER ACCIÓN PERSISTENTE.
D) NO DEBE DESCOMPONERSE EN PRESENCIA DE MATERIA ORGÁNICA.
CUANDO UN AGENTE QUÍMICO MATA A UN DETERMINADO GERMEN SE
LLAMA: BACTERICIDA, VIRUCIDA, FUNGICIDA, ETC. CUANDO SOLO INHIBE
SU DESARROLLO ES BACTERIOSTÁTICO.
ANTISÉPTICOS
• Bactericida
• Utilizado como
antiséptico y
desinfectante.
• Acción inmediata
sin efecto residual.
• Económico.
ALCOHOL 70°
• Más de 70° se
evapora (no
sirve).
• Volátil,
inflamable.
• Disminuye
actividad en
presencia de
materia
orgánica.
ANTISÉPTICOS
• Tiene un poder
desinfectante superior al del
etanol, además es menos
volátil y menos corrosivo
sobre los objetos metálicos.
• Bactericidas rápidos , mas
que bacteriostáticos , contra
formas vegetativas de
bacterias.
• Tuberculicidas , funguicidas
y virucidas
ALCOHOL
ISOPROPÍLICO
• No destruyen las
esporas bacterianas.
• Acción bactericida y
fungicida
• Lavado de manos
quirúrgico (2 y 4%)
• La asociación de
clorhexidina y alcohol ha
demostrado mejor
eficacia al complementar
• Efecto residual (6 a 8
hrs.).
CLORHEXIDINA
2%
 Uso excesivo ocasiona
pigmentación de
tejidos duros y
blandos.
 Proteger de la luz
(fácil descomposición)
ANTISÉPTICOS
• Destruye bacterias,
virus y hongos.
• Antisepsia de la
piel en campo
quirúrgico.
• Económico.
• Solución jabonosa
7.5 – 10%
POVIDONA
YODADA
 Inestable a altas
temperaturas.
 Irrita la piel.
 Necesita 2
minutos para
actuar.
 Puede decolorar
algunas
superficies.
ANTISÉPTICOS
• Jabón bactericida sin
perfumes ni colorantes.
• Efecto humectante que
evita irritación y grietas
en la piel.
• Uso: higienización de
manos en clínica
• Efecto residual variable
de hasta cuatro horas
TRICLOSAN
JABÓN 0.3%
 Sin acción fungicida.
ANTISÉPTICOS
PRODUCTOS PARA EL LAVADO DE
MANOS QUIRÚRGICO
USO DE ANTISÉPTICOS
NORMAS PARA LA CORRECTA UTILIZACIÓN DE ANTISÉPTICOS
• USAR EL PRODUCTO COMO LO INDICA EL FABRICANTE, EN CUANTO A CONCENTRACIÓN Y
VIDA ÚTIL.
• LOS FRASCOS DEBEN SER ALMACENADOS EN UN LUGAR EXCLUSIVAMENTE DESTINADO A
ESTOS, PROTEGIÉNDOLOS DEL POLVO, LA CONTAMINACIÓN Y LAS ALTAS TEMPERATURAS
(25°C).
• LOS ANTISÉPTICOS NO SE DEBEN TRASVASIJAR NI RELLENAR (SIEMPRE ENVASE ORIGINAL).
• LOS ENVASES DEBEN MANTENERSE LIMPIOS EXTERNAMENTE.
• LOS ANTISÉPTICOS NO DEBEN USARSE PARA LA LIMPIEZA DE SUPERFICIES, MATERIAL DE USO
CLÍNICO O INSTRUMENTAL. CON LA EXCEPCIÓN DE ALCOHOL DE 70º, QUE SE USA PARA
DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES PEQUEÑAS, AMPOLLAS, FRASCOS, INSTRUMENTOS COMO
TERMÓMETROS, FONENDOSCOPIOS Y OTROS EQUIPOS MÉDICOS QUE RESISTAN EL
ALCOHOL.
• LAS TÓRULAS USADAS PARA LA ANTISEPSIA DE LA PIEL, DEBEN IMPREGNARSE CON EL
ANTISÉPTICO AL MOMENTO DE REALIZAR EL PROCEDIMIENTO, PARA EVITAR SU EVAPORACIÓN
Y CONTAMINACIÓN.
• NO SE DEBEN USAR EN FORMA SIMULTÁNEA DOS O MÁS ANTISÉPTICOS DIFERENTES YA QUE
SE ALTERA O ANULA SU ACCIÓN (EXCEPTO ALCOHOL + CLORHEXIDINA)
• CUANDO SE UTILICE EL ANTISÉPTICO EN GRANDES SUPERFICIES CUTÁNEAS, HAY QUE
CONSIDERAR EL GRADO DE ABSORCIÓN Y LA POSIBLE TOXICIDAD SISTÉMICA.
• ANTES DE UTILIZAR UN ANTISÉPTICO, AVERIGÜE LAS POSIBLES ALERGIAS DEL PACIENTE.
• LA PENETRACIÓN DEL ANTISÉPTICO ES BLOQUEADA POR LA PRESENCIA DE POLVO, SALIVA,
COMIDA, GRASA Y SANGRE. EL ÁREA SE DEBE LIMPIAR EXHAUSTIVAMENTE ANTES DE SU USO.
• NO DEBEN MEZCLARSE EN UN MISMO RECIPIENTE ANTISÉPTICOS DE DISTINTA COMPOSICIÓN.
