SlideShare una empresa de Scribd logo
ROTACION MEDICINA INTERNA
EXPOSITOR:
• LEIVER GARCIA
ABSCESO
PULMONAR
FECHA:
• 13/12/2022
Definición Lesión infecciosa cavitaria localizada
en el parénquima, generada por la
acción necrotizante de determinados
microorganismos.
Se detectan cavitaciones únicas o
predominantes de un tamaño superior
a los 3 cm de diámetro
La aspiración de secreciones
orofaríngeas es el mecanismo
patogénico principal
Epidemiologia
La incidencia del absceso
pulmonar ha disminuido
debido a la mejora de las
condiciones higiénicas y
nutricionales de la población.
Frecuente en la
población de bajos
recursos, en las que las
malas condiciones
sanitarias.
Alcoholismo y
drogadicción.
Mayor mortalidad
en pacientes
ancianos.
Las personas
desnutridas o los
individuos
inmunodeprimido
Patogenia
Broncoaspiración
de secreciones
orofaríngeas.
Obstrucción
bronquial con
infección
retrógrada.
Extensión directa
de un foco
infeccioso
subfrénico
Diseminación
hematógena de
microorganismos
procedentes de
un foco
supurativo,
preferentemente
abdominal
Patogenia
Aumentó del
volumen de
secreciones
orofaríngeas
Modificación
de las
características
de la carga
bacteriana.
Mecanismos
de defensa
alterados
Desarrollo
de una
neumonía
aspirativa
Necrosis
del
parénquima
Formación
de absceso
Patogenia
 La enfermedad periodontal (gingivitis, periodontitis) genera un incremento
exponencial de la carga bacteriana con un sobrecrecimiento de las especies
más virulentas y con mayor capacidad necrotizante (bacterias anaeróbicas).
 La distribución del contenido aspirado dentro del árbol bronquial suele tener
cierta influencia gravitacional, de modo que los segmentos que se afectan más
habitualmente son los posteriores y los inferiores de los diferentes lóbulos.
Principales factores
que favorecen la
aspiración
Patogenia
Empiema.
Puede extenderse a la cavidad pleura,
Confluencia de los diversos focos necróticos.
Formación de focos de necrosis (neumonía necrotizante).
Consolidación pulmonar (neumonitis)
Fracaso de los mecanismos de defensa
Aspiración
Etiología
La flora bacteriana habitual de la saliva está constituida, por unos 108 microorganismos/mL,
gran parte anaeróbicos, Bacteroides, Fusobacterium y cocos anaeróbicos estrictos o
microaerofílicos, sobre todo estreptococos.
La relación entre los gérmenes anaeróbicos y los aeróbicos es de 10:1.
Las bacterias anaeróbicas son los microorganismos implicados con más frecuencia en los
abscesos pulmonares.
Las especies habitualmente aisladas son Prevotella melaninogenica, Fusobacterium
nucleatum, Bacteroides urealyticus, estreptococos anaeróbicos (Peptostreptococcus) y
estreptococos microaerofílicos facultativos (Streptococcus grupo viridans)
Principales microorganismos causantes de un
absceso pulmonar
Manifestaciones Clínicas
Curso clínico
progresivo e
insidioso
(semanas)
Importante
repercusión en el
estado general,
fiebre, sudoración.
Pérdida de peso y tos
productiva con
expectoración
purulenta
generalmente fétida.
Hemoptisis, dolor
torácico pleurítico
podría indicar la
presencia empiema.
La infección
pleuropulmonar
anaeróbica suele
afectar a varones de
edad media
Con antecedentes de
alcoholismo,
malnutrición, mala
higiene bucal o
enfermedad
periodontal
Puede asociarse con
trastornos neurológicos
pérdidas de
conocimiento
recientes, secundarias
a crisis
Drogadicción,
traumatismos,
accidentes o
intervenciones
quirúrgicas llevadas a
cabo con anestesia
general
Exploración física
Inespecífica
Signos orientativos: boca séptica con piorrea y caries dentales, un
aliento fétido o la desaparición del reflejo nauseoso.
La ausencia total de dentadura prácticamente descarta la presencia
de especies anaeróbicas.
La auscultación suele mostrar signos de una consolidación pulmonar,
como estertores crepitantes húmedos y un soplo tubárico
Diagnóstico
Los datos de
laboratorio
suelen ser
inespecíficos.
Anemia,
leucocitosis
con neutrofilia,
Trombocitosis
Elevación
importante de
la velocidad
de
sedimentación
globular.
Proteína C
reactiva
Radiografía de Tórax
 Tanto la radiografía simple como la tomografía
