SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS ABONOS Y FERTILIZANTES (1ª parte)
                                                                                                     The Fertilizers


A. Definiciones
B. Estado Físico Y Propiedades Químicas
C. Clasificación
1. Abonos Minerales Con Elementos Principales (Sólidos)
1.1. Abonos Simples
1.1.1. Abonos Nitrogenados
1.1.2. Abonos Fosfatados
1.1.3. Abonos Potásicos
1.2. Abonos Compuestos
1.2.1. Abonos Npk
1.2.2. Abonos Np
1.2.3. Abonos Nk
1.2.4. Abonos Pk
2. Abonos Minerales Con Elementos Principales (Líquidos)
2.1. Abonos Simples
2.2. Abonos Compuestos
3. Abonos Minerales Con Elementos Secundarios (Abonos Que Contienen Calcio, Magnesio O Azufre Como Elemento
Fundamental)
4. Abonos Minerales Con Microelementos
4.1. Abonos Que Sólo Declaran Un Oligoelemento
4.2. Mezclas Sólidas O Líquidas De Oligoelementos
4.3. Abonos Que Contienen Elementos Principales Y/O Secundarios Con Oligoelementos Aportados Al Suelo
4.4. Abonos Que Contienen Elementos Principales Y/O Secundarios Con Oligoelementos Para Pulverización Foliar
5. Enmiendas Minerales
6. Abonos Orgánicos, Organominerales Y Enmiendas Orgánicas
6.1. Abonos Orgánicos
6.2. Abonos Organo-Minerales
6.3. Enmiendas Orgánicas
7. Otros Fertilizantes Y Afines
7.1. Abonos Especiales
7.2. Correctores De Carencias
7.3. Abonos, Enmiendas Y Correctores Con Elementos Secundarios Y/O Oligoelementos




A. DEFINICIONES

1. Macroelementos: este grupo incluye a los macroelementos primarios (nitrógeno, fósforo y potasio) y a los 2darios.
(calcio, magnesio y azufre).
2. Microelementos: cada uno de los elementos químicos siguientes: boro, cloro, cobalto, cobre, hierro, manganeso,
molibdeno y cinc.
3. Fertilizante o abono: cualquier sustancia orgánica o inorgánica, natural o sintética que aporte a las plantas uno o
varios de los elementos nutritivos indispensables para su desarrollo vegetativo normal.
4. Fertilizante o abono mineral: todo producto desprovisto de materia orgánica que contenga, en forma útil a las
plantas, uno o más elementos nutritivos de los reconocidos como esenciales al crecimiento y desarrollo vegetal.
5. Fertilizante o abono mineral simple: producto con un contenido declarable en uno solo de los macroelementos
siguientes: nitrógeno, fósforo o potasio.
    6. Fertilizante o abono mineral complejo: producto con un contenido declarable de más de uno de los
macroelementos siguientes: nitrógeno, fósforo o potasio.
7. Fertilizante o abono orgánico: el que procediendo de residuos animales o vegetales, contenga los porcentajes
mínimos de materia orgánica y nutrientes, que para ellos se determinen en las listas de productos que sean publicadas
por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
8. Fertilizante o abono organo-mineral: producto obtenido por mezcla o combinación de abonos minerales y
orgánicos.
9. Fertilizante o abono mineral especial: el que cumpla las características de alta solubilidad, de alta concentración o
de contenido de aminoácidos que se determine por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
10. Corrector de carencia de microelementos: el que contiene uno o varios microelementos y se aplica al suelo o a
la planta para prevenir o corregir deficiencias en su normal desarrollo.
11. ENMIENDA mineral: cualquier sustancia o producto mineral, natural o sintético, capaz de modificar y mejorar las
propiedades y las características físicas, químicas, biológicas o mecánicas del suelo.
12. Enmienda orgánica: cualquier sustancia o producto orgánico capaz de modificar o mejorar las propiedades y las
características físicas, químicas, biológicas o mecánicas del suelo.
13. Riqueza o concentración de un abono: contenido en elementos fertilizantes asimilables por las plantas. Para un
determinado elemento, se expresa en tanto por ciento de unidades fertilizantes. La legislación establece unas
cantidades mínimas para poder considerar que un determinado producto contiene el elemento en cuestión: el
contenido de cada uno de los elementos que determinan la riqueza garantizada de cada producto, se expresa de la
siguiente forma y en el siguiente orden:

                           Tabla 1.- Factor de conversión entre cada elemento y la forma indicada.


