SlideShare una empresa de Scribd logo
ABSCESO PULMONAR
     Fasan Matteo   NP 100508   GR 7
Concepto
Lesión necrosada y cavitada del
parénquima pulmonar generalmente
de origen infeccioso.
El material purulento contenido en el
interior de la lesión encuentra salida
al exterior a través del árbol bronquial,
por lo que se origina un nivel hidroaéreo
en su seno.
En el absceso la cavitación es única
y de tamaño superior a 3 cm
de diámetro.
Clasificación

Primarios: por aspiración de microorganismos de la orofaringe y en
pacientes previamente sanos.

Secundarios: neoplasias broncopulmonares, abscesos
postquirúrgicos, inmunosupresión, infecciones
extrapulmonares, embolismo pulmonar, embolos sépticos por
endocarditis.

Agudos sintomatología < 1 mes

Crónicos sintomatología >1 mes

Una última forma de clasificar a los abscesos pulmonares es en función
del microorganismo patógeno responsable.
Etiopatogenia
• complicación de una neumonía
  aspirativa
• bacterias anaerobias procedentes de
  caries o grietas gingivales
• origen polimicrobiana
• comprometido nivel de conciencia
  (alcoholismo, abuso de drogas,
  epilepsia no controlada o anestesia
  general)
• disfagia o a manipulación de la vía
  aérea (broncoscopia o intubación).

Paso del inóculo desde la cavidad oral a
las vías aéreas bajas, generalmente en
decúbito. Primero se produce una
neumonitis pero debido a la presencia de
flora mixta progresa a necrosis 7-14 días
después.
Síndrome de Lemierre o tromboflebitis supurativa yugular: la
infección en la faringe y progresa afectando a la vena yugular interna
de forma que se produce una bacteriemia que provoca embolismos
sépticos pulmonares.

Procedentes de otros focos infecciosos: diseminación
pulmonar por vía hematógena de microorganismos procedentes de
otros focos infecciosos:
• Endocarditis tricuspídea
• Tromboflebitis
• Osteomielitis
• Abortos sépticos
• Catéteres intravenosos.
En estas circunstancias se pueden producir émbolos sépticos que dan
lugar a múltiples infiltrados pulmonares cavitados bilaterales que suelen
ser de pequeño tamaño.
Microorganismos
• Aerobios y anaerobios de la orofaringe.

Anaerobias más frecuentes: Peptostreptococcus, Prevotella,
Bacteroides sp. y Fusobacterium sp.
En pacientes con alguna patología predisponente o contacto con el
medio hospitalario existen modificaciones de la flora orofaríngea,
existiendo un predominio de bacilos G- aerobios como son K.
pneumoniae, Enterobacter sp., Serratia sp., P. aeruginosa, E. coli y
Proteus sp.
Algunos casos de absceso pulmonar causado por S. pneumoniae y
sobreinfección por bacterias anaerobias.
En inmunodeprimidos: parásitos (Entamoeba histolytica), hongos
(Aspergillus spp. o Histoplasma capsulatum), y Micobacterias.
Clínica
Fiebre, tos con expectoración purulenta, síntomas sistémicos
(pérdida de peso, sudoración nocturna, anemia), olor pútrido en la
expectoración y sabor amargo.

Evolución del absceso pulmonar:

a) periodo de comienzo: 1 semana, clínica de neumopatía aguda,
síntomas generales y locales

b) periodo de apertura o vómica: 2 semana de evolución, tos
productiva y hemoptisis, la cuantía del esputo aumenta
progresivamente, es purulento y en ocasiones oscuro y fétido
c) periodo supurativo: casos no tratados o tratamiento ineficaz.
El absceso se abre y los síntomas generales se hacen más
evidentes, la fiebre es irregular, sudoración frecuente,
adelgazamiento, astenia y el enfermo adquiere un aspecto de
gravedad.
La auscultación es inespecífica, pudiendo mostrar semiología de
derrame pleural en algunos casos cuando ha evolucionado a
empiema.

Complicaciones pulmonares: empiemas, pioneumotórax, fístula
bronquial, mediastinitis o hemoptisis.

