SlideShare una empresa de Scribd logo
ABSCESO
CEREBRAL
● Abscesos cerebrales (AC) consisten es un proceso supurativo
localizado dentro del parénquima cerebral, producido por cualquier
microorganismo.
cápsula fibrosa, y que puede ser de origen
bacteriano, micótico
Encefalitis
EPIDEMIOLÓGICA
Letalidad en pacientes
con un absceso
cerebral 30% al 60%25%
Personas jóvenes1 de cada 100.000 personas
Mal pronóstico la puntuación en la escala de coma de
Glasgow y la existencia de enfermedades subyacentes
Patología
● El lugar del AC se relaciona generalmente a un foco infeccioso
contiguo
● 80 % factor predisponente:
Foco contiguo de
infección
Secundarios
Diseminación
hematógena o
metastásica
Heridas
craneoencefálicas
penetrantes
Procedimientos
neuroquirúrgicos
Inmunodeficiencia
barrera
hematoencefálica
sistema nervioso
central
citocinas (IL8,
FNTa, IL1, IL6,
MCP1 y BDNF)
permeabilidad de
la barrera
hematoencefálica
produciendo
quimiotaxis
área de
reblandecimiento
llamada cerebritis
necrosa purulento
proliferación
fibroblástica y
sus derivados
Microbiología
Estrecctoccocus,
staphylococcus aureus y la
escheria coli
La presencia del germen
también está en relación con
el foco de infección
Los bacilos entéricos Gram
negativos provienen de un
foco ótico o el paciente se
encuentra inmunosuprimido.
En casos raros son aislados:
salmonella, streptobacillus,
brucella, propionibacterium,
nocardia, listeria, citrobacter,
mycobacterium, aspergirus,
amebas, tuberculosis (TB) y
eikenella.
Abscesos cerebrales fúngicos
Corticoides
Tratamientos antibióticos de
amplio espectro
Agentes inmunosupresores
Cándi
da
Microabsce
sos
Macroabsc
esos
Granuloma
s no
caseificant
es
Nódulos
gliales
difusos
Aspergillus spp.
Adultos
Pulmones son el
sitio habitual de
la primoinfección
Dispersión
intracraneal
diseminación del
microorganismo
Extensión
directa desde un
área
anatómicamente
adyacente al
cerebro
Mucormicosis
(cigomicosis)
Más agudas y fulminantes
Enfermedades sistémicas
graves, neoplasias
hematológicas, trasplante
renal, consumo de drogas
por vía intravenosa
Deferoxamina
Abscesos cerebrales por protozoos y helmintos
Trypanosoma cruzi,
Entamoeba histolytica,
Schistosoma spp. y
Paragonimus spp.
Neurocisticercosis países
en vías desarrollo
Toxoplasma gondii
Cerebral síntomas
extrapiramidales que
recuerdan a los de la
enfermedad de
Parkinson
Sinusitis
esfenoidal
Lóbulo temporal
y silla turca.
Infección dental
Lóbulo frontal y
menos
frecuente lóbulo
temporal.
Otitis media,
mastoiditis
Lóbulo
temporal,
cerebelo
Sinusitis
paranasal,
osteomielitis
Lóbulo
frontal,
temporal.
Etapas
Cerebritis temprana:
Dura de 1 a 3 días
Inflamación local de los vasos
sanguíneos, edema y necrosis.
Cerebritis tardía:
Dura de 4 a 9 días
Fusión de las diversas áreas de
necrosis =aumento de la misma,
aparece pus y máximo edema. Red de
fibras colágenas.
ETAPAS
Formación capsular temprana:
Dura de 10 a 13 días.
Se consolida la red de colágeno con vistas a
aislar el centro necrótico.
Formación capsular tardía:
Dura de 14 a 28 días
Gliosis reaccional que incrementa el aislamiento
de proceso y es la que forma la verdadera cápsula
del absceso
CUADRO CLÍNICO
Indolentes, hasta fulminantes, en la mayoría de los casos los síntomas
tiene una duración de 2 semanas. Con un rango de 3 a 120 días.
Relación con el foco
primario y caracterizarse
por fiebre, cefalea, toma
