SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
16
Ortodoncia interceptiva, ¿en qué consiste?
Claudia Butrón-Téllez Girón,1
Diana Laura Armendáriz-Irigoyen 2
Introducción
En el área de la ortodoncia (se encarga de corregir
la posición de los dientes) y la ortopedia de los
maxilares (se encarga de corregir el crecimiento
óseo) la prevención es un punto importante, para
evitar serios problemas durante el desarrollo de la
oclusión del niño. Con frecuencia cuando se van
generando cambios en la boca del niño es un tema
que preocupa a los padres cuando acuden al
consultorio, preguntando ¿todo está bien?, si no es
correcto, ¿cómo se puede solucionar?, ¿cuándo hay
que empezar? Si existe una maloclusión dental
(contacto irregular de los dientes superiores con
los inferiores) se trata con la ortodoncia
interceptiva (OI) que se utiliza únicamente en niños,
con el objeto de guiar el crecimiento y/o corregir
los problemas de maloclusión y alinear los dientes
de manera temprana, cuando el crecimiento aún
no ha concluido. Pero antes de hablar de
maloclusión dental y su tratamiento debemos
conocer qué es la oclusión.
¿Qué es la oclusión dental?
Definimos la oclusión dental como la forma de
contacto que se produce entre los dientes
superiores, con los dientes inferiores, lo que
comúnmente se le conoce como mordida. Por ello,
la oclusión se puede comparar a un “engranaje”
donde es importante lograr que todo ajuste y
funcione de manera correcta. Dicho lo anterior, la
oclusión en los niños entre 3 y 6 años de edad se
encuentra por lo general formada por la dentición
primaria o temporal, son los conocidos “dientes de
leche”. Desde que el niño tiene sus dientes
temporales podemos guiarnos si su oclusión se
está desarrollando adecuadamente, esto es
gracias a características normales que deben
presentar, como son los espacios entre los dientes
incisivos. Esto es lo primero que podemos observar,
puesto que es normal que haya espacios entre los
incisivos primarios para que los dientes
permanentes tengan un lugar adecuado en dónde
erupcionar, ya que éstos son más grandes.
La falta de espacio o sobreposición de los incisivos
primarios posiblemente indican que los incisivos
permanentes tendrán falta de espacio al
erupcionar. Por otro lado, después de los 6 años de
edad, en la boca del niño, coexisten tanto dientes
temporales como dientes permanentes o
definitivos, a este periodo en que conviven ambas
denticiones se le conoce como dentición mixta. En
el momento del recambio de la dentición pueden
existir diferentes factores que comprometan la
oclusión a largo plazo en el paciente provocando
una maloclusión. Hay maloclusiones que se deben
a causas esqueléticas, por un crecimiento anormal
del maxilar o la mandíbula; de origen funcional, es
decir por hábitos orales y herencia, anomalías que
tienen que ver con la genética.
Las maloclusiones provocan todo tipo de
complicaciones en la mordida que necesitan ser
tratadas durante el periodo de crecimiento del
niño, como pérdida prematura de dientes,
apiñamiento, mordida cruzada anterior y posterior,
mordida abierta, la falta de espacio para la
erupción dentaria, la alteración en la trayectoria de
erupción de algún diente y malos hábitos, como
succión de dedo. Sin embargo, se pueden corregir
tempranamente algunas de estas maloclusiones, si
son detectadas y diagnosticadas a tiempo por un
ortodoncista o por un odontopediatra. Esto evitará
que estas maloclusiones lleguen a ser severas, con
tratamientos mucho más complejos en la edad
adulta (como la cirugía y ortodoncia correctiva),
gracias a la ortodoncia interceptiva.
¿Cuándo podemos iniciar un
tratamiento de OI?
Generalmente, la primera visita al especialista se
recomienda alrededor de los 6 años, por lo que no
se debe esperar a que estén todos los dientes
permanentes para iniciar un tratamiento. Hay que
tomar en cuenta que cada niño es único y tiene su
ritmo de crecimiento, por lo cual el tratamiento se
puede empezar antes o después de los 6 años.
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
17
¿En qué consisten estos tratamientos y
cuánto tiempo duran?
La ortodoncia interceptiva abarca una amplia
variedad de aparatos fijos (no pueden ser retirados
de la boca por el paciente) o removibles
(manipulados por el paciente), la elección del
aparato dependerá de la maloclusión de cada
paciente. Por ello, es fundamental realizar un
diagnóstico correcto para identificar el problema
dental y determinar el tratamiento.
Placa con tornillo de expansión removible para
tratar apiñamiento en dentición mixta.
Arco extraoral para el control de crecimiento
vertical del maxilar superior.
Bionator, aparato para reposicionar la mandíbula.
Imagen de elaboración propia.
La duración del tratamiento dependerá de la edad
del niño, el tipo de maloclusión y de la cooperación
del paciente. En general, podemos decir que la
duración es entre seis y dieciocho meses. Es
importante mencionar que, si la elección es un
aparato removible, es fundamental que los padres
vigilen que el niño siga las indicaciones del
especialista, lo lleve puesto correctamente y el
tiempo necesario, para no retrasar el tratamiento,
y lograr los objetivos de este, en el tiempo
establecido.
Conclusiones
El identificar y tratar las alteraciones dentales de
los niños, permite realizar un tratamiento de
ortodoncia interceptiva menos invasivo y
conseguir óptimos resultados, mejorando la salud,
funcionalidad, estética y apariencia facial evitando
complicaciones graves en la edad adulta, con
tratamientos de ortodoncia menos duraderos y
complejos.
Palabras clave: oclusión dental; ortodoncia
interceptiva; dentición mixta.
1 Claudia Butrón Téllez Girón. Doctora en Ingeniería
y Ciencias de Materiales, Odontopediatra,
Candidato en el Sistema Nacional de
Investigadores, Profesor adscrito a la Facultad de
Estomatología, Universidad Autónoma de San Luis
Potosí. Contacto: claudia.butron@uaslp.mx
2 Diana Laura Armendáriz Irigoyen, Licenciada en
Odontología, alumna del Posgrado en Ortodoncia
y Ortopedia Dentomaxilofacial, de la Facultad de
Estomatología de la Universidad Autónoma de San
Luis Potosí.
Contacto: dianarmendariz30@gmail.com
Lecturas recomendadas
Ayala Pérez, Y. C. (2018). La erupción dentaria y sus
factores influyentes. Correo Científico Médico,
22(4), 681-694.
Gallegos, L. I., González, S. R., González, N. M., &
Pérez, E. F. (2019). Actualización sobre orden y
cronología de brote de la dentición temporal.
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y
Odontopediatría, 8(2), 2-10.
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
18
Pacheco Rodríguez, G. N., Armijos Dávila, Ángel A., &
Armijos Dávila, M. P. (2022). Beneficios de la
implementación de ortodoncia interceptiva.
RECIAMUC, 6(2), 69-78.
Recibido: febrero 01 de 2024
Aceptado: marzo 28 de 2024
Publicado: mayo 10 de 2024