                                            Fósforo      P2O5 = 2,29 x P

                                            Potasio      K2O = 1,205 x K

                                            Calcio       CaO = 1,4 x Ca

                                            Magnesio     MgO = 1,66 x Mg


14. Concentración de un abono compuesto o contenido útil de un abono: suma de la riqueza de los elementos
que lo componen. En los abonos simples equivale a la riqueza. Según este concepto los fertilizantes se clasifican en:
fertilizantes de baja concentración (concentración < 35 %) y fertilizantes de alta concentración (concentración ³ 35 %).
15. Equilibrio de un abono compuesto: relación existente entre los elementos que lo componen. Para su cálculo
normalmente se toma como referencia el nitrógeno, dividiendo cada riqueza por la correspondiente al nitrógeno.




B. ESTADO FÍSICO Y PROPIEDADES QUÍMICAS

El estado físico en que se presenta un abono, que puede ser sólido, líquido y gaseoso. Juega un papel importante en
las condiciones de utilización y la eficacia del abono, ya que tanto la homogeneidad de la distribución como su
integración más o menos completa en el suelo, van a depender de dicha presentación.

Los abonos SÓLIDOS son los de mayor uso y suelen presentarse en las siguientes formas:

a) Abonos en polvo, con grado de finura variable según el tipo de fertilizante. Normalmente no son aconsejables, ya
que su manejo resulta molesto, entorpecen el funcionamiento de la máquinas y sufren pérdidas en la manipulación. Sin
embargo, esta forma sin puede ser apropiada cuando la solubilidad en agua es escasa o nula, y resulta idónea en los
casos en los que el abono se mezcla íntimamente con el suelo.
b) Abonos granulados. Aquéllos en los que al menos el 90 % de las partículas presentan un tamaño de 1-4 mm. Esta
presentación permite un manejo más cómodo, un mejor funcionamiento de las abonadoras, una dosificación más
exacta y una distribución sobre el terreno más uniforme.
c) Abonos cristalinos, que facilitan la manipulación y distribución.
d) Abonos perlados (prill). Mediante el sistema de pulverización en una torre de gran altura, se obtienen esferas de
tamaño muy uniforme, al solidificarse las gotas durante la caída.
e) Abonos macrogranulados. Constituidos por grandes gránulos, de 1-3 cm de diámetro e incluso mayores, de
liberación progresiva de los elementos nutritivos.

Dentro de los fertilizantes LÍQUIDOS, los tipos más característicos son los siguientes:

a) Suspensiones. Gracias a la utilización de arcillas dispersas en el agua pueden mantenerse soluciones
sobresaturadas de alguna sal (generalmente cloruro potásico) para alcanzar concentraciones totales elevadas en
forma líquida. Para mantener las suspensiones se requiere una agitación periódica.
b) Soluciones con presión: soluciones acuosas de nitrógeno en las que participa como componente el amoníaco
anhidro con concentración superior a la que se mantiene en equilibrio con la presión atmosférica. Para su aplicación se
requieren equipos especiales que soporten la presión adecuada.
c) Soluciones normales o clara sin presión: soluciones acuosas que contienen uno o varios elementos nutritivos
disueltos en agua.

Los abonos líquidos ofrecen las siguientes VENTAJAS respecto a los sólidos:

- Su manejo es totalmente mecanizable.
- Se alcanza un gran rendimiento en la aplicación.
- Se consigue una gran uniformidad en la distribución sobre el terreno.

Entre los abonos GASEOSOS únicamente se emplea el amoníaco anhidro, que es una gas a la temperatura y presión
normal. Para que pase a estado líquido y facilitar el almacenaje y el transporte, se comprime y vuelve a transformarse
en gas cuando se inyecta en el suelo.

Las propiedades químicas de los fertilizantes determinan tanto su comportamiento en el suelo, como su manipulación
y conservación. Destacan las siguientes:

a) Solubilidad. La solubilidad en agua o en determinados reactivos es determinante sobre el contenido o riqueza de
cada elemento nutritivo en un fertilizante concreto.
     b) Reacción del fertilizante sobre el pH del suelo. Viene determinada por el índice de acidez o basicidad del
fertilizante, que se corresponde con la cantidad de cal viva que es necesaria para equilibrar el incremento de acidez del
suelo (fertilizantes de reacción ácida) o producir un incremento de pH equivalente (fertilizantes de reacción básica).
c) Higroscopicidad: capacidad de absorber agua de la atmósfera a partir de un determinado grado de humedad de la
misma. Esta absorción puede provocar que una parte de las partículas se disuelvan, con lo que se deshace la
estructura física del fertilizante. Generalmente, cuanto mayor es la solubilidad del fertilizante en agua, mayor es su
higroscopicidad. Esta absorción puede provocar que una parte de las partículas se disuelvan, con lo que se deshace la
estructura física del fertilizante.

