SlideShare una empresa de Scribd logo
1
RODOLFO E. CORTI
Jefe de la Unidad Clínica Esófago y Estómago
JUDITH DOWECK
ADRIANA GIORDANO ROMANO
LILIANA MONASTRA
LILIANA SCHENONE
RAFAEL AMÉNDOLA
GRACIELA MENÉNDEZ
Médicos clínicos e integrantes de la Unidad de
Esófago y Estómago. Hospital de Gastroenterología
Dr. Carlos B. Udaondo. Bs. As. Argentina.
INTRODUCCIÓN
Las funciones motoras del esófago están coordinadas
por eventos que involucran la faringe, laringe, esfínter
esofágico superior (E.E.S.), cuerpo esofágico, músculo
liso del esfínter esofágico inferior (E.E.I.) y fibras crura-
les del diafragma.
Los desórdenes motores se presentan como resultado
de un trastorno muscular primario (Miotonías, Esclero-
dermia); desórdenes metabólicos que afectan su función
(Hipertiroidismo, Hipotiroidismo, Diabetes, Alcoholis-
mo crónico); defectos en el Sistema Nervioso Central
(Accidentes Cerebrovasculares); defectos en el Sistema
Nervioso Entérico (Acalasia); o fallas en la coordinación
motora (Trastornos Motores Inespecíficos, Peristalsis
Esofágica Sintomática o Esófago en Cascanueces).
La función motora esofágica puede ser evaluada me-
diante el estudio del transporte intraluminal de sólidos o
líquidos (Radiología o Centellografía); midiendo las
presiones intraluminales a nivel de los esfínteres y cuer-
po esofágico (Manometría convencional, computarizada
y de 24 hs.); Electromiografía o cambios impedancimé-
tricos.7
En el presente capítulo se enumeran dos grandes gru-
pos de desórdenes motores del esófago. El primero
compromete la faringe, el E.E.S. y el músculo estriado
del esófago y el segundo incluye las alteraciones del
músculo liso del cuerpo y E.E.I. Éste último grupo de
trastornos será descripto detalladamente.
FARINGE Y TERCIO SUPERIOR DEL ESÓFAGO
DESÓRDENES DEL MÚSCULO ESTRIADO
- Distrofia Muscular Miotónica
- Distrofia Muscular Oculofaríngea
- Polimiositis
- Dermatomiositis
- Lupus Eritematoso Sistémico
- Miastenia Gravis
- Hipotiroidismo
- Hipertiroidismo
- E.E.S. Hipertensivo
- Acalasia del E.E.S. (espasmo del cricofaríngeo)
DEFECTOS DEL CONTROL NEURAL DE LA DEGLUCIÓN
- Accidentes Cerebrovasculares, unilaterales o bilaterales
- Accidentes del tronco cerebral
- Síndrome de Guillain-Barré
- Enfermedad de Parkinson
- Esclerosis Múltiple
- Esclerosis lateral amiotrófica
- Poliomielitis
ALTERACIONES DEL MÚSCULO LISO DEL CUERPO ESOFÁ-
GICO Y E.E.I.
- Acalasia
- Esclerodermia y otras enfermedades del tejido conectivo
- Peristalsis esofágica sintomática o Nutcracker esopha-
gus
- E.E.I. Hipertensivo
- Espasmo Difuso del Esófago
- Trastornos metabólicos: Diabetes, alcoholismo crónico18
I-157
CORTI R, DOWECK J, GIORDANO R A, MONASTRA L, SCHENONE L,
AMENDOLA R, MENENDEZ G; Trastornos motores primarios del esófago.
Acalasia esofágica
Cirugía Digestiva, F. Galindo. www.sacd.org.ar, 2009; I-157: pág. 1-10.
TRASTORNOS MOTORES PRIMARIOS
DEL ESÓFAGO. ACALASIA ESOFÁGICA
2
I-157
ACALASIA ESOFÁGICA
DEFINICIÓN
La acalasia, es un trastorno motor esofágico primario,
de etiología desconocida, caracterizado manométrica-
mente por aperistalsis del cuerpo esofágico y/o relajación
incompleta o ausente del E.E.I.
FISIOPATOGENIA
La incidencia en el mundo de la enfermedad es de 1
caso cada 100.000 habitantes al año, no existiendo pre-
dominio en cuanto a sexo y edad.
Los datos disponibles sugieren factores hereditarios,
degenerativos, autoinmunes e infecciosos como causas
probables de la acalasia.
Los cambios patológicos encontrados en autopsias o
especímenes de miotomía ubican el trastorno en el ple-
xo mientérico de Auerbach, con infiltrado inflamatorio
de linfocitos T en parches y un número variable de eosi-
nófilos y mastocitos, pérdida de células ganglionares y
cierto grado de fibrosis neural mientérica. El proceso se
relaciona directamente con el tiempo de evolución de la
enfermedad y las células estarían ausentes a los 10 años
de evolución. El paso final de la respuesta inflamatoria
es la pérdida selectiva de las neuronas inhibitorias post-
ganglionares que contienen óxido nítrico (O.N.) y pép-
tido intestinal vasoactivo (V.I.P.), provocando la ausen-
cia de inhibición de la actividad colinérgica (enfermedad
por desinhibición). Ello es lo que determina el aumento
de la presión del E.E.I. y la relajación incompleta del
mismo. La aperistalsis estaría relacionada con la pérdida
del gradiente de latencia a lo largo del cuerpo del esófa-
go, proceso mediado por O.N.28
Anatómicamente la capa muscular circular del EEI se
encuentra engrosada, sin embargo microscópicamente las
células musculares individuales son normales.
El 50% de los pacientes presenta anticuerpos contra
neuronas mientéricas. Se ha reportado la presencia de
autoanticuerpos contra receptores muscarínicos colinér-
gicos en pacientes chagásicos crónicos con disautonomía
cardíaca. Con el objeto de determinar las implicancias
funcionales de estos autoanticuerpos y la habilidad de
los mismos para activar a los receptores en tejido esofá-
gico aislado, se realizó en el Grupo de Motilidad del
Hospital de Gastroenterología B. Udaondo una expe-
riencia con 78 pacientes chagásicos en quienes se detec-
tó inmunoglogulina G contra un péptido sintético que
corresponde a la segunda vuelta extracelular del recep-
tor. Se testearon sus efectos sobre la actividad contráctil
y la producción de AMPc en tiras de esófago de rata. Los
resultados revelaron que en pacientes acalásicos chagási-
cos existen receptores pépticos M2 más frecuentes que
en acalásicos no chagásicos y en sujetos normales (dife-
rencias estadísticamente significativas). Se vio una fuer-
te asociación entre la existencia de anticuerpos y la pre-
sencia de acalasia en pacientes chagásicos. Estos anticuer-
pos, al ligarse a los receptores específicos, incrementan el to-
no basal provocando una actividad de tipo agonista musca-
rínico sobre los receptores M2. Por lo tanto se concluye que
los pacientes con enfermedad chagásica crónica tienen au-
toanticuerpos circulantes contra los receptores M2 Marchr
y los mismos podrán estar involucrados en la fisiopatología
de la acalasia chagásica.20-27
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los síntomas más frecuentes son: disfagia para sólidos
y líquidos, regurgitaciones y dolor torácico. Entre el 70
al 97% de los pacientes debutan con disfagia mixta, lo
cual se alivia con cambios posturales, elevación de bra-
zos y distintas maniobras de deglución. El síntoma do-
lor torácico aparece entre un 30 al 50% de los casos y la
regurgitación entre el 70 a 90% de ellos en forma inme-
diata.
Los síntomas pulmonares indican aspiración del conte-
nido esofágico (tos nocturna, infecciones broncopulmona-
res).
La pirosis, que puede aparecer en el 40% de los casos, se
debe a la producción de ácido láctico por comida retenida o
la ingesta de material ácido provenientes de bebidas carbona-
tadas.28
La pérdida de peso es común y cuando es signifi-
cativa representa enfermedad avanzada.
Dentro de la patología concomitante se encuentra el di-
vertículo epifrénico cuya ubicación está en el tercio inferior
del esófago, en los últimos 5-10cm del mismo. No solo se
asocia a la Acalasia sino también al Espasmo Esofágico Di-
fuso, Esfínter Esofágico Inferior Hipertensivo y anormali-
dades motoras inespecíficas. La disfagia es el síntoma más
común, y aunque la misma se asocia con dismotilidad, la
obstrucción del divertículo por comida o bezoar puede pro-
vocarla, en casos de divertículos de gran tamaño puede ocu-
rrir retención y regurgitación de comida no digerida. Una
pequeña cantidad de casos puede complicarse con carcino-
ma.
DIAGNÓSTICO
Un gran porcentaje de pacientes con síntomas de acalasia
demoran por varios años la consulta al médico clínico o es-
pecialista. En un estudio realizado en nuestra Unidad se
concluyó que el tiempo transcurrido entre el primer sínto-
ma y el diagnóstico fue en promedio de 21,4 meses, desde
el primer síntoma a la consulta de 7,5 meses y desde la pri-
mera consulta hasta el diagnóstico de 33,6 meses. Dicha de-
mora estaría relacionada con la clínica intermitente, la inter-
pretación errónea de los síntomas y estudios diagnósticos
3
esofágicos por parte del médico general y la falta de dispo-
nibilidad de la manometría esofágica. El reflujo gastro-eso-
fágico se presentó como el error diagnóstico más frecuente
(30,8%). Cabe destacar que existe un gran número de casos
en que la sintomatología de la acalasia es adjudicada erró-
neamente a trastornos de la alimentación como bulimia y
anorexia nerviosa, derivando a estos pacientes a tratamiento
psicopatológico.16
Cuando el diagnóstico clínico es sospechado deberá
solicitarse:
1. Radiología y tránsito esófago-gastroduodenal (doble
contraste).
2. Videoesofagogastroduodenoscopía
3. Manometría esofágica
4. Tránsito esofágico radioisotópico
5. Laboratorio
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Existen alteraciones benignas y malignas que pueden si-
mular una acalasia idiopática por lo que se las denomina
pseudoacalasia. Cabe destacar que cuando una lesión tu-
moral simula una acalasia lo hace por varios mecanismos:
la masa tumoral rodea o comprime el esófago distal pro-
duciendo un segmento disminuido de calibre, las células
malignas infiltran el plexo neural esofágico alterando la
inervación postgangliónica del EEI, infiltración bilateral
del nervio vago, metástasis del núcleo motor dorsal del
vago y sindrome paraneoplásico, con producción de una
neurotoxina, que disminuye la actividad motora esofági-
ca. La administración de nitritos durante el estudio radio-
lógico contrastado puede ser de utilidad para diferenciar
la Acalasia idiopática de la Pseudoacalasia. La reducción
de la presión del E.E.I. después de la administración de
nitritos en pacientes con acalasia idiopática no se observa
en los pacientes con patología maligna.
Algunos de los trastornos que presentan hallazgos ra-
diológicos y manométricos similares a acalasia son:
- Neoplasias (adenocarcinoma gástrico, carcinoma eso-
fágico de células esca-mosas, linfoma, carcinoma pulmo-
nar, pancreático, prostático, hepatocelular, anaplásico, co-
lónico, linfangioma esofágico, mesotelioma pleural.) (Fig.
2)
- Pseudo-obstrucción intestinal
- Amiloidosis
- Sarcoidosis
- Enfermedad de Chagas
- Disturbios post-vagotomía