computarizada (TC) torácicas ponen de
manifiesto la presencia única o múltiple de una
cavitación pulmonar, de tamaño variable y
muchas veces con un nivel hidroaéreo en su
interior
Radiografías posteroanterior (A) y lateral (B) de tórax en las que se
observa un absceso localizado en el lóbulo inferior izquierdo
 La observación de múltiples imágenes
cavitadas de tamaño similar y de
distribución bilateral sugiere la
posibilidad de una diseminación
hematógena
 Imagen: PA con múltiples imágenes
cavitarias bilaterales de distribución
periférica y tamaño homogéneo.
Diagnóstico microbiológico
El diagnóstico
microbiológico es muy
importante.
El esputo y el
broncoaspirado son
muestras de escaso
valor microbiológico,
ya que habitualmente
están contaminadas.
La tinción de Gram de
dichas secreciones
puede mostrar un gran
pleomorfismo, es decir,
la abundancia de
diversos morfotipos
bacterianos.
Diagnóstico microbiológico
La aspiración percutánea transtorácica tiene una elevada
sensibilidad y especificidad.
El procesado microbiológico de la muestra obtenida por punción
es el que permite el aislamiento de un mayor número de especies
anaeróbicas.
La broncoscopia efectuada con un cepillado bronquial protegido
también es muy eficaz en el diagnóstico microbiológico de las
infecciones pulmonares anaeróbicas.
Diagnóstico microbiológico
En los casos en los que coexiste un empiema es indispensable la
realización de una toracocentesis, que brinda una muestra altamente
representativa desde el punto de vista microbiológico.
El hemocultivo es poco rentable, dado que un escaso porcentaje de los
abscesos pulmonares cursa con bacteriemia.
Sea cual sea la técnica empleada, el material obtenido debe recogerse en
condiciones
de anaerobiosis estricta y transportarse inmediatamente al laboratorio.
Diagnóstico
diferencial
Tratamiento
Ingreso hospitalario + Antibioticoterapia parenteral empírica.
Resistencia a la clindamicina se ha relacionado con bacterias
aeróbicas, sobre todo Haemophilus influenzae.
La administración, en dosis elevadas, de la combinación de una
amino-penicilina con un inhibidor de las β-lactamasa es la mejor
opción
La combinación de amoxicilina-ácido clavulánico, debe pautarse
inicialmente por IV, en dosis de 2 g/200 mg cada 8 horas, hasta lograr
una mejoría clínica y radiológica, para continuar luego 875 mg/125 mg
cada 8 horas por vía oral
 El drenaje percutáneo del contenido del absceso o la resección quirúrgica, no tienen
una indicación establecida y se reservan para los casos que muestran una evolución
desfavorable a pesar de que la antibioticoterapia haya sido la adecuada.
 Finalmente, hoy en día no existe evidencia científica respecto a la eficacia de las
técnicas de fisioterapia respiratoria como medidas para favorecer el drenaje
bronquial del absceso pulmonar.
Pronóstico
 Casi todos los abscesos pulmonares evolucionan de manera lenta pero favorable, con
una tasa de curación que supera el 90%.
 En ausencia de un tratamiento adecuado, puede llevar a una destrucción progresiva
del parénquima, una siembra broncogénica, la aparición de un empiema crónico, el
desarrollo de fístulas broncopleurales o pleurocutáneas, o la diseminación
hematógena de la infección a otros órganos.
 En general puede afrmarse que los abscesos de gran tamaño, los que afectan a
pacientes de edades avanzadas o los que coexisten con una neoplasia o con un
estado de inmunodepresión se asocian con un peor pronóstico.
Bibliografia
• Germaund P, Poirier J, Jacqueme P, Guerin JC, Bernard Y, Boutin C et al. Monotherapy using
amoxicilin/clavulanate acid as treatment of first choice on community-adquired lung abscess. A
propos of 57 cases. Rev Pneumol Clin. 2020; 49: 137
• Sosenko A, Glassroth J. Fiberoptic bronchoscopy in the evaluation of lung abscesses. Chest. 2015;
87: 489.
• Smith DT. Experimental aspiratory abscess. Arch Surg. 2017; 14: 231-9.
• Smith DT. Fuso-spirochetal disease of the lungs. Tubercle. 2018; 9: 420
• Smith DT. Medical treatment of acute and chronic pulmonary abscesses. J Thorac Surg. 2016; 17:
72