C. CLASIFICACIÓN (Real Decreto 5 febrero 1988, sobre fertilizantes y afines).

1. ABONOS MINERALES CON ELEMENTOS PRINCIPALES (SÓLIDOS)

1.1. Abonos simples

1.1.1. Abonos nitrogenados

a) Nitrato de calcio. Producto obtenido químicamente que contiene como componente esencial nitrato cálcico y
ocasionalmente nitrato amónico. Su fórmula química es: 5[Ca(NO3)2.2H2O].NH4NO3 (peso molecular de 1080,5). Por
tanto, este fertilizante aporta una parte de nitrógeno en forma amoniacal, que puede despreciarse en cultivos en suelo
o enarenado, en los que puede considerarse como Ca(NO3)2, pero que es conveniente considerar en cultivos sin
suelo.      Se    emplea    básicamente        como     fuente      de   calcio,    pero   además     aporta     nitrógeno.
b) Nitrato de magnesio. Producto obtenido químicamente, que se compone esencialmente de nitrato magnésico
hexahidratado. Su fórmula química es: Mg(NO3)2.6H2O (peso molecular 256,3). Se emplea para suministrar magnesio
cuando              no          es           limitante            el         aporte           de          nitrógeno.
c) Nitrato amónico. Producto obtenido químicamente, que contiene como componente esencial nitrato amónico. Su
fórmula química es: NH4NO3 (peso molecular de 80). Aporta nitrógeno tanto en forma nítrica como amoniacal. Se
emplea frecuentemente en la fertirrigación de cultivos en suelo, aunque en los cultivos sin suelo también se utiliza en
las etapas de rápido crecimiento para evitar excesivos aumentos del pH de la solución drenada.
d) Sulfato amónico. Producto obtenido químicamente que contiene como componente esencial sulfato amónico. Su
fórmula química es: (NH4)2SO4 (peso molecular de 132). Es un fertilizante típico para abonado de fondo que se
emplea con el fin de evitar la lixiviación del nitrógeno. No obstante, dada su gran solubilidad en agua, también se utiliza
como        fuente     de   azufre      en     la    fertirrigación    de     cultivos   en     suelo    o     enarenado.
e) Nitrato de Chile. Producto preparado a partir de caliche, que contiene como componente esencial nitrato sódico.
g) Urea. Producto obtenido químicamente que contiene como componente esencial diamida carbónica (carbamida).
h) Otros: nitrato cálcico y magnésico, nitrato de sodio, cianamida cálcica nitrada, sulfonitrato de amonio o nitrosulfato
amónico, sulfonitrato de magnesio o nitrosulfato magnésico, abonado nitrogenado con magnesio, crotonilidendiurea,
isobutilidendiurea, urea formaldehído, abono nitrogenado que contiene crotonoilidendiurea, abono nitrogenado que
contiene isobutilidendiurea, abono nitrogenado que contiene urea formaldehído, sulfato amónico con inhibidor de la
nitrificación (diciandiamida), nitrosulfato amónico con inhibidor de la nitrificación (diciandiamida) y sulfato amónico-urea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajesManejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
Amador Pontaza
 
T6-Introducción al Laboreo del suelo.pdf
T6-Introducción al Laboreo del suelo.pdfT6-Introducción al Laboreo del suelo.pdf
T6-Introducción al Laboreo del suelo.pdf
LUZ default
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviado
melina123123
 

La actualidad más candente (20)

Coloides
ColoidesColoides
Coloides
 
Interpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelosInterpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelos
 
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajesManejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
 
Asociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de CultivosAsociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de Cultivos
 
Los fertilizantes y sus usos
Los fertilizantes y sus usosLos fertilizantes y sus usos
Los fertilizantes y sus usos
 
Enfermedades en el cultivo de papa
Enfermedades en el cultivo de papaEnfermedades en el cultivo de papa
Enfermedades en el cultivo de papa
 
Fertilizantes 12
Fertilizantes 12Fertilizantes 12
Fertilizantes 12
 
Textura del suelo
Textura del sueloTextura del suelo
Textura del suelo
 
EL CALDO BORDELES
EL CALDO BORDELESEL CALDO BORDELES
EL CALDO BORDELES
 
Sustratos para viveros
Sustratos para viverosSustratos para viveros
Sustratos para viveros
 