• CONTROLAR LA FECHA DE VENCIMIENTO DE LOS ANTISÉPTICOS.
USO DE ANTISÉPTICOS
NORMAS PARA LA CORRECTA UTILIZACIÓN DE ANTISÉPTICOS
CHLORHEXIDINE–ALCOHOL VERSUS
POVIDONE–IODINE FOR SURGICAL-SITE
ANTISEPSIS
• ESTUDIO RANDOMIZADO QUE INCLUYE 849 PACIENTES. 409
EN GRUPO CLORHEXIDINA- ALCOHOL (GLUCONATO DE
CLORHEXIDINA AL 2% Y ALCOHOL ISOPROPILICO AL 70%)
V/S 440 PACIENTES EN GRUPO DE POVIDONA YODADA AL
10% EN SOLUCION ACUOSA.
• SE ANALIZAN LAS TASAS DE INFECCION HERIDA OPERATORIA A
LOS 30 DIAS DE EVOLUCION POST OP.
• SE ANALIZAN
RESULTADOS: SE
OBSERVA INFECCIÓN EN
9.5% DE PACIENTES EN
GRUPO CLORHEXIDINA-
ALCOHOL Y DE UN
16.1% EN GRUPO DE
POVIDONA YODADA.
DESINFECTANTES
Un desinfectante es un agente químico que
destruye o inhibe el crecimiento de
microorganismos patógenos en fase vegetativa
o no esporulada. Los desinfectantes no
necesariamente matan todos los
organismos, pero los reducen a un nivel que
no dañan la salud ni la calidad de los bienes
perecederos. Los desinfectantes se aplican
sobre objetos y materiales inanimados, como
instrumentos y superficies, para tratar y
prevenir la infección.
CARACTERÍSTICAS IDEALES DE UN
DESINFECTANTE:
• FÁCIL DE UTILIZAR.
• NO MANCHE
• ECONOMÍA EN USO
• EFICACIA MICROBIOLÓGICA
• AMPLIO ESPECTRO
• ACCIÓN RÁPIDA
• RESISTA INACTIVACIÓN POR MATERIA ORGÁNICA.
TIPOS DE DESINFECCIÓN:
• Desinfección de alto nivel: Elimina todos los microorganismos
incluyendo los virus resistentes y Mycobacterium tuberculosis. El
Mycobacterium es el grupo mas resistente de micro organismos con
la excepción de las esporas.
• Desinfección intermedia: Elimina formas vegetativas de bacterias
hongos y virus, pero no necesariamente todos los virus de tamaño
pequeño no lipídico.
• Desinfeccion de bajo nivel: Elimina bacterias patógenas en su
forma vegetativa y algunos hongos, no elimina el Mycobacterium
tuberculosis ni los virus de tamaño pequeño no lipídico.
DESINFECTANTES
• Bactericida
• Utilizado como
antiséptico y
desinfectante.
• Acción inmediata sin
efecto residual.
• Económico.
ALCOHOL 70°
• Más de 70° se
evapora.
• Volátil, inflamable.
• Disminuye actividad en
presencia de materia
orgánica.
• La luz afecta su
estabilidad por lo que se
ha de almacenarse en
Contenedores opacos
• Concentraciones
utilizadas como
antiséptico posee una
débil acción
antibacteriana
• Sin efecto residual
AGUA
OXIGENADA
DESINFECTANTES
• Presentaciones líquidas
para desinfección de alto
nivel (DAN) y en formas
gaseosas para la
desinfección de superficies
e los centros sanitarios.
• H2O2 de 10 volúmenes
(3%) y cremas 1-1,5%
• Limpieza y
desinfección de
superficies (pisos,
paredes, puertas,
vidrios) de centros
hospitalarios,
materiales y equipos
• Su actividad se ve
disminuida con la
presencia de
materia orgánica
• Pueden producir
irritación de piel y
mucosas
(incluyendo ojos) a
altas
concentraciones.
AMONIO
CUATERNARIO
DESINFECTANTES
• Soluciones de hipoclorito de sodio.
• Desinfección de superficies
duras (blanqueadores domésticos)
• Desinfectar derrames de sangre que
contienen virus de inmunodeficiencia
humana o virus de hepatitis B
• Amplio espectro, no deja
residuos tóxicos, barato y de rápida
acción.
• Los hipocloritos tienen un extenso
espectro de actividad, son
bactericidas, virucidas, fungicidas y
esporicidas.
• Olor sofocante
intensamente
desagradable y es