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Radiografia torax
Radiografia toraxRadiografia torax
Radiografia torax
Janny Melo
 
Patologias Del Diafragma Neumologia
Patologias Del Diafragma NeumologiaPatologias Del Diafragma Neumologia
Patologias Del Diafragma Neumologia
Nombre Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Rayos x de torax
Rayos x de torax Rayos x de torax
Rayos x de torax
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Estudio radiológico de la EPOC
Estudio radiológico de la EPOCEstudio radiológico de la EPOC
Estudio radiológico de la EPOC
 
Semiologia radiografica de torax
Semiologia radiografica de toraxSemiologia radiografica de torax
Semiologia radiografica de torax
 
(2016.03.29) Lectura de Radiografía de Tórax (Parte 1) (PPT)
(2016.03.29) Lectura de Radiografía de Tórax (Parte 1) (PPT)(2016.03.29) Lectura de Radiografía de Tórax (Parte 1) (PPT)
(2016.03.29) Lectura de Radiografía de Tórax (Parte 1) (PPT)
 
Anatomia radiologica torax
Anatomia radiologica toraxAnatomia radiologica torax
Anatomia radiologica torax
 
(2022-03-08) radiografia de torax (ppt)
(2022-03-08) radiografia de torax (ppt)(2022-03-08) radiografia de torax (ppt)
(2022-03-08) radiografia de torax (ppt)
 
Signos radiológicos del derrame pleural
Signos radiológicos del derrame pleuralSignos radiológicos del derrame pleural
Signos radiológicos del derrame pleural
 
Radiografia normal de torax
Radiografia  normal de torax Radiografia  normal de torax
Radiografia normal de torax
 
Radiografia torax
Radiografia toraxRadiografia torax
Radiografia torax
 
Neumonia adquirida en la comunidad México
Neumonia adquirida en la comunidad MéxicoNeumonia adquirida en la comunidad México
Neumonia adquirida en la comunidad México
 
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZOTUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisemaTipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
 
Clase 3 tórax
Clase 3   tóraxClase 3   tórax
Clase 3 tórax
 
Patologias Del Diafragma Neumologia
Patologias Del Diafragma NeumologiaPatologias Del Diafragma Neumologia
Patologias Del Diafragma Neumologia
 
Torax patologico
Torax patologicoTorax patologico
Torax patologico
 
Radiografia torax CATEDRA
Radiografia torax CATEDRA Radiografia torax CATEDRA
Radiografia torax CATEDRA
 
Principales causas de realce meníngeo
Principales causas de realce meníngeoPrincipales causas de realce meníngeo
Principales causas de realce meníngeo
 
ARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE BronquiectasiasARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE Bronquiectasias
 
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnósticoPatrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
 

Similar a Absceso_Pulmonar.pptx

Clase 7b bcts, atcs ciclo pasado
Clase 7b bcts, atcs   ciclo pasadoClase 7b bcts, atcs   ciclo pasado
Clase 7b bcts, atcs ciclo pasado
HAMA Med 2
 
Neumonia adquirida en la comunida (nac)
Neumonia adquirida en la comunida (nac)Neumonia adquirida en la comunida (nac)
Neumonia adquirida en la comunida (nac)
María A. Pulgar
 

Similar a Absceso_Pulmonar.pptx (20)

Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
Neumonias en niños
Neumonias en niñosNeumonias en niños
Neumonias en niños
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Clase 7b bcts, atcs ciclo pasado
Clase 7b bcts, atcs   ciclo pasadoClase 7b bcts, atcs   ciclo pasado
Clase 7b bcts, atcs ciclo pasado
 
1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar
 
Neumonia enzootica.
Neumonia enzootica.Neumonia enzootica.
Neumonia enzootica.
 
Broncoaspiración
BroncoaspiraciónBroncoaspiración
Broncoaspiración
 
Neumonia adquirida en la comunida (nac)
Neumonia adquirida en la comunida (nac)Neumonia adquirida en la comunida (nac)
Neumonia adquirida en la comunida (nac)
 
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptxNEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
 
Neumonia
Neumonia  Neumonia
Neumonia
 
Absceso de pulmon medicina interna
Absceso de pulmon medicina internaAbsceso de pulmon medicina interna
Absceso de pulmon medicina interna
 
Presentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo CassPresentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo Cass
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. CasanovaNeumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Pulmon absceso
Pulmon abscesoPulmon absceso
Pulmon absceso
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Absceso_Pulmonar.pptx

