SlideShare una empresa de Scribd logo
3.2. Y 3.3. DEL ÁMBITO PEDAGÓGICO Y PROFESIONAL:
Objetivo y breve
descripción de la
situación de partida
Actuaciones para
la mejora
Responsables:
(quién
coordina, quién
participa, quién
se beneficia…)
Procedimiento de
trabajo
(temporalización,
secuencia, recursos)
Impacto esperado (qué
esperamos conseguir, qué
consecuencias de las
acciones esperamos, nivel de
logro cuantitativo-
cualitativo…)
Evaluación del proceso: concreción de acciones
Indicadores de
evaluación del
proceso de mejora
Quién evalúa la
actuación,
cuándo se evalúa,
cómo se evalúa
Si el resultado de
la evaluación no
es satisfactorio,
decisiones que se
deben tomar
INVESTIGACIÓN
SOBRE LOS
PRINCIPIOS
METODOLÓGICO
S QUE HAN DE
CUMPLIR LAS
SITUACIONES DE
APRENDIZAJE
PARA
CONSIDERAR
QUE SON
INCLUSIVAS: El
curso pasado se
presentó el plan de
atención a la
diversidad que habrá
de ser difundido,
puesto en práctica en
las aulas y conocido
por el profesorado
nuevo del centro.
Análisis de las
características de
nuestro alumnado.
Profesorado y
alumnado
Reuniones periódicas
durante todo el curso.
PFC.
Realizamos una evaluación
inicial competencial que nos
ayude a establecer las
necesidades individuales y
grupales del alumnado.
Todo el profesorado
aporta datos relevantes
de su alumnado para
estimar las necesidades
individuales.
Equipos de ciclo.
Modificación de
la prueba e
indicadores para
el próximo curso.
Difusión del plan
de atención a la
diversidad
elaborado el
presente curso.
Orientadora del
centro y
profesorado
tutor
Profesorado y
familias
Formación por parte
de la orientación del
centro al nuevo
profesorado y hacia
las familias mediante
díptico.
Difundimos una clara síntesis
del plan de atención a la
diversidad entre las familias
del centro a través de
reuniones tutores-familias.
Se realiza una
formación para todo el
profesorado y todas las
familias del centro.
AMPA el centro.
Repetir la
formación a final
de curso para las
familias con hijos
de NEAE
Aplicación de las
recomendaciones
del departamento
de orientación en
nuestras
programaciones.
Equipo
directivo,
orientadora y
DAP Claustro de
profesorado
Desarrollo en las
situaciones
didácticas.
Noviembre-mayo
Las situaciones didácticas
incorporan la atención a los
ámbitos cognitivo,
motivacional, relacional,
afectivo así como a las
capacidades intelectuales del
alumnado.
Las programaciones
didácticas contemplan
los casos concretos de
alumnado con
necesidades educativas
especiales.
Jefatura de
estudios.
Solicitar
modificaciones en
las
programaciones
para que
contemplen
medidas de
atención a la
diversidad para su
alumnado.
CREACIÓN DE
DEPARTAMEN
TOS
ESPECIALIZA-
DOS EN LAS
DIFERENTES
ÁREAS Y
DIDÁCTICA Y
UNA FIGURA DE
REFERENCIA EN
EL CENTRO: La
estructura de ciclos y
áreas no ayuda a
Creación de los
ámbitos
científico, digital,
matemático,
lingüístico y
artístico y la
figura de
coordinación de
los mismos.
Jefatura de
estudios
Todo el
profesorado
Mes de octubre:
constitución a través
de la CCP y en
colaboración con los
ciclos.
Los ámbitos están bien
definidos.
La coordinación de los
ámbitos recae en las personas
de perfil idóneo.
Los departamentos
competenciales están
creados.
Claustro de
octubre.
Analizar las
dificultades y
subsanarlas.
Reuniones de
coordinación de
los distintos
ámbitos, para
Jefatura de
Estudios
Todo el
profesorado
Mensualmente entre
noviembre y mayo.
Orden de reunión
establecido por la
Se han llevado propuestas de
mejora a las programaciones
de aula que han culminado en
el diseño de una situación
Los departamentos se
reúnen mensualmente
con un orden del día
coherente.
Claustro
trimestralmente.
Analizar las
dificultades y
subsanarlas.
asumir un currículo
integrado y
vertebrado por
competencias,
creemos que la
estructura de
departamentos,junto
con los ciclos,
podría ayudarnos a
avanzar en este
sentido.
realizar
propuestas a los
ciclos
CCP. didáctica de centro por ámbito
y ciclo.
Propuestas al Plan
de Formación del
centro.
DAP, Jefatura de
estudios y
coordinadores de
departamentos.
Todo el
profesorado
Bimestralmente en
respuesta a las
carencias detectadas
y/o las demandas del
profesorado.
Se ha formado, a través del
PFC del centro, a todo el
profesorado en lo investigado
y concluido por los distintos
departamentos.
Trimestral-mente el
claustro establece las
líneas de formación
necesarias.
Claustro en
sesiones
trimestrales.
Análisis del
funcionamiento
del PFC para su
mejora.
ESTABLECI-
MIENTO DE UN
PLAN DE
FORMACIÓN
COLABORATIVO
PARA
SATISFACER LAS
NECESIDADES
DEL
PROFESORADO
ARTICULANDO
LA FIGURA DEL
DAP Y LOS
COORDINADOES
DE
DEPARTAMENOS
Cada curso escolar se
detectan nuevas
necesidades de
reflexión conjunta
