SlideShare una empresa de Scribd logo
Centro Regional de Educación Normal
“Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”
Curso:
Producción de textos académicos
Actividad:
Informe de practicas
Docente:
Dr. Hercy Baéz Cruz
Alumna:
Rubí Vanessa González Mar #11
6to semestre Grupo “B”
Jueves 01 de Julio del 2021
Informe de prácticas
Actividad realizada: Planeación “Cuento-cubo”
Curso: Literatura infantil Semestre: 6
Carácter del curso: Obligatorio Horas: 6 Créditos: 6.75
Ésta actividad fue realizada durante la contingencia sanitaria por el Covid-19, en el
grupo de tercer grado, durante la segunda jornada de práctica docente;
específicamente el dia 14 de junio del presente año
Ésta fue una actividad implementada virtualmente en un jardín de niños ubicado en
la ciudad de Tuxpan Veracruz. La actividad en cuestión consistía en hacer seis
cubos que ayudarían a tener seis elementos para realizar un cuento; las funciones
de los cubos eran seleccionar dos objetos mágicos, dos lugares y dos personajes
para comenzar la redacción. Debido al material y las necesidades existentes debido
al confinamiento se decidió que se trabajaría con el mismo material y
especificaciones para todos los alumnos.
De acuerdo con lo anterior mencionado, para poder explicar de forma adecuada la
actividad y la funcionalidad de cada uno de los dados, como habitualmente se hacía,
se mandó foto de la secuencia didáctica por lo que se buscaba dar una buena
redacción y que fuera entendible, adicionalmente de que se realizó un video
explicativo mismo en el cual se observaban los elementos solicitados, además de
que se alentaba a realizar la actividad en compañía de sus padres, puesto que
deberían de escribir el cuento; que si bien, serían los niños quienes harían su mayor
esfuerzo por escribirlo, se requeriría de apoyo para su redacción y en el acomodo
de las letras muy seguramente.
En dicho video, se mostraba como se lanzaban todos y cada uno de los dados,
además de que se daba la indicación de cómo utilizarlos e incluso alguno que otro
ejemplo de cómo podían ser utilizados.
Incluso se aconsejó, que, si así lo deseaban, podían realizar sus propios cubos para
que así jugaran con ellos y si así lo querían podían hacer uso de los objetos lugares
y personajes que aparecieran en ellos. Con el desarrollo de esta actividad, y como
objetivo a realizar se buscaba fomentar la creatividad de los alumnos y
principalmente, fomentar el desarrollo de sus capacidades de escritura e incluso,
con ayuda de los padres de cierta forma se fomentaba la lectura, puesto que ellos
les leían el cuento a los niños con el fin de que fueran capaces de identificar ciertas
palabras además de conocer cómo se pronunciaban y redactaban.
Pues de acuerdo con Cuetos (1990), quien nombra las bases necesarias para
realizar una producción escrita; es decir, dar una planificación del mensaje que se
busca dar, para luego llegar a la redacción para comenzar la selección de palabras
que se utilizarían; para la actividad se buscaba que estas características o al menos
se intentara fueran abordadas por los alumnos y padres de familia en la realización
de la actividad, cosa que podría decirse que era un tanto retador, pero gracias al
apoyo por parte de los padres de familia pudo realizarse de forma efectiva, de
hecho, en las evidencias recibidas se observaba que los niños realmente habían
participado en el proceso de escritura y en el proceso imaginativo; incluso, en
aquellos que decidieron realizar sus propios cubos estos eran decorados por parte
de los infantes.
El realizar la actividad, fue de ayuda para comprender la labor que realizan los
padres de familia junto con los niños en casa, además de que, al ser una actividad
realizada por medios digitales, se buscaba hacer una muy buena redacción de la
misma para facilitar el entendimiento tanto por parte de los padres como de los
aluno, además de buscar que fuera de cierto modo innovadora con el fin de
mantener la atención de los alumnos, puesto que, al haber pasado ya más de un
año sin acudir a un aula presencialmente, podría ser irritante o cansado para los
infantes.
Por otro lado, se buscaba dar pie a actividades un tanto más relacionadas a lo digital
(dentro de las posibilidades del jardín) ya que era una manera de introducirlos más
a la tecnología, pues es cada vez aumenta su requerido dentro de la educación;
pues por medio de estos se buscaba explicar con detalle la actividad y dar los
ejemplos necesarios, pues como lo menciona Sinclair (1986) la reconstrucción de
un conocimiento, en este caso los ejemplos, es indispensable para la adquisición
del lenguaje escrito, ya que por su medio, el propio niño es capaz de desarrollar y
comprobar sus hipótesis de lo aprendido; siento en ésta ocasión cómo desarrollar
más adecuadamente sus ideas contando con la ayuda de sus padres.
Con esta actividad en sí, se dio cierta continuidad a una de las competencias
profesionales que deben de lograrse al egresar de la licenciatura en educación