Complicaciones extrapulmonares: Dentro de las manifestaciones
extrapulmonares pueden producirse septicemia, abscesos cerebrales o
abscesos esplénicos.
Diagnóstico
Anamnesis: Antecedentes de sepsis oral, extracción de piezas
dentarias, sinusitis, convulsiones, enfermedades neurológicas

Pruebas de laboratorio: polimorfonucleares, VSG, PCR

RX posteroanterior de tórax: al comienzo símil a un proceso
neumónico, posteriormente imagen cavitada, superior a los tres
centímetros, nivel hidroaéreo en su interior y una zona de
perineumonitis.
Infiltrados cavitados en el segmento apical de los lóbulos inferiores

A veces infiltrado parenquimatoso pulmonar con múltiples lesiones
cavitadas de menos de 2 cm, que es lo que denominamos neumonía
necrotizante.

TAC: confirma el diagnóstico y presencia de tumores y complicaciones
pleurales.
RX normal   Absceso pulmonar
TAC normal   TAC con absceso pulmonar
Microbiología

Cultivo de Lowestein para descartar una tuberculosis pulmonar.

PAAF transtorácica: alta especificidad y suele realizarse en aquellos
casos en los que existe la duda de la existencia de una neoplasia
subyacente, ya que podemos obtener una muestra para citología.

Broncoscopia: limitada indicación en los casos con mala evolución o
en los que se sospecha un tumor, debido a la invasividad de esta
prueba.

Complicaciones técnicas: neumotórax, hemoptisis o hematomas de
pared

En la mayoría de los casos suele instaurarse tratamiento antibiótico
empírico quedando cubiertas especies tanto aerobias como
anaerobias.
En aquellos casos en los que exista sospecha de empiema habrá que
realizar una toracocentesis y cultivo posterior del líquido pleural.
Diagnóstico diferencial

Clínico: neumonías, tuberculosis, infarto pulmonar o bullas pulmonares
infectadas, y secundariamente en el periodo de supuración con
bronquiectasias, neoplasia abscesificada, tuberculosis cavitada y
quistes broncogénicos infectados.

Radiológico: granulomatosis de Wegener y otras vasculitis,
aspergiloma, equinococosis pulmonar o neoplasias
(predominantemente el carcinoma epidermoide).
Medidas profilácticas:
1. Cuidado preoperatorio y postoperatorio de la sepsis oral
2. Higiene bucodental cuidadosa y atención correcta de las
enfermedades periodontales
3. Cumplimiento estricto de las normas de anestesia
4. tratamiento precoz de las neumonías

Ingreso hospitalario para el estudio diagnóstico y el inicio de un
tratamiento adecuado por vía intravenosa. Posteriormente debe
completarse el tratamiento durante un periodo prolongado en el
domicilio.

Medidas higiénico-dietéticas fisioterapia respiratoria, adecuado
drenaje de las secreciones mediante medidas posturales y fisioterapia
incentivada activa. Dieta hiperproteica e hipercalórica para
contrarrestar la destrucción tisular. El enfermo debe permanecer en
reposo hasta que comiencen a desaparecer los síntomas clave.
Medidas farmacológicas




4 y 8 semanas primero intravenosa y posteriormente oral
Los criterios de buena respuesta al tratamiento médico son
• desaparición de la fiebre y del esputo purulento
• mejoría del estado general
• mejoría radiológica

Los factores predictores de mala respuesta al tratamiento médico son:
• obstrucción bronquial asociada
• diámetro de la lesión > 6 cm
• microorganismos multirresistentes (Pseudomonas)
Tratamiento quirúrgico
Raramente es necesario en pacientes con absceso de pulmón no
complicado.
Indicaciones: fallo de la respuesta al tratamiento médico, sospecha de
neoplasia y hemorragia.

Lobectomía o neumonectomía, drenaje del absceso por vía
percutánea (riesgo de contaminar la pleura, se realiza bajo control
mediante TAC o fluoroscopia) o endoscópica.