que son favorecidas
por intervenciones
puntuales de
formación y
autoformación en el
seno del Claustro.
Diseño,
aplicación y
conclusiones de la
evaluación inicial
competencial
Todo el
profesorado
En el mes de octubre:
conclusiones de la
evaluación inicial y
propuestas de
medidas a tomar en
función de estas.
Todos los niveles diseñan y
realizan una evaluación inicial
en términos de competencias.
Todo el profesorado
aporta datos relevantes
de su alumnado para
estimar las necesidades
individuales.
Equipos de ciclo.
Modificación de
la prueba e
indicadores para
el próximo curso.
Sesión de
formación para el
profesorado
nuevo sobre la
metodología de la
venta y el banco y
de las
matemáticas
activas.
DAP Y Jefatura
de estudios y
coordinador del
ámbito.
Voluntario para
todo el
profesorado
Octubre: charla y
entrega de materiales
para que el
profesorado nuevo
del centro pueda
desarrollar
correctamente los
apoyos de venta y
banco.
Los asistentes a la formación
comprenden el
funcionamiento de este
espacio y lo utilizan
adecuadamente.
Incorporan lo aprendido a su
metodología de área.
Todo el profesorado
recibe formación en
matemáticas activas,
resolución de
problemas y uso de la
venta y el banco.
El equipo
directivo.
Volver a repetir la
formación en los
siguientes
trimestres si se
observan
carencias
formativas.
Diseño y
aplicación de una
situación
didáctica de
centro para el
desarrollo de la
competencia
matemática en el
contexto de la
venta.
DAP Y Jefatura
de estudios.
Claustro de
profesorado
Noviembre: El
departamento de
matemáticas y
jefatura de estudios
diseñan e introducen
la situación venta en
PROIDEAC.
Se introduce en Proideac una
nueva situación didáctica de
centro y se evalúa.
El profesorado usa la
aplicación Proideac
para formalizar sus
programaciones.
DAP Y Jefatura
de estudios.
Claustro de
profesorado
Formación en
situaciones
didácticas y
plataforma
Proideac.
Valoración del
PFC
Jefatura de
estudios.
Claustro de
profesorado
Aprovechando la
primera evaluación se
valora en Claustro el
PFC y se recogen
medidas de mejora
para el segundo
trimestre.
Se introducen mejoras al plan
de formación.
Trimestralmente el
claustro establece las
líneas de formación
necesarias.
Claustro en
sesiones
trimestrales.
Análisis del
funcionamiento
del PFC para su
mejora.
Formación a
cargo del
DAP Y Jefatura
de estudios y
Formación en materia
de didáctica de la
Se comunica al claustro las
líneas de investigación del
En el segundo
trimestre el
Valora el claustro
puntualmente
Debate sobre la
formación.
departamento de
competencia
lingüística.
coordinador del
departamento.
Claustro de
profesorado
lengua para el
profesorado del
centro. Enero
departamento y sus
fundamentos científicos y
metodológicos.
departamento realiza
una formación sobre la
didáctica de su ámbito
para los miembros del
Claustro.
mediante
encuesta.
Diseño y
aplicación de una
situación
didáctica de
centro para el
desarrollo de la
competencia
lingüística.
DAP Y Jefatura
de estudios
Claustro de
profesorado
Febrero: El
departamento de
lengua y la dirección
del centro diseñan e
introducen la
situación en
PROIDEAC
Se introduce en Proideac una
nueva situación didáctica de
centro adaptada a las edades
del alumnado.
En el segundo
trimestre el
departamento realiza
una formación sobre la
didáctica de su ámbito
para los miembros del
Claustro.
Valora el claustro
puntualmente
mediante
encuesta.
Debate sobre la
formación.
Formación a
cargo del
departamento de
competencia
artística
DAP Y Jefatura
de estudios y
coordinador del
departamento.
Claustro de
profesorado
Marzo: Formación en
materia de didáctica
de la educación
artística para el
profesorado del
centro.
Se comunica al claustro las
líneas de investigación del
departamento y sus
fundamentos científicos y
metodológicos: desarrollo de
la creatividad.
En el segundo
trimestre el
departamento realiza
una formación sobre la
didáctica de su ámbito
para los miembros del
Claustro.
Valora el claustro
puntualmente
mediante
encuesta.
Debate sobre la
formación.
Diseño y
aplicación de una
situaciones
didácticas de
centro para el
desarrollo de la
competencia
artística.
DAP Y Jefatura
de estudios.
Claustro de
profesorado
Abril: Formación en
materia de didáctica
de la educación
artística para el
profesorado del
centro.
Se introduce en Proideac una
tarea para el desarrollo y
fomento de la creatividad y la
competencia artística.
En el tercer trimestre
el departamento realiza
una formación sobre la
didáctica de su ámbito
para los miembros del
Claustro.
Valora el claustro
puntualmente
mediante
encuesta.
Debate sobre la
formación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Miguel Angel Contreras Benites
 
