SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CONCEPTO DEL
NUMERO A LO
LARGO DE LA
HISTORIA
Desarrollo del concepto.
◦ Antiguamente se definía la matemática como la ciencia del número, la magnitud y la
forma. El primer procedimiento aritmético comenzó con lo que llamamos
correspondencia biunívoca miembro a miembro. Este procedimiento permitía a
cualquier persona la posibilidad de comparar dos conjuntos aunque no tuvieran la
misma naturaleza. Así, evitaban contar de forma abstracta porque no sabían hacerlo.
Más adelante se dieron cuenta que entre conjuntos con el mismo número de
elementos hay ciertas igualdades y semejanzas. Diferenciaban entre un elemento y
muchos elementos, comenzó así a conocerse el concepto de “unidad”. Durante
milenios los únicos números utilizados eran el uno y el dos, hablando de multitud
cuando era mayor el número de elementos
(35000-20000 a.C.)
◦ Los dedos de la mano se usaban para representar conjuntos de hasta 5 ó 10
elementos (una o dos manos) y hasta 20 (con los dedos de los pies). Cuando los
dedos eran insuficientes usaban montones de piedras o cualquier otro elemento. Los
montones eran grupos de 5 ó 10 elementos con lo cual usaban, sin saberlo un
sistema quinario o decimal. Como el uso de montones era un método pasajero
comenzaron a usar muescas en huesos o pedazos de madera que podían
representar sus armas, piezas de caza
Los Sumerios
◦ Los sumerios contaban usando la base 60 (sistema sexagesimal) en lugar de la base quinaria
o decimal. Todavía quedan restos de esa base (en la medida de los ángulos y del tiempo). La
utilización de esta base que implicaba el conocimiento de 60 signos para nombrar los números
del 1 al 60 (no se conocía el cero). Para ello utilizaban el 10 como unidad auxiliar. La forma de
obtener las unidades del sistema eran 1-10-60 (10x6)-600 (10x6x10) -3600 (10x6x10x6),…
◦ Asignaron a cada nº de la serie anterior un símbolo. Al principio, 3200 a.C.-3100 a. C. las cifras
se representaban mediante unos símbolos dispuestos verticalmente. A partir de la primera
mitad del III milenio a.C. cambiaron a una escritura horizontal y en el s. XXVII a. C. apareció la
escritura cuneiforme. El sistema se basaba en el principio aditivo, repitiendo el signo de la
unidad, decena, sesentona,… tantas veces como era necesario. Esta forma de escritura exigía
repeticiones desmesuradas de signos y así surge el método sustractivo apareciendo un nuevo
signo que equivale a nuestro signo menos.
Los Semitas
◦ Cuando estos pueblos (acadios, asirios, babilonios,…) llegaron a Sumeria se produjo
un cambio en los sistemas de numeración porque los semitas utilizaban el sistema
decimal. Se produjeron tres etapas fundamentales:
◦ La primera corresponde a una asimilación de la cultura sumeria adoptando el sistema
sexagesimal.
◦ En la segunda se produce la convivencia de los sistemas sexagesimal y decimal.
◦ En la tercera se elimina el sistema sexagesimal por completo.
◦ En esta época apareció el primer cero para indicar la ausencia de unidades
sexagesimales de un cierto rango en lugar de un espacio vacío, pero todavía no
estaba pensado en el sentido de nada
(3000 a.C.)
◦ los egipcios inventaron un sistema de numeración. Aunque había contacto con los
sumerios el sistema fue autóctono de los egipcios. El sistema es decimal, pudiendo
representar números superiores a 106. De hecho, poseían jeroglíficos para
representar el 1 y las primeras potencias de 10.
◦ Esta notación era una manera de representar por escrito la forma de contar que
tenían desde épocas arcaicas. Consistía en escribir los números por alineación o
acumulación de objetos (piedras, conchas, guijarros, etc.) asociadas cada uno de
