SlideShare una empresa de Scribd logo
Departamento de Matemáticas

   IES SENDA GALIANA

Torres de la Alameda (Madrid)
Al almacenar la miel, las abejas deben resolver un serio problema: necesitan guardarla en celdillas
individuales, de tal manera que formen un mosaico sin huecos ni salientes entre las celdillas, con objeto de
aprovechar el espacio al máximo.

     Sorprendentemente, de entre todas las posibles figuras geométricas escogieron el hexágono. ¿Por qué, si
son mas difíciles de construir?

      La respuesta es un problema isoperimétrico (del griego “mismo perímetro”). El matemático griego Pappus
de Alejandría había demostrado que, entre todos los polígonos regulares con el mismo perímetro, encierran más
área aquellos que tengan mayor número de lados. De hecho, la figura que encierra mayor área para un perímetro
determinado es el círculo, con un número infinito de lados.

      No obstante, un círculo deja espacios cuando se rodea de otros círculos. Así, de todas las figuras geométricas
que cumplen la condición “mayor número de lados y adyacencia sin huecos”, matemáticamente el hexágono
es la más óptima.

     La Divina Proporción está bastante relacionada con el
mundo de las abejas, pues se ha comprobado que al dividir el
número de hembras entre el número de machos de
cualquier panal siempre se obtendrá como resultado el
                  1+ 5
número de oro:
número de oro          = 1'618... ¿Será un dato empírico o se
                    2
deducirá de la forma en que se reproducen las abejas?

      El número de descendientes en cada generación de
una abeja macho o zángano nos conduce a la sucesión de
Fibonacci, como se puede observar en su árbol genalógico
(Figura 1).

      Según se sabe, una vez inseminada la abeja reina por un zángano (de otro enjambre), aquella se queda en
su colmena y ya no sale más, dedicándose a la puesta de huevos que ella misma va fecundando o no, dando
origen así a abejas obreras, o bien reinas, en el primer caso y machos o zánganos en el segundo.
Los triángulos, los cuadrados y los hexágonos son los polígonos regulares que consiguen teselar el plano, es
decir recubrirlo con un mosaico.
     Pero, con el mismo perímetro, la mayor superficie se recubre con un hexágono:


    TRIÁNGULO
     Lado = 4 u
     Perímetro = 12 u
     Área = 6,928 u 2
    CUADRADO
     Lado = 3 u
     Perímetro = 12 u
     Área = 9 u 2
    HEXÁGONO
    Lado = 2 u
    Perímetro = 12 u
    Área = 10,392 u 2


                              Las abejas construyen sus panales como prismas hexagonales regulares apuntados en
                        el fondo por tres rombos inclinados respecto a la horizontal un ángulo determinado para
                        que, almacenando la misma cantidad de miel, tengan la mínima cantidad de materia (cera);
                        es decir, el área sea mínima.

                             Este problema de las abejas ya admiró a los clásicos y fue estudiado por importantes
                        matemáticos, entre otros Colin McLaurin (1698-1746) y Gabriel Cramer (1704-1752)
                        obteniendo para dicha inclinación valores de 70º 32´ y de 70º 31´, respectivamente.

                             “Las abejas, en virtud de una cierta intuición geométrica, saben que el
                        hexágono es mayor que el cuadrado y que el triángulo, y que podrá contener más
                        miel con el mismo gasto de material.”
                                                             (PAPPUS, 284-305)

  Para ver mejor este “dodecaedro rómbico” en la página:   http://pagesperso-orange.fr/therese.eveilleau/pages/truc_mat/textes/cube_diamant.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
sabrina marlen quipildor
 
Explorar en matemática 5 docente
Explorar en matemática 5 docenteExplorar en matemática 5 docente
Explorar en matemática 5 docente
Verónica Riboldi
 
áRea del conocimiento matemático
áRea del conocimiento matemáticoáRea del conocimiento matemático
áRea del conocimiento matemáticoTerceroMagisterio
 