Más contenido relacionado

Similar a Ortodoncia interceptiva, ¿en qué consiste?

Tema odontologia
Tema odontologiaTema odontologia
Tema odontologia
Odalis18
 
Ortodoncia y Ortopedia Bucal
Ortodoncia y Ortopedia BucalOrtodoncia y Ortopedia Bucal
Ortodoncia y Ortopedia Bucal
Marcello Falconi
 
Odontopediatría
OdontopediatríaOdontopediatría
Odontopediatría
CENTROS MEDICOS CREU BLANCA
 
Diapositivas de ortodoncia
Diapositivas de ortodonciaDiapositivas de ortodoncia
Diapositivas de ortodoncia
Karmen SaEn
 
Odonto
OdontoOdonto
Odonto
marylimaico
 
Diapo ensayo
Diapo ensayoDiapo ensayo
Diapo ensayo
Jocelyn López
 
0rtopedia maxilar
0rtopedia maxilar0rtopedia maxilar
0rtopedia maxilar
bivimc
 
ensayo ortodoncia.docx
ensayo ortodoncia.docxensayo ortodoncia.docx
ensayo ortodoncia.docx
MariBermeo1
 
15 19
15 1915 19
Qué es la odontopediatría
Qué es la odontopediatríaQué es la odontopediatría
Qué es la odontopediatría
Ivette Mariel Chacon Medina
 