preescolar, la cual es “Diseña planeaciones aplicando sus conocimientos
curriculares, psicopedagógicos, disciplinares, didácticos y tecnológicos para
propiciar espacios de aprendizaje incluyentes que respondan a las necesidades de
todos los alumnos en el marco del plan y programas de estudio.” (Dirección General
de Educación Superior para Profesionales de la Educación, [DGESPE (s,f)] se
menciona que los docentes debemos de ser capaces de innovar en su labor, lo que
incluye las tecnologías con el fin de propiciar el conocimiento de acuerdo con las
necesidades de los alumnos, acción que debió ser utilizada en la realización de la
presente actividad puesto que, debido al contexto del ambiente del jardín en
cuestión no se realizan sesiones de llamadas en vivo y además de eso, en la
mayoría de los casos al trabajar con los videos estos son enviados directamente al
chat grupal del salón, evitando usar links que los conduzcan a páginas de internet.
En cuanto a los indicadores de evaluación que se usaron con la actividad, estos
fueron compartidos con le educadora del aula, quien no dio comentarios sobre
realizar modificaciones o adecuaciones en ellos, por lo cual he de considerar que
fueron bien redactados, pues permitían evaluar la actividad de forma pertinente;
además de que, al trabajar de forma virtual se recibían pocas evidencias por parte
de los alumnos completos del salón, por lo que fue pertinente realizar las actividad
de forma individual sin embargo si se solicitaba esto también podía ser realizado se
forma grupal para poder realizar las fichas de evaluación solicitadas en los consejos
técnicos anteriores.
En este punto, fue observable que los niños fueron capaces de aportar sus ideas,
pues en los audios en los que ellos contaban su cuento incluían algunas acotaciones
de sus personajes como, por ejemplo, mencionando que a sus personajes les
gustaba cierta comida o similar; además de que en sus escritos era observable que
ellos habían participado de manera efectivo.
Éste mismo rubro puede decirse que fue algo complicado pues el tener que “escribir”
un texto más amplio podía llegar a ser tedioso, por esto mismo los padres podían
ayudarles enseñándoles cómo se realizaban algunas letras o podían escribir el texto
y así los niños podían copiarlo.
Al recibir las evidencias, fue observable que según la clasificación propuesta por
Ferreiro y Teberosky (1979), los alumnos del salón se encuentran en una transición
entre las etapas silábico-alfabética, pues en ésta empiezan a escribir algunas
palabras, pero suelen omitir algunas letras; y entre las etapas alfabéticas, pues aquí
ya son capaces de escribir palabras enteras según el sonido que carecen, pero aún
carecen de conocimientos ortográficos.
Una vez completada la actividad y jornada de práctica, es común realizar un análisis
sobre lo aprendido a lo largo de dichos días, en este caso el realizar éste
documento, permitió de cierta manera hacerlo de una forma más organizada, por lo
que algunas de las dificultades que pudieron presentarse fue el hecho de recordar
la información y buscar que fuera relevante al momento de realizar el texto; de igual
forma el tener que hacer uso las diversas características y recomendaciones dadas
para hacer algún texto narrativo, pues funcionaba como una forma de evaluación a
los conocimientos adquiridos en el semestre; así que, se debía de poner atención
dentro de algunos elementos necesarios como la cohesión, coherencia, etc.
Por otro lado, en cuanto al apartado considerado como fácil en el desarrollo del
texto, puedo decir que no fue tan complicado seleccionar la información que sería
utilizada además de que, gracias al actual proceso de redactar los documentos de
titulación, parte de la redacción ya se encontraba realizada, así que simplemente se
debió de incluir algunos elementos.
Gracias a esto, a los diversos documentos analizados a lo largo del semestre y el
realizar algunos ejemplos me permitió de cierta manera, pulir la forma en la que se
realizan dichos textos, aunque sin embargo para poder mejorar dicho ámbito será
necesario seguir leyendo y conocimiento obras de otros autores; para así poder
realizar más textos personales y poder mejorar con el paso del tiempo.
Referencias
Cuetos, F. (1990). Psicología de la escritura. Madrid: Escuela Española
Ferreiro, E. Teberosky, A. (1997). “Los sistemas de escritura en el desarrollo del
niño”. Siglo XXI editores.
Sinclair, H. (1986). El desarrollo de la escritura: avances, problemas y perspectivas.
En E. Ferreiro, y M. Gómez Palacio (compiladores), Nuevas perspectivas sobre los
procesos de lectura y escritura, (págs. 93-106). Buenos Aires: Siglo XXI
Dirección General de Educación Superior para Profesionales. DEGESPE (s,f).
Recuperado de: https://www.cevie-dgespe.com/index.php/planes-de-estudios-2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto 36916
Proyecto 36916Proyecto 36916
Proyecto 36916
Anayusaniaoro
 