del estado general
Síntomas por un
síndrome de
hipertensión
endocraneana
Cefalea, náuseas,
vómitos, bradicardia,
toma de conciencia.
Paresia de VI par craneal
Signos neurológicos
locales
Casos de ruptura del
absceso hacia el sistema
ventricular con una
evolución fulminante.
Cefalea moderada o
intensa y
hemicraneal o
generalizada
Aparición de meningismo,
puede significar la ruptura del
absceso al espacio ventricular
70-75%
Fiebre
CEFAL
EA
Déficits
neuroló
gicos
focales
Tríada
clásica
T
Cefalea, obnubilación, déficit
de atención, deterioro del
nivel de consciencia,
hemiparesia con signos
motores unilaterales y afasia
motora.
Ataxia, nistagmo, vómitos y
dismetría.
A
Cefalea ipsilateral y afasia
si la lesión se encuentra
en el hemisferio
dominante; un defecto
del campo visual
R
Debilidad facial, fiebre,
cefalea, hemiparesia,
disfagia y vómitos
Leucocitosis moderada (<
20.000 cel/ml)
Velocidad de
sedimentación poco
elevada (45 a 55 mm/hr.)
Proteína C reactiva
Hemocultivos
infrecuentemente
positivos.
PUNCIÓN LUMBAR
Hipoglucorraquia en
un 25% de los casos
Proteinorraquia en
67 a 81 %
Pleocitosis en 60 a
70 % de los casos (<
500 cel/ mL de
predominio
mononuclear).
LCR
25 % LCR) puede resultar estéril
Positividad 30 % puede aumentar hasta el 90 % cuando
suelen aislarse Cepas anaerobias
Electroencefalograma
Anormal en
pacientes con AE,
ayuda a localizar la
lesión en menos del
50% de los casos
Tomografía
computarizada (TC)
Cerebritis temprana: Caracterizada por
un área irregular de baja densidad que
puede o no contrastarse con el medio
de utilizado
Cerebritis tardía previo a la inyección
de contraste muestra un área de baja
densidad en el centro de la lesión
representando el material piógeno) con
un anillo periférico uniforme que se
rodea por un área hipodensa variable
de edema cerebral.
La inyección de medio de
contraste típicamente
realza el anillo periférico
Presencia de gas entre la
Lesión = fístula dural o una
impregnación ventricular o
meníngea.
RM
hipointensa en T1 hiperintensa en T2
TRATAMIENTO
Evaluación del ABCD e
inicio de las medidas
para el sostén vital.
Ingreso en cuidados
intensivos en especial
si está asociado a
signos de hipertensión
endocraneana
Control del foco
primario.
Tratamiento para el
edema cerebral.
Anticonvulsivantes
profilácticamente.
Atravesar la barrera
hematoencefélica
Penicilina G (15-20
millones de unidades
diarias) y metronidazol
(600-1200 mg/8 h)
Añadir una
cefalosporina de
tercera generación en
los abscesos
cerebrales de origen
átipico
• bacilos aerobios
gramnegativos.
Cuando se sospeche
la presencia de
estafilococos
cloxacilina (2 gr/4 h).
Candidiásicos
amfotericina B más
5-flucitosina
Voriconazol
Aspergillus
Imipenem para el
tratamiento de
abscesos cerebrales
piógenos y por
nocardias
Fluoroquinolonas
Diuréticos osmóticos
(manitol).
• Esquemas de tratamiento
reducir el edema cerebral
como
Drenaje, aspiración y
escisión.
•Mandell, Douglas y Bennett. Enfermedades Infecciosas : Principios y.
Práctica. Cuarta Ed. Edit.Panamericana: 1997. 2). Veronesi. Tratado
de Infectología.
•Reyes, D. B., & Ríos, N. P. (2009). Guía de práctica clínica para el
tratamiento del absceso cerebral. Medisur, 7(1), 238-242.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edema cerebral y TCE
Edema cerebral y TCEEdema cerebral y TCE
Edema cerebral y TCEOsimar Juarez
 
Meningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. FelixMeningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. Felix
sergio amado
 
Caso clínico: MUJER DE 33 AÑOS PRESENTA TROMBOSIS VENOSA CEREBRAL
Caso clínico:  MUJER DE 33 AÑOS PRESENTA TROMBOSIS VENOSA CEREBRALCaso clínico:  MUJER DE 33 AÑOS PRESENTA TROMBOSIS VENOSA CEREBRAL
Caso clínico: MUJER DE 33 AÑOS PRESENTA TROMBOSIS VENOSA CEREBRAL
bloguniversitariomed
 
Vasculitis primaria SNC
Vasculitis primaria SNCVasculitis primaria SNC
Vasculitis primaria SNC
Yesid Yamá Cuásquer
 
Neurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologiaNeurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologia
Dianha Ortiz
 
Clases patología Neuro 2015
Clases patología Neuro 2015Clases patología Neuro 2015
Clases patología Neuro 2015
Isaías Romero Quicio
 
Meningitis sifilitica
Meningitis sifiliticaMeningitis sifilitica
Meningitis sifilitica
Ernesto Solis Leal
 
Hematoma subdural
Hematoma subduralHematoma subdural
Hematoma subduralariverarodr
 
Traumatismo Craneo Encefalico
Traumatismo Craneo EncefalicoTraumatismo Craneo Encefalico
Traumatismo Craneo EncefalicoZenyazeth Avilés
 
008 a neurología síndrome meníngeo y lcr
008 a neurología síndrome meníngeo y lcr008 a neurología síndrome meníngeo y lcr
008 a neurología síndrome meníngeo y lcr
Grupos de Estudio de Medicina
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
fredman Hoyos Rodriguez
 
Hidrocefalia Dr PUCH
Hidrocefalia Dr PUCHHidrocefalia Dr PUCH
Hidrocefalia Dr PUCH
Gaston Garcia HD
 
Malformacion arteriovenosa
Malformacion arteriovenosaMalformacion arteriovenosa
Malformacion arteriovenosa
Daniel Cruz Montesinos
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
Manuel Meléndez
 
08 pediatria ii - absceso cerebral 12-10-2017
08   pediatria ii - absceso cerebral 12-10-201708   pediatria ii - absceso cerebral 12-10-2017
08 pediatria ii - absceso cerebral 12-10-2017
José Eduardo Pinheiro Matos
 
Malformaciones Vasculares
Malformaciones VascularesMalformaciones Vasculares
Malformaciones Vasculares
junior alcalde
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia

La actualidad más candente (20)

Edema cerebral y TCE
Edema cerebral y TCEEdema cerebral y TCE
Edema cerebral y TCE
 
Meningitis lewis
Meningitis lewisMeningitis lewis
Meningitis lewis
 
Meningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. FelixMeningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. Felix
 
Caso clínico: MUJER DE 33 AÑOS PRESENTA TROMBOSIS VENOSA CEREBRAL
Caso clínico:  MUJER DE 33 AÑOS PRESENTA TROMBOSIS VENOSA CEREBRALCaso clínico:  MUJER DE 33 AÑOS PRESENTA TROMBOSIS VENOSA CEREBRAL
Caso clínico: MUJER DE 33 AÑOS PRESENTA TROMBOSIS VENOSA CEREBRAL
 
Vasculitis primaria SNC
Vasculitis primaria SNCVasculitis primaria SNC
Vasculitis primaria SNC
 
Neurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologiaNeurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologia
 
Clases patología Neuro 2015
Clases patología Neuro 2015Clases patología Neuro 2015
Clases patología Neuro 2015
 
Meningitis sifilitica
Meningitis sifiliticaMeningitis sifilitica
Meningitis sifilitica
 