ellos al orden de unidad utilizada. El palo representa la unidad, el arco la decena, el
lazo la centena, etc.
(600 a._C)
◦ La numeración ática
Este tipo de numeración atribuye un signo gráfico diferente a cada uno de los
números 1, 5, 10, 50, 100, 500, 1000, 5000, 10000, 50000 y emplea el principio de
adición. Los símbolos para representar el 5 y las potencias de 10 corresponden a la
inicial de nombre griego que sirve para nombrarlas. En los símbolos 50, 500, 5000 y
50000 siguen el principio multiplicativo, para quintuplicar una potencia de 10 se
incluye el símbolo que representa dicha potencia dentro del símbolo que representa
el 5.
◦ La numeración jónica o alfabética
◦ Este sistema de numeración es en base 10 y aditivo. Existen símbolos para las cifras
del 1 al 9, del 10 al 90 (sólo múltiplos de 10) y del 100 al 900 (sólo múltiplos de 100).
En total 27 símbolos que se correspondían con el antiguo alfabeto griego, el actual
tiene solo 24 letras. Cuando el número a escribir era superior a 1000, sólo tenían que
escribir un número y precederlo del acento para indicar que dicho número estaba
multiplicado por 1000. Así podían escribir con sólo cuatro símbolos todos los números
inferiores a 10000.
Los Romanos
◦ Las cifras romanas no permitieron a sus usuarios la realización de cálculos porque son
abreviaturas destinadas a anotar y retener números.
◦ Inicialmente, la numeración romana se regía por el principio de adición. Posteriormente
complicaron el sistema introduciendo una regla: Todo signo numérico colocado a la izquierda
de una cifra de valor superior se resta. Así consiguieron no repetir más de tres veces el mismo
signo.
◦ Hay que tener en cuenta que la cifra más alta es M que representa mil, por eso para representar
números grandes surgieron varias iniciativas, la más importante consistía en multiplicar por mil
toda expresión numérica que tuviese encima una barra horizontal.
Los Chinos
◦ En China coexistieron dos esquemas de notación numérica. En el primero predominaba el principio
multiplicativo y en el otro se utilizaba un sistema de notación posicional.
◦ Sistema multiplicativo
◦ Para expresar los números usaban un sistema decimal formado por 13 signos que corresponden a las
nueve unidades y a las cuatro primeras potencias de 10. Proceden por adición y multiplicación a la vez.
Para representar números grandes, hasta 1011, no necesitan añadir ningún símbolo nuevo, simplemente
consideran la decena de millar, como una unidad de cuenta.
Los Chinos
◦ Sistema posicional
◦ Se dispone de documentación de este método del s. II a. C. Es análogo a nuestra numeración
moderna. Es en base 10 y el valor de sus cifras viene dado por la posición que ocupan. Se
utilizan 18 símbolos, para representar los dígitos del 1 al 9 y los nueve primeros múltiplos de 10.
La ausencia de un símbolo para indicar unidades ausentes podía producir en muchos casos
confusión. Inicialmente se dejaban espacios en blanco. Después se disponía los símbolos en
cuadrículas y una cuadrícula vacía significaba la ausencia de cifra.
Los Hindúes
El sistema de numeración hindú es el que hemos heredado hoy en día. Comenzaron con nueve
cifras, propias de la escritura brahmi en el s. III a. C.
Los árabes:
Conocieron varios sistemas de numeración (egipcio, babilónico, griego,..) pero se impuso el hindú
porque era más sencillo para escribir y para realizar operaciones. Fueron ellos los que trajeron al
mundo occidental la forma de escritura actual de los dígitos del 0 al 9.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de los números blog
Historia de los números blogHistoria de los números blog
Historia de los números blogasanchezarnaldo
 