Tareas De Escritura Cooperativa
Tareas De Escritura CooperativaTareas De Escritura Cooperativa
Tareas De Escritura Cooperativa
Daniel Jimenez
 
Esquema de trabajo producción de textos escritos
Esquema de trabajo  producción de textos escritosEsquema de trabajo  producción de textos escritos
Esquema de trabajo producción de textos escritos
Andrea Sánchez
 
Mejorar la producción escrita de los estudiantes de tercer grado.
Mejorar la producción escrita de los estudiantes de tercer grado.Mejorar la producción escrita de los estudiantes de tercer grado.
Mejorar la producción escrita de los estudiantes de tercer grado.
Sthefany Vega
 
Guía 2 avance
Guía 2 avance Guía 2 avance
Guía 2 avance
Cristian Benavides
 
Estrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textosEstrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textos
hogar
 
La alegria de leer y escribir
La alegria de leer y escribirLa alegria de leer y escribir
La alegria de leer y escribir
educacionyticb
 
LEYENDO Y ESCRIBIENDO
LEYENDO Y ESCRIBIENDO LEYENDO Y ESCRIBIENDO
LEYENDO Y ESCRIBIENDO
DANILO CANO CANO
 
LA LECTURA, LA ESCRITURA Y EL PENSAMIENTO. FUNCIÓN EPISTÉMICA E IMPLICACIONES...
LA LECTURA, LA ESCRITURA Y EL PENSAMIENTO. FUNCIÓN EPISTÉMICA E IMPLICACIONES...LA LECTURA, LA ESCRITURA Y EL PENSAMIENTO. FUNCIÓN EPISTÉMICA E IMPLICACIONES...
LA LECTURA, LA ESCRITURA Y EL PENSAMIENTO. FUNCIÓN EPISTÉMICA E IMPLICACIONES...
Jhoana Casas Guzman
 
Tarea 7 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS UNAD
Tarea 7 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS UNADTarea 7 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS UNAD
Tarea 7 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS UNAD
gabriel2714
 
Estrategias para la Composición Escrita
Estrategias para la Composición EscritaEstrategias para la Composición Escrita
Estrategias para la Composición Escrita
DaisyB
 
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-11 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
Bernardita Naranjo
 
Pwp s7- proceso de escritura en primaria
Pwp s7- proceso de escritura en primariaPwp s7- proceso de escritura en primaria
Pwp s7- proceso de escritura en primaria
Julio Begazo
 
Producción de textos orales y escritos
Producción de textos orales y escritosProducción de textos orales y escritos
Producción de textos orales y escritos
Universidad Francisco de Miranda
 
Analisis de los trabajos de los niños
Analisis de los trabajos de los niñosAnalisis de los trabajos de los niños
Analisis de los trabajos de los niños
Itzel Valdes
 
Produccion de textos_escritos_lepri
Produccion de textos_escritos_lepriProduccion de textos_escritos_lepri
Produccion de textos_escritos_lepri
Celinna Velázquez
 
Propuesta sarah crizon
Propuesta sarah crizonPropuesta sarah crizon
Propuesta sarah crizon
isarah09
 
Sts lenguaje
Sts lenguajeSts lenguaje
Sts lenguaje
JCASTINI
 
ESTRATEGIAS PARA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOSESTRATEGIAS PARA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Enfoque Comunicativo Textual Rutas Aprendizaje Ccesa
Enfoque Comunicativo Textual Rutas Aprendizaje CcesaEnfoque Comunicativo Textual Rutas Aprendizaje Ccesa
Enfoque Comunicativo Textual Rutas Aprendizaje Ccesa
Demetrio Ccesa Rayme
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto 36916
Proyecto 36916Proyecto 36916
Proyecto 36916
 
Tareas De Escritura Cooperativa
Tareas De Escritura CooperativaTareas De Escritura Cooperativa
Tareas De Escritura Cooperativa
 
Esquema de trabajo producción de textos escritos
Esquema de trabajo  producción de textos escritosEsquema de trabajo  producción de textos escritos
Esquema de trabajo producción de textos escritos
 
Mejorar la producción escrita de los estudiantes de tercer grado.
Mejorar la producción escrita de los estudiantes de tercer grado.Mejorar la producción escrita de los estudiantes de tercer grado.
Mejorar la producción escrita de los estudiantes de tercer grado.
 
Guía 2 avance
Guía 2 avance Guía 2 avance
Guía 2 avance
 
Estrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textosEstrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textos
 
La alegria de leer y escribir
La alegria de leer y escribirLa alegria de leer y escribir
La alegria de leer y escribir
 
LEYENDO Y ESCRIBIENDO
LEYENDO Y ESCRIBIENDO LEYENDO Y ESCRIBIENDO
LEYENDO Y ESCRIBIENDO
 
LA LECTURA, LA ESCRITURA Y EL PENSAMIENTO. FUNCIÓN EPISTÉMICA E IMPLICACIONES...
LA LECTURA, LA ESCRITURA Y EL PENSAMIENTO. FUNCIÓN EPISTÉMICA E IMPLICACIONES...LA LECTURA, LA ESCRITURA Y EL PENSAMIENTO. FUNCIÓN EPISTÉMICA E IMPLICACIONES...
LA LECTURA, LA ESCRITURA Y EL PENSAMIENTO. FUNCIÓN EPISTÉMICA E IMPLICACIONES...
 