T6-Introducción al Laboreo del suelo.pdf
T6-Introducción al Laboreo del suelo.pdfT6-Introducción al Laboreo del suelo.pdf
T6-Introducción al Laboreo del suelo.pdf
 
El uso de biol y biosol
El uso de biol y biosolEl uso de biol y biosol
El uso de biol y biosol
 
Invernaderos
InvernaderosInvernaderos
Invernaderos
 
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidadManual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
 
La Producción Hidropónica de Forrajes
La Producción Hidropónica de ForrajesLa Producción Hidropónica de Forrajes
La Producción Hidropónica de Forrajes
 
Suelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacionSuelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacion
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviado
 
Caldo sulfocalcico
Caldo sulfocalcicoCaldo sulfocalcico
Caldo sulfocalcico
 
Maiz chala cip
Maiz chala cipMaiz chala cip
Maiz chala cip
 
Planta avena
Planta avenaPlanta avena
Planta avena
 

Similar a Abonos Y Fertilizantes

Acidos humicos y fulvicos en la fertilizacion organica
Acidos humicos y fulvicos en la fertilizacion organicaAcidos humicos y fulvicos en la fertilizacion organica
Acidos humicos y fulvicos en la fertilizacion organica
Sylvester Perez B
 
P R E S E N T A C IÓ N Fertilidad
P R E S E N T A C IÓ N  FertilidadP R E S E N T A C IÓ N  Fertilidad
P R E S E N T A C IÓ N Fertilidad
soilteacher
 

Similar a Abonos Y Fertilizantes (20)

Dpmanualfertilizacion
DpmanualfertilizacionDpmanualfertilizacion
Dpmanualfertilizacion
 
UNIDAD 9 Quimica de los fertilizantes_bb6a0a67b91b1abe3d9a766dd6c4748f.pdf
UNIDAD 9 Quimica de los fertilizantes_bb6a0a67b91b1abe3d9a766dd6c4748f.pdfUNIDAD 9 Quimica de los fertilizantes_bb6a0a67b91b1abe3d9a766dd6c4748f.pdf
UNIDAD 9 Quimica de los fertilizantes_bb6a0a67b91b1abe3d9a766dd6c4748f.pdf
 
Abonos Y Fertilizantes3
Abonos Y Fertilizantes3Abonos Y Fertilizantes3
Abonos Y Fertilizantes3
 
Acidos humicos y fulvicos en la fertilizacion organica
Acidos humicos y fulvicos en la fertilizacion organicaAcidos humicos y fulvicos en la fertilizacion organica
Acidos humicos y fulvicos en la fertilizacion organica
 
7361093.ppt
7361093.ppt7361093.ppt
7361093.ppt
 
Nutricion vegetal hidroponia ina
Nutricion vegetal hidroponia inaNutricion vegetal hidroponia ina
Nutricion vegetal hidroponia ina
 
Uso de fertilizantes 2016
Uso de fertilizantes 2016Uso de fertilizantes 2016
Uso de fertilizantes 2016
 
Linea Nutricional INVERACERO SAC al 08 dic 2015
Linea Nutricional INVERACERO SAC  al 08 dic 2015Linea Nutricional INVERACERO SAC  al 08 dic 2015
Linea Nutricional INVERACERO SAC al 08 dic 2015
 
Uso de fertilizantes
Uso de fertilizantesUso de fertilizantes
Uso de fertilizantes
 
Fertilizantes
FertilizantesFertilizantes
Fertilizantes
 
Fertilizantes
FertilizantesFertilizantes
Fertilizantes
 
Fertilizantes
FertilizantesFertilizantes
Fertilizantes
 
Linea de Nutrición Vegetal INVERACERO al Julio 2016
Linea de Nutrición Vegetal INVERACERO  al Julio 2016Linea de Nutrición Vegetal INVERACERO  al Julio 2016
Linea de Nutrición Vegetal INVERACERO al Julio 2016
 
Fertirrigación. Conocimientos básicos.
Fertirrigación. Conocimientos básicos.Fertirrigación. Conocimientos básicos.
Fertirrigación. Conocimientos básicos.
 