Diapositivas power point historia del número
Diapositivas power point historia del númeroDiapositivas power point historia del número
Diapositivas power point historia del número
marisolpajoncaro
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
marquez8
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
EstefanyDominguez2
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
marquez8
 
Las 3 unidades de prácticas sociales del lenguaje portafolio
Las 3 unidades de prácticas sociales del lenguaje portafolioLas 3 unidades de prácticas sociales del lenguaje portafolio
Las 3 unidades de prácticas sociales del lenguaje portafolio
rosamariahuerta
 
Evolucion de los numeros
Evolucion de los numerosEvolucion de los numeros
Evolucion de los numeros
carina ramos
 
LINEA DEL TIEMPO
LINEA DEL TIEMPOLINEA DEL TIEMPO
LINEA DEL TIEMPOkejohannaes
 
La Historia De Los NúMeros
La Historia De Los NúMerosLa Historia De Los NúMeros
La Historia De Los NúMeros
BLADEMIR CARRANZA
 
Historia de las matematicas
Historia de las matematicasHistoria de las matematicas
Historia de las matematicasThelyn Meedinna
 
Historia de los números naturales
Historia de los números naturalesHistoria de los números naturales
Historia de los números naturalespedro856
 
El origen de los números racionales
El origen de los números racionalesEl origen de los números racionales
El origen de los números racionalesgvivi
 
El sistema de numeración egipcio
El sistema de numeración egipcioEl sistema de numeración egipcio
El sistema de numeración egipcio
Br3nd418
 
Sistemas de numeracion no posicionales
Sistemas de numeracion no posicionalesSistemas de numeracion no posicionales
Sistemas de numeracion no posicionales
Ana Puentes
 
Sistema de numeracion chino
Sistema de numeracion chinoSistema de numeracion chino
Sistema de numeracion chino
MarioHD
 
Historia de los numeros
Historia de los numerosHistoria de los numeros
Historia de los numeros
yofary
 
2.sistemas de numeracion_[1]
2.sistemas de numeracion_[1]2.sistemas de numeracion_[1]
2.sistemas de numeracion_[1]Yany Alvarado
 
Origen de los números
Origen de los númerosOrigen de los números
Origen de los números
PEDRO PABLO MAGAÑA HERRERA
 
Historia De Las Matemáticas En La Edad Antigua, Media y Moderna
Historia De Las Matemáticas En La Edad Antigua, Media y ModernaHistoria De Las Matemáticas En La Edad Antigua, Media y Moderna
Historia De Las Matemáticas En La Edad Antigua, Media y Moderna
Michelle Ruiz
 
Te cuento cómo es mi PLE
Te cuento cómo es mi PLETe cuento cómo es mi PLE
Te cuento cómo es mi PLE
David Álvarez
 

La actualidad más candente (20)

Historia de los números blog
Historia de los números blogHistoria de los números blog
Historia de los números blog
 
Diapositivas power point historia del número
Diapositivas power point historia del númeroDiapositivas power point historia del número
Diapositivas power point historia del número
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Las 3 unidades de prácticas sociales del lenguaje portafolio
Las 3 unidades de prácticas sociales del lenguaje portafolioLas 3 unidades de prácticas sociales del lenguaje portafolio
Las 3 unidades de prácticas sociales del lenguaje portafolio
 
Evolucion de los numeros
Evolucion de los numerosEvolucion de los numeros
Evolucion de los numeros
 
LINEA DEL TIEMPO
LINEA DEL TIEMPOLINEA DEL TIEMPO
LINEA DEL TIEMPO
 
La Historia De Los NúMeros
La Historia De Los NúMerosLa Historia De Los NúMeros
La Historia De Los NúMeros
 
Historia de las matematicas
Historia de las matematicasHistoria de las matematicas
Historia de las matematicas
 
Historia de los números naturales
Historia de los números naturalesHistoria de los números naturales
Historia de los números naturales
 
El origen de los números racionales
El origen de los números racionalesEl origen de los números racionales
El origen de los números racionales
 
El sistema de numeración egipcio
El sistema de numeración egipcioEl sistema de numeración egipcio
El sistema de numeración egipcio
 
Sistemas de numeracion no posicionales
Sistemas de numeracion no posicionalesSistemas de numeracion no posicionales
Sistemas de numeracion no posicionales
 
Sistema de numeracion chino
Sistema de numeracion chinoSistema de numeracion chino
Sistema de numeracion chino
 
Historia de los numeros
Historia de los numerosHistoria de los numeros
Historia de los numeros
 
2.sistemas de numeracion_[1]
2.sistemas de numeracion_[1]2.sistemas de numeracion_[1]
2.sistemas de numeracion_[1]
 
Origen de los números
Origen de los númerosOrigen de los números
Origen de los números
 
Historia De Las Matemáticas En La Edad Antigua, Media y Moderna
Historia De Las Matemáticas En La Edad Antigua, Media y ModernaHistoria De Las Matemáticas En La Edad Antigua, Media y Moderna
Historia De Las Matemáticas En La Edad Antigua, Media y Moderna
 