Tarea 7 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS UNAD
Tarea 7 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS UNADTarea 7 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS UNAD
Tarea 7 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS UNAD
 
Estrategias para la Composición Escrita
Estrategias para la Composición EscritaEstrategias para la Composición Escrita
Estrategias para la Composición Escrita
 
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-11 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
 
Pwp s7- proceso de escritura en primaria
Pwp s7- proceso de escritura en primariaPwp s7- proceso de escritura en primaria
Pwp s7- proceso de escritura en primaria
 
Producción de textos orales y escritos
Producción de textos orales y escritosProducción de textos orales y escritos
Producción de textos orales y escritos
 
Analisis de los trabajos de los niños
Analisis de los trabajos de los niñosAnalisis de los trabajos de los niños
Analisis de los trabajos de los niños
 
Produccion de textos_escritos_lepri
Produccion de textos_escritos_lepriProduccion de textos_escritos_lepri
Produccion de textos_escritos_lepri
 
Propuesta sarah crizon
Propuesta sarah crizonPropuesta sarah crizon
Propuesta sarah crizon
 
Sts lenguaje
Sts lenguajeSts lenguaje
Sts lenguaje
 
ESTRATEGIAS PARA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOSESTRATEGIAS PARA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
 
Enfoque Comunicativo Textual Rutas Aprendizaje Ccesa
Enfoque Comunicativo Textual Rutas Aprendizaje CcesaEnfoque Comunicativo Textual Rutas Aprendizaje Ccesa
Enfoque Comunicativo Textual Rutas Aprendizaje Ccesa
 

Similar a Act. 12 Informe de practicas

8 prueba-primaria-con-respuestas
8 prueba-primaria-con-respuestas8 prueba-primaria-con-respuestas
8 prueba-primaria-con-respuestas
PATRICIA ROCHA SIERRA
 
8 prueba-primaria-con-respuestas
8 prueba-primaria-con-respuestas8 prueba-primaria-con-respuestas
8 prueba-primaria-con-respuestas
Fredy Contreras
 
13 simulacro-bc3a1sica-primaria-con-respuestas
13 simulacro-bc3a1sica-primaria-con-respuestas13 simulacro-bc3a1sica-primaria-con-respuestas
13 simulacro-bc3a1sica-primaria-con-respuestas
Carlos Diego Castillo Ante
 
Proyecto de aula 2013 para la sede f
Proyecto de aula 2013 para la sede fProyecto de aula 2013 para la sede f
Proyecto de aula 2013 para la sede f
Adriana Pulido
 
13.simulacro+básica+primaria+con+respuestas
13.simulacro+básica+primaria+con+respuestas13.simulacro+básica+primaria+con+respuestas
13.simulacro+básica+primaria+con+respuestas
3126666244
 
Comparación entre el libro de español del maestro alumno
Comparación entre el libro de español del maestro alumno Comparación entre el libro de español del maestro alumno
Comparación entre el libro de español del maestro alumno
yisselrobles
 
Comparación entre el libro de español del maestro alumno 7
Comparación entre el libro de español del maestro alumno 7Comparación entre el libro de español del maestro alumno 7
Comparación entre el libro de español del maestro alumno 7
yisselrobles
 
Comparación entre el libro de español del maestro alumno 7
Comparación entre el libro de español del maestro alumno 7Comparación entre el libro de español del maestro alumno 7
Comparación entre el libro de español del maestro alumno 7
yisselrobles
 
Comparación entre el libro de español del maestro alumno 7
Comparación entre el libro de español del maestro alumno 7Comparación entre el libro de español del maestro alumno 7
Comparación entre el libro de español del maestro alumno 7
yisselrobles
 
Proyecto tics primavera sede de la I.E MONTERREY EN AYAPEL CORDOBA
Proyecto tics primavera sede de la I.E MONTERREY EN AYAPEL CORDOBAProyecto tics primavera sede de la I.E MONTERREY EN AYAPEL CORDOBA
Proyecto tics primavera sede de la I.E MONTERREY EN AYAPEL CORDOBA
eduarguerra1
 
Modestina oviedo
Modestina oviedoModestina oviedo
Modestina oviedo
Modestinaoviedo
 
Monica fernandez
Monica fernandezMonica fernandez
Monica fernandez
monicafernandezportillo
 
Dilia oliveros
Dilia oliverosDilia oliveros
Dilia oliveros
diliaolivero
 
Taller de escritores
Taller de escritoresTaller de escritores
Taller de escritores
BlancaLsoto
 
storybird en clase de inglés
storybird en clase de inglésstorybird en clase de inglés
storybird en clase de inglés
sylvanasalazar
 
1claaprendizaje Significativo
1claaprendizaje Significativo1claaprendizaje Significativo
1claaprendizaje Significativo
guest975e56
 
Storybird en clase de inglés
Storybird en clase de inglésStorybird en clase de inglés
Storybird en clase de inglés
sylvanasalazar
 
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didácticaInforme de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica
Alfredo Banda Jr.
 