- Pseudoquiste pancreático
- Neurofibromatosis de Von Recklinghausen
- Neoplasia endocrina múltiple tipo II b
- Síndrome de Sjogren
RADIOLOGÍA
De acuerdo con Michael Vaezi28
constituiría la mejor
estrategia diagnóstica. En ésta se constata la pérdida de
la peristalsis primaria de los dos tercios inferiores del
esófago en posición de pie, siendo frecuente la observa-
ción un nivel aire-bario heterogéneo en la parte superior
de la columna del material contrastado. En la acalasia
Fig. 1. Radiología esofágica de un paciente con acalasia. El esófago está dilatado
y contiene restos alimentarios. A nivel del E.E.I. se observa el signo de la “cola
de ratón”.
Fig. 2. Radiología esofágica de un paciente con Pseudoacalasia por carcinoma del
techo gástrico.
I-157
4
I-157
temprana el esófago puede estar mínimamente dilatado
pero a medida que avanza la enfermedad se asocia con
esófago tortuoso de tipo sigmoide y en ciertas oportuni-
dades dilatación en toda la extensión del cuerpo esofági-
co, la unión gastro-esofágica revela el típico “pico de pa-
to” o “cola de ratón”.
La hernia hiatal se encuentra con una prevalencia del
14% comparado con el 20-50 % de la población general.
Cabe destacar que la severidad de los hallazgos radiográfi-
cos no se correlacionan con la severidad ni la intensidad y
número de síntomas vinculados con la acalasia.4
Si bien desde hace muchos años en nuestro país y va-
rios de Latinoamérica se utiliza la clasificación radiológi-
ca de Resano y Malenchini:
Grado I: Esófago levemente dilatado, signo del cana-
lito, presencia de cámara aérea gástrica
Grado II: Esófago dilatado pero sin rodilla, ausencia de
cámara aérea gástrica
Grado III: Esófago con rodilla
Grado IV: Esófago con una o más rodillas, esófago sigmoi-
deo.
En la actualidad existen otras alternativas de clasifica-
ción
a) De acuerdo a la medición del diámetro máximo del esó-
fago en el estudio contrastado, se describen 4 grados30
:
Grado I: Diámetro menor de 4 cm.
Grado II: Diámetro de 4-6 cm.
Grado III: Diámetro mayor a 6 cm.
Grado IV: Diámetro mayor a 6 cm más esófago sigmoi-
deo
b) Desde el punto de vista práctico otros autores clasifi-
can al estadio en:
1. Hasta 3 cm de diámetro (normal, no dilatado)
2. Entre 3 y 6 cm de diámetro (intermedio)
3. Más de 6 cm de diámetro (esófago dilatado)
ENDOSCOPÍA
El objetivo de la misma es corroborar el diagnóstico ra-
diológico mediante signos endoscópicos característicos aun-
que no específicos de la enfermedad como son la dilatación
del cuerpo esofágico, atonía del mismo, la presencia de res-
tos alimentarios y un cardias cerrado que se vence al realizar
una ligera presión con el instrumento (resalto), descartar
otras patologías que simulan una acalasia (neoplasias, escle-
rodermia), evaluar el estado de la mucosa antes de cualquier
manipulación terapéutica. El seguimiento endoscópico pos-
tratamiento tiene como fin objetivar la aparición de carcino-
ma esofágico cuya incidencia es del 2 al 7% según las series.10
(Fig. 3)
MANOMETRÍA ESOFÁGICA
Si bien los hallazgos antes descriptos sugieren fuerte-
mente el diagnóstico de acalasia, el mismo deberá ser
confirmado siempre con el estudio manométrico del
esófago. Los hallazgos característicos son:
- Ausencia de peristalsis en el cuerpo esofágico (requi-
sito para el diagnóstico)
- Relajación incompleta del E.E.I. (generalmente pre-
sente, no es requisito para diagnóstico). Una disminu-
ción en la duración de la relajación puede ser el único
hallazgo en acalasia temprana.
- Esfínter esofágico hipertensivo (no es requisito, co-
múnmente presente)
- Presión intraesofágica elevada con relación a la pre-
sión gástrica (no es requisito, ocasionalmente presente)17-
18-23
TÉCNICAS RADIOISOTÓPICAS
Los estudios con radionucleidos examinan el tránsito
del bolo a través del cuerpo esofágico y permiten una
medición cuantitativa que no es posible de realizar con
los estudios radiológicos convencionales.
Pacientes con trazados manométricos normales pueden
presentar anormalidades en el transporte del bolo radioac-
tivo.
El paciente, previo ayuno de 12 hs y en posición de
pie, deberá ingerir 100 cc de solución marcada con 1
Fig. 3. Carcinoma de esófago en un paciente con Acalasia.
Fig. 4. Trazado manométrico compatible con Acalasia. La presión del E.E.I. es de
25,1 mmHg y su relajación es incompleta. Se observa aperistalsis en todo el cuerpo
esofágico.
5
mCu de Tc99m. La radioactividad dentro del cuerpo
esofágico se medirá por cámara gamma. El Clearance del
material ingerido se considera normal cuando es mayor
a 85% a los 2 minutos y mayor al 90% a los 10 minu-
tos.
Esta prueba es de fácil realización, buena tolerancia,
con mínima radiación, pero presenta altos porcentajes
de falsos positivos. Se utiliza en niños y para la evalua-
ción de resultados luego del tratamiento dilatador o qui-
rúrgico.
LABORATORIO
Además de la evaluación clásica del paciente con rutina
de sangre y orina solicitamos en todos los casos aunque no
provenga de un medio epidemiológico riesgoso serología
para enfermedad de Chagas realizando tres diferentes técni-
cas:
1) Reacción de Inmunofluoresencia Indirecta IgG
2) Reacción de ELISA
3) Reacción de Hemoaglutinación indirecta.
Se considera positivo si el paciente presenta al menos
dos de dichas técnicas positivas.
TERAPÉUTICA DE ACALASIA ESOFÁGICA
No existe hasta el momento un tratamiento definiti-
vo para la AE. Dada su etiología incierta, los mismos
se consideran sólo paliativos de los síntomas (disfagia,
regurgitación, dolor torácico). Los tratamientos más
aceptados son la Dilatación neumática (DN) y la Mio-
tomía de Heller convencional ó laparoscópica con
funduplicatura asociada.11
TRATAMIENTO MÉDICO
La terapéutica farmacológica ha demostrado resulta-
dos poco satisfactorios y su efecto se agota en el tiempo,
pudiendo indicarse en estadios iniciales I y II mientras
Fig. 5. Algoritmo terapéutico en Acalasia grado I-II.
ACALASIA GI -GII
BAJO RIESGO DE CIRUGÍA
PACIENTE MENOR DE 21 AÑOS
MIOTOMÍA DE HELLER DILATACIÓN
LAPAROSCÓPICA NEUMÁTICA (D.N.)
(hasta 2 dilataciones)
SATISFACTORIO FRACASO FRACASO
CONTROLES PERIÓDICOS D.N. REMIOTOMÍA
(Para descartar neoplasia)
Fig. 6. Algoritmo terapéutico en Acalasia grado II.
ACALASIA G II
ALTO RIESGO DE CIRUGÍA
DILATACIÓN NEUMÁTICA TOXINA BOTULÍNICA
(BOTOX)
(80 u por sesión en 4 cuadrantes del esófago))
FRACASO ÉXITO
EVENTUAL REPETICIÓN
Fig. 7. Algoritmo terapéutico en Acalasia grado III.
ACALASIA G III
CIRUGÍA: MIOTOMÍA DE HELLER
ESOFAGECTOMÍA SIN TORACOTOMÍA
Fig. 8. Algoritmo terapéutico en Acalasia grado IV.
ACALASIA G IV
BAJO RIESGO ALTO RIESGO
PACIENTES AÑOSOS
ESOFAGECTOMÍA
SIN TORACOTOMÍA
EVENTUAL BOTOX
VÍA DE ALIMENTACIÓN
I-157
6
I-157
el paciente se prepara para el tratamiento definitivo ya
mencionado. Las drogas utilizadas son Nifedipina 20
mg/día, dinitrato de Isosorbide 10 mg día (administra-
do antes de las comidas, vía oral), otros fármacos menos
usados incluyen el Diltiazem y Verapamilo. La dosis
efectiva de estas drogas se encuentra próxima a la que
produce efectos adversos como cefaleas e hipotensión ar-
terial.26
Recientemente han sido publicados los beneficios del
sildenafil, que a dosis de 50 mg., disminuye el tono y la
presión residual del E.E.I. así como la amplitud de las con-
tracciones esofágicas; a pesar de lo cual, el mismo, no es
empleado de manera corriente.5
La toxina botulínica (TB) es una opción de terapéuti-
ca endoscópica cuya práctica se ha iniciado en el año
1995. Esta es una de los más potentes inhibidores de la
transmisión neuromuscular, actuando por inhibición de
la liberación de acetilcolina desde las terminales nervio-
sas. Parischa y col. fueron los primeros en demostrar la
capacidad de la toxina botulínica en reducir el tono ba-
sal del E.E.I. y mejorar los síntomas en pacientes con
acalasia.1-13-14-21
En la Sección Esófago y Estómago y el
Servicio de Endoscopía del Hospital de Gastroenterolo-
gía Dr. B. Udaondo, se realizó una experiencia en la que
el 77% de los pacientes mantuvieron una respuesta po-
sitiva al tratamiento, en cuanto a la reducción del tono
del EEI y a la recuperación ponderal.13
En el seguimien-
to a largo plazo (12 meses) la respuesta positiva descen-
dió a 60%. Se observó su mayor efectividad en pacien-
tes añosos sin otras posibilidades terapéuticas, pudiendo
repetir la inyección en más de una oportunidad.14
DILATACIÓN NEUMÁTICA
En 1898 Russel diseñó el primer dilatador con expan-
sión neumática. En la actualidad es la más utilizada en el
mundo y con la cual se obtienen resultados positivos en el
71 al 77% de los casos, porcentaje similar al obtenido en
Hospital de Gastroenterología Dr. B. Udaondo.12
La efectividad del método se evalúa a través de la mano-
metría realizada luego del mes del procedimiento, evaluan-
do la caída de la presión del E.E.I., considerándose óptimos
los resultados cuando la presión del mismo llega a 10
mmHg.
Se aceptan hasta dos dilataciones neumáticas con balones
de 3cm de diámetro y solo una con balones de 4 cm de diá-
metro. La complicación más severa de la dilatación es la
perforación esofágica que se observa entre el 1 y 3% de
los casos. En general las publicaciones registran un por-
centaje acumulativo de perforación del 2% aunque algu-
nos centros informan índices de perforación más altos.28
Son contraindicaciones absolutas de la dilatación neu-
mática el infarto agudo de miocardio reciente, la imposi-
bilidad de descartar neoplasias, esófago sigmoideo, hernia
hiatal y la presencia de divertículos epifrénicos. Las con-
traindicaciones relativas son la miotomía de reciente reali-
zación, infancia y dilataciones previas no satisfactorias.9-31
ESPASMO DIFUSO DEL ESÓFAGO
DEFINICIÓN
Se trata de un síndrome clínico caracterizado por sínto-
mas como dolor de pecho retroesternal y/o disfagia, con la
observación radioscópica de contracciones anormales múl-
tiples y variables en el esófago inferior. La manometría
muestra contracciones simultáneas y de gran amplitud en
un porcentaje mayor al 10% y ondas peristálticas normales
intermitentes.
La primera descripción completa de esta entidad co-
rresponde, según la literatura, a Moersch y Camp en
1934, y probablemente hay una observación solamente
clínica previa de Osgood en 1889.
FISIOPATOLOGÍA
Con relación a las formas primarias de Espasmo Difuso, y