Etapa 2 evidencias
Etapa 2 evidenciasEtapa 2 evidencias
Etapa 2 evidencias
vamosporlaeducacion
 
Enunciados guía para la planeación didáctica argumentada
Enunciados guía para la planeación didáctica argumentadaEnunciados guía para la planeación didáctica argumentada
Enunciados guía para la planeación didáctica argumentada
Leticia E. Martinez B.
 
Diseño de prontuario
Diseño de prontuario Diseño de prontuario
Planilla EVALUACIÓN. Educación Inicial
Planilla EVALUACIÓN. Educación InicialPlanilla EVALUACIÓN. Educación Inicial
Planilla EVALUACIÓN. Educación Inicial
Tecnología Educativa Tacuarembó
 
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DIRECTORES
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DIRECTORESEVALUACIÓN DESEMPEÑO DIRECTORES
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DIRECTORES
hugomedina36
 
Expediente de evidencias
Expediente de evidenciasExpediente de evidencias
Expediente de evidencias
Joel Delfin
 
CONCRECIÓN CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN LOMCE
CONCRECIÓN CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN LOMCECONCRECIÓN CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN LOMCE
CONCRECIÓN CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN LOMCE
José Luis Novoa López
 
Alineación académica ee, editado
Alineación académica ee, editadoAlineación académica ee, editado
Alineación académica ee, editado
c_serrano_bruno
 
Expediente de evidencias docentes 1
Expediente de evidencias docentes 1Expediente de evidencias docentes 1
Expediente de evidencias docentes 1
Jorge Nuñez
 
Unidad didáctica primaria
Unidad didáctica primariaUnidad didáctica primaria
Unidad didáctica primaria
Universidad de Oviedo
 
Ficha paras el supervisor
Ficha paras el  supervisorFicha paras el  supervisor
Ficha paras el supervisor
Hortensia Alejandro
 
Secuancia didáctica matematicas iv
Secuancia didáctica matematicas ivSecuancia didáctica matematicas iv
Secuancia didáctica matematicas iv
markitos2212
 
Describir explicar argumentar
Describir explicar argumentarDescribir explicar argumentar
Describir explicar argumentar
Gabriel Mondragón
 
Instrucciones para portafolio
Instrucciones para portafolioInstrucciones para portafolio
Instrucciones para portafolio
Allyn
 
Formato de planificacion
Formato de planificacionFormato de planificacion
Formato de planificacion
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Orientaciones para elaborar una programación didáctica
Orientaciones para elaborar una programación didácticaOrientaciones para elaborar una programación didáctica
Orientaciones para elaborar una programación didáctica
Enlaceswebs
 
3a Sesión CTE PREESCOLAR Ciclo 2014-2015
3a Sesión CTE PREESCOLAR Ciclo 2014-2015 3a Sesión CTE PREESCOLAR Ciclo 2014-2015
3a Sesión CTE PREESCOLAR Ciclo 2014-2015
INSTITUTO EDUCATIVO ALEF
 
Expediente de evidencias docentes
Expediente de evidencias docentesExpediente de evidencias docentes
Expediente de evidencias docentes
Jorge Nuñez
 
Manual tecnicas didacticas_digital
Manual tecnicas didacticas_digitalManual tecnicas didacticas_digital
Manual tecnicas didacticas_digital
Osvaldo Toscano ILTEC
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Etapa 2 evidencias
Etapa 2 evidenciasEtapa 2 evidencias
Etapa 2 evidencias
 
Enunciados guía para la planeación didáctica argumentada
Enunciados guía para la planeación didáctica argumentadaEnunciados guía para la planeación didáctica argumentada
Enunciados guía para la planeación didáctica argumentada
 
Diseño de prontuario
Diseño de prontuario Diseño de prontuario
Diseño de prontuario
 
Planilla EVALUACIÓN. Educación Inicial
Planilla EVALUACIÓN. Educación InicialPlanilla EVALUACIÓN. Educación Inicial
Planilla EVALUACIÓN. Educación Inicial
 