Prueba inecuaciones 8 basico
Prueba inecuaciones  8 basicoPrueba inecuaciones  8 basico
Prueba inecuaciones 8 basico
DanaValencia
 
Guion de fracciones decimales en recta
Guion de fracciones decimales en rectaGuion de fracciones decimales en recta
Guion de fracciones decimales en rectabarsenal
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
Marisa Poblete
 
Planificación "Cuerpos geométricos"
Planificación "Cuerpos geométricos"Planificación "Cuerpos geométricos"
Planificación "Cuerpos geométricos"
profesorado2015
 
Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007
Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007
Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Geometría Tercer Grado
Geometría Tercer GradoGeometría Tercer Grado
Teselado clases 05
Teselado clases 05Teselado clases 05
Teselado clases 05
revistaapuntes
 
Prueba de geometria
Prueba de geometriaPrueba de geometria
Prueba de geometria
Norma Fuentes Riquelme
 
Problemas y técnicas para multiplicar
Problemas y técnicas para multiplicarProblemas y técnicas para multiplicar
Problemas y técnicas para multiplicar
Alejandra
 
Proyecto clase y plan clase
Proyecto clase y plan claseProyecto clase y plan clase
Proyecto clase y plan claselarafratti
 
Relatos dia de la bandera
Relatos dia de la banderaRelatos dia de la bandera
Relatos dia de la banderarafaelangelrom
 
guias 5 basico.pdf
guias 5 basico.pdfguias 5 basico.pdf
guias 5 basico.pdf
thomasbustos
 
Cuarto grado: relieve cordobés
Cuarto grado: relieve cordobésCuarto grado: relieve cordobés
Cuarto grado: relieve cordobés
Marcela Rodriguez
 
Medicion tercer grado
Medicion tercer gradoMedicion tercer grado

La actualidad más candente (20)

Secuencia didáctica normalizada
Secuencia didáctica normalizadaSecuencia didáctica normalizada
Secuencia didáctica normalizada
 
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
 
Explorar en matemática 5 docente
Explorar en matemática 5 docenteExplorar en matemática 5 docente
Explorar en matemática 5 docente
 
áRea del conocimiento matemático
áRea del conocimiento matemáticoáRea del conocimiento matemático
áRea del conocimiento matemático
 
Prueba inecuaciones 8 basico
Prueba inecuaciones  8 basicoPrueba inecuaciones  8 basico
Prueba inecuaciones 8 basico
 
Guion de fracciones decimales en recta
Guion de fracciones decimales en rectaGuion de fracciones decimales en recta
Guion de fracciones decimales en recta
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Planificación "Cuerpos geométricos"
Planificación "Cuerpos geométricos"Planificación "Cuerpos geométricos"
Planificación "Cuerpos geométricos"
 
Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007
Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007
Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007
 
Geometría Tercer Grado
Geometría Tercer GradoGeometría Tercer Grado
Geometría Tercer Grado
 
Teselado clases 05
Teselado clases 05Teselado clases 05
Teselado clases 05
 
Prueba de geometria
Prueba de geometriaPrueba de geometria
Prueba de geometria
 
Problemas y técnicas para multiplicar
Problemas y técnicas para multiplicarProblemas y técnicas para multiplicar
Problemas y técnicas para multiplicar
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Proyecto clase y plan clase
Proyecto clase y plan claseProyecto clase y plan clase
Proyecto clase y plan clase
 
Relatos dia de la bandera
Relatos dia de la banderaRelatos dia de la bandera
Relatos dia de la bandera
 
guias 5 basico.pdf
guias 5 basico.pdfguias 5 basico.pdf
guias 5 basico.pdf
 
Composicion y desco aditiva
Composicion y desco aditivaComposicion y desco aditiva
Composicion y desco aditiva
 
Cuarto grado: relieve cordobés
Cuarto grado: relieve cordobésCuarto grado: relieve cordobés
Cuarto grado: relieve cordobés
 