en contraste con la Acalasia, no se han hallado pérdidas de
células ganglionares en los plexos intramurales. Se han ob-
servado cambios en las fibras vagales mediante microsco-
pía electrónica de tipo degeneración valeriana no progresi-
va.
Algunos estudios fisiológicos sugieren un defecto neural
en el cual el esófago se hace particularmente sensible a
los estímulos colinérgicos. La enfermedad psiquiátrica
puede producir estos efectos únicamente por alteración
de la percepción sensorial y se la denomina enfermedad
del locus.18
Con respecto a las formas secundarias, las contraccio-
nes de gran amplitud pueden observarse en pacientes al-
cohólicos y diabéticos con neuropatía periférica. El es-
pasmo difuso puede ser secundario a reflujo gastroesofá-
gico, lo cual obliga a descartar esta patología en todos los
casos.9
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los síntomas pueden ser leves e intermitentes, pero en
oportunidades se presentan en forma severa y diaria. El
dolor retroesternal puede irradiarse en forma directa ha-
cia la espalda, mandíbula y a hombros. El mismo no es
necesariamente desencadenado por la deglución.
En algunas oportunidades puede ser desencadenado
por la ingestión de líquidos extremadamente fríos o ca-
lientes. Puede simular al Angor y calmar con nitritos o
nitroglicerina. La disfagia es de severidad variable y no
es persistente como en las estenosis orgánicas o en la
acalasia. Los hallazgos clínicos inusuales incluyen la
impactación de alimento, síncope durante la deglución
y pérdida de peso por temor a la ingesta.
RADIOLOGÍA
Los estudios contrastados del esófago pueden demos-
trar ondas contráctiles múltiples en forma simultánea.
Se trata de ondas terciarias que pueden no correlacionar-
se con los síntomas. (Figs. 10 y 11)
CRITERIOS MANOMÉTRICOS (Figs. 9 y 10)
a) Requeridos para el diagnóstico
- Contracciones simultáneas (más del 10% de deglucio-
nes húmedas)
Peristalsis normal intermitente
b) Hallazgos asociados (no requeridos para el diagnósti-
co)
Contracciones repetitivas (mayor o igual a 3 picos)
- Duración prolongada de las contracciones
I-157
7
Fig.9. Esófago en tirabuzón en un paciente con espasmo difuso.
Fig. 10. Radiología de un paciente con espasmo difuso que presentaba dolor torácico y dis-
fagia.
Fig.11. Trazado manométrico de un paciente con espasmo difuso del esófago.
Fig.12. Algoritmo para el tratamiento del espasmo difuso.
8
I-157
- Contracciones de gran amplitud (hasta 180 mmHg)
- Contracciones espontáneas frecuentes
- Anormalidades de E.E.I. (relajación incompleta, pre-
sión alta de reposo)
Se podría resumir la definición manométrica de esta
entidad de la siguiente forma:
Trastorno motor esofágico que presenta más de 10%
pero menos del 100% de ondas en masa las cuales pue-
den presentar un aumento importante de su amplitud,
(esto presupone que debe existir ondas peristálticas en
algún sector del trazado manométrico2-18-29
.
TRATAMIENTO (Fig. 12)
Inicialmente es médico con buenos resultados; puede
en alguna ocasión requerir cirugía. Dado el importan-
te componente nervioso, la sedación suave debe ser el
primer intento terapéutico. Mediante el empleo de ni-
tritos y derivados o bloqueantes cálcicos se logra el
control de la crisis dolorosa de disfagia. Ante la persis-
tencia o reaparición de síntomas, a pesar del tratamien-
to farmacológico, y establecido que el trastorno motor
es del tercio distal, las dilataciones neumáticas son el
recurso terapéutico. Mediante este esquema evolucio-
nan favorablemente el 80% de los pacientes y el resto
sería pasible de indicación quirúrgica.
PERISTALSIS ESOFÁGICA SINTOMÁTICA
DEFINICIÓN
Es un síndrome caracterizado por dolor torácico de tipo
anginoso, descripto por C. E. Pope en 1977 y producido
por contracciones peristálticas de gran amplitud y dura-
ción, con velocidad considerablemente disminuida. Estas
ondas son intermitentes y habitualmente demostrables en
el tercio inferior del esófago. Esta entidad ha sido denomi-
Fig.13. Manometría esofágica compatible con Esófago en cascanueces. Se observan
ondas peristálticas de 222,5 mmHg de amplitud.
Fig. 14. Diagnóstico diferencial manométrico de los trastornos motores esofágicos.
NORMAL ESFINTER ACALASIA ESPASMO ESÓFAGO
HIPERTENSIVO DIFUSO RIZADO
PRESIÓN E.E.I. 10-26mmHg ³26 ³ 26 Contracciones
Relajación No-relajación No-relajación no peristálticas
normal repetitivas
AMPLITUD 50-100mmHg Peristalsis Aperistalsis Amplitud 110
ESÓFAGO normal
INFERIOR
CONTRACCIÓN No Sí Peristalsis
ESPONTÁNEA normal
PROMEDIO 2,9 ± 5,5 seg. 5,5 seg. 5,5 seg.
DURACIÓN
ONDAS
ESÓFAGO INFERIOR
Fig. 15. Representación esquemática de las imágenes manométricas de los trastornos
motores primarios del esófago: Acalasia, Espasmo difuso del esófago y “esófago en casca-
nueces”.
nada también “Esófago en Cascanueces” o “Nutckracker
Esophagus”.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
El dolor torácico es el síntoma más importante de la
enfermedad, y aparece con la ingesta o en forma espon-
tánea, siendo en estos casos de difícil diagnóstico dife-
rencial con el dolor coronario. El mismo está en relación
directa con la amplitud de la onda peristáltica. La disfa-
gia motora se presenta en el 50% de los pacientes.
CRITERIOS MANOMÉTRICOS
- Amplitud media de las ondas por encima de 120
mmHg en el tercio inferior del esófago
- Presión de las ondas mayor a 200 mmHg
TRATAMIENTO
Se indican nitritos y derivados o bloqueantes cálcicos.
Regímenes con bajas dosis de antidepresivos (Trazodo-
ne, Imipramina) han demostrado ciertos beneficios tera-
péuticos. El tratamiento médico es habitualmente inefi-
caz, pudiendo, en algunos casos mejorar la sintomatolo-
gía con una miotomía extendida.9-18
I-157
9
BIBLIOGRAFIA
1. ANNESE, V, BASSOTTI G, COCCIA G, DINELLI M: A
multicentric randomised study of intraesphinteric botulinum
toxin in patients with oesophageal achalasia. Gut 2000; 46:
597-600
2. BADALONI AE, BOERR LA, CENOZ MC, CORTI RE:
Prevalence of Esophageal Carcinoma in Achalasia in
Argentina. Actas ISDE CONGRESS, Milan Italia, 1996.
3. BHUTANI MS: Gastrointestinal uses of botulinum toxin..
Am.J.Gastroenterol . 1997:92; 929-933
4. BLAM ME, DELFYETT W, LEVINE MS, METZ DC,
KATZKA DA: Achalasia: A disease of varied and subtle symp-
toms that do not correlate with radiographic findings. Am J.
Gastroenterol. 2002:97(8), 1916-1923.
5. BORTOLOTTI M: Medical therapy of Achalasia: A benefit
reserved for few. Digestión 1999, 60:11-16
6. BORTOLOTTI M, MARI C, LOPILATO C, PORRAZZO
G, MIGLIOLI M: Effects of sildenafil on esophageal motility
of patients with idiopathic achalasia. Gastroenterology 2000;
118: 253-57
7. CHIOCCA JC, CORTI RE, BADALONI AE, LOVISCEK
LS, SALIS G, SOIFER L: Encuentro Latinoamericano de
Patología Esofágica. Arch.Arg.Enf.Ap. Dig. 1992: 6,3:352
8. CORTI RE, FERRO F, MONASTRA VARRICA L: Acalasia.
Enfermedad de Chagas. Cancer de esófago. Actas V Congreso
Uruguayo de Gastroenterología, Montevideo Uruguay, 1988
9. CORTI RE, NAVEIRO JJ, BOERR LA: Trastornos motores
primarios del esófago. en Enfermedades del esófago, estóma-
go y duodeno. Musi. A.O.; Corti R.E; Ferro F.E.; Editorial
Akadia, Buenos Aires Argentina 1991.
10. CORTI RE, MONASTRA VARRICA L, FERNÁNDEZ P,
GALINDO F: Acalasia y Cáncer de esófago. Acta Gastroent.
Lat. Amer. 1992; 3: 29-33
11. DOWECK J, AMÉNDOLA R, BILDER C, IANTORNO
G, FIORINI A, MONASTRA L, FERNÁNDEZ MARTY P,
CERIANI J, IANNELLA MC, CORTI RE: Estudio compa-
rativo,doble ciego,randomizado para evaluar el tratamiento a
largo plazo de la acalasia esofágica: dilatación neumática
vs.cirugía de invasión mínima (Heller). Congreso Argentino
Gastroenterología Buenos Aires, 2003.
12. FERNÁNDEZ MARTY P, CORTI RE, FERRO F, FIORINI
A, DOWECK J: Tratamiento de la acalasia esofágica: nuestra
experiencia. Congreso Argentino de Cirugía, Octubre 1990.
13. FIORINI A, CORTI RE, VALERO JL, BAI. J C: Botulinum
toxin is effective in the short term treatment for achalasia.
Preliminary results of a randomized study. Gastointest.
Endosc. 1995: 41(4): 302
14. FIORINI A, CORTI R, VALERO JL, BAI JC: Botulinum
toxin for achalasia: Results of a controlled trial with a follow
up of twelve months. Gastrointest .Endosc. 1996:3(4): 335
15. GIORDANO ROMANO A,; DOWECK J, ZELTER A,
MENENDEZ G, SCHENONE L, AMÉNDOLA R, IAN-
NELLA MC, CORTI RE: Demora diagnóstica en acalasia
esofágica. Acta Gastrent. Later.Amer, 1999 29 (3): 200
16. HIRANO I, TATUM RP, KAHRILAS PJ: Manometric
Heterogenity in patients with idiopathic achalasia.
Gastroenterology 2001; 120: 789-98
17. KUMAR D, WINGATE E.D: Churchil Livingtone 1998
473-95
10
18. LAZARONI FA, CHIOCCA JC, SALIS G: Acalasia de esó-
fago. Acta Gastroent. Lat. Amer. 1978 8:45
19. MONASTRA L, BILDER C, IANTORNO G, ZELTER A:
Implicancias preliminares de autoanticuerpos circulantes hacia
receptores muscarínicos colinérgicos. Gastroenterology 1999,
117: 798-805
20. PARISCHA PJ, RAVICH W, KALLOO A: Intraesphinteric
botulinum toxin for the treatment of achalasia. N.Eng.J.Med
1995: 322; 774-79
21. POPE CE: Motor disorders of the oesophagus. In
Gastrointestinal Motility. Ed. Saunders, Philadelfia, 1990.
22. RICHTER JE: Normal values for oesophageal manometry in
Motility Disorders. Castell D.O. Ed. Saunders, Philadelfia,
1999.
23. SALIS G, CHIOCCA JC, MAZURE P: Acalasia de esófago.
Acta Gastroent. Lat.Amer. 1987 17: 7-11
24. SHARP KW, KHAITAN L, SCHOLTS y colab.: 100 conse-
cutive minimally invasive Heller myotomies: lessons learned.
Ann. Surg. 2000; 235:631-39.
25. TRAUBE M, MCCALLUM RW: Primary esophageal moti-
lity disorders current therapeutic concepts". Drugs 1985 30,
66-77
26. TROSHINSKY MB, CASTELL DO: Achalasia em Motility
Disorders, Castell D.O. Ed. Saunders, Philadelfia, 1999.
27. VAEZI MF, RICHTER JE: Diagnosis and management of
achalasia. Am. J.Gastroenterol. 1999; 94:3406-3412.
28. VANTRAPPPEN G, JANSSENS J, HELLEMANS J:
Achalasia, Difusse Esophageal Spasm, and Related Motility
Disorders. Gastroenterology 1979, 76:450-5
29. ZANINOTTO G, CONSTANTINI M, PORTALE G:
Etiology, diagnosis and treatment of failures after laparoscopic
Heller myotomy for achalasia. Ann.Surg. 2002; 235; 186-192
30. ZELTER A, CHIOCCA JC, SALIS G: Patologia esofágica
asociada a la acalasia. Acta Gastroent. Lat. Amer. 1982, 12:23
I-157