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DIRECTORES
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DIRECTORESEVALUACIÓN DESEMPEÑO DIRECTORES
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DIRECTORES
 
Expediente de evidencias
Expediente de evidenciasExpediente de evidencias
Expediente de evidencias
 
CONCRECIÓN CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN LOMCE
CONCRECIÓN CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN LOMCECONCRECIÓN CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN LOMCE
CONCRECIÓN CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN LOMCE
 
Alineación académica ee, editado
Alineación académica ee, editadoAlineación académica ee, editado
Alineación académica ee, editado
 
Expediente de evidencias docentes 1
Expediente de evidencias docentes 1Expediente de evidencias docentes 1
Expediente de evidencias docentes 1
 
Unidad didáctica primaria
Unidad didáctica primariaUnidad didáctica primaria
Unidad didáctica primaria
 
Ficha paras el supervisor
Ficha paras el  supervisorFicha paras el  supervisor
Ficha paras el supervisor
 
Secuancia didáctica matematicas iv
Secuancia didáctica matematicas ivSecuancia didáctica matematicas iv
Secuancia didáctica matematicas iv
 
Describir explicar argumentar
Describir explicar argumentarDescribir explicar argumentar
Describir explicar argumentar
 
Instrucciones para portafolio
Instrucciones para portafolioInstrucciones para portafolio
Instrucciones para portafolio
 
Formato de planificacion
Formato de planificacionFormato de planificacion
Formato de planificacion
 
Orientaciones para elaborar una programación didáctica
Orientaciones para elaborar una programación didácticaOrientaciones para elaborar una programación didáctica
Orientaciones para elaborar una programación didáctica
 
3a Sesión CTE PREESCOLAR Ciclo 2014-2015
3a Sesión CTE PREESCOLAR Ciclo 2014-2015 3a Sesión CTE PREESCOLAR Ciclo 2014-2015
3a Sesión CTE PREESCOLAR Ciclo 2014-2015
 
Expediente de evidencias docentes
Expediente de evidencias docentesExpediente de evidencias docentes
Expediente de evidencias docentes
 
Manual tecnicas didacticas_digital
Manual tecnicas didacticas_digitalManual tecnicas didacticas_digital
Manual tecnicas didacticas_digital
 

Destacado

Atención a la diversidad1516
Atención a la diversidad1516Atención a la diversidad1516
Atención a la diversidad1516
S MD
 
Clilbuenaspracticas
ClilbuenaspracticasClilbuenaspracticas
Clilbuenaspracticas
S MD
 
Aspectos Metodológicos2
Aspectos Metodológicos2Aspectos Metodológicos2
Aspectos Metodológicos2
S MD
 
Borrador orden oposiciones 2016
Borrador orden oposiciones 2016Borrador orden oposiciones 2016
Borrador orden oposiciones 2016
S MD
 
Aspectos metodológicos1516
Aspectos metodológicos1516Aspectos metodológicos1516
Aspectos metodológicos1516
S MD
 
Differentiation vs scaffolding
Differentiation vs scaffoldingDifferentiation vs scaffolding
Differentiation vs scaffolding
S MD
 
Programación didáctica parte 2
Programación didáctica parte 2Programación didáctica parte 2
Programación didáctica parte 2
S MD
 
La oposición hoy1516 ingles
La oposición hoy1516 inglesLa oposición hoy1516 ingles
La oposición hoy1516 ingles
S MD
 
Programaciones didácticas LOE/ Lomce 1
Programaciones didácticas LOE/ Lomce 1Programaciones didácticas LOE/ Lomce 1
Programaciones didácticas LOE/ Lomce 1
S MD
 
Evaluación parte 1
Evaluación parte 1Evaluación parte 1
Evaluación parte 1
S MD
 

Destacado (10)

Atención a la diversidad1516
Atención a la diversidad1516Atención a la diversidad1516
Atención a la diversidad1516
 
Clilbuenaspracticas
ClilbuenaspracticasClilbuenaspracticas
Clilbuenaspracticas
 
Aspectos Metodológicos2
Aspectos Metodológicos2Aspectos Metodológicos2
Aspectos Metodológicos2
 
Borrador orden oposiciones 2016
Borrador orden oposiciones 2016Borrador orden oposiciones 2016
Borrador orden oposiciones 2016
 
Aspectos metodológicos1516
Aspectos metodológicos1516Aspectos metodológicos1516
Aspectos metodológicos1516
 
Differentiation vs scaffolding
Differentiation vs scaffoldingDifferentiation vs scaffolding
Differentiation vs scaffolding
 
Programación didáctica parte 2
Programación didáctica parte 2Programación didáctica parte 2
Programación didáctica parte 2
 
La oposición hoy1516 ingles
La oposición hoy1516 inglesLa oposición hoy1516 ingles
La oposición hoy1516 ingles
 