Medicion tercer grado
Medicion tercer gradoMedicion tercer grado
Medicion tercer grado
 

Similar a Abejas matemáticas

Las celdillas de las abejas
Las celdillas de las abejasLas celdillas de las abejas
Las celdillas de las abejas
saraangeles
 
Volumen de un panal de abejas (INTEGRAL DEFINIDA)
Volumen de un panal de abejas (INTEGRAL DEFINIDA)Volumen de un panal de abejas (INTEGRAL DEFINIDA)
Volumen de un panal de abejas (INTEGRAL DEFINIDA)
Clara Tello
 
Matemáticas egipcias - 2 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 2 - Curso 2010/11Matemáticas egipcias - 2 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 2 - Curso 2010/11
Mates y + Estalmat
 
Formas Wasenberg Gaudi
Formas Wasenberg GaudiFormas Wasenberg Gaudi
Formas Wasenberg Gaudi
evai
 
Otros resultados Matemáticos Alejandrinos y Griegos
Otros resultados Matemáticos Alejandrinos y GriegosOtros resultados Matemáticos Alejandrinos y Griegos
Otros resultados Matemáticos Alejandrinos y Griegoserickpicadoe
 
Armonia en la naturaleza
Armonia en la naturalezaArmonia en la naturaleza
Armonia en la naturaleza
debsanblas
 
Armonia en la naturaleza
Armonia en la naturalezaArmonia en la naturaleza
Armonia en la naturaleza
debsanblas
 
Matematicas sagunto Como trazar Conicas
Matematicas sagunto Como trazar ConicasMatematicas sagunto Como trazar Conicas
Matematicas sagunto Como trazar Conicas
Gonzalez Rodriguez
 
Cuadros magicos
Cuadros magicosCuadros magicos
Cuadros magicos
Рикардо Скот
 
Cuadros magicosme
Cuadros magicosmeCuadros magicosme
Cuadros magicosme
José Bernabé
 
Teselaciones en el plano
Teselaciones en el planoTeselaciones en el plano
Teselaciones en el plano
IvaanSoosa
 
Curiosidades matematicas
Curiosidades matematicasCuriosidades matematicas
Curiosidades matematicas
Nivardo González
 
4 5 ecuaciones_funciones
4 5 ecuaciones_funciones4 5 ecuaciones_funciones
4 5 ecuaciones_funciones
CARLOS RIOS
 
Teorema de pitagoras equipo 5
Teorema de pitagoras equipo 5Teorema de pitagoras equipo 5
Teorema de pitagoras equipo 5
CarlosCaballeroCota
 
5 -el número áureo-construcción
5 -el número áureo-construcción5 -el número áureo-construcción
5 -el número áureo-construcciónFilomena López
 
TeoríA De Grupos Mac 20mayo B
TeoríA De Grupos Mac 20mayo BTeoríA De Grupos Mac 20mayo B
TeoríA De Grupos Mac 20mayo B
guest3b5125
 
Problemas matemáticos clásicos
Problemas matemáticos clásicosProblemas matemáticos clásicos
Problemas matemáticos clásicos
juanloayzaloayza
 

Similar a Abejas matemáticas (20)

Las celdillas de las abejas
Las celdillas de las abejasLas celdillas de las abejas
Las celdillas de las abejas
 
Volumen de un panal de abejas (INTEGRAL DEFINIDA)
Volumen de un panal de abejas (INTEGRAL DEFINIDA)Volumen de un panal de abejas (INTEGRAL DEFINIDA)
Volumen de un panal de abejas (INTEGRAL DEFINIDA)
 
Armonia en la naturaleza: La Perfección
Armonia en la naturaleza: La PerfecciónArmonia en la naturaleza: La Perfección
Armonia en la naturaleza: La Perfección
 
Matemáticas egipcias - 2 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 2 - Curso 2010/11Matemáticas egipcias - 2 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 2 - Curso 2010/11
 