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acalasia
Acalasia Acalasia
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Algoritmos en gastroenterologia
Algoritmos en gastroenterologiaAlgoritmos en gastroenterologia
Algoritmos en gastroenterologia
fannyegomezc
 
PATOLOGÍA ESOFÁGICA: ACALASIA, DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS Y ENFERMEDAD POR REFLU...
PATOLOGÍA ESOFÁGICA: ACALASIA, DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS Y ENFERMEDAD POR REFLU...PATOLOGÍA ESOFÁGICA: ACALASIA, DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS Y ENFERMEDAD POR REFLU...
PATOLOGÍA ESOFÁGICA: ACALASIA, DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS Y ENFERMEDAD POR REFLU...
Edgard Danilo Chuquicar
 
tratamiento de esófago barrett
tratamiento de esófago barretttratamiento de esófago barrett
tratamiento de esófago barrett
Angel m
 
Anorexia y Osteoporosis
Anorexia y OsteoporosisAnorexia y Osteoporosis
Anorexia y Osteoporosis
CongresoAEEM
 
Fusm.Signos De Enfermedad Digestiva.
Fusm.Signos De Enfermedad Digestiva.Fusm.Signos De Enfermedad Digestiva.
Fusm.Signos De Enfermedad Digestiva.
mvz2010
 

La actualidad más candente (7)

Acalasia
Acalasia Acalasia
Acalasia
 
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
 
Algoritmos en gastroenterologia
Algoritmos en gastroenterologiaAlgoritmos en gastroenterologia
Algoritmos en gastroenterologia
 
PATOLOGÍA ESOFÁGICA: ACALASIA, DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS Y ENFERMEDAD POR REFLU...
PATOLOGÍA ESOFÁGICA: ACALASIA, DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS Y ENFERMEDAD POR REFLU...PATOLOGÍA ESOFÁGICA: ACALASIA, DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS Y ENFERMEDAD POR REFLU...
PATOLOGÍA ESOFÁGICA: ACALASIA, DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS Y ENFERMEDAD POR REFLU...
 
tratamiento de esófago barrett
tratamiento de esófago barretttratamiento de esófago barrett
tratamiento de esófago barrett
 
Anorexia y Osteoporosis
Anorexia y OsteoporosisAnorexia y Osteoporosis
Anorexia y Osteoporosis
 
Fusm.Signos De Enfermedad Digestiva.
Fusm.Signos De Enfermedad Digestiva.Fusm.Signos De Enfermedad Digestiva.
Fusm.Signos De Enfermedad Digestiva.
 