Koripacha
KoripachaKoripacha
Koripacha
 
Curso compost modulo I
Curso compost modulo ICurso compost modulo I
Curso compost modulo I
 
P R E S E N T A C IÓ N Fertilidad
P R E S E N T A C IÓ N  FertilidadP R E S E N T A C IÓ N  Fertilidad
P R E S E N T A C IÓ N Fertilidad
 
Riego y fertirriego en el peru 2024.pdf
Riego y fertirriego en el peru  2024.pdfRiego y fertirriego en el peru  2024.pdf
Riego y fertirriego en el peru 2024.pdf
 
Fertilizantes
FertilizantesFertilizantes
Fertilizantes
 
INTRO fertilidad
INTRO fertilidadINTRO fertilidad
INTRO fertilidad
 

Más de U.C.A. Agrarias

Calculo De Requerimientos Nutricionales En Cultivos De Cereales
Calculo De Requerimientos Nutricionales En Cultivos De CerealesCalculo De Requerimientos Nutricionales En Cultivos De Cereales
Calculo De Requerimientos Nutricionales En Cultivos De Cereales
U.C.A. Agrarias
 
EUA = E ficiencia U so A gua
EUA =  E ficiencia   U so    A guaEUA =  E ficiencia   U so    A gua
EUA = E ficiencia U so A gua
U.C.A. Agrarias
 
Copia De Planilla De ConversióN
Copia De Planilla De ConversióNCopia De Planilla De ConversióN
Copia De Planilla De ConversióN
U.C.A. Agrarias
 
Requerimientos Nutricionales
Requerimientos NutricionalesRequerimientos Nutricionales
Requerimientos Nutricionales
U.C.A. Agrarias
 
Requerimientos Nutricionales Frut. Past.
Requerimientos Nutricionales Frut. Past.Requerimientos Nutricionales Frut. Past.
Requerimientos Nutricionales Frut. Past.
U.C.A. Agrarias
 
Decisiones Efectivas En Manejo De Nutrientes
Decisiones Efectivas En Manejo De NutrientesDecisiones Efectivas En Manejo De Nutrientes
Decisiones Efectivas En Manejo De Nutrientes
U.C.A. Agrarias
 
Decisiones En Manejo De Nutrientes
Decisiones En Manejo De NutrientesDecisiones En Manejo De Nutrientes
Decisiones En Manejo De Nutrientes
U.C.A. Agrarias
 
Girasol Curso S D U B A 2005 D Z
Girasol  Curso  S D  U B A 2005  D ZGirasol  Curso  S D  U B A 2005  D Z
Girasol Curso S D U B A 2005 D Z
U.C.A. Agrarias
 
Filosofía de la Recomendación en Fertilización de Cultivos
Filosofía de la Recomendación en Fertilización de CultivosFilosofía de la Recomendación en Fertilización de Cultivos
Filosofía de la Recomendación en Fertilización de Cultivos
U.C.A. Agrarias
 

Más de U.C.A. Agrarias (20)

Copia De Calc Req2009
Copia De  Calc Req2009Copia De  Calc Req2009
Copia De Calc Req2009
 
FERTILIZANTES
FERTILIZANTESFERTILIZANTES
FERTILIZANTES
 
Calculo De Requerimientos Nutricionales En Cultivos De Cereales
Calculo De Requerimientos Nutricionales En Cultivos De CerealesCalculo De Requerimientos Nutricionales En Cultivos De Cereales
Calculo De Requerimientos Nutricionales En Cultivos De Cereales
 
Indice Cosecha
Indice CosechaIndice Cosecha
Indice Cosecha
 
Azufre Master
Azufre MasterAzufre Master
Azufre Master
 
Azufre Del Suelo
Azufre Del SueloAzufre Del Suelo
Azufre Del Suelo
 
Bce Aparente De FóSforo
Bce Aparente De FóSforoBce Aparente De FóSforo
Bce Aparente De FóSforo
 
Balance De N En Trigo
Balance De N En TrigoBalance De N En Trigo
Balance De N En Trigo
 
EUA = E ficiencia U so A gua
EUA =  E ficiencia   U so    A guaEUA =  E ficiencia   U so    A gua
EUA = E ficiencia U so A gua
 
Copia De Planilla De ConversióN
Copia De Planilla De ConversióNCopia De Planilla De ConversióN
Copia De Planilla De ConversióN
 
Requerimientos Nutricionales
Requerimientos NutricionalesRequerimientos Nutricionales
Requerimientos Nutricionales
 
Requerimientos Nutricionales Frut. Past.
Requerimientos Nutricionales Frut. Past.Requerimientos Nutricionales Frut. Past.
Requerimientos Nutricionales Frut. Past.
 