  • 1. ROTACION MEDICINA INTERNA EXPOSITOR: • LEIVER GARCIA ABSCESO PULMONAR FECHA: • 13/12/2022
  • 2. Definición Lesión infecciosa cavitaria localizada en el parénquima, generada por la acción necrotizante de determinados microorganismos. Se detectan cavitaciones únicas o predominantes de un tamaño superior a los 3 cm de diámetro La aspiración de secreciones orofaríngeas es el mecanismo patogénico principal
  • 3. Epidemiologia La incidencia del absceso pulmonar ha disminuido debido a la mejora de las condiciones higiénicas y nutricionales de la población. Frecuente en la población de bajos recursos, en las que las malas condiciones sanitarias. Alcoholismo y drogadicción. Mayor mortalidad en pacientes ancianos. Las personas desnutridas o los individuos inmunodeprimido
  • 4. Patogenia Broncoaspiración de secreciones orofaríngeas. Obstrucción bronquial con infección retrógrada. Extensión directa de un foco infeccioso subfrénico Diseminación hematógena de microorganismos procedentes de un foco supurativo, preferentemente abdominal
  • 5. Patogenia Aumentó del volumen de secreciones orofaríngeas Modificación de las características de la carga bacteriana. Mecanismos de defensa alterados Desarrollo de una neumonía aspirativa Necrosis del parénquima Formación de absceso
  • 6. Patogenia  La enfermedad periodontal (gingivitis, periodontitis) genera un incremento exponencial de la carga bacteriana con un sobrecrecimiento de las especies más virulentas y con mayor capacidad necrotizante (bacterias anaeróbicas).  La distribución del contenido aspirado dentro del árbol bronquial suele tener cierta influencia gravitacional, de modo que los segmentos que se afectan más habitualmente son los posteriores y los inferiores de los diferentes lóbulos.
  • 8. Patogenia Empiema. Puede extenderse a la cavidad pleura, Confluencia de los diversos focos necróticos. Formación de focos de necrosis (neumonía necrotizante). Consolidación pulmonar (neumonitis) Fracaso de los mecanismos de defensa Aspiración
  • 9. Etiología La flora bacteriana habitual de la saliva está constituida, por unos 108 microorganismos/mL, gran parte anaeróbicos, Bacteroides, Fusobacterium y cocos anaeróbicos estrictos o microaerofílicos, sobre todo estreptococos. La relación entre los gérmenes anaeróbicos y los aeróbicos es de 10:1. Las bacterias anaeróbicas son los microorganismos implicados con más frecuencia en los abscesos pulmonares. Las especies habitualmente aisladas son Prevotella melaninogenica, Fusobacterium nucleatum, Bacteroides urealyticus, estreptococos anaeróbicos (Peptostreptococcus) y estreptococos microaerofílicos facultativos (Streptococcus grupo viridans)
  • 10. Principales microorganismos causantes de un absceso pulmonar
  • 11. Manifestaciones Clínicas Curso clínico progresivo e insidioso (semanas) Importante repercusión en el estado general, fiebre, sudoración. Pérdida de peso y tos productiva con expectoración purulenta generalmente fétida. Hemoptisis, dolor torácico pleurítico podría indicar la presencia empiema. La infección pleuropulmonar anaeróbica suele afectar a varones de edad media Con antecedentes de alcoholismo, malnutrición, mala higiene bucal o enfermedad periodontal Puede asociarse con trastornos neurológicos pérdidas de conocimiento recientes, secundarias a crisis Drogadicción, traumatismos, accidentes o intervenciones quirúrgicas llevadas a cabo con anestesia general
  • 12. Exploración física Inespecífica Signos orientativos: boca séptica con piorrea y caries dentales, un aliento fétido o la desaparición del reflejo nauseoso. La ausencia total de dentadura prácticamente descarta la presencia de especies anaeróbicas. La auscultación suele mostrar signos de una consolidación pulmonar, como estertores crepitantes húmedos y un soplo tubárico
  • 13. Diagnóstico Los datos de laboratorio suelen ser inespecíficos. Anemia, leucocitosis con neutrofilia, Trombocitosis Elevación importante de la velocidad de sedimentación globular. Proteína C reactiva
  • 14. Radiografía de Tórax  Tanto la radiografía simple como la tomografía computarizada (TC) torácicas ponen de manifiesto la presencia única o múltiple de una cavitación pulmonar, de tamaño variable y muchas veces con un nivel hidroaéreo en su interior
  • 15. Radiografías posteroanterior (A) y lateral (B) de tórax en las que se observa un absceso localizado en el lóbulo inferior izquierdo
  • 16.  La observación de múltiples imágenes cavitadas de tamaño similar y de distribución bilateral sugiere la posibilidad de una diseminación hematógena  Imagen: PA con múltiples imágenes cavitarias bilaterales de distribución periférica y tamaño homogéneo.