Similar a Acalasia

Erge h.pylori hemorragia_alta
Erge h.pylori hemorragia_altaErge h.pylori hemorragia_alta
Erge h.pylori hemorragia_alta
Nicole Hidalgo
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
MariadelosAngelesPia
 
Disfagia y Enfermedad de Reflujo Gastro Esofagico
Disfagia y Enfermedad de Reflujo Gastro EsofagicoDisfagia y Enfermedad de Reflujo Gastro Esofagico
Disfagia y Enfermedad de Reflujo Gastro Esofagico
Ricardo Perez
 
Trastornos esofagicos primarios.pptx
Trastornos esofagicos primarios.pptxTrastornos esofagicos primarios.pptx
Trastornos esofagicos primarios.pptx
AlyciaSmithSubs
 
Trastornos de la motilidad Esofagica
Trastornos de la motilidad EsofagicaTrastornos de la motilidad Esofagica
Trastornos de la motilidad Esofagica
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 
gastro_adultos_modulo_02.pdf
gastro_adultos_modulo_02.pdfgastro_adultos_modulo_02.pdf
gastro_adultos_modulo_02.pdf
Rous Angeles
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
TalesMedicina
 
Reflujo gastroesofagico apuntes
Reflujo gastroesofagico apuntesReflujo gastroesofagico apuntes
Reflujo gastroesofagico apuntes
CFUK 22
 
Erge en niños
Erge en niñosErge en niños
Erge en niños
Marco Galvez
 
..-TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO[1].pdf
..-TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO[1].pdf..-TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO[1].pdf
..-TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO[1].pdf
MARIANAABIGAILJUSTIN
 
2018 10-23 acalasia.doc
2018 10-23 acalasia.doc2018 10-23 acalasia.doc
2018 10-23 acalasia.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2010 tema 01 patología de esófago word
2010 tema 01 patología de esófago word2010 tema 01 patología de esófago word
2010 tema 01 patología de esófago word
Arianna Crachiolo
 
Trastornos motores 2024.pdf Gastroenterología 2024 tema de Trastornos motores
Trastornos motores 2024.pdf Gastroenterología 2024 tema de Trastornos motoresTrastornos motores 2024.pdf Gastroenterología 2024 tema de Trastornos motores
Trastornos motores 2024.pdf Gastroenterología 2024 tema de Trastornos motores
PabloXD6
 
ACALASIA 1.pdf
ACALASIA 1.pdfACALASIA 1.pdf
ACALASIA 1.pdf
MarcoPiccino1
 
Tratornos de la motilidad esofágica.pptx
Tratornos de la motilidad esofágica.pptxTratornos de la motilidad esofágica.pptx
Tratornos de la motilidad esofágica.pptx
EliasEmmanuelJaime
 
DISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEADISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEA
jvallejoherrador
 
07 Enfermedad de Parkinson complicaciones no motoras
07 Enfermedad de Parkinson   complicaciones no motoras07 Enfermedad de Parkinson   complicaciones no motoras
07 Enfermedad de Parkinson complicaciones no motoras
Comunidad Cetram
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
RMZ14
 
Slideshare de cirugia Nidya Mack.pptx
Slideshare de cirugia Nidya Mack.pptxSlideshare de cirugia Nidya Mack.pptx
Slideshare de cirugia Nidya Mack.pptx
NidyaMack
 

Similar a Acalasia (20)

Erge h.pylori hemorragia_alta
Erge h.pylori hemorragia_altaErge h.pylori hemorragia_alta
Erge h.pylori hemorragia_alta
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
 
Disfagia y Enfermedad de Reflujo Gastro Esofagico
Disfagia y Enfermedad de Reflujo Gastro EsofagicoDisfagia y Enfermedad de Reflujo Gastro Esofagico
Disfagia y Enfermedad de Reflujo Gastro Esofagico
 
Trastornos esofagicos primarios.pptx
Trastornos esofagicos primarios.pptxTrastornos esofagicos primarios.pptx
Trastornos esofagicos primarios.pptx
 
Trastornos de la motilidad Esofagica
Trastornos de la motilidad EsofagicaTrastornos de la motilidad Esofagica
Trastornos de la motilidad Esofagica
 
gastro_adultos_modulo_02.pdf
gastro_adultos_modulo_02.pdfgastro_adultos_modulo_02.pdf
gastro_adultos_modulo_02.pdf
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
 
Reflujo gastroesofagico apuntes
Reflujo gastroesofagico apuntesReflujo gastroesofagico apuntes
Reflujo gastroesofagico apuntes
 
Erge en niños
Erge en niñosErge en niños
Erge en niños
 
..-TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO[1].pdf
..-TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO[1].pdf..-TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO[1].pdf
..-TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO[1].pdf
 
2018 10-23 acalasia.doc
2018 10-23 acalasia.doc2018 10-23 acalasia.doc
2018 10-23 acalasia.doc
 
2010 tema 01 patología de esófago word
2010 tema 01 patología de esófago word2010 tema 01 patología de esófago word
2010 tema 01 patología de esófago word
 
Trastornos motores 2024.pdf Gastroenterología 2024 tema de Trastornos motores
Trastornos motores 2024.pdf Gastroenterología 2024 tema de Trastornos motoresTrastornos motores 2024.pdf Gastroenterología 2024 tema de Trastornos motores
Trastornos motores 2024.pdf Gastroenterología 2024 tema de Trastornos motores
 
ACALASIA 1.pdf
ACALASIA 1.pdfACALASIA 1.pdf
ACALASIA 1.pdf
 
Tratornos de la motilidad esofágica.pptx
Tratornos de la motilidad esofágica.pptxTratornos de la motilidad esofágica.pptx
Tratornos de la motilidad esofágica.pptx
 
DISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEADISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEA
 
07 Enfermedad de Parkinson complicaciones no motoras
07 Enfermedad de Parkinson   complicaciones no motoras07 Enfermedad de Parkinson   complicaciones no motoras
07 Enfermedad de Parkinson complicaciones no motoras
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
 
Slideshare de cirugia Nidya Mack.pptx
Slideshare de cirugia Nidya Mack.pptxSlideshare de cirugia Nidya Mack.pptx
Slideshare de cirugia Nidya Mack.pptx
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