Programaciones didácticas LOE/ Lomce 1
Programaciones didácticas LOE/ Lomce 1Programaciones didácticas LOE/ Lomce 1
Programaciones didácticas LOE/ Lomce 1
 
Evaluación parte 1
Evaluación parte 1Evaluación parte 1
Evaluación parte 1
 

Similar a Acciones pedógico profesional

Actividad 5.2 bis
Actividad 5.2 bisActividad 5.2 bis
Actividad 5.2 bis
Inmaculada Bujalance
 
Planes de mejora
Planes de mejora Planes de mejora
Planes de mejora
aliflope
 
Jorn de fort_acad_doc_mult
Jorn de fort_acad_doc_multJorn de fort_acad_doc_mult
Jorn de fort_acad_doc_mult
escolar38
 
Diseño de propuestas didácticas
Diseño de propuestas didácticasDiseño de propuestas didácticas
Diseño de propuestas didácticas
ENR "Carmen Serdán"
 
Tarea 5.2 planes de mejora
Tarea 5.2 planes de mejoraTarea 5.2 planes de mejora
Tarea 5.2 planes de mejora
Agustin Cabero González
 
CAPACITACION 2019
CAPACITACION 2019CAPACITACION 2019
CAPACITACION 2019
luisgustavoisaac
 
Acciones organizativo
Acciones organizativoAcciones organizativo
Acciones organizativo
mberlop
 
Acciones organizativo
Acciones organizativoAcciones organizativo
Acciones organizativo
mberlop
 
TALLER DE PLANIFICACION DEL colegio y escuela sept 29.pptx
TALLER DE PLANIFICACION DEL colegio y escuela sept 29.pptxTALLER DE PLANIFICACION DEL colegio y escuela sept 29.pptx
TALLER DE PLANIFICACION DEL colegio y escuela sept 29.pptx
bernardoInfante1
 
Plan de mejora corregido
Plan de mejora corregidoPlan de mejora corregido
Plan de mejora corregido
rmarchanda1
 
Presentación lomce
Presentación lomcePresentación lomce
Presentación lomce
Ivan Sanchez
 
Presentación lomce colegio
Presentación lomce colegioPresentación lomce colegio
Presentación lomce colegio
Yurena Garzas Gallego
 
Presentación lomce colegio
Presentación lomce colegioPresentación lomce colegio
Presentación lomce colegio
Yurena Garzas Gallego
 
Presentación lomce colegio
Presentación lomce colegio Presentación lomce colegio
Presentación lomce colegio
Miguel Angel Navalón Heras
 
LOMCE
LOMCELOMCE
Planes de mejora
Planes de mejoraPlanes de mejora
Planes de mejora
rmarchanda1
 
Programación por competencias_primera sesión2
Programación por competencias_primera sesión2Programación por competencias_primera sesión2
Programación por competencias_primera sesión2
Miguel B. B.
 
Guia de trabajo matematicas
Guia de trabajo matematicasGuia de trabajo matematicas
Guia de trabajo matematicas
Maria Jose Alvarez Aripez
 
Fase Intensiva CTE y TIFC agosto 2023.pptx
Fase Intensiva CTE y TIFC agosto 2023.pptxFase Intensiva CTE y TIFC agosto 2023.pptx
Fase Intensiva CTE y TIFC agosto 2023.pptx
CesarHernandez623518
 
PRESENTACIÓN CTE 1RA SESIÓN.pptx
PRESENTACIÓN CTE  1RA SESIÓN.pptxPRESENTACIÓN CTE  1RA SESIÓN.pptx
PRESENTACIÓN CTE 1RA SESIÓN.pptx
ZacniteMontserratGon
 

Similar a Acciones pedógico profesional (20)

Actividad 5.2 bis
Actividad 5.2 bisActividad 5.2 bis
Actividad 5.2 bis
 
Planes de mejora
Planes de mejora Planes de mejora
Planes de mejora
 
Jorn de fort_acad_doc_mult
Jorn de fort_acad_doc_multJorn de fort_acad_doc_mult
Jorn de fort_acad_doc_mult
 
Diseño de propuestas didácticas
Diseño de propuestas didácticasDiseño de propuestas didácticas
Diseño de propuestas didácticas
 
Tarea 5.2 planes de mejora
Tarea 5.2 planes de mejoraTarea 5.2 planes de mejora
Tarea 5.2 planes de mejora
 
CAPACITACION 2019
CAPACITACION 2019CAPACITACION 2019
CAPACITACION 2019
 
Acciones organizativo
Acciones organizativoAcciones organizativo
Acciones organizativo
 
Acciones organizativo
Acciones organizativoAcciones organizativo
Acciones organizativo
 
TALLER DE PLANIFICACION DEL colegio y escuela sept 29.pptx
TALLER DE PLANIFICACION DEL colegio y escuela sept 29.pptxTALLER DE PLANIFICACION DEL colegio y escuela sept 29.pptx
TALLER DE PLANIFICACION DEL colegio y escuela sept 29.pptx
 