Ortodoncia infantil diapositivas
Ortodoncia infantil  diapositivasOrtodoncia infantil  diapositivas
Ortodoncia infantil diapositivas
Esthefanía Abrahamzon
 
Ortodoncia y ortopedia bucal
Ortodoncia y ortopedia bucalOrtodoncia y ortopedia bucal
Ortodoncia y ortopedia bucal
Tony Nuñez DE Frias
 
Pronóstico
PronósticoPronóstico
Pronóstico
Yoy Rangel
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
AlejaSOsp
 
Ortodoncia[1]
Ortodoncia[1]Ortodoncia[1]
Ortodoncia[1]
caritodias
 
Ortodoncia[1]
Ortodoncia[1]Ortodoncia[1]
Ortodoncia[1]
caritodias
 
Ortodoncia[1]
Ortodoncia[1]Ortodoncia[1]
Ortodoncia[1]
caritodias
 
Son los implantes dentales seguros y effectiveh
Son los implantes dentales seguros y effectivehSon los implantes dentales seguros y effectiveh
Son los implantes dentales seguros y effectiveh
organicapex4121
 
Atención Bucodental y Síndrome de Down
Atención Bucodental y Síndrome de DownAtención Bucodental y Síndrome de Down
Atención Bucodental y Síndrome de Down
Pedro Roberto Casanova
 
Dientes temporales
Dientes temporalesDientes temporales
Dientes temporales
spoluzzi
 

Similar a Ortodoncia interceptiva, ¿en qué consiste? (20)

Tema odontologia
Tema odontologiaTema odontologia
Tema odontologia
 
Ortodoncia y Ortopedia Bucal
Ortodoncia y Ortopedia BucalOrtodoncia y Ortopedia Bucal
Ortodoncia y Ortopedia Bucal
 
Odontopediatría
OdontopediatríaOdontopediatría
Odontopediatría
 
Diapositivas de ortodoncia
Diapositivas de ortodonciaDiapositivas de ortodoncia
Diapositivas de ortodoncia
 
Odonto
OdontoOdonto
Odonto
 
Diapo ensayo
Diapo ensayoDiapo ensayo
Diapo ensayo
 
0rtopedia maxilar
0rtopedia maxilar0rtopedia maxilar
0rtopedia maxilar
 
ensayo ortodoncia.docx
ensayo ortodoncia.docxensayo ortodoncia.docx
ensayo ortodoncia.docx
 
15 19
15 1915 19
15 19
 
Qué es la odontopediatría
Qué es la odontopediatríaQué es la odontopediatría
Qué es la odontopediatría
 
Ortodoncia infantil diapositivas
Ortodoncia infantil  diapositivasOrtodoncia infantil  diapositivas
Ortodoncia infantil diapositivas
 
Ortodoncia y ortopedia bucal
Ortodoncia y ortopedia bucalOrtodoncia y ortopedia bucal
Ortodoncia y ortopedia bucal
 
Pronóstico
PronósticoPronóstico
Pronóstico
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
 
Ortodoncia[1]
Ortodoncia[1]Ortodoncia[1]
Ortodoncia[1]
 
Ortodoncia[1]
Ortodoncia[1]Ortodoncia[1]
Ortodoncia[1]
 
Ortodoncia[1]
Ortodoncia[1]Ortodoncia[1]
Ortodoncia[1]
 
Son los implantes dentales seguros y effectiveh
Son los implantes dentales seguros y effectivehSon los implantes dentales seguros y effectiveh
Son los implantes dentales seguros y effectiveh
 
Atención Bucodental y Síndrome de Down
Atención Bucodental y Síndrome de DownAtención Bucodental y Síndrome de Down
Atención Bucodental y Síndrome de Down
 
Dientes temporales
Dientes temporalesDientes temporales
Dientes temporales
 

Más de José Andrés Alanís Navarro

Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud públicaValle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
José Andrés Alanís Navarro
 
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguasMembranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
José Andrés Alanís Navarro
 
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidadesPlásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
José Andrés Alanís Navarro
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
José Andrés Alanís Navarro
 