Acalasia

  • 1. 1 RODOLFO E. CORTI Jefe de la Unidad Clínica Esófago y Estómago JUDITH DOWECK ADRIANA GIORDANO ROMANO LILIANA MONASTRA LILIANA SCHENONE RAFAEL AMÉNDOLA GRACIELA MENÉNDEZ Médicos clínicos e integrantes de la Unidad de Esófago y Estómago. Hospital de Gastroenterología Dr. Carlos B. Udaondo. Bs. As. Argentina. INTRODUCCIÓN Las funciones motoras del esófago están coordinadas por eventos que involucran la faringe, laringe, esfínter esofágico superior (E.E.S.), cuerpo esofágico, músculo liso del esfínter esofágico inferior (E.E.I.) y fibras crura- les del diafragma. Los desórdenes motores se presentan como resultado de un trastorno muscular primario (Miotonías, Esclero- dermia); desórdenes metabólicos que afectan su función (Hipertiroidismo, Hipotiroidismo, Diabetes, Alcoholis- mo crónico); defectos en el Sistema Nervioso Central (Accidentes Cerebrovasculares); defectos en el Sistema Nervioso Entérico (Acalasia); o fallas en la coordinación motora (Trastornos Motores Inespecíficos, Peristalsis Esofágica Sintomática o Esófago en Cascanueces). La función motora esofágica puede ser evaluada me- diante el estudio del transporte intraluminal de sólidos o líquidos (Radiología o Centellografía); midiendo las presiones intraluminales a nivel de los esfínteres y cuer- po esofágico (Manometría convencional, computarizada y de 24 hs.); Electromiografía o cambios impedancimé- tricos.7 En el presente capítulo se enumeran dos grandes gru- pos de desórdenes motores del esófago. El primero compromete la faringe, el E.E.S. y el músculo estriado del esófago y el segundo incluye las alteraciones del músculo liso del cuerpo y E.E.I. Éste último grupo de trastornos será descripto detalladamente. FARINGE Y TERCIO SUPERIOR DEL ESÓFAGO DESÓRDENES DEL MÚSCULO ESTRIADO - Distrofia Muscular Miotónica - Distrofia Muscular Oculofaríngea - Polimiositis - Dermatomiositis - Lupus Eritematoso Sistémico - Miastenia Gravis - Hipotiroidismo - Hipertiroidismo - E.E.S. Hipertensivo - Acalasia del E.E.S. (espasmo del cricofaríngeo) DEFECTOS DEL CONTROL NEURAL DE LA DEGLUCIÓN - Accidentes Cerebrovasculares, unilaterales o bilaterales - Accidentes del tronco cerebral - Síndrome de Guillain-Barré - Enfermedad de Parkinson - Esclerosis Múltiple - Esclerosis lateral amiotrófica - Poliomielitis ALTERACIONES DEL MÚSCULO LISO DEL CUERPO ESOFÁ- GICO Y E.E.I. - Acalasia - Esclerodermia y otras enfermedades del tejido conectivo - Peristalsis esofágica sintomática o Nutcracker esopha- gus - E.E.I. Hipertensivo - Espasmo Difuso del Esófago - Trastornos metabólicos: Diabetes, alcoholismo crónico18 I-157 CORTI R, DOWECK J, GIORDANO R A, MONASTRA L, SCHENONE L, AMENDOLA R, MENENDEZ G; Trastornos motores primarios del esófago. Acalasia esofágica Cirugía Digestiva, F. Galindo. www.sacd.org.ar, 2009; I-157: pág. 1-10. TRASTORNOS MOTORES PRIMARIOS DEL ESÓFAGO. ACALASIA ESOFÁGICA
  • 2. 2 I-157 ACALASIA ESOFÁGICA DEFINICIÓN La acalasia, es un trastorno motor esofágico primario, de etiología desconocida, caracterizado manométrica- mente por aperistalsis del cuerpo esofágico y/o relajación incompleta o ausente del E.E.I. FISIOPATOGENIA La incidencia en el mundo de la enfermedad es de 1 caso cada 100.000 habitantes al año, no existiendo pre- dominio en cuanto a sexo y edad. Los datos disponibles sugieren factores hereditarios, degenerativos, autoinmunes e infecciosos como causas probables de la acalasia. Los cambios patológicos encontrados en autopsias o especímenes de miotomía ubican el trastorno en el ple- xo mientérico de Auerbach, con infiltrado inflamatorio de linfocitos T en parches y un número variable de eosi- nófilos y mastocitos, pérdida de células ganglionares y cierto grado de fibrosis neural mientérica. El proceso se relaciona directamente con el tiempo de evolución de la enfermedad y las células estarían ausentes a los 10 años de evolución. El paso final de la respuesta inflamatoria es la pérdida selectiva de las neuronas inhibitorias post- ganglionares que contienen óxido nítrico (O.N.) y pép- tido intestinal vasoactivo (V.I.P.), provocando la ausen- cia de inhibición de la actividad colinérgica (enfermedad por desinhibición). Ello es lo que determina el aumento de la presión del E.E.I. y la relajación incompleta del mismo. La aperistalsis estaría relacionada con la pérdida del gradiente de latencia a lo largo del cuerpo del esófa- go, proceso mediado por O.N.28 Anatómicamente la capa muscular circular del EEI se encuentra engrosada, sin embargo microscópicamente las células musculares individuales son normales. El 50% de los pacientes presenta anticuerpos contra neuronas mientéricas. Se ha reportado la presencia de autoanticuerpos contra receptores muscarínicos colinér- gicos en pacientes chagásicos crónicos con disautonomía cardíaca. Con el objeto de determinar las implicancias funcionales de estos autoanticuerpos y la habilidad de los mismos para activar a los receptores en tejido esofá- gico aislado, se realizó en el Grupo de Motilidad del Hospital de Gastroenterología B. Udaondo una expe- riencia con 78 pacientes chagásicos en quienes se detec- tó inmunoglogulina G contra un péptido sintético que corresponde a la segunda vuelta extracelular del recep- tor. Se testearon sus efectos sobre la actividad contráctil y la producción de AMPc en tiras de esófago de rata. Los resultados revelaron que en pacientes acalásicos chagási- cos existen receptores pépticos M2 más frecuentes que en acalásicos no chagásicos y en sujetos normales (dife- rencias estadísticamente significativas). Se vio una fuer- te asociación entre la existencia de anticuerpos y la pre- sencia de acalasia en pacientes chagásicos. Estos anticuer- pos, al ligarse a los receptores específicos, incrementan el to- no basal provocando una actividad de tipo agonista musca- rínico sobre los receptores M2. Por lo tanto se concluye que los pacientes con enfermedad chagásica crónica tienen au- toanticuerpos circulantes contra los receptores M2 Marchr y los mismos podrán estar involucrados en la fisiopatología de la acalasia chagásica.20-27 SIGNOS Y SÍNTOMAS Los síntomas más frecuentes son: disfagia para sólidos y líquidos, regurgitaciones y dolor torácico. Entre el 70 al 97% de los pacientes debutan con disfagia mixta, lo cual se alivia con cambios posturales, elevación de bra- zos y distintas maniobras de deglución. El síntoma do- lor torácico aparece entre un 30 al 50% de los casos y la regurgitación entre el 70 a 90% de ellos en forma inme- diata. Los síntomas pulmonares indican aspiración del conte- nido esofágico (tos nocturna, infecciones broncopulmona- res). La pirosis, que puede aparecer en el 40% de los casos, se debe a la producción de ácido láctico por comida retenida o la ingesta de material ácido provenientes de bebidas carbona- tadas.28 La pérdida de peso es común y cuando es signifi- cativa representa enfermedad avanzada. Dentro de la patología concomitante se encuentra el di- vertículo epifrénico cuya ubicación está en el tercio inferior del esófago, en los últimos 5-10cm del mismo. No solo se asocia a la Acalasia sino también al Espasmo Esofágico Di- fuso, Esfínter Esofágico Inferior Hipertensivo y anormali- dades motoras inespecíficas. La disfagia es el síntoma más común, y aunque la misma se asocia con dismotilidad, la obstrucción del divertículo por comida o bezoar puede pro- vocarla, en casos de divertículos de gran tamaño puede ocu- rrir retención y regurgitación de comida no digerida. Una pequeña cantidad de casos puede complicarse con carcino- ma. DIAGNÓSTICO Un gran porcentaje de pacientes con síntomas de acalasia demoran por varios años la consulta al médico clínico o es- pecialista. En un estudio realizado en nuestra Unidad se concluyó que el tiempo transcurrido entre el primer sínto- ma y el diagnóstico fue en promedio de 21,4 meses, desde el primer síntoma a la consulta de 7,5 meses y desde la pri- mera consulta hasta el diagnóstico de 33,6 meses. Dicha de- mora estaría relacionada con la clínica intermitente, la inter- pretación errónea de los síntomas y estudios diagnósticos
  • 3. 3 esofágicos por parte del médico general y la falta de dispo- nibilidad de la manometría esofágica. El reflujo gastro-eso- fágico se presentó como el error diagnóstico más frecuente (30,8%). Cabe destacar que existe un gran número de casos en que la sintomatología de la acalasia es adjudicada erró- neamente a trastornos de la alimentación como bulimia y anorexia nerviosa, derivando a estos pacientes a tratamiento psicopatológico.16 Cuando el diagnóstico clínico es sospechado deberá solicitarse: 1. Radiología y tránsito esófago-gastroduodenal (doble contraste). 2. Videoesofagogastroduodenoscopía 3. Manometría esofágica 4. Tránsito esofágico radioisotópico 5. Laboratorio DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Existen alteraciones benignas y malignas que pueden si- mular una acalasia idiopática por lo que se las denomina pseudoacalasia. Cabe destacar que cuando una lesión tu- moral simula una acalasia lo hace por varios mecanismos: la masa tumoral rodea o comprime el esófago distal pro- duciendo un segmento disminuido de calibre, las células malignas infiltran el plexo neural esofágico alterando la inervación postgangliónica del EEI, infiltración bilateral del nervio vago, metástasis del núcleo motor dorsal del vago y sindrome paraneoplásico, con producción de una neurotoxina, que disminuye la actividad motora esofági- ca. La administración de nitritos durante el estudio radio- lógico contrastado puede ser de utilidad para diferenciar la Acalasia idiopática de la Pseudoacalasia. La reducción de la presión del E.E.I. después de la administración de nitritos en pacientes con acalasia idiopática no se observa en los pacientes con patología maligna. Algunos de los trastornos que presentan hallazgos ra- diológicos y manométricos similares a acalasia son: - Neoplasias (adenocarcinoma gástrico, carcinoma eso- fágico de células esca-mosas, linfoma, carcinoma pulmo- nar, pancreático, prostático, hepatocelular, anaplásico, co- lónico, linfangioma esofágico, mesotelioma pleural.) (Fig. 2) - Pseudo-obstrucción intestinal - Amiloidosis - Sarcoidosis - Enfermedad de Chagas - Disturbios post-vagotomía - Pseudoquiste pancreático - Neurofibromatosis de Von Recklinghausen - Neoplasia endocrina múltiple tipo II b - Síndrome de Sjogren RADIOLOGÍA De acuerdo con Michael Vaezi28 constituiría la mejor estrategia diagnóstica. En ésta se constata la pérdida de la peristalsis primaria de los dos tercios inferiores del esófago en posición de pie, siendo frecuente la observa- ción un nivel aire-bario heterogéneo en la parte superior de la columna del material contrastado. En la acalasia Fig. 1. Radiología esofágica de un paciente con acalasia. El esófago está dilatado y contiene restos alimentarios. A nivel del E.E.I. se observa el signo de la “cola de ratón”. Fig. 2. Radiología esofágica de un paciente con Pseudoacalasia por carcinoma del techo gástrico. I-157