extremadamente tóxico.
• Los envases deben ser
opacos, no exponerlos a
luz ya que se inactivan y
se deben mantener
cerrados.
• No mezclar con
detergentes ya que
pierde su efectividad
CLORO
DESINFECTANTES
• Potente desinfectante, con gran
poder de penetración.
• Se emplea para la
desinfección de instrumentos y
superficies inertes.
• Ampliamente utilizados y
efectivos para material
quirúrgico que no se pueden
someter a altas temperaturas
como endoscopios, los cuales
tienen fibras ópticas delicadas
y piezas de goma.
• Acción irritante para la
piel y mucosas. Es tóxico,
tanto en forma gaseosa
(produce irritación de la
mucosa ocular y
respiratoria) como por
ingestión.
GLUTARALDEHIDO
DESINFECTANTES
USO DE DESINFECTANTES
NORMAS PARA LA CORRECTA UTILIZACIÓN DE DESINFECTANTES
• Sólo pueden ser utilizados en superficies de material inanimado. Deben
ser aplicados sólo sobre superficies u objetos previamente
descontaminados (limpios) para que tengan efectividad.
• Objetos como pinzas, tijeras, entre otros, no deben mantenerse
sumergidos en soluciones desinfectantes por el riesgo de contaminación y
evaporación de la solución.
• Operador debe usar protección al diluir los desinfectantes.
• Mantener envases cerrados.
• Utilizar concentraciones indicadas por fabricante.
• NO mezclar desinfectantes cuando no se conozca su efecto.
• Dejar actuar desinfectante por tiempo adecuado.
USO DE ANTISÉPTICOS
DURACIÓN DEL ANTISÉPTICO UNA VEZ ABIERTO
5 DÍAS
USO DE ANTISÉPTICOS
DURACIÓN DEL ANTISÉPTICO UNA VEZ ABIERTO
1 MES
ES DE SUMA IMPORTANCIA ROTULAR EL PRODUCTO UNA
VEZ ABIERTO PARA TENER CONOCIMIENTO DEL
VENCIMIENTO DE ESTE.
ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES:
FACTORES QUE INFLUYEN EN SU ACTIVIDAD:
• CANTIDAD DE MICROORGANISMOS PRESENTES, A MAYOR NIVEL DE
CONTAMINACIÓN, MAYOR ES EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN REQUERIDO POR
EL AGENTE QUÍMICO
• PRESENCIA DE MATERIA ORGÁNICA, LA SANGRE, PUS, MUCUS O HECES
EN MATERIAL A DESINFECTAR, IMPIDEN EL CONTACTO DIRECTO CON LOS
COMPUESTOS ACTIVOS, INACTIVÁNDOLOS AL MISMO TIEMPO.
• TIEMPO DE EXPOSICIÓN, TODOS LOS AGENTES GERMICIDAS NECESITAN
UN TIEMPO MÍNIMO PARA PRODUCIR SU ACCIÓN, LO QUE DEPENDE EN
GRAN MEDIDA DE LOS FACTORES ANTERIORES.
FACTORES QUE INFLUYEN EN SU ACTIVIDAD:
• EFECTO RESIDUAL, PERSISTENCIA DE LA ACCIÓN GERMICIDA DEL AGENTE
QUÍMICO PRESENTE EN LOS ANTISÉPTICOS POSTERIOR A SU APLICACIÓN
SOBRE PIEL O MANOS,
• TEMPERATURA, EN GENERAL A MAYOR TEMPERATURA MAYOR ACTIVIDAD
DE LOS COMPUESTOS ACTIVOS Y VICEVERSA.
• CONTAMINACIÓN DEL PRODUCTO, FACTORES COMO TIEMPO
PROLONGADO DE USO DE UN FRASCO DE ANTISÉPTICO, RELLENAR LOS
ENVASES EN USO Y CONTAMINACIÓN DE DOSIFICADORES, CONTAMINAN
LOS ANTISÉPTICOS.
ALMACENAMIENTO
• ESTOS PRODUCTOS DEBEN PERMANECER DEBIDAMENTE TAPADOS DESPUÉS
DE SU USO.
• TAPAR LOS ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES CON SU TAPA ORIGINAL.
NUNCA SE DEBEN TAPAR UTILIZANDO CUBIERTAS DE METAL, ALGODÓN,
GASA, CORCHO O PAPEL.
• DEBEN ALMACENARSE EN ÁREAS LIMPIAS, SECAS, VENTILADAS Y
PROTEGIDAS DE LA LUZ.
• LAS SUSTANCIAS FOTOSENSIBLES COMO LOS PRODUCTOS YODADOS,
DEBEN ALMACENARSE EN ENVASES OSCUROS PARA PROTEGERLOS DE LA
LUZ.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antisepticos
AntisepticosAntisepticos
Antisepticos
Diana Cruz Rivas
 