Te cuento cómo es mi PLE
Te cuento cómo es mi PLETe cuento cómo es mi PLE
Te cuento cómo es mi PLE
 

Similar a Linea del tiempo "Concepto del numero a lo largo de la historia"

Evolution of the numbers
Evolution of the numbersEvolution of the numbers
Evolution of the numbers
yofary
 
Historia de los numeros
Historia de los numeros Historia de los numeros
Historia de los numeros
Christian Cueva
 
Sistemas numéricos
Sistemas numéricosSistemas numéricos
Sistemas numéricos
CarolinaFey
 
Acevedo casafus gonzalez
Acevedo casafus gonzalezAcevedo casafus gonzalez
Acevedo casafus gonzalezJorge Moreira
 
el origen de los números
el origen de los númerosel origen de los números
el origen de los números
Kruz Cerda
 
Sistemas de Numeración.pdf
Sistemas de Numeración.pdfSistemas de Numeración.pdf
Sistemas de Numeración.pdf
arturo268145
 
Sistemas de numeración
Sistemas de numeraciónSistemas de numeración
Sistemas de numeración
katybrigitte
 
Sistemas de Numeración BlancaCano.odf
Sistemas  de  Numeración BlancaCano.odfSistemas  de  Numeración BlancaCano.odf
Sistemas de Numeración BlancaCano.odf
laprofedematesmaria
 
HISTORIA DE LOS NÚMEROS
HISTORIA DE LOS NÚMEROSHISTORIA DE LOS NÚMEROS
HISTORIA DE LOS NÚMEROS
JUANCA
 
sistema de numeración
sistema de numeración sistema de numeración
sistema de numeración cecicollazo
 
Sistema de numeraciones
Sistema de numeracionesSistema de numeraciones
Sistema de numeracionesJeseeMiranda
 
Mis sistemas de numeración
Mis sistemas de numeraciónMis sistemas de numeración
Mis sistemas de numeración
salustiana
 
Sistemas numericos
Sistemas numericosSistemas numericos
Sistemas numericosPulsina
 
La numeración romana
La numeración romanaLa numeración romana
La numeración romana
Yolanda Miranda
 
Linea del-tiempo-aritmetica-lesly-galvan-huerta-1 a-lepri
Linea del-tiempo-aritmetica-lesly-galvan-huerta-1 a-lepriLinea del-tiempo-aritmetica-lesly-galvan-huerta-1 a-lepri
Linea del-tiempo-aritmetica-lesly-galvan-huerta-1 a-lepri
lesgal0997
 
Sistema de nnumeración
Sistema de nnumeraciónSistema de nnumeración
Sistema de nnumeración
Silvia Vedani
 
Sistemas De Numeracion
Sistemas De NumeracionSistemas De Numeracion
Sistemas De NumeracionErwin Ruelas
 
Sistema de numeracion
Sistema de numeracionSistema de numeracion
Sistema de numeracion
Crispinguis
 
Sistemas de números
Sistemas de númerosSistemas de números
Sistemas de números
larissasr97
 

Similar a Linea del tiempo "Concepto del numero a lo largo de la historia" (20)

Evolution of the numbers
Evolution of the numbersEvolution of the numbers
Evolution of the numbers
 
Historia de los numeros
Historia de los numeros Historia de los numeros
Historia de los numeros
 
Sistemas numéricos
Sistemas numéricosSistemas numéricos
Sistemas numéricos
 
Acevedo casafus gonzalez
Acevedo casafus gonzalezAcevedo casafus gonzalez
Acevedo casafus gonzalez
 
el origen de los números
el origen de los númerosel origen de los números
el origen de los números
 
Sistemas de Numeración.pdf
Sistemas de Numeración.pdfSistemas de Numeración.pdf
Sistemas de Numeración.pdf
 
Sistemas de numeración
Sistemas de numeraciónSistemas de numeración
Sistemas de numeración
 
Sistemas de Numeración BlancaCano.odf
Sistemas  de  Numeración BlancaCano.odfSistemas  de  Numeración BlancaCano.odf
Sistemas de Numeración BlancaCano.odf
 