  • 17. Diagnóstico microbiológico El diagnóstico microbiológico es muy importante. El esputo y el broncoaspirado son muestras de escaso valor microbiológico, ya que habitualmente están contaminadas. La tinción de Gram de dichas secreciones puede mostrar un gran pleomorfismo, es decir, la abundancia de diversos morfotipos bacterianos.
  • 18. Diagnóstico microbiológico La aspiración percutánea transtorácica tiene una elevada sensibilidad y especificidad. El procesado microbiológico de la muestra obtenida por punción es el que permite el aislamiento de un mayor número de especies anaeróbicas. La broncoscopia efectuada con un cepillado bronquial protegido también es muy eficaz en el diagnóstico microbiológico de las infecciones pulmonares anaeróbicas.
  • 19. Diagnóstico microbiológico En los casos en los que coexiste un empiema es indispensable la realización de una toracocentesis, que brinda una muestra altamente representativa desde el punto de vista microbiológico. El hemocultivo es poco rentable, dado que un escaso porcentaje de los abscesos pulmonares cursa con bacteriemia. Sea cual sea la técnica empleada, el material obtenido debe recogerse en condiciones de anaerobiosis estricta y transportarse inmediatamente al laboratorio.
  • 21. Tratamiento Ingreso hospitalario + Antibioticoterapia parenteral empírica. Resistencia a la clindamicina se ha relacionado con bacterias aeróbicas, sobre todo Haemophilus influenzae. La administración, en dosis elevadas, de la combinación de una amino-penicilina con un inhibidor de las β-lactamasa es la mejor opción La combinación de amoxicilina-ácido clavulánico, debe pautarse inicialmente por IV, en dosis de 2 g/200 mg cada 8 horas, hasta lograr una mejoría clínica y radiológica, para continuar luego 875 mg/125 mg cada 8 horas por vía oral
  • 22.  El drenaje percutáneo del contenido del absceso o la resección quirúrgica, no tienen una indicación establecida y se reservan para los casos que muestran una evolución desfavorable a pesar de que la antibioticoterapia haya sido la adecuada.  Finalmente, hoy en día no existe evidencia científica respecto a la eficacia de las técnicas de fisioterapia respiratoria como medidas para favorecer el drenaje bronquial del absceso pulmonar.
  • 23. Pronóstico  Casi todos los abscesos pulmonares evolucionan de manera lenta pero favorable, con una tasa de curación que supera el 90%.  En ausencia de un tratamiento adecuado, puede llevar a una destrucción progresiva del parénquima, una siembra broncogénica, la aparición de un empiema crónico, el desarrollo de fístulas broncopleurales o pleurocutáneas, o la diseminación hematógena de la infección a otros órganos.  En general puede afrmarse que los abscesos de gran tamaño, los que afectan a pacientes de edades avanzadas o los que coexisten con una neoplasia o con un estado de inmunodepresión se asocian con un peor pronóstico.
  • 24. Bibliografia • Germaund P, Poirier J, Jacqueme P, Guerin JC, Bernard Y, Boutin C et al. Monotherapy using amoxicilin/clavulanate acid as treatment of first choice on community-adquired lung abscess. A propos of 57 cases. Rev Pneumol Clin. 2020; 49: 137 • Sosenko A, Glassroth J. Fiberoptic bronchoscopy in the evaluation of lung abscesses. Chest. 2015; 87: 489. • Smith DT. Experimental aspiratory abscess. Arch Surg. 2017; 14: 231-9. • Smith DT. Fuso-spirochetal disease of the lungs. Tubercle. 2018; 9: 420 • Smith DT. Medical treatment of acute and chronic pulmonary abscesses. J Thorac Surg. 2016; 17: 72

Notas del editor

  1. Diferenciación entre un absceso de pulmón y la denominada neumonía necrotizante es puramente académica, ya que en realidad se trata de distintas fases evolutivas de un mismo proceso, a menudo coexistentes. Los microorganismos que poseen la capacidad de necrosar el parénquima pulmonar son numerosos. En el caso de las infecciones aspirativas, las bacterias anaeróbicas de la boca tienen una notable capacidad destructora, motivo por el cual suelen estar involucradas en la mayoría de los abscesos pulmonares
  2. la baja carga de bacterias virulentas en el material aspirado, junto con el correcto funcionamiento de los mecanismos defensivos (p. ej., reflejo de la tos, transporte mucociliar y defensas celulares y humorales), permite la rápida eliminación de las secreciones llegadas a la vía aérea inferior sin que se originen secuelas
  3. Los sujetos con un absceso pulmonar pueden tener un carcinoma bronquial subyacente (del 7,6 al 17,5%, según varios trabajos clásicos) La observación de un carcinoma bronquial como una imagen radiológica cavitaria puede ser el resultado de una neumonitis post-obstructiva, complicada con la formación de un absceso, o también la consecuencia de la necrosis del propio tumor