Historia de preguntas 5ta tarea plataforma
Historia de preguntas 5ta tarea plataformaHistoria de preguntas 5ta tarea plataforma
Historia de preguntas 5ta tarea plataforma
Blanca Estela Estrada
 
Johana paola cortes s
Johana paola cortes sJohana paola cortes s
Johana paola cortes s
Johana Cortes
 

Similar a Act. 12 Informe de practicas (20)

8 prueba-primaria-con-respuestas
8 prueba-primaria-con-respuestas8 prueba-primaria-con-respuestas
8 prueba-primaria-con-respuestas
 
8 prueba-primaria-con-respuestas
8 prueba-primaria-con-respuestas8 prueba-primaria-con-respuestas
8 prueba-primaria-con-respuestas
 
13 simulacro-bc3a1sica-primaria-con-respuestas
13 simulacro-bc3a1sica-primaria-con-respuestas13 simulacro-bc3a1sica-primaria-con-respuestas
13 simulacro-bc3a1sica-primaria-con-respuestas
 
Proyecto de aula 2013 para la sede f
Proyecto de aula 2013 para la sede fProyecto de aula 2013 para la sede f
Proyecto de aula 2013 para la sede f
 
13.simulacro+básica+primaria+con+respuestas
13.simulacro+básica+primaria+con+respuestas13.simulacro+básica+primaria+con+respuestas
13.simulacro+básica+primaria+con+respuestas
 
Comparación entre el libro de español del maestro alumno
Comparación entre el libro de español del maestro alumno Comparación entre el libro de español del maestro alumno
Comparación entre el libro de español del maestro alumno
 
Comparación entre el libro de español del maestro alumno 7
Comparación entre el libro de español del maestro alumno 7Comparación entre el libro de español del maestro alumno 7
Comparación entre el libro de español del maestro alumno 7
 
Comparación entre el libro de español del maestro alumno 7
Comparación entre el libro de español del maestro alumno 7Comparación entre el libro de español del maestro alumno 7
Comparación entre el libro de español del maestro alumno 7
 
Comparación entre el libro de español del maestro alumno 7
Comparación entre el libro de español del maestro alumno 7Comparación entre el libro de español del maestro alumno 7
Comparación entre el libro de español del maestro alumno 7
 
Proyecto tics primavera sede de la I.E MONTERREY EN AYAPEL CORDOBA
Proyecto tics primavera sede de la I.E MONTERREY EN AYAPEL CORDOBAProyecto tics primavera sede de la I.E MONTERREY EN AYAPEL CORDOBA
Proyecto tics primavera sede de la I.E MONTERREY EN AYAPEL CORDOBA
 
Modestina oviedo
Modestina oviedoModestina oviedo
Modestina oviedo
 
Monica fernandez
Monica fernandezMonica fernandez
Monica fernandez
 
Dilia oliveros
Dilia oliverosDilia oliveros
Dilia oliveros
 
Taller de escritores
Taller de escritoresTaller de escritores
Taller de escritores
 
storybird en clase de inglés
storybird en clase de inglésstorybird en clase de inglés
storybird en clase de inglés
 
1claaprendizaje Significativo
1claaprendizaje Significativo1claaprendizaje Significativo
1claaprendizaje Significativo
 
Storybird en clase de inglés
Storybird en clase de inglésStorybird en clase de inglés
Storybird en clase de inglés
 
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didácticaInforme de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica
 
Historia de preguntas 5ta tarea plataforma
Historia de preguntas 5ta tarea plataformaHistoria de preguntas 5ta tarea plataforma
Historia de preguntas 5ta tarea plataforma
 
Johana paola cortes s
Johana paola cortes sJohana paola cortes s
Johana paola cortes s
 

Más de RubiVanessaGonzalezM

Act. 9 Ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formación do...
Act. 9 Ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formación do...Act. 9 Ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formación do...
Act. 9 Ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formación do...
RubiVanessaGonzalezM
 
Act. 8 Organizador gráfico "Tipos de textos academicos"
Act. 8 Organizador gráfico "Tipos de textos academicos"Act. 8 Organizador gráfico "Tipos de textos academicos"
Act. 8 Organizador gráfico "Tipos de textos academicos"
RubiVanessaGonzalezM
 
Act4.la escritura académica en el nivel superior
Act4.la escritura académica en el nivel superiorAct4.la escritura académica en el nivel superior
Act4.la escritura académica en el nivel superior
RubiVanessaGonzalezM
 
Experimento por que debo cepillarme los dientes
Experimento por que debo cepillarme los dientesExperimento por que debo cepillarme los dientes
Experimento por que debo cepillarme los dientes
RubiVanessaGonzalezM
 
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativoEstrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
RubiVanessaGonzalezM
 