Plan de mejora corregido
Plan de mejora corregidoPlan de mejora corregido
Plan de mejora corregido
 
Presentación lomce
Presentación lomcePresentación lomce
Presentación lomce
 
Presentación lomce colegio
Presentación lomce colegioPresentación lomce colegio
Presentación lomce colegio
 
Presentación lomce colegio
Presentación lomce colegioPresentación lomce colegio
Presentación lomce colegio
 
Presentación lomce colegio
Presentación lomce colegio Presentación lomce colegio
Presentación lomce colegio
 
LOMCE
LOMCELOMCE
LOMCE
 
Planes de mejora
Planes de mejoraPlanes de mejora
Planes de mejora
 
Programación por competencias_primera sesión2
Programación por competencias_primera sesión2Programación por competencias_primera sesión2
Programación por competencias_primera sesión2
 
Guia de trabajo matematicas
Guia de trabajo matematicasGuia de trabajo matematicas
Guia de trabajo matematicas
 
Fase Intensiva CTE y TIFC agosto 2023.pptx
Fase Intensiva CTE y TIFC agosto 2023.pptxFase Intensiva CTE y TIFC agosto 2023.pptx
Fase Intensiva CTE y TIFC agosto 2023.pptx
 
PRESENTACIÓN CTE 1RA SESIÓN.pptx
PRESENTACIÓN CTE  1RA SESIÓN.pptxPRESENTACIÓN CTE  1RA SESIÓN.pptx
PRESENTACIÓN CTE 1RA SESIÓN.pptx
 

Más de mberlop

Proyecto1
Proyecto1Proyecto1
Proyecto1
mberlop
 
PROY1
PROY1PROY1
PROY1
mberlop
 
Menús nov dic
Menús nov dicMenús nov dic
Menús nov dic
mberlop
 
Reunión familias
Reunión familiasReunión familias
Reunión familias
mberlop
 
Las plantas_primer ciclo
Las plantas_primer cicloLas plantas_primer ciclo
Las plantas_primer ciclo
mberlop
 
Concurso veo, veo
Concurso  veo, veoConcurso  veo, veo
Concurso veo, veo
mberlop
 
felizcumpleaños
felizcumpleañosfelizcumpleaños
felizcumpleaños
mberlop
 
Virginia (2)
Virginia (2)Virginia (2)
Virginia (2)
mberlop
 
Desarrollo proyecto 1
Desarrollo proyecto 1Desarrollo proyecto 1
Desarrollo proyecto 1
mberlop
 
Programación 5ºA_primer trimestre familias
Programación 5ºA_primer trimestre familiasProgramación 5ºA_primer trimestre familias
Programación 5ºA_primer trimestre familias
mberlop
 
Los números decimales.
Los números decimales.Los números decimales.
Los números decimales.mberlop
 
Plan de convivencia 2014 2015
Plan de convivencia 2014 2015Plan de convivencia 2014 2015
Plan de convivencia 2014 2015
mberlop
 
Acciones social
Acciones socialAcciones social
Acciones social
mberlop
 
Programación general Toscal
Programación general ToscalProgramación general Toscal
Programación general Toscal
mberlop
 
Pasos para resolver un problema
Pasos para resolver un problemaPasos para resolver un problema
Pasos para resolver un problema
mberlop
 
Los determinantes
Los determinantesLos determinantes
Los determinantes
mberlop
 
Historia de españa ppt
Historia de españa pptHistoria de españa ppt
Historia de españa ppt
mberlop
 
El texto publicitario
El texto publicitarioEl texto publicitario
El texto publicitario
mberlop
 
Slide
SlideSlide
Slide
mberlop
 
Slide
SlideSlide
Slide
mberlop
 

Más de mberlop (20)

Proyecto1
Proyecto1Proyecto1
Proyecto1
 
PROY1
PROY1PROY1
PROY1
 
Menús nov dic
Menús nov dicMenús nov dic
Menús nov dic
 
Reunión familias
Reunión familiasReunión familias
Reunión familias
 
Las plantas_primer ciclo
Las plantas_primer cicloLas plantas_primer ciclo
Las plantas_primer ciclo
 
Concurso veo, veo
Concurso  veo, veoConcurso  veo, veo
Concurso veo, veo
 
felizcumpleaños
felizcumpleañosfelizcumpleaños
felizcumpleaños
 
Virginia (2)
Virginia (2)Virginia (2)
Virginia (2)
 
Desarrollo proyecto 1
Desarrollo proyecto 1Desarrollo proyecto 1
Desarrollo proyecto 1
 
Programación 5ºA_primer trimestre familias
Programación 5ºA_primer trimestre familiasProgramación 5ºA_primer trimestre familias
Programación 5ºA_primer trimestre familias
 
Los números decimales.
Los números decimales.Los números decimales.
Los números decimales.
 