  • 4. 4 I-157 temprana el esófago puede estar mínimamente dilatado pero a medida que avanza la enfermedad se asocia con esófago tortuoso de tipo sigmoide y en ciertas oportuni- dades dilatación en toda la extensión del cuerpo esofági- co, la unión gastro-esofágica revela el típico “pico de pa- to” o “cola de ratón”. La hernia hiatal se encuentra con una prevalencia del 14% comparado con el 20-50 % de la población general. Cabe destacar que la severidad de los hallazgos radiográfi- cos no se correlacionan con la severidad ni la intensidad y número de síntomas vinculados con la acalasia.4 Si bien desde hace muchos años en nuestro país y va- rios de Latinoamérica se utiliza la clasificación radiológi- ca de Resano y Malenchini: Grado I: Esófago levemente dilatado, signo del cana- lito, presencia de cámara aérea gástrica Grado II: Esófago dilatado pero sin rodilla, ausencia de cámara aérea gástrica Grado III: Esófago con rodilla Grado IV: Esófago con una o más rodillas, esófago sigmoi- deo. En la actualidad existen otras alternativas de clasifica- ción a) De acuerdo a la medición del diámetro máximo del esó- fago en el estudio contrastado, se describen 4 grados30 : Grado I: Diámetro menor de 4 cm. Grado II: Diámetro de 4-6 cm. Grado III: Diámetro mayor a 6 cm. Grado IV: Diámetro mayor a 6 cm más esófago sigmoi- deo b) Desde el punto de vista práctico otros autores clasifi- can al estadio en: 1. Hasta 3 cm de diámetro (normal, no dilatado) 2. Entre 3 y 6 cm de diámetro (intermedio) 3. Más de 6 cm de diámetro (esófago dilatado) ENDOSCOPÍA El objetivo de la misma es corroborar el diagnóstico ra- diológico mediante signos endoscópicos característicos aun- que no específicos de la enfermedad como son la dilatación del cuerpo esofágico, atonía del mismo, la presencia de res- tos alimentarios y un cardias cerrado que se vence al realizar una ligera presión con el instrumento (resalto), descartar otras patologías que simulan una acalasia (neoplasias, escle- rodermia), evaluar el estado de la mucosa antes de cualquier manipulación terapéutica. El seguimiento endoscópico pos- tratamiento tiene como fin objetivar la aparición de carcino- ma esofágico cuya incidencia es del 2 al 7% según las series.10 (Fig. 3) MANOMETRÍA ESOFÁGICA Si bien los hallazgos antes descriptos sugieren fuerte- mente el diagnóstico de acalasia, el mismo deberá ser confirmado siempre con el estudio manométrico del esófago. Los hallazgos característicos son: - Ausencia de peristalsis en el cuerpo esofágico (requi- sito para el diagnóstico) - Relajación incompleta del E.E.I. (generalmente pre- sente, no es requisito para diagnóstico). Una disminu- ción en la duración de la relajación puede ser el único hallazgo en acalasia temprana. - Esfínter esofágico hipertensivo (no es requisito, co- múnmente presente) - Presión intraesofágica elevada con relación a la pre- sión gástrica (no es requisito, ocasionalmente presente)17- 18-23 TÉCNICAS RADIOISOTÓPICAS Los estudios con radionucleidos examinan el tránsito del bolo a través del cuerpo esofágico y permiten una medición cuantitativa que no es posible de realizar con los estudios radiológicos convencionales. Pacientes con trazados manométricos normales pueden presentar anormalidades en el transporte del bolo radioac- tivo. El paciente, previo ayuno de 12 hs y en posición de pie, deberá ingerir 100 cc de solución marcada con 1 Fig. 3. Carcinoma de esófago en un paciente con Acalasia. Fig. 4. Trazado manométrico compatible con Acalasia. La presión del E.E.I. es de 25,1 mmHg y su relajación es incompleta. Se observa aperistalsis en todo el cuerpo esofágico.
  • 5. 5 mCu de Tc99m. La radioactividad dentro del cuerpo esofágico se medirá por cámara gamma. El Clearance del material ingerido se considera normal cuando es mayor a 85% a los 2 minutos y mayor al 90% a los 10 minu- tos. Esta prueba es de fácil realización, buena tolerancia, con mínima radiación, pero presenta altos porcentajes de falsos positivos. Se utiliza en niños y para la evalua- ción de resultados luego del tratamiento dilatador o qui- rúrgico. LABORATORIO Además de la evaluación clásica del paciente con rutina de sangre y orina solicitamos en todos los casos aunque no provenga de un medio epidemiológico riesgoso serología para enfermedad de Chagas realizando tres diferentes técni- cas: 1) Reacción de Inmunofluoresencia Indirecta IgG 2) Reacción de ELISA 3) Reacción de Hemoaglutinación indirecta. Se considera positivo si el paciente presenta al menos dos de dichas técnicas positivas. TERAPÉUTICA DE ACALASIA ESOFÁGICA No existe hasta el momento un tratamiento definiti- vo para la AE. Dada su etiología incierta, los mismos se consideran sólo paliativos de los síntomas (disfagia, regurgitación, dolor torácico). Los tratamientos más aceptados son la Dilatación neumática (DN) y la Mio- tomía de Heller convencional ó laparoscópica con funduplicatura asociada.11 TRATAMIENTO MÉDICO La terapéutica farmacológica ha demostrado resulta- dos poco satisfactorios y su efecto se agota en el tiempo, pudiendo indicarse en estadios iniciales I y II mientras Fig. 5. Algoritmo terapéutico en Acalasia grado I-II. ACALASIA GI -GII BAJO RIESGO DE CIRUGÍA PACIENTE MENOR DE 21 AÑOS MIOTOMÍA DE HELLER DILATACIÓN LAPAROSCÓPICA NEUMÁTICA (D.N.) (hasta 2 dilataciones) SATISFACTORIO FRACASO FRACASO CONTROLES PERIÓDICOS D.N. REMIOTOMÍA (Para descartar neoplasia) Fig. 6. Algoritmo terapéutico en Acalasia grado II. ACALASIA G II ALTO RIESGO DE CIRUGÍA DILATACIÓN NEUMÁTICA TOXINA BOTULÍNICA (BOTOX) (80 u por sesión en 4 cuadrantes del esófago)) FRACASO ÉXITO EVENTUAL REPETICIÓN Fig. 7. Algoritmo terapéutico en Acalasia grado III. ACALASIA G III CIRUGÍA: MIOTOMÍA DE HELLER ESOFAGECTOMÍA SIN TORACOTOMÍA Fig. 8. Algoritmo terapéutico en Acalasia grado IV. ACALASIA G IV BAJO RIESGO ALTO RIESGO PACIENTES AÑOSOS ESOFAGECTOMÍA SIN TORACOTOMÍA EVENTUAL BOTOX VÍA DE ALIMENTACIÓN I-157
  • 6. 6 I-157 el paciente se prepara para el tratamiento definitivo ya mencionado. Las drogas utilizadas son Nifedipina 20 mg/día, dinitrato de Isosorbide 10 mg día (administra- do antes de las comidas, vía oral), otros fármacos menos usados incluyen el Diltiazem y Verapamilo. La dosis efectiva de estas drogas se encuentra próxima a la que produce efectos adversos como cefaleas e hipotensión ar- terial.26 Recientemente han sido publicados los beneficios del sildenafil, que a dosis de 50 mg., disminuye el tono y la presión residual del E.E.I. así como la amplitud de las con- tracciones esofágicas; a pesar de lo cual, el mismo, no es empleado de manera corriente.5 La toxina botulínica (TB) es una opción de terapéuti- ca endoscópica cuya práctica se ha iniciado en el año 1995. Esta es una de los más potentes inhibidores de la transmisión neuromuscular, actuando por inhibición de la liberación de acetilcolina desde las terminales nervio- sas. Parischa y col. fueron los primeros en demostrar la capacidad de la toxina botulínica en reducir el tono ba- sal del E.E.I. y mejorar los síntomas en pacientes con acalasia.1-13-14-21 En la Sección Esófago y Estómago y el Servicio de Endoscopía del Hospital de Gastroenterolo- gía Dr. B. Udaondo, se realizó una experiencia en la que el 77% de los pacientes mantuvieron una respuesta po- sitiva al tratamiento, en cuanto a la reducción del tono del EEI y a la recuperación ponderal.13 En el seguimien- to a largo plazo (12 meses) la respuesta positiva descen- dió a 60%. Se observó su mayor efectividad en pacien- tes añosos sin otras posibilidades terapéuticas, pudiendo repetir la inyección en más de una oportunidad.14 DILATACIÓN NEUMÁTICA En 1898 Russel diseñó el primer dilatador con expan- sión neumática. En la actualidad es la más utilizada en el mundo y con la cual se obtienen resultados positivos en el 71 al 77% de los casos, porcentaje similar al obtenido en Hospital de Gastroenterología Dr. B. Udaondo.12 La efectividad del método se evalúa a través de la mano- metría realizada luego del mes del procedimiento, evaluan- do la caída de la presión del E.E.I., considerándose óptimos los resultados cuando la presión del mismo llega a 10 mmHg. Se aceptan hasta dos dilataciones neumáticas con balones de 3cm de diámetro y solo una con balones de 4 cm de diá- metro. La complicación más severa de la dilatación es la perforación esofágica que se observa entre el 1 y 3% de los casos. En general las publicaciones registran un por- centaje acumulativo de perforación del 2% aunque algu- nos centros informan índices de perforación más altos.28 Son contraindicaciones absolutas de la dilatación neu- mática el infarto agudo de miocardio reciente, la imposi- bilidad de descartar neoplasias, esófago sigmoideo, hernia hiatal y la presencia de divertículos epifrénicos. Las con- traindicaciones relativas son la miotomía de reciente reali- zación, infancia y dilataciones previas no satisfactorias.9-31 ESPASMO DIFUSO DEL ESÓFAGO DEFINICIÓN Se trata de un síndrome clínico caracterizado por sínto- mas como dolor de pecho retroesternal y/o disfagia, con la observación radioscópica de contracciones anormales múl- tiples y variables en el esófago inferior. La manometría muestra contracciones simultáneas y de gran amplitud en un porcentaje mayor al 10% y ondas peristálticas normales intermitentes. La primera descripción completa de esta entidad co- rresponde, según la literatura, a Moersch y Camp en 1934, y probablemente hay una observación solamente clínica previa de Osgood en 1889. FISIOPATOLOGÍA Con relación a las formas primarias de Espasmo Difuso, y en contraste con la Acalasia, no se han hallado pérdidas de células ganglionares en los plexos intramurales. Se han ob- servado cambios en las fibras vagales mediante microsco- pía electrónica de tipo degeneración valeriana no progresi- va. Algunos estudios fisiológicos sugieren un defecto neural en el cual el esófago se hace particularmente sensible a los estímulos colinérgicos. La enfermedad psiquiátrica puede producir estos efectos únicamente por alteración de la percepción sensorial y se la denomina enfermedad del locus.18 Con respecto a las formas secundarias, las contraccio- nes de gran amplitud pueden observarse en pacientes al- cohólicos y diabéticos con neuropatía periférica. El es- pasmo difuso puede ser secundario a reflujo gastroesofá- gico, lo cual obliga a descartar esta patología en todos los casos.9 SIGNOS Y SÍNTOMAS Los síntomas pueden ser leves e intermitentes, pero en oportunidades se presentan en forma severa y diaria. El dolor retroesternal puede irradiarse en forma directa ha- cia la espalda, mandíbula y a hombros. El mismo no es necesariamente desencadenado por la deglución. En algunas oportunidades puede ser desencadenado por la ingestión de líquidos extremadamente fríos o ca- lientes. Puede simular al Angor y calmar con nitritos o nitroglicerina. La disfagia es de severidad variable y no es persistente como en las estenosis orgánicas o en la