Salchichas híbridas para los hot dogs .
Salchichas híbridas para los hot dogs  .Salchichas híbridas para los hot dogs  .
Salchichas híbridas para los hot dogs .
José Andrés Alanís Navarro
 
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agriculturaNanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
José Andrés Alanís Navarro
 
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentaciónFlores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
José Andrés Alanís Navarro
 
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbonoLos sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
José Andrés Alanís Navarro
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
José Andrés Alanís Navarro
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
José Andrés Alanís Navarro
 
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de aguaFotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
José Andrés Alanís Navarro
 
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericidaLos óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
José Andrés Alanís Navarro
 
Nanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisibleNanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisible
José Andrés Alanís Navarro
 
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizadaOrgan-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
José Andrés Alanís Navarro
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
José Andrés Alanís Navarro
 
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
José Andrés Alanís Navarro
 
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didácticoLa Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
José Andrés Alanís Navarro
 
Innovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativoInnovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativo
José Andrés Alanís Navarro
 
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantesMadurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
José Andrés Alanís Navarro
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
José Andrés Alanís Navarro
 

Más de José Andrés Alanís Navarro (20)

Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud públicaValle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
 
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguasMembranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
 
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidadesPlásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
 
Salchichas híbridas para los hot dogs .
Salchichas híbridas para los hot dogs  .Salchichas híbridas para los hot dogs  .
Salchichas híbridas para los hot dogs .
 
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agriculturaNanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
 
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentaciónFlores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
 
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbonoLos sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
 
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de aguaFotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
 
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericidaLos óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
 
Nanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisibleNanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisible
 
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizadaOrgan-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
 
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
 
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didácticoLa Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
 
Innovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativoInnovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativo
 
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantesMadurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
 

Último

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Ortodoncia interceptiva, ¿en qué consiste?