Formas Wasenberg Gaudi
Formas Wasenberg GaudiFormas Wasenberg Gaudi
Formas Wasenberg Gaudi
 
Otros resultados Matemáticos Alejandrinos y Griegos
Otros resultados Matemáticos Alejandrinos y GriegosOtros resultados Matemáticos Alejandrinos y Griegos
Otros resultados Matemáticos Alejandrinos y Griegos
 
Armonia en la naturaleza
Armonia en la naturalezaArmonia en la naturaleza
Armonia en la naturaleza
 
Armonia en la naturaleza
Armonia en la naturalezaArmonia en la naturaleza
Armonia en la naturaleza
 
Matematicas sagunto Como trazar Conicas
Matematicas sagunto Como trazar ConicasMatematicas sagunto Como trazar Conicas
Matematicas sagunto Como trazar Conicas
 
Cuadros magicos
Cuadros magicosCuadros magicos
Cuadros magicos
 
Cuadros magicosme
Cuadros magicosmeCuadros magicosme
Cuadros magicosme
 
Teselaciones en el plano
Teselaciones en el planoTeselaciones en el plano
Teselaciones en el plano
 
Armonia en la naturaleza
Armonia en la naturalezaArmonia en la naturaleza
Armonia en la naturaleza
 
Curiosidades matematicas
Curiosidades matematicasCuriosidades matematicas
Curiosidades matematicas
 
4 5 ecuaciones_funciones
4 5 ecuaciones_funciones4 5 ecuaciones_funciones
4 5 ecuaciones_funciones
 
Teorema de pitagoras equipo 5
Teorema de pitagoras equipo 5Teorema de pitagoras equipo 5
Teorema de pitagoras equipo 5
 
5 -el número áureo-construcción
5 -el número áureo-construcción5 -el número áureo-construcción
5 -el número áureo-construcción
 
TeoríA De Grupos Mac 20mayo B
TeoríA De Grupos Mac 20mayo BTeoríA De Grupos Mac 20mayo B
TeoríA De Grupos Mac 20mayo B
 
Num aureo
Num aureoNum aureo
Num aureo
 
Problemas matemáticos clásicos
Problemas matemáticos clásicosProblemas matemáticos clásicos
Problemas matemáticos clásicos
 

Más de Isidro Armenteros Mudarra

Presentacion encuentrosuja
Presentacion encuentrosujaPresentacion encuentrosuja
Presentacion encuentrosuja
Isidro Armenteros Mudarra
 
Selectividad UJA 2020
Selectividad UJA 2020Selectividad UJA 2020
Selectividad UJA 2020
Isidro Armenteros Mudarra
 
Acceso y admisión a la universidad española
Acceso y admisión a la universidad españolaAcceso y admisión a la universidad española
Acceso y admisión a la universidad española
Isidro Armenteros Mudarra
 

Más de Isidro Armenteros Mudarra (12)

Presentacion encuentrosuja
Presentacion encuentrosujaPresentacion encuentrosuja
Presentacion encuentrosuja
 
Selectividad UJA 2020
Selectividad UJA 2020Selectividad UJA 2020
Selectividad UJA 2020
 
Acceso y admisión a la universidad española
Acceso y admisión a la universidad españolaAcceso y admisión a la universidad española
Acceso y admisión a la universidad española
 
Selectividad y Preinscripción_2013
Selectividad y Preinscripción_2013Selectividad y Preinscripción_2013
Selectividad y Preinscripción_2013
 
01 Los Números Reales
01   Los Números Reales01   Los Números Reales
01 Los Números Reales
 
Selectividad y preinscripcion_2012
Selectividad y preinscripcion_2012Selectividad y preinscripcion_2012
Selectividad y preinscripcion_2012
 
Elección del Bachillerato
Elección del BachilleratoElección del Bachillerato
Elección del Bachillerato
 