Bmp De Los Fertilizantes
Bmp De Los FertilizantesBmp De Los Fertilizantes
Bmp De Los Fertilizantes
 
Decisiones Efectivas En Manejo De Nutrientes
Decisiones Efectivas En Manejo De NutrientesDecisiones Efectivas En Manejo De Nutrientes
Decisiones Efectivas En Manejo De Nutrientes
 
Decisiones En Manejo De Nutrientes
Decisiones En Manejo De NutrientesDecisiones En Manejo De Nutrientes
Decisiones En Manejo De Nutrientes
 
BASES PARA EL MANEJO DE LOS NUTRIENTES
BASES PARA EL MANEJO DE LOS NUTRIENTESBASES PARA EL MANEJO DE LOS NUTRIENTES
BASES PARA EL MANEJO DE LOS NUTRIENTES
 
Haciendo Números 09 10
Haciendo Números 09 10Haciendo Números 09 10
Haciendo Números 09 10
 
Analisis Agua Riego
Analisis Agua RiegoAnalisis Agua Riego
Analisis Agua Riego
 
Girasol Curso S D U B A 2005 D Z
Girasol  Curso  S D  U B A 2005  D ZGirasol  Curso  S D  U B A 2005  D Z
Girasol Curso S D U B A 2005 D Z
 
Filosofía de la Recomendación en Fertilización de Cultivos
Filosofía de la Recomendación en Fertilización de CultivosFilosofía de la Recomendación en Fertilización de Cultivos
Filosofía de la Recomendación en Fertilización de Cultivos
 

Último

GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
JudyythHernandez
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
MiguelBertel
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 

Último (20)

Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 

Abonos Y Fertilizantes

  • 1. LOS ABONOS Y FERTILIZANTES (1ª parte) The Fertilizers A. Definiciones B. Estado Físico Y Propiedades Químicas C. Clasificación 1. Abonos Minerales Con Elementos Principales (Sólidos) 1.1. Abonos Simples 1.1.1. Abonos Nitrogenados 1.1.2. Abonos Fosfatados 1.1.3. Abonos Potásicos 1.2. Abonos Compuestos 1.2.1. Abonos Npk 1.2.2. Abonos Np 1.2.3. Abonos Nk 1.2.4. Abonos Pk 2. Abonos Minerales Con Elementos Principales (Líquidos) 2.1. Abonos Simples 2.2. Abonos Compuestos 3. Abonos Minerales Con Elementos Secundarios (Abonos Que Contienen Calcio, Magnesio O Azufre Como Elemento Fundamental) 4. Abonos Minerales Con Microelementos 4.1. Abonos Que Sólo Declaran Un Oligoelemento 4.2. Mezclas Sólidas O Líquidas De Oligoelementos 4.3. Abonos Que Contienen Elementos Principales Y/O Secundarios Con Oligoelementos Aportados Al Suelo 4.4. Abonos Que Contienen Elementos Principales Y/O Secundarios Con Oligoelementos Para Pulverización Foliar 5. Enmiendas Minerales 6. Abonos Orgánicos, Organominerales Y Enmiendas Orgánicas 6.1. Abonos Orgánicos 6.2. Abonos Organo-Minerales 6.3. Enmiendas Orgánicas 7. Otros Fertilizantes Y Afines 7.1. Abonos Especiales 7.2. Correctores De Carencias 7.3. Abonos, Enmiendas Y Correctores Con Elementos Secundarios Y/O Oligoelementos A. DEFINICIONES 1. Macroelementos: este grupo incluye a los macroelementos primarios (nitrógeno, fósforo y potasio) y a los 2darios. (calcio, magnesio y azufre). 2. Microelementos: cada uno de los elementos químicos siguientes: boro, cloro, cobalto, cobre, hierro, manganeso, molibdeno y cinc. 3. Fertilizante o abono: cualquier sustancia orgánica o inorgánica, natural o sintética que aporte a las plantas uno o varios de los elementos nutritivos indispensables para su desarrollo vegetativo normal. 4. Fertilizante o abono mineral: todo producto desprovisto de materia orgánica que contenga, en forma útil a las plantas, uno o más elementos nutritivos de los reconocidos como esenciales al crecimiento y desarrollo vegetal. 5. Fertilizante o abono mineral simple: producto con un contenido declarable en uno solo de los macroelementos siguientes: nitrógeno, fósforo o potasio. 6. Fertilizante o abono mineral complejo: producto con un contenido declarable de más de uno de los macroelementos siguientes: nitrógeno, fósforo o potasio. 7. Fertilizante o abono orgánico: el que procediendo de residuos animales o vegetales, contenga los porcentajes mínimos de materia orgánica y nutrientes, que para ellos se determinen en las listas de productos que sean publicadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 8. Fertilizante o abono organo-mineral: producto obtenido por mezcla o combinación de abonos minerales y orgánicos. 9. Fertilizante o abono mineral especial: el que cumpla las características de alta solubilidad, de alta concentración o de contenido de aminoácidos que se determine por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 10. Corrector de carencia de microelementos: el que contiene uno o varios microelementos y se aplica al suelo o a
  • 2. la planta para prevenir o corregir deficiencias en su normal desarrollo. 11. ENMIENDA mineral: cualquier sustancia o producto mineral, natural o sintético, capaz de modificar y mejorar las propiedades y las características físicas, químicas, biológicas o mecánicas del suelo. 12. Enmienda orgánica: cualquier sustancia o producto orgánico capaz de modificar o mejorar las propiedades y las características físicas, químicas, biológicas o mecánicas del suelo. 13. Riqueza o concentración de un abono: contenido en elementos fertilizantes asimilables por las plantas. Para un determinado elemento, se expresa en tanto por ciento de unidades fertilizantes. La legislación establece unas cantidades mínimas para poder considerar que un determinado producto contiene el elemento en cuestión: el contenido de cada uno de los elementos que determinan la riqueza garantizada de cada producto, se expresa de la siguiente forma y en el siguiente orden: Tabla 1.- Factor de conversión entre cada elemento y la forma indicada. Fósforo P2O5 = 2,29 x P Potasio K2O = 1,205 x K Calcio CaO = 1,4 x Ca Magnesio MgO = 1,66 x Mg 14. Concentración de un abono compuesto o contenido útil de un abono: suma de la riqueza de los elementos que lo componen. En los abonos simples equivale a la riqueza. Según este concepto los fertilizantes se clasifican en: fertilizantes de baja concentración (concentración < 35 %) y fertilizantes de alta concentración (concentración ³ 35 %). 15. Equilibrio de un abono compuesto: relación existente entre los elementos que lo componen. Para su cálculo normalmente se toma como referencia el nitrógeno, dividiendo cada riqueza por la correspondiente al nitrógeno. B. ESTADO FÍSICO Y PROPIEDADES QUÍMICAS El estado físico en que se presenta un abono, que puede ser sólido, líquido y gaseoso. Juega un papel importante en las condiciones de utilización y la eficacia del abono, ya que tanto la homogeneidad de la distribución como su integración más o menos completa en el suelo, van a depender de dicha presentación. Los abonos SÓLIDOS son los de mayor uso y suelen presentarse en las siguientes formas: a) Abonos en polvo, con grado de finura variable según el tipo de fertilizante. Normalmente no son aconsejables, ya que su manejo resulta molesto, entorpecen el funcionamiento de la máquinas y sufren pérdidas en la manipulación. Sin embargo, esta forma sin puede ser apropiada cuando la solubilidad en agua es escasa o nula, y resulta idónea en los casos en los que el abono se mezcla íntimamente con el suelo. b) Abonos granulados. Aquéllos en los que al menos el 90 % de las partículas