  • 1. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 16 Ortodoncia interceptiva, ¿en qué consiste? Claudia Butrón-Téllez Girón,1 Diana Laura Armendáriz-Irigoyen 2 Introducción En el área de la ortodoncia (se encarga de corregir la posición de los dientes) y la ortopedia de los maxilares (se encarga de corregir el crecimiento óseo) la prevención es un punto importante, para evitar serios problemas durante el desarrollo de la oclusión del niño. Con frecuencia cuando se van generando cambios en la boca del niño es un tema que preocupa a los padres cuando acuden al consultorio, preguntando ¿todo está bien?, si no es correcto, ¿cómo se puede solucionar?, ¿cuándo hay que empezar? Si existe una maloclusión dental (contacto irregular de los dientes superiores con los inferiores) se trata con la ortodoncia interceptiva (OI) que se utiliza únicamente en niños, con el objeto de guiar el crecimiento y/o corregir los problemas de maloclusión y alinear los dientes de manera temprana, cuando el crecimiento aún no ha concluido. Pero antes de hablar de maloclusión dental y su tratamiento debemos conocer qué es la oclusión. ¿Qué es la oclusión dental? Definimos la oclusión dental como la forma de contacto que se produce entre los dientes superiores, con los dientes inferiores, lo que comúnmente se le conoce como mordida. Por ello, la oclusión se puede comparar a un “engranaje” donde es importante lograr que todo ajuste y funcione de manera correcta. Dicho lo anterior, la oclusión en los niños entre 3 y 6 años de edad se encuentra por lo general formada por la dentición primaria o temporal, son los conocidos “dientes de leche”. Desde que el niño tiene sus dientes temporales podemos guiarnos si su oclusión se está desarrollando adecuadamente, esto es gracias a características normales que deben presentar, como son los espacios entre los dientes incisivos. Esto es lo primero que podemos observar, puesto que es normal que haya espacios entre los incisivos primarios para que los dientes permanentes tengan un lugar adecuado en dónde erupcionar, ya que éstos son más grandes. La falta de espacio o sobreposición de los incisivos primarios posiblemente indican que los incisivos permanentes tendrán falta de espacio al erupcionar. Por otro lado, después de los 6 años de edad, en la boca del niño, coexisten tanto dientes temporales como dientes permanentes o definitivos, a este periodo en que conviven ambas denticiones se le conoce como dentición mixta. En el momento del recambio de la dentición pueden existir diferentes factores que comprometan la oclusión a largo plazo en el paciente provocando una maloclusión. Hay maloclusiones que se deben a causas esqueléticas, por un crecimiento anormal del maxilar o la mandíbula; de origen funcional, es decir por hábitos orales y herencia, anomalías que tienen que ver con la genética. Las maloclusiones provocan todo tipo de complicaciones en la mordida que necesitan ser tratadas durante el periodo de crecimiento del niño, como pérdida prematura de dientes, apiñamiento, mordida cruzada anterior y posterior, mordida abierta, la falta de espacio para la erupción dentaria, la alteración en la trayectoria de erupción de algún diente y malos hábitos, como succión de dedo. Sin embargo, se pueden corregir tempranamente algunas de estas maloclusiones, si son detectadas y diagnosticadas a tiempo por un ortodoncista o por un odontopediatra. Esto evitará que estas maloclusiones lleguen a ser severas, con tratamientos mucho más complejos en la edad adulta (como la cirugía y ortodoncia correctiva), gracias a la ortodoncia interceptiva. ¿Cuándo podemos iniciar un tratamiento de OI? Generalmente, la primera visita al especialista se recomienda alrededor de los 6 años, por lo que no se debe esperar a que estén todos los dientes permanentes para iniciar un tratamiento. Hay que tomar en cuenta que cada niño es único y tiene su ritmo de crecimiento, por lo cual el tratamiento se puede empezar antes o después de los 6 años.
  • 2. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 17 ¿En qué consisten estos tratamientos y cuánto tiempo duran? La ortodoncia interceptiva abarca una amplia variedad de aparatos fijos (no pueden ser retirados de la boca por el paciente) o removibles (manipulados por el paciente), la elección del aparato dependerá de la maloclusión de cada paciente. Por ello, es fundamental realizar un diagnóstico correcto para identificar el problema dental y determinar el tratamiento. Placa con tornillo de expansión removible para tratar apiñamiento en dentición mixta. Arco extraoral para el control de crecimiento vertical del maxilar superior. Bionator, aparato para reposicionar la mandíbula. Imagen de elaboración propia. La duración del tratamiento dependerá de la edad del niño, el tipo de maloclusión y de la cooperación del paciente. En general, podemos decir que la duración es entre seis y dieciocho meses. Es importante mencionar que, si la elección es un aparato removible, es fundamental que los padres vigilen que el niño siga las indicaciones del especialista, lo lleve puesto correctamente y el tiempo necesario, para no retrasar el tratamiento, y lograr los objetivos de este, en el tiempo establecido. Conclusiones El identificar y tratar las alteraciones dentales de los niños, permite realizar un tratamiento de ortodoncia interceptiva menos invasivo y conseguir óptimos resultados, mejorando la salud, funcionalidad, estética y apariencia facial evitando complicaciones graves en la edad adulta, con tratamientos de ortodoncia menos duraderos y complejos. Palabras clave: oclusión dental; ortodoncia interceptiva; dentición mixta. 1 Claudia Butrón Téllez Girón. Doctora en Ingeniería y Ciencias de Materiales, Odontopediatra, Candidato en el Sistema Nacional de Investigadores, Profesor adscrito a la Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Contacto: claudia.butron@uaslp.mx 2 Diana Laura Armendáriz Irigoyen, Licenciada en Odontología, alumna del Posgrado en Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilofacial, de la Facultad de Estomatología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Contacto: dianarmendariz30@gmail.com Lecturas recomendadas Ayala Pérez, Y. C. (2018). La erupción dentaria y sus factores influyentes. Correo Científico Médico, 22(4), 681-694. Gallegos, L. I., González, S. R., González, N. M., & Pérez, E. F. (2019). Actualización sobre orden y cronología de brote de la dentición temporal. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría, 8(2), 2-10.
  • 3. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 18 Pacheco Rodríguez, G. N., Armijos Dávila, Ángel A., & Armijos Dávila, M. P. (2022). Beneficios de la implementación de ortodoncia interceptiva. RECIAMUC, 6(2), 69-78. Recibido: febrero 01 de 2024 Aceptado: marzo 28 de 2024 Publicado: mayo 10 de 2024