Matemáticos célebres
Matemáticos célebresMatemáticos célebres
Matemáticos célebres
 
Mátematicos célebres
Mátematicos célebresMátematicos célebres
Mátematicos célebres
 
Mujeres matemáticas
Mujeres matemáticasMujeres matemáticas
Mujeres matemáticas
 
Calendario pruebas 2011
Calendario pruebas 2011Calendario pruebas 2011
Calendario pruebas 2011
 
Selectividad y Preinscripcion_2011
Selectividad y Preinscripcion_2011Selectividad y Preinscripcion_2011
Selectividad y Preinscripcion_2011
 

Abejas matemáticas

  • 1. Departamento de Matemáticas IES SENDA GALIANA Torres de la Alameda (Madrid)
  • 2. Al almacenar la miel, las abejas deben resolver un serio problema: necesitan guardarla en celdillas individuales, de tal manera que formen un mosaico sin huecos ni salientes entre las celdillas, con objeto de aprovechar el espacio al máximo. Sorprendentemente, de entre todas las posibles figuras geométricas escogieron el hexágono. ¿Por qué, si son mas difíciles de construir? La respuesta es un problema isoperimétrico (del griego “mismo perímetro”). El matemático griego Pappus de Alejandría había demostrado que, entre todos los polígonos regulares con el mismo perímetro, encierran más área aquellos que tengan mayor número de lados. De hecho, la figura que encierra mayor área para un perímetro determinado es el círculo, con un número infinito de lados. No obstante, un círculo deja espacios cuando se rodea de otros círculos. Así, de todas las figuras geométricas que cumplen la condición “mayor número de lados y adyacencia sin huecos”, matemáticamente el hexágono es la más óptima. La Divina Proporción está bastante relacionada con el mundo de las abejas, pues se ha comprobado que al dividir el número de hembras entre el número de machos de cualquier panal siempre se obtendrá como resultado el 1+ 5 número de oro: número de oro = 1'618... ¿Será un dato empírico o se 2 deducirá de la forma en que se reproducen las abejas? El número de descendientes en cada generación de una abeja macho o zángano nos conduce a la sucesión de Fibonacci, como se puede observar en su árbol genalógico (Figura 1). Según se sabe, una vez inseminada la abeja reina por un zángano (de otro enjambre), aquella se queda en su colmena y ya no sale más, dedicándose a la puesta de huevos que ella misma va fecundando o no, dando origen así a abejas obreras, o bien reinas, en el primer caso y machos o zánganos en el segundo.
  • 3. Los triángulos, los cuadrados y los hexágonos son los polígonos regulares que consiguen teselar el plano, es decir recubrirlo con un mosaico. Pero, con el mismo perímetro, la mayor superficie se recubre con un hexágono: TRIÁNGULO Lado = 4 u Perímetro = 12 u Área = 6,928 u 2 CUADRADO Lado = 3 u Perímetro = 12 u Área = 9 u 2 HEXÁGONO Lado = 2 u Perímetro = 12 u Área = 10,392 u 2 Las abejas construyen sus panales como prismas hexagonales regulares apuntados en el fondo por tres rombos inclinados respecto a la horizontal un ángulo determinado para que, almacenando la misma cantidad de miel, tengan la mínima cantidad de materia (cera); es decir, el área sea mínima. Este problema de las abejas ya admiró a los clásicos y fue estudiado por importantes matemáticos, entre otros Colin McLaurin (1698-1746) y Gabriel Cramer (1704-1752) obteniendo para dicha inclinación valores de 70º 32´ y de 70º 31´, respectivamente. “Las abejas, en virtud de una cierta intuición geométrica, saben que el hexágono es mayor que el cuadrado y que el triángulo, y que podrá contener más miel con el mismo gasto de material.” (PAPPUS, 284-305) Para ver mejor este “dodecaedro rómbico” en la página: http://pagesperso-orange.fr/therese.eveilleau/pages/truc_mat/textes/cube_diamant.htm