Vacuna BCG antituberculosa
Vacuna BCG antituberculosaVacuna BCG antituberculosa
Vacuna BCG antituberculosa
Levy Kinney
 
1. vacunacion segura
1. vacunacion segura1. vacunacion segura
1. vacunacion segura
Eliana Vargas
 
Asepsia y antisepsia - cirurgia
Asepsia y antisepsia - cirurgia Asepsia y antisepsia - cirurgia
Asepsia y antisepsia - cirurgia
Ketlyn Keise
 
asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia  asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia
DR. CARLOS Azañero
 
T.14.
T.14.T.14.
Asepsia, Medios De Esterilazion Y Desinfeccion
Asepsia, Medios  De Esterilazion Y DesinfeccionAsepsia, Medios  De Esterilazion Y Desinfeccion
Asepsia, Medios De Esterilazion Y Desinfeccion
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
Prevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
Prevencion y control de Infecciones IntrahospitalariasPrevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
Prevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
Dina Bedoya
 
Metodos de esterilizacion
Metodos de esterilizacionMetodos de esterilizacion
Metodos de esterilizacion
Jessenia Meza
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
rxazul
 
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoTécnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
informaticacomplutense1
 
Administracion de vacunas
Administracion de vacunasAdministracion de vacunas
Administracion de vacunas
Centro de Salud El Greco
 
Antisépticos y desinfectantes
Antisépticos y desinfectantesAntisépticos y desinfectantes
Antisépticos y desinfectantes
Angel Soto
 
Antisepticos y desinfectantes
Antisepticos y desinfectantesAntisepticos y desinfectantes
Antisepticos y desinfectantes
Miguel Rodrifuez
 
Soluciones antisepticas final
Soluciones antisepticas finalSoluciones antisepticas final
Soluciones antisepticas final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Desinfeccion
DesinfeccionDesinfeccion
004 presentacion esterilización
004 presentacion esterilización004 presentacion esterilización
004 presentacion esterilización
bessy2012
 
asepsia
asepsiaasepsia
asepsia
Unemi
 
Metodos de Esterilizacion
Metodos de EsterilizacionMetodos de Esterilizacion
Metodos de Esterilizacion
Karen Cueto M
 
DESINFECCION Y ESTERILIZACION.pdf
DESINFECCION  Y ESTERILIZACION.pdfDESINFECCION  Y ESTERILIZACION.pdf
DESINFECCION Y ESTERILIZACION.pdf
EmmaEmanuelGutierrez
 

La actualidad más candente (20)

Antisepticos
AntisepticosAntisepticos
Antisepticos
 
Vacuna BCG antituberculosa
Vacuna BCG antituberculosaVacuna BCG antituberculosa
Vacuna BCG antituberculosa
 
1. vacunacion segura
1. vacunacion segura1. vacunacion segura
1. vacunacion segura
 
Asepsia y antisepsia - cirurgia
Asepsia y antisepsia - cirurgia Asepsia y antisepsia - cirurgia
Asepsia y antisepsia - cirurgia
 
asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia  asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia
 
T.14.
T.14.T.14.
T.14.
 
Asepsia, Medios De Esterilazion Y Desinfeccion
Asepsia, Medios  De Esterilazion Y DesinfeccionAsepsia, Medios  De Esterilazion Y Desinfeccion
Asepsia, Medios De Esterilazion Y Desinfeccion
 
Prevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
Prevencion y control de Infecciones IntrahospitalariasPrevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
Prevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
 
Metodos de esterilizacion
Metodos de esterilizacionMetodos de esterilizacion
Metodos de esterilizacion
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoTécnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
 
Administracion de vacunas
Administracion de vacunasAdministracion de vacunas
Administracion de vacunas
 
Antisépticos y desinfectantes
Antisépticos y desinfectantesAntisépticos y desinfectantes
Antisépticos y desinfectantes
 
Antisepticos y desinfectantes
Antisepticos y desinfectantesAntisepticos y desinfectantes
Antisepticos y desinfectantes
 
Soluciones antisepticas final
Soluciones antisepticas finalSoluciones antisepticas final
Soluciones antisepticas final
 
Desinfeccion
DesinfeccionDesinfeccion
Desinfeccion
 
004 presentacion esterilización
004 presentacion esterilización004 presentacion esterilización
004 presentacion esterilización
 
asepsia
asepsiaasepsia
asepsia
 
Metodos de Esterilizacion
Metodos de EsterilizacionMetodos de Esterilizacion
Metodos de Esterilizacion
 
DESINFECCION Y ESTERILIZACION.pdf
DESINFECCION  Y ESTERILIZACION.pdfDESINFECCION  Y ESTERILIZACION.pdf
DESINFECCION Y ESTERILIZACION.pdf
 

Similar a 8. ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdf

Desinfeccion
Desinfeccion Desinfeccion
Desinfeccion
Rayo Necaxista
 
Desinfectantes para uso en hospitales y clinicas
Desinfectantes para uso en hospitales y clinicasDesinfectantes para uso en hospitales y clinicas
Desinfectantes para uso en hospitales y clinicas
YolotlGracielaReyesM
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
Oswaldo A. Garibay
 
Expo cx asepsia y antisepsia v9
Expo cx asepsia y antisepsia v9Expo cx asepsia y antisepsia v9
Expo cx asepsia y antisepsia v9
Monica Arellano Ayola
 
LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptxLIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptxLIMPIEZA Y DESINFECCION.pptxLIMPIEZA Y DESINFECCION.pptxLIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptxLIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
ingridlizcanog1astra
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
DESINFECCIOON Y ESTTERILIZACION DENTAL
DESINFECCIOON  Y  ESTTERILIZACION DENTALDESINFECCIOON  Y  ESTTERILIZACION DENTAL
DESINFECCIOON Y ESTTERILIZACION DENTAL
andreakatherinemiran
 
PPT BIOSEGURIDAD.pdf
PPT BIOSEGURIDAD.pdfPPT BIOSEGURIDAD.pdf
PPT BIOSEGURIDAD.pdf
MilagrosChavez30
 
4. Desinfeccion de Dispositivos Medicos.pptx
4. Desinfeccion de Dispositivos Medicos.pptx4. Desinfeccion de Dispositivos Medicos.pptx
4. Desinfeccion de Dispositivos Medicos.pptx
PaulFernandoVicuaMon
 
asepsia-y-antisepsia.ppt
asepsia-y-antisepsia.pptasepsia-y-antisepsia.ppt
asepsia-y-antisepsia.ppt
sindy72644
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Asepsia
kathycv91
 