Tipos escuelas y sus caracteristicas terminado
Tipos escuelas y sus caracteristicas terminadoTipos escuelas y sus caracteristicas terminado
Tipos escuelas y sus caracteristicas terminado
RubiVanessaGonzalezM
 
Resumen de la materia
Resumen de la materiaResumen de la materia
Resumen de la materia
RubiVanessaGonzalezM
 
Implicaciones Educativas:Dificultades y soluciones
Implicaciones Educativas:Dificultades y solucionesImplicaciones Educativas:Dificultades y soluciones
Implicaciones Educativas:Dificultades y soluciones
RubiVanessaGonzalezM
 
Adicion-informal (equipo 2)
Adicion-informal (equipo 2)Adicion-informal (equipo 2)
Adicion-informal (equipo 2)
RubiVanessaGonzalezM
 
Implicaciones educativas de la multiplicacion
Implicaciones educativas de la multiplicacionImplicaciones educativas de la multiplicacion
Implicaciones educativas de la multiplicacion
RubiVanessaGonzalezM
 
Implicaciones de la adición
Implicaciones de la adición Implicaciones de la adición
Implicaciones de la adición
RubiVanessaGonzalezM
 
Conceptos relacionador con contar equipo 5
Conceptos relacionador con contar equipo 5Conceptos relacionador con contar equipo 5
Conceptos relacionador con contar equipo 5
RubiVanessaGonzalezM
 
Equipo 3 "Implicaciones educativas de la enseñanza de técnicas para contar"
Equipo 3 "Implicaciones educativas de la enseñanza de técnicas para contar"Equipo 3 "Implicaciones educativas de la enseñanza de técnicas para contar"
Equipo 3 "Implicaciones educativas de la enseñanza de técnicas para contar"
RubiVanessaGonzalezM
 
Implicaciones educativas equipo 2
Implicaciones educativas equipo 2 Implicaciones educativas equipo 2
Implicaciones educativas equipo 2
RubiVanessaGonzalezM
 
Tecnicas de conteo (equipo 1)
Tecnicas de conteo (equipo 1) Tecnicas de conteo (equipo 1)
Tecnicas de conteo (equipo 1)
RubiVanessaGonzalezM
 
Linea del tiempo "Concepto del numero a lo largo de la historia"
Linea del tiempo "Concepto del numero a lo largo de la historia"Linea del tiempo "Concepto del numero a lo largo de la historia"
Linea del tiempo "Concepto del numero a lo largo de la historia"
RubiVanessaGonzalezM
 
Exposicion aprendizajes clave
Exposicion aprendizajes claveExposicion aprendizajes clave
Exposicion aprendizajes clave
RubiVanessaGonzalezM
 

Más de RubiVanessaGonzalezM (17)

Act. 9 Ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formación do...
Act. 9 Ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formación do...Act. 9 Ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formación do...
Act. 9 Ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formación do...
 
Act. 8 Organizador gráfico "Tipos de textos academicos"
Act. 8 Organizador gráfico "Tipos de textos academicos"Act. 8 Organizador gráfico "Tipos de textos academicos"
Act. 8 Organizador gráfico "Tipos de textos academicos"
 
Act4.la escritura académica en el nivel superior
Act4.la escritura académica en el nivel superiorAct4.la escritura académica en el nivel superior
Act4.la escritura académica en el nivel superior
 
Experimento por que debo cepillarme los dientes
Experimento por que debo cepillarme los dientesExperimento por que debo cepillarme los dientes
Experimento por que debo cepillarme los dientes
 
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativoEstrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
 
Tipos escuelas y sus caracteristicas terminado
Tipos escuelas y sus caracteristicas terminadoTipos escuelas y sus caracteristicas terminado
Tipos escuelas y sus caracteristicas terminado
 
Resumen de la materia
Resumen de la materiaResumen de la materia
Resumen de la materia
 
Implicaciones Educativas:Dificultades y soluciones
Implicaciones Educativas:Dificultades y solucionesImplicaciones Educativas:Dificultades y soluciones
Implicaciones Educativas:Dificultades y soluciones
 
Adicion-informal (equipo 2)
Adicion-informal (equipo 2)Adicion-informal (equipo 2)
Adicion-informal (equipo 2)
 
Implicaciones educativas de la multiplicacion
Implicaciones educativas de la multiplicacionImplicaciones educativas de la multiplicacion
Implicaciones educativas de la multiplicacion
 
Implicaciones de la adición
Implicaciones de la adición Implicaciones de la adición
Implicaciones de la adición
 
Conceptos relacionador con contar equipo 5
Conceptos relacionador con contar equipo 5Conceptos relacionador con contar equipo 5
Conceptos relacionador con contar equipo 5
 
Equipo 3 "Implicaciones educativas de la enseñanza de técnicas para contar"
Equipo 3 "Implicaciones educativas de la enseñanza de técnicas para contar"Equipo 3 "Implicaciones educativas de la enseñanza de técnicas para contar"
Equipo 3 "Implicaciones educativas de la enseñanza de técnicas para contar"
 