Pronóstico
El pronóstico del absceso pulmonar ha mejorado con la utilización de
los antibióticos. La mortalidad ha descendido de un 35% a un 5-10%. El
pronóstico depende del tipo de germen, de la edad y del estado general
del enfermo, siendo factores de mal pronóstico la edad avanzada, la
malnutrición, las enfermedades asociadas, el encamamiento, las
demoras o las deficiencias en el tratamiento, la presencia o no de
estenosis bronquial, la extensión del proceso, etc.
BIBLIOGRAFIA
Absceso pulmonar
A. Romero Falcón, M.I. Asensio Cruz, J.F. Medina
Gallardo y E. Barrot Cortés
Unidad Médico-Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias (UMQUER).
Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. Sevilla. España.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Empiema pleural
Empiema pleuralEmpiema pleural
Empiema pleural
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
EMPIEMA PULMONAR
EMPIEMA PULMONAREMPIEMA PULMONAR
EMPIEMA PULMONAR
 
Historia clínica en neumología
Historia clínica en neumologíaHistoria clínica en neumología
Historia clínica en neumología
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Semiologia de la Neumonia
Semiologia de la NeumoniaSemiologia de la Neumonia
Semiologia de la Neumonia
 
Copia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y coreCopia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y core
 
Empiema Pulmonar
Empiema PulmonarEmpiema Pulmonar
Empiema Pulmonar
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
 
Trauma Torax Dr Membreño
Trauma Torax Dr MembreñoTrauma Torax Dr Membreño
Trauma Torax Dr Membreño
 
Empiema
EmpiemaEmpiema
Empiema
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
 
Absceso pulmonar 2007
Absceso pulmonar 2007Absceso pulmonar 2007
Absceso pulmonar 2007
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Derrame paraneumonico
Derrame paraneumonicoDerrame paraneumonico
Derrame paraneumonico
 
NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLS
 

Similar a Absceso pulmonar (20)

Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
Absceso de pulmon medicina interna
Absceso de pulmon medicina internaAbsceso de pulmon medicina interna
Absceso de pulmon medicina interna
 
absceso de pulmon.pptx
absceso de pulmon.pptxabsceso de pulmon.pptx
absceso de pulmon.pptx
 
Absceso_Pulmonar.pptx
Absceso_Pulmonar.pptxAbsceso_Pulmonar.pptx
Absceso_Pulmonar.pptx
 
Supuraciones pleuropulmonares
Supuraciones pleuropulmonaresSupuraciones pleuropulmonares
Supuraciones pleuropulmonares
 
Absceso pulmonar 4.pdf
Absceso pulmonar 4.pdfAbsceso pulmonar 4.pdf
Absceso pulmonar 4.pdf
 
ABSCESO PULMONAR NEUMONOLOGIAAAAAAA.pptx
ABSCESO PULMONAR NEUMONOLOGIAAAAAAA.pptxABSCESO PULMONAR NEUMONOLOGIAAAAAAA.pptx
ABSCESO PULMONAR NEUMONOLOGIAAAAAAA.pptx
 
Neumonia presntacion patologia
Neumonia presntacion patologiaNeumonia presntacion patologia
Neumonia presntacion patologia
 
Absceso del Pulmón.ppt
Absceso del Pulmón.pptAbsceso del Pulmón.ppt
Absceso del Pulmón.ppt
 
Neumonía.pptx
Neumonía.pptxNeumonía.pptx
Neumonía.pptx
 
Empiema. Manual.ppt
Empiema. Manual.pptEmpiema. Manual.ppt
Empiema. Manual.ppt
 
Absceso pulmonar
Absceso  pulmonarAbsceso  pulmonar
Absceso pulmonar
 
NEUMONIA
NEUMONIANEUMONIA
NEUMONIA
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
ABSCESOS PULMONARES
ABSCESOS PULMONARESABSCESOS PULMONARES
ABSCESOS PULMONARES
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Absceso pulmonar wh (1).ppt
Absceso pulmonar wh (1).pptAbsceso pulmonar wh (1).ppt
Absceso pulmonar wh (1).ppt
 
Infecciones de vías respiratorias bajas.pdf
Infecciones de vías respiratorias bajas.pdfInfecciones de vías respiratorias bajas.pdf
Infecciones de vías respiratorias bajas.pdf
 
Infecciones de vías aéreas bajas
Infecciones de vías aéreas bajasInfecciones de vías aéreas bajas
Infecciones de vías aéreas bajas
 

Más de jvallejoherrador

Más de jvallejoherrador (20)

DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDODOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
 
DISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEADISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEA
 
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICAENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
 
CÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLONCÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLON
 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALESREQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
 
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZOCORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
 
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍAINTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
 
LITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIALITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIA
 
MESOTELIOMA
MESOTELIOMAMESOTELIOMA
MESOTELIOMA
 
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICAINSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
 
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIALINFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
 
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDASCOAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
 
CÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIAR
CÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIARCÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIAR
CÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIAR
 

Último

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Absceso pulmonar

  • 1. ABSCESO PULMONAR Fasan Matteo NP 100508 GR 7
  • 2. Concepto Lesión necrosada y cavitada del parénquima pulmonar generalmente de origen infeccioso. El material purulento contenido en el interior de la lesión encuentra salida al exterior a través del árbol bronquial, por lo que se origina un nivel hidroaéreo en su seno. En el absceso la cavitación es única y de tamaño superior a 3 cm de diámetro.
  • 3. Clasificación Primarios: por aspiración de microorganismos de la orofaringe y en pacientes previamente sanos. Secundarios: neoplasias broncopulmonares, abscesos postquirúrgicos, inmunosupresión, infecciones extrapulmonares, embolismo pulmonar, embolos sépticos por endocarditis. Agudos sintomatología < 1 mes Crónicos sintomatología >1 mes Una última forma de clasificar a los abscesos pulmonares es en función del microorganismo patógeno responsable.
  • 4. Etiopatogenia • complicación de una neumonía aspirativa • bacterias anaerobias procedentes de caries o grietas gingivales • origen polimicrobiana • comprometido nivel de conciencia (alcoholismo, abuso de drogas, epilepsia no controlada o anestesia general) • disfagia o a manipulación de la vía aérea (broncoscopia o intubación). Paso del inóculo desde la cavidad oral a las vías aéreas bajas, generalmente en decúbito. Primero se produce una neumonitis pero debido a la presencia de flora mixta progresa a necrosis 7-14 días después.
  • 5. Síndrome de Lemierre o tromboflebitis supurativa yugular: la infección en la faringe y progresa afectando a la vena yugular interna de forma que se produce una bacteriemia que provoca embolismos sépticos pulmonares. Procedentes de otros focos infecciosos: diseminación pulmonar por vía hematógena de microorganismos procedentes de otros focos infecciosos: • Endocarditis tricuspídea • Tromboflebitis • Osteomielitis • Abortos sépticos • Catéteres intravenosos. En estas circunstancias se pueden producir émbolos sépticos que dan lugar a múltiples infiltrados pulmonares cavitados bilaterales que suelen ser de pequeño tamaño.
  • 6. Microorganismos • Aerobios y anaerobios de la orofaringe. Anaerobias más frecuentes: Peptostreptococcus, Prevotella, Bacteroides sp. y Fusobacterium sp. En pacientes con alguna patología predisponente o contacto con el medio hospitalario existen modificaciones de la flora orofaríngea, existiendo un predominio de bacilos G- aerobios como son K. pneumoniae, Enterobacter sp., Serratia sp., P. aeruginosa, E. coli y Proteus sp. Algunos casos de absceso pulmonar causado por S. pneumoniae y sobreinfección por bacterias anaerobias. En inmunodeprimidos: parásitos (Entamoeba histolytica), hongos (Aspergillus spp. o Histoplasma capsulatum), y Micobacterias.
  • 7. Clínica Fiebre, tos con expectoración purulenta, síntomas sistémicos (pérdida de peso, sudoración nocturna, anemia), olor pútrido en la expectoración y sabor amargo. Evolución del absceso pulmonar: a) periodo de comienzo: 1 semana, clínica de neumopatía aguda, síntomas generales y locales b) periodo de apertura o vómica: 2 semana de evolución, tos productiva y hemoptisis, la cuantía del esputo aumenta progresivamente, es purulento y en ocasiones oscuro y fétido
  • 8. c) periodo supurativo: casos no tratados o tratamiento ineficaz. El absceso se abre y los síntomas generales se hacen más evidentes, la fiebre es irregular, sudoración frecuente, adelgazamiento, astenia y el enfermo adquiere un aspecto de gravedad. La auscultación es inespecífica, pudiendo mostrar semiología de derrame pleural en algunos casos cuando ha evolucionado a empiema. Complicaciones pulmonares: empiemas, pioneumotórax, fístula bronquial, mediastinitis o hemoptisis. Complicaciones extrapulmonares: Dentro de las manifestaciones extrapulmonares pueden producirse septicemia, abscesos cerebrales o abscesos esplénicos.