Metodos de desinfección
Metodos de desinfecciónMetodos de desinfección
Metodos de desinfección
Ana Cecilia
 
Asepsia y Antisepsia
Asepsia y Antisepsia  Asepsia y Antisepsia
Asepsia y Antisepsia
Alonso Custodio
 
Antisepticos Y Desinfectantes
Antisepticos Y DesinfectantesAntisepticos Y Desinfectantes
Antisepticos Y Desinfectantes
tecnologia medica
 
Manejo y uso de antisépticos y desinfectantes (1).pptx
Manejo y uso de antisépticos y desinfectantes (1).pptxManejo y uso de antisépticos y desinfectantes (1).pptx
Manejo y uso de antisépticos y desinfectantes (1).pptx
marcosconterno1
 
antisepsia nvo.pptx
antisepsia nvo.pptxantisepsia nvo.pptx
antisepsia nvo.pptx
JoseAlfonsoVegaVarga
 
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdf
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdfASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdf
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdf
luis621957
 
Desinfeccion
DesinfeccionDesinfeccion
Asepsia y esterilizacion_ru[1].cep
Asepsia y esterilizacion_ru[1].cepAsepsia y esterilizacion_ru[1].cep
Asepsia y esterilizacion_ru[1].cep
diresa moquegua
 
Desinfeccion
DesinfeccionDesinfeccion

Similar a 8. ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdf (20)

Desinfeccion
Desinfeccion Desinfeccion
Desinfeccion
 
Desinfectantes para uso en hospitales y clinicas
Desinfectantes para uso en hospitales y clinicasDesinfectantes para uso en hospitales y clinicas
Desinfectantes para uso en hospitales y clinicas
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
Expo cx asepsia y antisepsia v9
Expo cx asepsia y antisepsia v9Expo cx asepsia y antisepsia v9
Expo cx asepsia y antisepsia v9
 
LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptxLIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptxLIMPIEZA Y DESINFECCION.pptxLIMPIEZA Y DESINFECCION.pptxLIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptxLIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
DESINFECCIOON Y ESTTERILIZACION DENTAL
DESINFECCIOON  Y  ESTTERILIZACION DENTALDESINFECCIOON  Y  ESTTERILIZACION DENTAL
DESINFECCIOON Y ESTTERILIZACION DENTAL
 
PPT BIOSEGURIDAD.pdf
PPT BIOSEGURIDAD.pdfPPT BIOSEGURIDAD.pdf
PPT BIOSEGURIDAD.pdf
 
4. Desinfeccion de Dispositivos Medicos.pptx
4. Desinfeccion de Dispositivos Medicos.pptx4. Desinfeccion de Dispositivos Medicos.pptx
4. Desinfeccion de Dispositivos Medicos.pptx
 
asepsia-y-antisepsia.ppt
asepsia-y-antisepsia.pptasepsia-y-antisepsia.ppt
asepsia-y-antisepsia.ppt
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Asepsia
 
Metodos de desinfección
Metodos de desinfecciónMetodos de desinfección
Metodos de desinfección
 
Asepsia y Antisepsia
Asepsia y Antisepsia  Asepsia y Antisepsia
Asepsia y Antisepsia
 
Antisepticos Y Desinfectantes
Antisepticos Y DesinfectantesAntisepticos Y Desinfectantes
Antisepticos Y Desinfectantes
 
Manejo y uso de antisépticos y desinfectantes (1).pptx
Manejo y uso de antisépticos y desinfectantes (1).pptxManejo y uso de antisépticos y desinfectantes (1).pptx
Manejo y uso de antisépticos y desinfectantes (1).pptx
 
antisepsia nvo.pptx
antisepsia nvo.pptxantisepsia nvo.pptx
antisepsia nvo.pptx
 
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdf
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdfASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdf
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdf
 
Desinfeccion
DesinfeccionDesinfeccion
Desinfeccion
 
Asepsia y esterilizacion_ru[1].cep
Asepsia y esterilizacion_ru[1].cepAsepsia y esterilizacion_ru[1].cep
Asepsia y esterilizacion_ru[1].cep
 
Desinfeccion
DesinfeccionDesinfeccion
Desinfeccion
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

8. ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdf

  • 2. TEMAS A TRATAR • DEFINICIÓN DE CONCEPTOS. • USO DE ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES
  • 3. CONCEPTOS: • ASEPSIA: AUSENCIA TOTAL DE MICROORGANISMOS Y ESPORAS PATÓGENAS QUE CAUSAN ENFERMEDADES. • ANTISEPSIA: ES LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN POR MEDIO DE DESTRUCTORES O INHIBIDORES DE LA PROLIFERACIÓN O MULTIPLICACIÓN DE MICROORGANISMOS. • DESINFECCIÓN: PROCESO FÍSICO O QUÍMICO QUE PERMITE DESTRUIR MICROORGANISMOS DE FORMAS VEGETATIVAS, NO ESPORAS. HAY DESINFECCIÓN DE NIVELES ALTOS, INTERMEDIO Y BAJO. • ESTERILIZACIÓN: PROCESO FÍSICO O QUÍMICO QUE PERMITE DESTRUIR MICROORGANISMOS, INCLUÍDAS LAS ESPORAS. OFRECE EL MÁXIMO NIVEL DE SEGURIDAD
  • 4. ANTISEPSIA: • EL PREFIJO "ANTI", SIGNIFICA CONTRA, Y PODEMOS DEFINIRLA COMO EL CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS QUE TIENEN COMO OBJETIVO DESTRUIR O ELIMINAR LOS AGENTES CONTAMINANTES DE TODO AQUELLO QUE NO PUEDA SER ESTERILIZADO. • MÉTODOS:  FÍSICOS O MECÁNICOS: DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN BACTERIANA Y FACILITAR LA ACCIÓN DE LOS ANTISÉPTICOS. (CEPILLADO, LAVADO O FREGADO)  QUÍMICOS: SE BASAN EN EL USO DE ANTISÉPTICOS.
  • 6. • ES IMPORTANTE CONSIDERAR QUE DIFERENTES “FORMAS DE VIDA” MICROBIANA, TIENEN UNA RESISTENCIA DIFERENTE A ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES. ESPORAS MYCOBACTERIAS VIRUS SIN MANTO LIPÍDICO (EJ. VIRUS HEPATITIS A) HONGOS: CANDIDA SP, HONGOS FILAMENTOSOS. BACTERIAS VEGETIVAS: ENTEROBACTERIAS, STREPTOCOCCUS-STAPHYLOCOCCUS VIRUS HEPATITIS B, VIH, VIRUS HERPES. Resistencia
  • 7. ANTISÉPTICO Agente químico que elimina o inhibe el crecimiento de microorganismos y está especialmente formulado para su aplicación en piel o tejidos animados.
  • 8. REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR UN BUEN ANTISÉPTICO: A) NO DEBE SER TÓXICO PARA EL ORGANISMO. B) DEBE TENER UN GRAN PODER GERMICIDA Y SER DE RÁPIDA ACCIÓN. C) DEBE TENER ACCIÓN PERSISTENTE. D) NO DEBE DESCOMPONERSE EN PRESENCIA DE MATERIA ORGÁNICA. CUANDO UN AGENTE QUÍMICO MATA A UN DETERMINADO GERMEN SE LLAMA: BACTERICIDA, VIRUCIDA, FUNGICIDA, ETC. CUANDO SOLO INHIBE SU DESARROLLO ES BACTERIOSTÁTICO.
  • 9. ANTISÉPTICOS • Bactericida • Utilizado como antiséptico y desinfectante. • Acción inmediata sin efecto residual. • Económico. ALCOHOL 70° • Más de 70° se evapora (no sirve). • Volátil, inflamable. • Disminuye actividad en presencia de materia orgánica.
  • 10. ANTISÉPTICOS • Tiene un poder desinfectante superior al del etanol, además es menos volátil y menos corrosivo sobre los objetos metálicos. • Bactericidas rápidos , mas que bacteriostáticos , contra formas vegetativas de bacterias. • Tuberculicidas , funguicidas y virucidas ALCOHOL ISOPROPÍLICO • No destruyen las esporas bacterianas.
  • 11. • Acción bactericida y fungicida • Lavado de manos quirúrgico (2 y 4%) • La asociación de clorhexidina y alcohol ha demostrado mejor eficacia al complementar • Efecto residual (6 a 8 hrs.). CLORHEXIDINA 2%  Uso excesivo ocasiona pigmentación de tejidos duros y blandos.  Proteger de la luz (fácil descomposición) ANTISÉPTICOS
  • 12. • Destruye bacterias, virus y hongos. • Antisepsia de la piel en campo quirúrgico. • Económico. • Solución jabonosa 7.5 – 10% POVIDONA YODADA  Inestable a altas temperaturas.  Irrita la piel.  Necesita 2 minutos para actuar.  Puede decolorar algunas superficies. ANTISÉPTICOS
  • 13. • Jabón bactericida sin perfumes ni colorantes. • Efecto humectante que evita irritación y grietas en la piel. • Uso: higienización de manos en clínica • Efecto residual variable de hasta cuatro horas TRICLOSAN JABÓN 0.3%  Sin acción fungicida. ANTISÉPTICOS
  • 14. PRODUCTOS PARA EL LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO
  • 15. USO DE ANTISÉPTICOS NORMAS PARA LA CORRECTA UTILIZACIÓN DE ANTISÉPTICOS • USAR EL PRODUCTO COMO LO INDICA EL FABRICANTE, EN CUANTO A CONCENTRACIÓN Y VIDA ÚTIL. • LOS FRASCOS DEBEN SER ALMACENADOS EN UN LUGAR EXCLUSIVAMENTE DESTINADO A ESTOS, PROTEGIÉNDOLOS DEL POLVO, LA CONTAMINACIÓN Y LAS ALTAS TEMPERATURAS (25°C). • LOS ANTISÉPTICOS NO SE DEBEN TRASVASIJAR NI RELLENAR (SIEMPRE ENVASE ORIGINAL). • LOS ENVASES DEBEN MANTENERSE LIMPIOS EXTERNAMENTE. • LOS ANTISÉPTICOS NO DEBEN USARSE PARA LA LIMPIEZA DE SUPERFICIES, MATERIAL DE USO CLÍNICO O INSTRUMENTAL. CON LA EXCEPCIÓN DE ALCOHOL DE 70º, QUE SE USA PARA DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES PEQUEÑAS, AMPOLLAS, FRASCOS, INSTRUMENTOS COMO TERMÓMETROS, FONENDOSCOPIOS Y OTROS EQUIPOS MÉDICOS QUE RESISTAN EL ALCOHOL.
  • 16. • LAS TÓRULAS USADAS PARA LA ANTISEPSIA DE LA PIEL, DEBEN IMPREGNARSE CON EL ANTISÉPTICO AL MOMENTO DE REALIZAR EL PROCEDIMIENTO, PARA EVITAR SU EVAPORACIÓN Y CONTAMINACIÓN. • NO SE DEBEN USAR EN FORMA SIMULTÁNEA DOS O MÁS ANTISÉPTICOS DIFERENTES YA QUE SE ALTERA O ANULA SU ACCIÓN (EXCEPTO ALCOHOL + CLORHEXIDINA) • CUANDO SE UTILICE EL ANTISÉPTICO EN GRANDES SUPERFICIES CUTÁNEAS, HAY QUE CONSIDERAR EL GRADO DE ABSORCIÓN Y LA POSIBLE TOXICIDAD SISTÉMICA. • ANTES DE UTILIZAR UN ANTISÉPTICO, AVERIGÜE LAS POSIBLES ALERGIAS DEL PACIENTE. • LA PENETRACIÓN DEL ANTISÉPTICO ES BLOQUEADA POR LA PRESENCIA DE POLVO, SALIVA, COMIDA, GRASA Y SANGRE. EL ÁREA SE DEBE LIMPIAR EXHAUSTIVAMENTE ANTES DE SU USO. • NO DEBEN MEZCLARSE EN UN MISMO RECIPIENTE ANTISÉPTICOS DE DISTINTA COMPOSICIÓN. • CONTROLAR LA FECHA DE VENCIMIENTO DE LOS ANTISÉPTICOS. USO DE ANTISÉPTICOS NORMAS PARA LA CORRECTA UTILIZACIÓN DE ANTISÉPTICOS
  • 17. CHLORHEXIDINE–ALCOHOL VERSUS POVIDONE–IODINE FOR SURGICAL-SITE ANTISEPSIS • ESTUDIO RANDOMIZADO QUE INCLUYE 849 PACIENTES. 409 EN GRUPO CLORHEXIDINA- ALCOHOL (GLUCONATO DE CLORHEXIDINA AL 2% Y ALCOHOL ISOPROPILICO AL 70%) V/S 440 PACIENTES EN GRUPO DE POVIDONA YODADA AL 10% EN SOLUCION ACUOSA. • SE ANALIZAN LAS TASAS DE INFECCION HERIDA OPERATORIA A LOS 30 DIAS DE EVOLUCION POST OP.
  • 18. • SE ANALIZAN RESULTADOS: SE OBSERVA INFECCIÓN EN 9.5% DE PACIENTES EN GRUPO CLORHEXIDINA- ALCOHOL Y DE UN 16.1% EN GRUPO DE POVIDONA YODADA.
  • 19. DESINFECTANTES Un desinfectante es un agente químico que destruye o inhibe el crecimiento de microorganismos patógenos en fase vegetativa o no esporulada. Los desinfectantes no necesariamente matan todos los organismos, pero los reducen a un nivel que no dañan la salud ni la calidad de los bienes perecederos. Los desinfectantes se aplican sobre objetos y materiales inanimados, como instrumentos y superficies, para tratar y prevenir la infección.
  • 20. CARACTERÍSTICAS IDEALES DE UN DESINFECTANTE: • FÁCIL DE UTILIZAR. • NO MANCHE • ECONOMÍA EN USO • EFICACIA MICROBIOLÓGICA • AMPLIO ESPECTRO • ACCIÓN RÁPIDA • RESISTA INACTIVACIÓN POR MATERIA ORGÁNICA.
  • 21. TIPOS DE DESINFECCIÓN: • Desinfección de alto nivel: Elimina todos los microorganismos incluyendo los virus resistentes y Mycobacterium tuberculosis. El Mycobacterium es el grupo mas resistente de micro organismos con la excepción de las esporas. • Desinfección intermedia: Elimina formas vegetativas de bacterias hongos y virus, pero no necesariamente todos los virus de tamaño pequeño no lipídico. • Desinfeccion de bajo nivel: Elimina bacterias patógenas en su forma vegetativa y algunos hongos, no elimina el Mycobacterium tuberculosis ni los virus de tamaño pequeño no lipídico.
  • 22. DESINFECTANTES • Bactericida • Utilizado como antiséptico y desinfectante. • Acción inmediata sin efecto residual. • Económico. ALCOHOL 70° • Más de 70° se evapora. • Volátil, inflamable. • Disminuye actividad en presencia de materia orgánica.
  • 23. • La luz afecta su estabilidad por lo que se ha de almacenarse en Contenedores opacos • Concentraciones utilizadas como antiséptico posee una débil acción antibacteriana • Sin efecto residual AGUA OXIGENADA DESINFECTANTES • Presentaciones líquidas para desinfección de alto nivel (DAN) y en formas gaseosas para la desinfección de superficies e los centros sanitarios. • H2O2 de 10 volúmenes (3%) y cremas 1-1,5%