Implicaciones educativas equipo 2
Implicaciones educativas equipo 2 Implicaciones educativas equipo 2
Implicaciones educativas equipo 2
 
Tecnicas de conteo (equipo 1)
Tecnicas de conteo (equipo 1) Tecnicas de conteo (equipo 1)
Tecnicas de conteo (equipo 1)
 
Linea del tiempo "Concepto del numero a lo largo de la historia"
Linea del tiempo "Concepto del numero a lo largo de la historia"Linea del tiempo "Concepto del numero a lo largo de la historia"
Linea del tiempo "Concepto del numero a lo largo de la historia"
 
Exposicion aprendizajes clave
Exposicion aprendizajes claveExposicion aprendizajes clave
Exposicion aprendizajes clave
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Act. 12 Informe de practicas

  • 1. Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán” Curso: Producción de textos académicos Actividad: Informe de practicas Docente: Dr. Hercy Baéz Cruz Alumna: Rubí Vanessa González Mar #11 6to semestre Grupo “B” Jueves 01 de Julio del 2021
  • 2. Informe de prácticas Actividad realizada: Planeación “Cuento-cubo” Curso: Literatura infantil Semestre: 6 Carácter del curso: Obligatorio Horas: 6 Créditos: 6.75 Ésta actividad fue realizada durante la contingencia sanitaria por el Covid-19, en el grupo de tercer grado, durante la segunda jornada de práctica docente; específicamente el dia 14 de junio del presente año Ésta fue una actividad implementada virtualmente en un jardín de niños ubicado en la ciudad de Tuxpan Veracruz. La actividad en cuestión consistía en hacer seis cubos que ayudarían a tener seis elementos para realizar un cuento; las funciones de los cubos eran seleccionar dos objetos mágicos, dos lugares y dos personajes para comenzar la redacción. Debido al material y las necesidades existentes debido al confinamiento se decidió que se trabajaría con el mismo material y especificaciones para todos los alumnos. De acuerdo con lo anterior mencionado, para poder explicar de forma adecuada la actividad y la funcionalidad de cada uno de los dados, como habitualmente se hacía, se mandó foto de la secuencia didáctica por lo que se buscaba dar una buena redacción y que fuera entendible, adicionalmente de que se realizó un video explicativo mismo en el cual se observaban los elementos solicitados, además de que se alentaba a realizar la actividad en compañía de sus padres, puesto que deberían de escribir el cuento; que si bien, serían los niños quienes harían su mayor esfuerzo por escribirlo, se requeriría de apoyo para su redacción y en el acomodo
  • 3. de las letras muy seguramente. En dicho video, se mostraba como se lanzaban todos y cada uno de los dados, además de que se daba la indicación de cómo utilizarlos e incluso alguno que otro ejemplo de cómo podían ser utilizados. Incluso se aconsejó, que, si así lo deseaban, podían realizar sus propios cubos para que así jugaran con ellos y si así lo querían podían hacer uso de los objetos lugares y personajes que aparecieran en ellos. Con el desarrollo de esta actividad, y como objetivo a realizar se buscaba fomentar la creatividad de los alumnos y principalmente, fomentar el desarrollo de sus capacidades de escritura e incluso, con ayuda de los padres de cierta forma se fomentaba la lectura, puesto que ellos les leían el cuento a los niños con el fin de que fueran capaces de identificar ciertas palabras además de conocer cómo se pronunciaban y redactaban. Pues de acuerdo con Cuetos (1990), quien nombra las bases necesarias para realizar una producción escrita; es decir, dar una planificación del mensaje que se busca dar, para luego llegar a la redacción para comenzar la selección de palabras que se utilizarían; para la actividad se buscaba que estas características o al menos se intentara fueran abordadas por los alumnos y padres de familia en la realización de la actividad, cosa que podría decirse que era un tanto retador, pero gracias al apoyo por parte de los padres de familia pudo realizarse de forma efectiva, de hecho, en las evidencias recibidas se observaba que los niños realmente habían participado en el proceso de escritura y en el proceso imaginativo; incluso, en aquellos que decidieron realizar sus propios cubos estos eran decorados por parte de los infantes.
  • 4. El realizar la actividad, fue de ayuda para comprender la labor que realizan los padres de familia junto con los niños en casa, además de que, al ser una actividad realizada por medios digitales, se buscaba hacer una muy buena redacción de la misma para facilitar el entendimiento tanto por parte de los padres como de los aluno, además de buscar que fuera de cierto modo innovadora con el fin de mantener la atención de los alumnos, puesto que, al haber pasado ya más de un año sin acudir a un aula presencialmente, podría ser irritante o cansado para los infantes. Por otro lado, se buscaba dar pie a actividades un tanto más relacionadas a lo digital (dentro de las posibilidades del jardín) ya que era una manera de introducirlos más a la tecnología, pues es cada vez aumenta su requerido dentro de la educación; pues por medio de estos se buscaba explicar con detalle la actividad y dar los ejemplos necesarios, pues como lo menciona Sinclair (1986) la reconstrucción de un conocimiento, en este caso los