  • 9. Diagnóstico Anamnesis: Antecedentes de sepsis oral, extracción de piezas dentarias, sinusitis, convulsiones, enfermedades neurológicas Pruebas de laboratorio: polimorfonucleares, VSG, PCR RX posteroanterior de tórax: al comienzo símil a un proceso neumónico, posteriormente imagen cavitada, superior a los tres centímetros, nivel hidroaéreo en su interior y una zona de perineumonitis. Infiltrados cavitados en el segmento apical de los lóbulos inferiores A veces infiltrado parenquimatoso pulmonar con múltiples lesiones cavitadas de menos de 2 cm, que es lo que denominamos neumonía necrotizante. TAC: confirma el diagnóstico y presencia de tumores y complicaciones pleurales.
  • 10. RX normal Absceso pulmonar
  • 11. TAC normal TAC con absceso pulmonar
  • 12. Microbiología Cultivo de Lowestein para descartar una tuberculosis pulmonar. PAAF transtorácica: alta especificidad y suele realizarse en aquellos casos en los que existe la duda de la existencia de una neoplasia subyacente, ya que podemos obtener una muestra para citología. Broncoscopia: limitada indicación en los casos con mala evolución o en los que se sospecha un tumor, debido a la invasividad de esta prueba. Complicaciones técnicas: neumotórax, hemoptisis o hematomas de pared En la mayoría de los casos suele instaurarse tratamiento antibiótico empírico quedando cubiertas especies tanto aerobias como anaerobias. En aquellos casos en los que exista sospecha de empiema habrá que realizar una toracocentesis y cultivo posterior del líquido pleural.
  • 13.
  • 14. Diagnóstico diferencial Clínico: neumonías, tuberculosis, infarto pulmonar o bullas pulmonares infectadas, y secundariamente en el periodo de supuración con bronquiectasias, neoplasia abscesificada, tuberculosis cavitada y quistes broncogénicos infectados. Radiológico: granulomatosis de Wegener y otras vasculitis, aspergiloma, equinococosis pulmonar o neoplasias (predominantemente el carcinoma epidermoide).
  • 15. Medidas profilácticas: 1. Cuidado preoperatorio y postoperatorio de la sepsis oral 2. Higiene bucodental cuidadosa y atención correcta de las enfermedades periodontales 3. Cumplimiento estricto de las normas de anestesia 4. tratamiento precoz de las neumonías Ingreso hospitalario para el estudio diagnóstico y el inicio de un tratamiento adecuado por vía intravenosa. Posteriormente debe completarse el tratamiento durante un periodo prolongado en el domicilio. Medidas higiénico-dietéticas fisioterapia respiratoria, adecuado drenaje de las secreciones mediante medidas posturales y fisioterapia incentivada activa. Dieta hiperproteica e hipercalórica para contrarrestar la destrucción tisular. El enfermo debe permanecer en reposo hasta que comiencen a desaparecer los síntomas clave.
  • 16. Medidas farmacológicas 4 y 8 semanas primero intravenosa y posteriormente oral
  • 17. Los criterios de buena respuesta al tratamiento médico son • desaparición de la fiebre y del esputo purulento • mejoría del estado general • mejoría radiológica Los factores predictores de mala respuesta al tratamiento médico son: • obstrucción bronquial asociada • diámetro de la lesión > 6 cm • microorganismos multirresistentes (Pseudomonas)
  • 18. Tratamiento quirúrgico Raramente es necesario en pacientes con absceso de pulmón no complicado. Indicaciones: fallo de la respuesta al tratamiento médico, sospecha de neoplasia y hemorragia. Lobectomía o neumonectomía, drenaje del absceso por vía percutánea (riesgo de contaminar la pleura, se realiza bajo control mediante TAC o fluoroscopia) o endoscópica. Pronóstico El pronóstico del absceso pulmonar ha mejorado con la utilización de los antibióticos. La mortalidad ha descendido de un 35% a un 5-10%. El pronóstico depende del tipo de germen, de la edad y del estado general del enfermo, siendo factores de mal pronóstico la edad avanzada, la malnutrición, las enfermedades asociadas, el encamamiento, las demoras o las deficiencias en el tratamiento, la presencia o no de estenosis bronquial, la extensión del proceso, etc.
  • 19. BIBLIOGRAFIA Absceso pulmonar A. Romero Falcón, M.I. Asensio Cruz, J.F. Medina Gallardo y E. Barrot Cortés Unidad Médico-Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias (UMQUER). Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. Sevilla. España.