  • 24. • Limpieza y desinfección de superficies (pisos, paredes, puertas, vidrios) de centros hospitalarios, materiales y equipos • Su actividad se ve disminuida con la presencia de materia orgánica • Pueden producir irritación de piel y mucosas (incluyendo ojos) a altas concentraciones. AMONIO CUATERNARIO DESINFECTANTES
  • 25. • Soluciones de hipoclorito de sodio. • Desinfección de superficies duras (blanqueadores domésticos) • Desinfectar derrames de sangre que contienen virus de inmunodeficiencia humana o virus de hepatitis B • Amplio espectro, no deja residuos tóxicos, barato y de rápida acción. • Los hipocloritos tienen un extenso espectro de actividad, son bactericidas, virucidas, fungicidas y esporicidas. • Olor sofocante intensamente desagradable y es extremadamente tóxico. • Los envases deben ser opacos, no exponerlos a luz ya que se inactivan y se deben mantener cerrados. • No mezclar con detergentes ya que pierde su efectividad CLORO DESINFECTANTES
  • 26.
  • 27. • Potente desinfectante, con gran poder de penetración. • Se emplea para la desinfección de instrumentos y superficies inertes. • Ampliamente utilizados y efectivos para material quirúrgico que no se pueden someter a altas temperaturas como endoscopios, los cuales tienen fibras ópticas delicadas y piezas de goma. • Acción irritante para la piel y mucosas. Es tóxico, tanto en forma gaseosa (produce irritación de la mucosa ocular y respiratoria) como por ingestión. GLUTARALDEHIDO DESINFECTANTES
  • 28. USO DE DESINFECTANTES NORMAS PARA LA CORRECTA UTILIZACIÓN DE DESINFECTANTES • Sólo pueden ser utilizados en superficies de material inanimado. Deben ser aplicados sólo sobre superficies u objetos previamente descontaminados (limpios) para que tengan efectividad. • Objetos como pinzas, tijeras, entre otros, no deben mantenerse sumergidos en soluciones desinfectantes por el riesgo de contaminación y evaporación de la solución. • Operador debe usar protección al diluir los desinfectantes. • Mantener envases cerrados. • Utilizar concentraciones indicadas por fabricante. • NO mezclar desinfectantes cuando no se conozca su efecto. • Dejar actuar desinfectante por tiempo adecuado.
  • 29. USO DE ANTISÉPTICOS DURACIÓN DEL ANTISÉPTICO UNA VEZ ABIERTO 5 DÍAS
  • 30. USO DE ANTISÉPTICOS DURACIÓN DEL ANTISÉPTICO UNA VEZ ABIERTO 1 MES ES DE SUMA IMPORTANCIA ROTULAR EL PRODUCTO UNA VEZ ABIERTO PARA TENER CONOCIMIENTO DEL VENCIMIENTO DE ESTE.
  • 31. ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES: FACTORES QUE INFLUYEN EN SU ACTIVIDAD: • CANTIDAD DE MICROORGANISMOS PRESENTES, A MAYOR NIVEL DE CONTAMINACIÓN, MAYOR ES EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN REQUERIDO POR EL AGENTE QUÍMICO • PRESENCIA DE MATERIA ORGÁNICA, LA SANGRE, PUS, MUCUS O HECES EN MATERIAL A DESINFECTAR, IMPIDEN EL CONTACTO DIRECTO CON LOS COMPUESTOS ACTIVOS, INACTIVÁNDOLOS AL MISMO TIEMPO. • TIEMPO DE EXPOSICIÓN, TODOS LOS AGENTES GERMICIDAS NECESITAN UN TIEMPO MÍNIMO PARA PRODUCIR SU ACCIÓN, LO QUE DEPENDE EN GRAN MEDIDA DE LOS FACTORES ANTERIORES.
  • 32. FACTORES QUE INFLUYEN EN SU ACTIVIDAD: • EFECTO RESIDUAL, PERSISTENCIA DE LA ACCIÓN GERMICIDA DEL AGENTE QUÍMICO PRESENTE EN LOS ANTISÉPTICOS POSTERIOR A SU APLICACIÓN SOBRE PIEL O MANOS, • TEMPERATURA, EN GENERAL A MAYOR TEMPERATURA MAYOR ACTIVIDAD DE LOS COMPUESTOS ACTIVOS Y VICEVERSA. • CONTAMINACIÓN DEL PRODUCTO, FACTORES COMO TIEMPO PROLONGADO DE USO DE UN FRASCO DE ANTISÉPTICO, RELLENAR LOS ENVASES EN USO Y CONTAMINACIÓN DE DOSIFICADORES, CONTAMINAN LOS ANTISÉPTICOS.
  • 33. ALMACENAMIENTO • ESTOS PRODUCTOS DEBEN PERMANECER DEBIDAMENTE TAPADOS DESPUÉS DE SU USO. • TAPAR LOS ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES CON SU TAPA ORIGINAL. NUNCA SE DEBEN TAPAR UTILIZANDO CUBIERTAS DE METAL, ALGODÓN, GASA, CORCHO O PAPEL. • DEBEN ALMACENARSE EN ÁREAS LIMPIAS, SECAS, VENTILADAS Y PROTEGIDAS DE LA LUZ. • LAS SUSTANCIAS FOTOSENSIBLES COMO LOS PRODUCTOS YODADOS, DEBEN ALMACENARSE EN ENVASES OSCUROS PARA PROTEGERLOS DE LA LUZ.