  • 7. acalasia. Los hallazgos clínicos inusuales incluyen la impactación de alimento, síncope durante la deglución y pérdida de peso por temor a la ingesta. RADIOLOGÍA Los estudios contrastados del esófago pueden demos- trar ondas contráctiles múltiples en forma simultánea. Se trata de ondas terciarias que pueden no correlacionar- se con los síntomas. (Figs. 10 y 11) CRITERIOS MANOMÉTRICOS (Figs. 9 y 10) a) Requeridos para el diagnóstico - Contracciones simultáneas (más del 10% de deglucio- nes húmedas) Peristalsis normal intermitente b) Hallazgos asociados (no requeridos para el diagnósti- co) Contracciones repetitivas (mayor o igual a 3 picos) - Duración prolongada de las contracciones I-157 7 Fig.9. Esófago en tirabuzón en un paciente con espasmo difuso. Fig. 10. Radiología de un paciente con espasmo difuso que presentaba dolor torácico y dis- fagia. Fig.11. Trazado manométrico de un paciente con espasmo difuso del esófago. Fig.12. Algoritmo para el tratamiento del espasmo difuso.
  • 8. 8 I-157 - Contracciones de gran amplitud (hasta 180 mmHg) - Contracciones espontáneas frecuentes - Anormalidades de E.E.I. (relajación incompleta, pre- sión alta de reposo) Se podría resumir la definición manométrica de esta entidad de la siguiente forma: Trastorno motor esofágico que presenta más de 10% pero menos del 100% de ondas en masa las cuales pue- den presentar un aumento importante de su amplitud, (esto presupone que debe existir ondas peristálticas en algún sector del trazado manométrico2-18-29 . TRATAMIENTO (Fig. 12) Inicialmente es médico con buenos resultados; puede en alguna ocasión requerir cirugía. Dado el importan- te componente nervioso, la sedación suave debe ser el primer intento terapéutico. Mediante el empleo de ni- tritos y derivados o bloqueantes cálcicos se logra el control de la crisis dolorosa de disfagia. Ante la persis- tencia o reaparición de síntomas, a pesar del tratamien- to farmacológico, y establecido que el trastorno motor es del tercio distal, las dilataciones neumáticas son el recurso terapéutico. Mediante este esquema evolucio- nan favorablemente el 80% de los pacientes y el resto sería pasible de indicación quirúrgica. PERISTALSIS ESOFÁGICA SINTOMÁTICA DEFINICIÓN Es un síndrome caracterizado por dolor torácico de tipo anginoso, descripto por C. E. Pope en 1977 y producido por contracciones peristálticas de gran amplitud y dura- ción, con velocidad considerablemente disminuida. Estas ondas son intermitentes y habitualmente demostrables en el tercio inferior del esófago. Esta entidad ha sido denomi- Fig.13. Manometría esofágica compatible con Esófago en cascanueces. Se observan ondas peristálticas de 222,5 mmHg de amplitud. Fig. 14. Diagnóstico diferencial manométrico de los trastornos motores esofágicos. NORMAL ESFINTER ACALASIA ESPASMO ESÓFAGO HIPERTENSIVO DIFUSO RIZADO PRESIÓN E.E.I. 10-26mmHg ³26 ³ 26 Contracciones Relajación No-relajación No-relajación no peristálticas normal repetitivas AMPLITUD 50-100mmHg Peristalsis Aperistalsis Amplitud 110 ESÓFAGO normal INFERIOR CONTRACCIÓN No Sí Peristalsis ESPONTÁNEA normal PROMEDIO 2,9 ± 5,5 seg. 5,5 seg. 5,5 seg. DURACIÓN ONDAS ESÓFAGO INFERIOR Fig. 15. Representación esquemática de las imágenes manométricas de los trastornos motores primarios del esófago: Acalasia, Espasmo difuso del esófago y “esófago en casca- nueces”.
  • 9. nada también “Esófago en Cascanueces” o “Nutckracker Esophagus”. SIGNOS Y SÍNTOMAS El dolor torácico es el síntoma más importante de la enfermedad, y aparece con la ingesta o en forma espon- tánea, siendo en estos casos de difícil diagnóstico dife- rencial con el dolor coronario. El mismo está en relación directa con la amplitud de la onda peristáltica. La disfa- gia motora se presenta en el 50% de los pacientes. CRITERIOS MANOMÉTRICOS - Amplitud media de las ondas por encima de 120 mmHg en el tercio inferior del esófago - Presión de las ondas mayor a 200 mmHg TRATAMIENTO Se indican nitritos y derivados o bloqueantes cálcicos. Regímenes con bajas dosis de antidepresivos (Trazodo- ne, Imipramina) han demostrado ciertos beneficios tera- péuticos. El tratamiento médico es habitualmente inefi- caz, pudiendo, en algunos casos mejorar la sintomatolo- gía con una miotomía extendida.9-18 I-157 9 BIBLIOGRAFIA 1. ANNESE, V, BASSOTTI G, COCCIA G, DINELLI M: A multicentric randomised study of intraesphinteric botulinum toxin in patients with oesophageal achalasia. Gut 2000; 46: 597-600 2. BADALONI AE, BOERR LA, CENOZ MC, CORTI RE: Prevalence of Esophageal Carcinoma in Achalasia in Argentina. Actas ISDE CONGRESS, Milan Italia, 1996. 3. BHUTANI MS: Gastrointestinal uses of botulinum toxin.. Am.J.Gastroenterol . 1997:92; 929-933 4. BLAM ME, DELFYETT W, LEVINE MS, METZ DC, KATZKA DA: Achalasia: A disease of varied and subtle symp- toms that do not correlate with radiographic findings. Am J. Gastroenterol. 2002:97(8), 1916-1923. 5. BORTOLOTTI M: Medical therapy of Achalasia: A benefit reserved for few. Digestión 1999, 60:11-16 6. BORTOLOTTI M, MARI C, LOPILATO C, PORRAZZO G, MIGLIOLI M: Effects of sildenafil on esophageal motility of patients with idiopathic achalasia. Gastroenterology 2000; 118: 253-57 7. CHIOCCA JC, CORTI RE, BADALONI AE, LOVISCEK LS, SALIS G, SOIFER L: Encuentro Latinoamericano de Patología Esofágica. Arch.Arg.Enf.Ap. Dig. 1992: 6,3:352 8. CORTI RE, FERRO F, MONASTRA VARRICA L: Acalasia. Enfermedad de Chagas. Cancer de esófago. Actas V Congreso Uruguayo de Gastroenterología, Montevideo Uruguay, 1988 9. CORTI RE, NAVEIRO JJ, BOERR LA: Trastornos motores primarios del esófago. en Enfermedades del esófago, estóma- go y duodeno. Musi. A.O.; Corti R.E; Ferro F.E.; Editorial Akadia, Buenos Aires Argentina 1991. 10. CORTI RE, MONASTRA VARRICA L, FERNÁNDEZ P, GALINDO F: Acalasia y Cáncer de esófago. Acta Gastroent. Lat. Amer. 1992; 3: 29-33 11. DOWECK J, AMÉNDOLA R, BILDER C, IANTORNO G, FIORINI A, MONASTRA L, FERNÁNDEZ MARTY P, CERIANI J, IANNELLA MC, CORTI RE: Estudio compa- rativo,doble ciego,randomizado para evaluar el tratamiento a largo plazo de la acalasia esofágica: dilatación neumática vs.cirugía de invasión mínima (Heller). Congreso Argentino Gastroenterología Buenos Aires, 2003. 12. FERNÁNDEZ MARTY P, CORTI RE, FERRO F, FIORINI A, DOWECK J: Tratamiento de la acalasia esofágica: nuestra experiencia. Congreso Argentino de Cirugía, Octubre 1990. 13. FIORINI A, CORTI RE, VALERO JL, BAI. J C: Botulinum toxin is effective in the short term treatment for achalasia. Preliminary results of a randomized study. Gastointest. Endosc. 1995: 41(4): 302 14. FIORINI A, CORTI R, VALERO JL, BAI JC: Botulinum toxin for achalasia: Results of a controlled trial with a follow up of twelve months. Gastrointest .Endosc. 1996:3(4): 335 15. GIORDANO ROMANO A,; DOWECK J, ZELTER A, MENENDEZ G, SCHENONE L, AMÉNDOLA R, IAN- NELLA MC, CORTI RE: Demora diagnóstica en acalasia esofágica. Acta Gastrent. Later.Amer, 1999 29 (3): 200 16. HIRANO I, TATUM RP, KAHRILAS PJ: Manometric Heterogenity in patients with idiopathic achalasia. Gastroenterology 2001; 120: 789-98 17. KUMAR D, WINGATE E.D: Churchil Livingtone 1998 473-95
  • 10. 10 18. LAZARONI FA, CHIOCCA JC, SALIS G: Acalasia de esó- fago. Acta Gastroent. Lat. Amer. 1978 8:45 19. MONASTRA L, BILDER C, IANTORNO G, ZELTER A: Implicancias preliminares de autoanticuerpos circulantes hacia receptores muscarínicos colinérgicos. Gastroenterology 1999, 117: 798-805 20. PARISCHA PJ, RAVICH W, KALLOO A: Intraesphinteric botulinum toxin for the treatment of achalasia. N.Eng.J.Med 1995: 322; 774-79 21. POPE CE: Motor disorders of the oesophagus. In Gastrointestinal Motility. Ed. Saunders, Philadelfia, 1990. 22. RICHTER JE: Normal values for oesophageal manometry in Motility Disorders. Castell D.O. Ed. Saunders, Philadelfia, 1999. 23. SALIS G, CHIOCCA JC, MAZURE P: Acalasia de esófago. Acta Gastroent. Lat.Amer. 1987 17: 7-11 24. SHARP KW, KHAITAN L, SCHOLTS y colab.: 100 conse- cutive minimally invasive Heller myotomies: lessons learned. Ann. Surg. 2000; 235:631-39. 25. TRAUBE M, MCCALLUM RW: Primary esophageal moti- lity disorders current therapeutic concepts". Drugs 1985 30, 66-77 26. TROSHINSKY MB, CASTELL DO: Achalasia em Motility Disorders, Castell D.O. Ed. Saunders, Philadelfia, 1999. 27. VAEZI MF, RICHTER JE: Diagnosis and management of achalasia. Am. J.Gastroenterol. 1999; 94:3406-3412. 28. VANTRAPPPEN G, JANSSENS J, HELLEMANS J: Achalasia, Difusse Esophageal Spasm, and Related Motility Disorders. Gastroenterology 1979, 76:450-5 29. ZANINOTTO G, CONSTANTINI M, PORTALE G: Etiology, diagnosis and treatment of failures after laparoscopic Heller myotomy for achalasia. Ann.Surg. 2002; 235; 186-192 30. ZELTER A, CHIOCCA JC, SALIS G: Patologia esofágica asociada a la acalasia. Acta Gastroent. Lat. Amer. 1982, 12:23 I-157