Plan de convivencia 2014 2015
Plan de convivencia 2014 2015Plan de convivencia 2014 2015
Plan de convivencia 2014 2015
 
Acciones social
Acciones socialAcciones social
Acciones social
 
Programación general Toscal
Programación general ToscalProgramación general Toscal
Programación general Toscal
 
Pasos para resolver un problema
Pasos para resolver un problemaPasos para resolver un problema
Pasos para resolver un problema
 
Los determinantes
Los determinantesLos determinantes
Los determinantes
 
Historia de españa ppt
Historia de españa pptHistoria de españa ppt
Historia de españa ppt
 
El texto publicitario
El texto publicitarioEl texto publicitario
El texto publicitario
 
Slide
SlideSlide
Slide
 
Slide
SlideSlide
Slide
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Acciones pedógico profesional

  • 1. 3.2. Y 3.3. DEL ÁMBITO PEDAGÓGICO Y PROFESIONAL: Objetivo y breve descripción de la situación de partida Actuaciones para la mejora Responsables: (quién coordina, quién participa, quién se beneficia…) Procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia, recursos) Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel de logro cuantitativo- cualitativo…) Evaluación del proceso: concreción de acciones Indicadores de evaluación del proceso de mejora Quién evalúa la actuación, cuándo se evalúa, cómo se evalúa Si el resultado de la evaluación no es satisfactorio, decisiones que se deben tomar INVESTIGACIÓN SOBRE LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICO S QUE HAN DE CUMPLIR LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE PARA CONSIDERAR QUE SON INCLUSIVAS: El curso pasado se presentó el plan de atención a la diversidad que habrá de ser difundido, puesto en práctica en las aulas y conocido por el profesorado nuevo del centro. Análisis de las características de nuestro alumnado. Profesorado y alumnado Reuniones periódicas durante todo el curso. PFC. Realizamos una evaluación inicial competencial que nos ayude a establecer las necesidades individuales y grupales del alumnado. Todo el profesorado aporta datos relevantes de su alumnado para estimar las necesidades individuales. Equipos de ciclo. Modificación de la prueba e indicadores para el próximo curso. Difusión del plan de atención a la diversidad elaborado el presente curso. Orientadora del centro y profesorado tutor Profesorado y familias Formación por parte de la orientación del centro al nuevo profesorado y hacia las familias mediante díptico. Difundimos una clara síntesis del plan de atención a la diversidad entre las familias del centro a través de reuniones tutores-familias. Se realiza una formación para todo el profesorado y todas las familias del centro. AMPA el centro. Repetir la formación a final de curso para las familias con hijos de NEAE Aplicación de las recomendaciones del departamento de orientación en nuestras programaciones. Equipo directivo, orientadora y DAP Claustro de profesorado Desarrollo en las situaciones didácticas. Noviembre-mayo Las situaciones didácticas incorporan la atención a los ámbitos cognitivo, motivacional, relacional, afectivo así como a las capacidades intelectuales del alumnado. Las programaciones didácticas contemplan los casos concretos de alumnado con necesidades educativas especiales. Jefatura de estudios. Solicitar modificaciones en las programaciones para que contemplen medidas de atención a la diversidad para su alumnado. CREACIÓN DE DEPARTAMEN TOS ESPECIALIZA- DOS EN LAS DIFERENTES ÁREAS Y DIDÁCTICA Y UNA FIGURA DE REFERENCIA EN EL CENTRO: La estructura de ciclos y áreas no ayuda a Creación de los ámbitos científico, digital, matemático, lingüístico y artístico y la figura de coordinación de los mismos. Jefatura de estudios Todo el profesorado Mes de octubre: constitución a través de la CCP y en colaboración con los ciclos. Los ámbitos están bien definidos. La coordinación de los ámbitos recae en las personas de perfil idóneo. Los departamentos competenciales están creados. Claustro de octubre. Analizar las dificultades y subsanarlas. Reuniones de coordinación de los distintos ámbitos, para Jefatura de Estudios Todo el profesorado Mensualmente entre noviembre y mayo. Orden de reunión establecido por la Se han llevado propuestas de mejora a las programaciones de aula que han culminado en el diseño de una situación Los departamentos se reúnen mensualmente con un orden del día coherente. Claustro trimestralmente. Analizar las dificultades y subsanarlas.