ejemplos, es indispensable para la adquisición del lenguaje escrito, ya que por su medio, el propio niño es capaz de desarrollar y comprobar sus hipótesis de lo aprendido; siento en ésta ocasión cómo desarrollar más adecuadamente sus ideas contando con la ayuda de sus padres. Con esta actividad en sí, se dio cierta continuidad a una de las competencias profesionales que deben de lograrse al egresar de la licenciatura en educación preescolar, la cual es “Diseña planeaciones aplicando sus conocimientos curriculares, psicopedagógicos, disciplinares, didácticos y tecnológicos para propiciar espacios de aprendizaje incluyentes que respondan a las necesidades de todos los alumnos en el marco del plan y programas de estudio.” (Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación, [DGESPE (s,f)] se menciona que los docentes debemos de ser capaces de innovar en su labor, lo que incluye las tecnologías con el fin de propiciar el conocimiento de acuerdo con las necesidades de los alumnos, acción que debió ser utilizada en la realización de la presente actividad puesto que, debido al contexto del ambiente del jardín en
  • 5. cuestión no se realizan sesiones de llamadas en vivo y además de eso, en la mayoría de los casos al trabajar con los videos estos son enviados directamente al chat grupal del salón, evitando usar links que los conduzcan a páginas de internet. En cuanto a los indicadores de evaluación que se usaron con la actividad, estos fueron compartidos con le educadora del aula, quien no dio comentarios sobre realizar modificaciones o adecuaciones en ellos, por lo cual he de considerar que fueron bien redactados, pues permitían evaluar la actividad de forma pertinente; además de que, al trabajar de forma virtual se recibían pocas evidencias por parte de los alumnos completos del salón, por lo que fue pertinente realizar las actividad de forma individual sin embargo si se solicitaba esto también podía ser realizado se forma grupal para poder realizar las fichas de evaluación solicitadas en los consejos técnicos anteriores. En este punto, fue observable que los niños fueron capaces de aportar sus ideas, pues en los audios en los que ellos contaban su cuento incluían algunas acotaciones de sus personajes como, por ejemplo, mencionando que a sus personajes les gustaba cierta comida o similar; además de que en sus escritos era observable que ellos habían participado de manera efectivo. Éste mismo rubro puede decirse que fue algo complicado pues el tener que “escribir” un texto más amplio podía llegar a ser tedioso, por esto mismo los padres podían ayudarles enseñándoles cómo se realizaban algunas letras o podían escribir el texto y así los niños podían copiarlo. Al recibir las evidencias, fue observable que según la clasificación propuesta por Ferreiro y Teberosky (1979), los alumnos del salón se encuentran en una transición entre las etapas silábico-alfabética, pues en ésta empiezan a escribir algunas palabras, pero suelen omitir algunas letras; y entre las etapas alfabéticas, pues aquí
  • 6. ya son capaces de escribir palabras enteras según el sonido que carecen, pero aún carecen de conocimientos ortográficos. Una vez completada la actividad y jornada de práctica, es común realizar un análisis sobre lo aprendido a lo largo de dichos días, en este caso el realizar éste documento, permitió de cierta manera hacerlo de una forma más organizada, por lo que algunas de las dificultades que pudieron presentarse fue el hecho de recordar la información y buscar que fuera relevante al momento de realizar el texto; de igual forma el tener que hacer uso las diversas características y recomendaciones dadas para hacer algún texto narrativo, pues funcionaba como una forma de evaluación a los conocimientos adquiridos en el semestre; así que, se debía de poner atención dentro de algunos elementos necesarios como la cohesión, coherencia, etc. Por otro lado, en cuanto al apartado considerado como fácil en el desarrollo del texto, puedo decir que no fue tan complicado seleccionar la información que sería utilizada además de que, gracias al actual proceso de redactar los documentos de titulación, parte de la redacción ya se encontraba realizada, así que simplemente se debió de incluir algunos elementos. Gracias a esto, a los diversos documentos analizados a lo largo del semestre y el realizar algunos ejemplos me permitió de cierta manera, pulir la forma en la que se realizan dichos textos, aunque sin embargo para poder mejorar dicho ámbito será necesario seguir leyendo y conocimiento obras de otros autores; para así poder realizar más textos personales y poder mejorar con el paso del tiempo.
  • 7. Referencias Cuetos, F. (1990). Psicología de la escritura. Madrid: Escuela Española Ferreiro, E. Teberosky, A. (1997). “Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño”. Siglo XXI editores. Sinclair, H. (1986). El desarrollo de la escritura: avances, problemas y perspectivas. En E. Ferreiro, y M. Gómez Palacio (compiladores), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, (págs. 93-106). Buenos Aires: Siglo XXI Dirección General de Educación Superior para Profesionales. DEGESPE (s,f). Recuperado de: https://www.cevie-dgespe.com/index.php/planes-de-estudios-2018