Hematoma subdural
Hematoma subduralHematoma subdural
Hematoma subdural
 
Traumatismo Craneo Encefalico
Traumatismo Craneo EncefalicoTraumatismo Craneo Encefalico
Traumatismo Craneo Encefalico
 
008 a neurología síndrome meníngeo y lcr
008 a neurología síndrome meníngeo y lcr008 a neurología síndrome meníngeo y lcr
008 a neurología síndrome meníngeo y lcr
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Trombosis venosa cerebral
Trombosis venosa cerebralTrombosis venosa cerebral
Trombosis venosa cerebral
 
Hidrocefalia Dr PUCH
Hidrocefalia Dr PUCHHidrocefalia Dr PUCH
Hidrocefalia Dr PUCH
 
Malformacion arteriovenosa
Malformacion arteriovenosaMalformacion arteriovenosa
Malformacion arteriovenosa
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Caso Clinico
Caso ClinicoCaso Clinico
Caso Clinico
 
08 pediatria ii - absceso cerebral 12-10-2017
08   pediatria ii - absceso cerebral 12-10-201708   pediatria ii - absceso cerebral 12-10-2017
08 pediatria ii - absceso cerebral 12-10-2017
 
Malformaciones Vasculares
Malformaciones VascularesMalformaciones Vasculares
Malformaciones Vasculares
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 

Similar a Absceso

Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
vicente Ayala Bermeo
 
Trombosis de los senos venosos cerebrales
Trombosis de los senos venosos cerebralesTrombosis de los senos venosos cerebrales
Trombosis de los senos venosos cerebralesCamilo Corchuelo
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
Sarita Pillajo
 
E N C E F A L I T I S Meningitis[2]
E N C E F A L I T I S Meningitis[2]E N C E F A L I T I S Meningitis[2]
E N C E F A L I T I S Meningitis[2]estebanbathory
 
Absceso Cerebral
Absceso CerebralAbsceso Cerebral
Absceso CerebralGomigo
 
Absceso Cerebral
Absceso CerebralAbsceso Cerebral
Absceso CerebralGomigo
 
NEUROINFECCIÓN.pptx
NEUROINFECCIÓN.pptxNEUROINFECCIÓN.pptx
NEUROINFECCIÓN.pptx
GabrielaRM5
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
gurnamhari
 
Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.juan alejos
 
absceso cerebral Las causas incluyen infecciones en otras partes del cuerpo o...
absceso cerebral Las causas incluyen infecciones en otras partes del cuerpo o...absceso cerebral Las causas incluyen infecciones en otras partes del cuerpo o...
absceso cerebral Las causas incluyen infecciones en otras partes del cuerpo o...
Danilsa De La Cruz
 
Neurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesiaNeurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesiamarcela duarte
 
EMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURALEMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURAL
Rosit@ MC
 
Neuroinfecciones
NeuroinfeccionesNeuroinfecciones
Neuroinfecciones
Moncerrat Gavira
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
JorgeTristan4
 
Evaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEEvaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEOsimar Juarez
 
HEC .pptx
HEC .pptxHEC .pptx
HEC .pptx
IsaiasHazbun
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
Bárbara Oyarce Ferrada
 

Similar a Absceso (20)

Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Trombosis de los senos venosos cerebrales
Trombosis de los senos venosos cerebralesTrombosis de los senos venosos cerebrales
Trombosis de los senos venosos cerebrales
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
E N C E F A L I T I S Meningitis[2]
E N C E F A L I T I S Meningitis[2]E N C E F A L I T I S Meningitis[2]
E N C E F A L I T I S Meningitis[2]
 
Absceso Cerebral
Absceso CerebralAbsceso Cerebral
Absceso Cerebral
 
Absceso Cerebral
Absceso CerebralAbsceso Cerebral
Absceso Cerebral
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
NEUROINFECCIÓN.pptx
NEUROINFECCIÓN.pptxNEUROINFECCIÓN.pptx
NEUROINFECCIÓN.pptx
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.
 
absceso cerebral Las causas incluyen infecciones en otras partes del cuerpo o...
absceso cerebral Las causas incluyen infecciones en otras partes del cuerpo o...absceso cerebral Las causas incluyen infecciones en otras partes del cuerpo o...
absceso cerebral Las causas incluyen infecciones en otras partes del cuerpo o...
 
Neurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesiaNeurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesia
 
EMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURALEMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURAL
 
Neuroinfecciones
NeuroinfeccionesNeuroinfecciones
Neuroinfecciones
 
TCE
TCETCE
TCE
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
 
Evaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEEvaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCE
 
HEC .pptx
HEC .pptxHEC .pptx
HEC .pptx
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Absceso

  • 2. ● Abscesos cerebrales (AC) consisten es un proceso supurativo localizado dentro del parénquima cerebral, producido por cualquier microorganismo. cápsula fibrosa, y que puede ser de origen bacteriano, micótico Encefalitis
  • 3. EPIDEMIOLÓGICA Letalidad en pacientes con un absceso cerebral 30% al 60%25% Personas jóvenes1 de cada 100.000 personas Mal pronóstico la puntuación en la escala de coma de Glasgow y la existencia de enfermedades subyacentes
  • 4. Patología ● El lugar del AC se relaciona generalmente a un foco infeccioso contiguo ● 80 % factor predisponente: Foco contiguo de infección Secundarios Diseminación hematógena o metastásica Heridas craneoencefálicas penetrantes Procedimientos neuroquirúrgicos Inmunodeficiencia
  • 5. barrera hematoencefálica sistema nervioso central citocinas (IL8, FNTa, IL1, IL6, MCP1 y BDNF) permeabilidad de la barrera hematoencefálica produciendo quimiotaxis área de reblandecimiento llamada cerebritis necrosa purulento proliferación fibroblástica y sus derivados
  • 6. Microbiología Estrecctoccocus, staphylococcus aureus y la escheria coli La presencia del germen también está en relación con el foco de infección Los bacilos entéricos Gram negativos provienen de un foco ótico o el paciente se encuentra inmunosuprimido. En casos raros son aislados: salmonella, streptobacillus, brucella, propionibacterium, nocardia, listeria, citrobacter, mycobacterium, aspergirus, amebas, tuberculosis (TB) y eikenella.
  • 7. Abscesos cerebrales fúngicos Corticoides Tratamientos antibióticos de amplio espectro Agentes inmunosupresores Cándi da Microabsce sos Macroabsc esos Granuloma s no caseificant es Nódulos gliales difusos
  • 8. Aspergillus spp. Adultos Pulmones son el sitio habitual de la primoinfección Dispersión intracraneal diseminación del microorganismo Extensión directa desde un área anatómicamente adyacente al cerebro
  • 9. Mucormicosis (cigomicosis) Más agudas y fulminantes Enfermedades sistémicas graves, neoplasias hematológicas, trasplante renal, consumo de drogas por vía intravenosa Deferoxamina
  • 10. Abscesos cerebrales por protozoos y helmintos Trypanosoma cruzi, Entamoeba histolytica, Schistosoma spp. y Paragonimus spp. Neurocisticercosis países en vías desarrollo Toxoplasma gondii Cerebral síntomas extrapiramidales que recuerdan a los de la enfermedad de Parkinson
  • 11. Sinusitis esfenoidal Lóbulo temporal y silla turca. Infección dental Lóbulo frontal y menos frecuente lóbulo temporal.
  • 13. Etapas Cerebritis temprana: Dura de 1 a 3 días Inflamación local de los vasos sanguíneos, edema y necrosis. Cerebritis tardía: Dura de 4 a 9 días Fusión de las diversas áreas de necrosis =aumento de la misma, aparece pus y máximo edema. Red de fibras colágenas.
  • 14. ETAPAS Formación capsular temprana: Dura de 10 a 13 días. Se consolida la red de colágeno con vistas a aislar el centro necrótico. Formación capsular tardía: Dura de 14 a 28 días Gliosis reaccional que incrementa el aislamiento de proceso y es la que forma la verdadera cápsula del absceso