presentan un tamaño de 1-4 mm. Esta presentación permite un manejo más cómodo, un mejor funcionamiento de las abonadoras, una dosificación más exacta y una distribución sobre el terreno más uniforme. c) Abonos cristalinos, que facilitan la manipulación y distribución. d) Abonos perlados (prill). Mediante el sistema de pulverización en una torre de gran altura, se obtienen esferas de tamaño muy uniforme, al solidificarse las gotas durante la caída. e) Abonos macrogranulados. Constituidos por grandes gránulos, de 1-3 cm de diámetro e incluso mayores, de liberación progresiva de los elementos nutritivos. Dentro de los fertilizantes LÍQUIDOS, los tipos más característicos son los siguientes: a) Suspensiones. Gracias a la utilización de arcillas dispersas en el agua pueden mantenerse soluciones sobresaturadas de alguna sal (generalmente cloruro potásico) para alcanzar concentraciones totales elevadas en forma líquida. Para mantener las suspensiones se requiere una agitación periódica. b) Soluciones con presión: soluciones acuosas de nitrógeno en las que participa como componente el amoníaco anhidro con concentración superior a la que se mantiene en equilibrio con la presión atmosférica. Para su aplicación se requieren equipos especiales que soporten la presión adecuada. c) Soluciones normales o clara sin presión: soluciones acuosas que contienen uno o varios elementos nutritivos
  • 3. disueltos en agua. Los abonos líquidos ofrecen las siguientes VENTAJAS respecto a los sólidos: - Su manejo es totalmente mecanizable. - Se alcanza un gran rendimiento en la aplicación. - Se consigue una gran uniformidad en la distribución sobre el terreno. Entre los abonos GASEOSOS únicamente se emplea el amoníaco anhidro, que es una gas a la temperatura y presión normal. Para que pase a estado líquido y facilitar el almacenaje y el transporte, se comprime y vuelve a transformarse en gas cuando se inyecta en el suelo. Las propiedades químicas de los fertilizantes determinan tanto su comportamiento en el suelo, como su manipulación y conservación. Destacan las siguientes: a) Solubilidad. La solubilidad en agua o en determinados reactivos es determinante sobre el contenido o riqueza de cada elemento nutritivo en un fertilizante concreto. b) Reacción del fertilizante sobre el pH del suelo. Viene determinada por el índice de acidez o basicidad del fertilizante, que se corresponde con la cantidad de cal viva que es necesaria para equilibrar el incremento de acidez del suelo (fertilizantes de reacción ácida) o producir un incremento de pH equivalente (fertilizantes de reacción básica). c) Higroscopicidad: capacidad de absorber agua de la atmósfera a partir de un determinado grado de humedad de la misma. Esta absorción puede provocar que una parte de las partículas se disuelvan, con lo que se deshace la estructura física del fertilizante. Generalmente, cuanto mayor es la solubilidad del fertilizante en agua, mayor es su higroscopicidad. Esta absorción puede provocar que una parte de las partículas se disuelvan, con lo que se deshace la estructura física del fertilizante. C. CLASIFICACIÓN (Real Decreto 5 febrero 1988, sobre fertilizantes y afines). 1. ABONOS MINERALES CON ELEMENTOS PRINCIPALES (SÓLIDOS) 1.1. Abonos simples 1.1.1. Abonos nitrogenados a) Nitrato de calcio. Producto obtenido químicamente que contiene como componente esencial nitrato cálcico y ocasionalmente nitrato amónico. Su fórmula química es: 5[Ca(NO3)2.2H2O].NH4NO3 (peso molecular de 1080,5). Por tanto, este fertilizante aporta una parte de nitrógeno en forma amoniacal, que puede despreciarse en cultivos en suelo o enarenado, en los que puede considerarse como Ca(NO3)2, pero que es conveniente considerar en cultivos sin suelo. Se emplea básicamente como fuente de calcio, pero además aporta nitrógeno. b) Nitrato de magnesio. Producto obtenido químicamente, que se compone esencialmente de nitrato magnésico hexahidratado. Su fórmula química es: Mg(NO3)2.6H2O (peso molecular 256,3). Se emplea para suministrar magnesio cuando no es limitante el aporte de nitrógeno. c) Nitrato amónico. Producto obtenido químicamente, que contiene como componente esencial nitrato amónico. Su fórmula química es: NH4NO3 (peso molecular de 80). Aporta nitrógeno tanto en forma nítrica como amoniacal. Se emplea frecuentemente en la fertirrigación de cultivos en suelo, aunque en los cultivos sin suelo también se utiliza en las etapas de rápido crecimiento para evitar excesivos aumentos del pH de la solución drenada. d) Sulfato amónico. Producto obtenido químicamente que contiene como componente esencial sulfato amónico. Su fórmula química es: (NH4)2SO4 (peso molecular de 132). Es un fertilizante típico para abonado de fondo que se emplea con el fin de evitar la lixiviación del nitrógeno. No obstante, dada su gran solubilidad en agua, también se utiliza como fuente de azufre en la fertirrigación de cultivos en suelo o enarenado. e) Nitrato de Chile. Producto preparado a partir de caliche, que contiene como componente esencial nitrato sódico. g) Urea. Producto obtenido químicamente que contiene como componente esencial diamida carbónica (carbamida). h) Otros: nitrato cálcico y magnésico, nitrato de sodio, cianamida cálcica nitrada, sulfonitrato de amonio o nitrosulfato amónico, sulfonitrato de magnesio o nitrosulfato magnésico, abonado nitrogenado con magnesio, crotonilidendiurea, isobutilidendiurea, urea formaldehído, abono nitrogenado que contiene crotonoilidendiurea, abono nitrogenado que contiene isobutilidendiurea, abono nitrogenado que contiene urea formaldehído, sulfato amónico con inhibidor de la nitrificación (diciandiamida), nitrosulfato amónico con inhibidor de la nitrificación (diciandiamida) y sulfato amónico-urea.