  • 2. asumir un currículo integrado y vertebrado por competencias, creemos que la estructura de departamentos,junto con los ciclos, podría ayudarnos a avanzar en este sentido. realizar propuestas a los ciclos CCP. didáctica de centro por ámbito y ciclo. Propuestas al Plan de Formación del centro. DAP, Jefatura de estudios y coordinadores de departamentos. Todo el profesorado Bimestralmente en respuesta a las carencias detectadas y/o las demandas del profesorado. Se ha formado, a través del PFC del centro, a todo el profesorado en lo investigado y concluido por los distintos departamentos. Trimestral-mente el claustro establece las líneas de formación necesarias. Claustro en sesiones trimestrales. Análisis del funcionamiento del PFC para su mejora. ESTABLECI- MIENTO DE UN PLAN DE FORMACIÓN COLABORATIVO PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DEL PROFESORADO ARTICULANDO LA FIGURA DEL DAP Y LOS COORDINADOES DE DEPARTAMENOS Cada curso escolar se detectan nuevas necesidades de reflexión conjunta que son favorecidas por intervenciones puntuales de formación y autoformación en el seno del Claustro. Diseño, aplicación y conclusiones de la evaluación inicial competencial Todo el profesorado En el mes de octubre: conclusiones de la evaluación inicial y propuestas de medidas a tomar en función de estas. Todos los niveles diseñan y realizan una evaluación inicial en términos de competencias. Todo el profesorado aporta datos relevantes de su alumnado para estimar las necesidades individuales. Equipos de ciclo. Modificación de la prueba e indicadores para el próximo curso. Sesión de formación para el profesorado nuevo sobre la metodología de la venta y el banco y de las matemáticas activas. DAP Y Jefatura de estudios y coordinador del ámbito. Voluntario para todo el profesorado Octubre: charla y entrega de materiales para que el profesorado nuevo del centro pueda desarrollar correctamente los apoyos de venta y banco. Los asistentes a la formación comprenden el funcionamiento de este espacio y lo utilizan adecuadamente. Incorporan lo aprendido a su metodología de área. Todo el profesorado recibe formación en matemáticas activas, resolución de problemas y uso de la venta y el banco. El equipo directivo. Volver a repetir la formación en los siguientes trimestres si se observan carencias formativas. Diseño y aplicación de una situación didáctica de centro para el desarrollo de la competencia matemática en el contexto de la venta. DAP Y Jefatura de estudios. Claustro de profesorado Noviembre: El departamento de matemáticas y jefatura de estudios diseñan e introducen la situación venta en PROIDEAC. Se introduce en Proideac una nueva situación didáctica de centro y se evalúa. El profesorado usa la aplicación Proideac para formalizar sus programaciones. DAP Y Jefatura de estudios. Claustro de profesorado Formación en situaciones didácticas y plataforma Proideac. Valoración del PFC Jefatura de estudios. Claustro de profesorado Aprovechando la primera evaluación se valora en Claustro el PFC y se recogen medidas de mejora para el segundo trimestre. Se introducen mejoras al plan de formación. Trimestralmente el claustro establece las líneas de formación necesarias. Claustro en sesiones trimestrales. Análisis del funcionamiento del PFC para su mejora. Formación a cargo del DAP Y Jefatura de estudios y Formación en materia de didáctica de la Se comunica al claustro las líneas de investigación del En el segundo trimestre el Valora el claustro puntualmente Debate sobre la formación.
  • 3. departamento de competencia lingüística. coordinador del departamento. Claustro de profesorado lengua para el profesorado del centro. Enero departamento y sus fundamentos científicos y metodológicos. departamento realiza una formación sobre la didáctica de su ámbito para los miembros del Claustro. mediante encuesta. Diseño y aplicación de una situación didáctica de centro para el desarrollo de la competencia lingüística. DAP Y Jefatura de estudios Claustro de profesorado Febrero: El departamento de lengua y la dirección del centro diseñan e introducen la situación en PROIDEAC Se introduce en Proideac una nueva situación didáctica de centro adaptada a las edades del alumnado. En el segundo trimestre el departamento realiza una formación sobre la didáctica de su ámbito para los miembros del Claustro. Valora el claustro puntualmente mediante encuesta. Debate sobre la formación. Formación a cargo del departamento de competencia artística DAP Y Jefatura de estudios y coordinador del departamento. Claustro de profesorado Marzo: Formación en materia de didáctica de la educación artística para el profesorado del centro. Se comunica al claustro las líneas de investigación del departamento y sus fundamentos científicos y metodológicos: desarrollo de la creatividad. En el segundo trimestre el departamento realiza una formación sobre la didáctica de su ámbito para los miembros del Claustro. Valora el claustro puntualmente mediante encuesta. Debate sobre la formación. Diseño y aplicación de una situaciones didácticas de centro para el desarrollo de la competencia artística. DAP Y Jefatura de estudios. Claustro de profesorado Abril: Formación en materia de didáctica de la educación artística para el profesorado del centro. Se introduce en Proideac una tarea para el desarrollo y fomento de la creatividad y la competencia artística. En el tercer trimestre el departamento realiza una formación sobre la didáctica de su ámbito para los miembros del Claustro. Valora el claustro puntualmente mediante encuesta. Debate sobre la formación.