  • 15. CUADRO CLÍNICO Indolentes, hasta fulminantes, en la mayoría de los casos los síntomas tiene una duración de 2 semanas. Con un rango de 3 a 120 días. Relación con el foco primario y caracterizarse por fiebre, cefalea, toma del estado general Síntomas por un síndrome de hipertensión endocraneana Cefalea, náuseas, vómitos, bradicardia, toma de conciencia. Paresia de VI par craneal Signos neurológicos locales Casos de ruptura del absceso hacia el sistema ventricular con una evolución fulminante.
  • 16. Cefalea moderada o intensa y hemicraneal o generalizada Aparición de meningismo, puede significar la ruptura del absceso al espacio ventricular 70-75% Fiebre CEFAL EA Déficits neuroló gicos focales Tríada clásica
  • 17. T Cefalea, obnubilación, déficit de atención, deterioro del nivel de consciencia, hemiparesia con signos motores unilaterales y afasia motora. Ataxia, nistagmo, vómitos y dismetría.
  • 18. A Cefalea ipsilateral y afasia si la lesión se encuentra en el hemisferio dominante; un defecto del campo visual R Debilidad facial, fiebre, cefalea, hemiparesia, disfagia y vómitos
  • 19. Leucocitosis moderada (< 20.000 cel/ml) Velocidad de sedimentación poco elevada (45 a 55 mm/hr.) Proteína C reactiva Hemocultivos infrecuentemente positivos.
  • 20. PUNCIÓN LUMBAR Hipoglucorraquia en un 25% de los casos Proteinorraquia en 67 a 81 % Pleocitosis en 60 a 70 % de los casos (< 500 cel/ mL de predominio mononuclear). LCR 25 % LCR) puede resultar estéril Positividad 30 % puede aumentar hasta el 90 % cuando suelen aislarse Cepas anaerobias
  • 21. Electroencefalograma Anormal en pacientes con AE, ayuda a localizar la lesión en menos del 50% de los casos
  • 22. Tomografía computarizada (TC) Cerebritis temprana: Caracterizada por un área irregular de baja densidad que puede o no contrastarse con el medio de utilizado Cerebritis tardía previo a la inyección de contraste muestra un área de baja densidad en el centro de la lesión representando el material piógeno) con un anillo periférico uniforme que se rodea por un área hipodensa variable de edema cerebral. La inyección de medio de contraste típicamente realza el anillo periférico Presencia de gas entre la Lesión = fístula dural o una impregnación ventricular o meníngea.
  • 23. RM hipointensa en T1 hiperintensa en T2
  • 24. TRATAMIENTO Evaluación del ABCD e inicio de las medidas para el sostén vital. Ingreso en cuidados intensivos en especial si está asociado a signos de hipertensión endocraneana Control del foco primario. Tratamiento para el edema cerebral. Anticonvulsivantes profilácticamente.
  • 25. Atravesar la barrera hematoencefélica Penicilina G (15-20 millones de unidades diarias) y metronidazol (600-1200 mg/8 h) Añadir una cefalosporina de tercera generación en los abscesos cerebrales de origen átipico • bacilos aerobios gramnegativos. Cuando se sospeche la presencia de estafilococos cloxacilina (2 gr/4 h).
  • 26. Candidiásicos amfotericina B más 5-flucitosina Voriconazol Aspergillus Imipenem para el tratamiento de abscesos cerebrales piógenos y por nocardias Fluoroquinolonas Diuréticos osmóticos (manitol). • Esquemas de tratamiento reducir el edema cerebral como Drenaje, aspiración y escisión.
  • 27. •Mandell, Douglas y Bennett. Enfermedades Infecciosas : Principios y. Práctica. Cuarta Ed. Edit.Panamericana: 1997. 2). Veronesi. Tratado de Infectología. •Reyes, D. B., & Ríos, N. P. (2009). Guía de práctica clínica para el tratamiento del absceso cerebral. Medisur, 7(1), 238-242.