HISTORIA DE LOS NÚMEROS
HISTORIA DE LOS NÚMEROSHISTORIA DE LOS NÚMEROS
HISTORIA DE LOS NÚMEROS
 
sistema de numeración
sistema de numeración sistema de numeración
sistema de numeración
 
Sistema de numeraciones
Sistema de numeracionesSistema de numeraciones
Sistema de numeraciones
 
Mis sistemas de numeración
Mis sistemas de numeraciónMis sistemas de numeración
Mis sistemas de numeración
 
Sistemas numericos
Sistemas numericosSistemas numericos
Sistemas numericos
 
La numeración romana
La numeración romanaLa numeración romana
La numeración romana
 
Linea del-tiempo-aritmetica-lesly-galvan-huerta-1 a-lepri
Linea del-tiempo-aritmetica-lesly-galvan-huerta-1 a-lepriLinea del-tiempo-aritmetica-lesly-galvan-huerta-1 a-lepri
Linea del-tiempo-aritmetica-lesly-galvan-huerta-1 a-lepri
 
matematicas
matematicasmatematicas
matematicas
 
Sistema de nnumeración
Sistema de nnumeraciónSistema de nnumeración
Sistema de nnumeración
 
Sistemas De Numeracion
Sistemas De NumeracionSistemas De Numeracion
Sistemas De Numeracion
 
Sistema de numeracion
Sistema de numeracionSistema de numeracion
Sistema de numeracion
 
Sistemas de números
Sistemas de númerosSistemas de números
Sistemas de números
 

Más de RubiVanessaGonzalezM

Act. 12 Informe de practicas
Act. 12 Informe de practicasAct. 12 Informe de practicas
Act. 12 Informe de practicas
RubiVanessaGonzalezM
 
Act.11. "Composicion de textos argumentativos"
Act.11.  "Composicion de textos argumentativos"Act.11.  "Composicion de textos argumentativos"
Act.11. "Composicion de textos argumentativos"
RubiVanessaGonzalezM
 
Act. 9 Ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formación do...
Act. 9 Ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formación do...Act. 9 Ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formación do...
Act. 9 Ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formación do...
RubiVanessaGonzalezM
 
Act.7 Equipo 3. "La documentación narrativa de experiencias pedagogicas"
Act.7 Equipo 3. "La documentación narrativa de experiencias pedagogicas"Act.7 Equipo 3. "La documentación narrativa de experiencias pedagogicas"
Act.7 Equipo 3. "La documentación narrativa de experiencias pedagogicas"
RubiVanessaGonzalezM
 
Act. 8 Organizador gráfico "Tipos de textos academicos"
Act. 8 Organizador gráfico "Tipos de textos academicos"Act. 8 Organizador gráfico "Tipos de textos academicos"
Act. 8 Organizador gráfico "Tipos de textos academicos"
RubiVanessaGonzalezM
 
Act4.la escritura académica en el nivel superior
Act4.la escritura académica en el nivel superiorAct4.la escritura académica en el nivel superior
Act4.la escritura académica en el nivel superior
RubiVanessaGonzalezM
 
Act. 5 mis experiencias en el trabajo con textos narrativos.
Act. 5 mis experiencias en el trabajo con textos narrativos.Act. 5 mis experiencias en el trabajo con textos narrativos.
Act. 5 mis experiencias en el trabajo con textos narrativos.
RubiVanessaGonzalezM
 
Experimento por que debo cepillarme los dientes
Experimento por que debo cepillarme los dientesExperimento por que debo cepillarme los dientes
Experimento por que debo cepillarme los dientes
RubiVanessaGonzalezM
 
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativoEstrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
RubiVanessaGonzalezM
 
Tipos escuelas y sus caracteristicas terminado
Tipos escuelas y sus caracteristicas terminadoTipos escuelas y sus caracteristicas terminado
Tipos escuelas y sus caracteristicas terminado
RubiVanessaGonzalezM
 
Resumen de la materia
Resumen de la materiaResumen de la materia
Resumen de la materia
RubiVanessaGonzalezM
 
Implicaciones Educativas:Dificultades y soluciones
Implicaciones Educativas:Dificultades y solucionesImplicaciones Educativas:Dificultades y soluciones
Implicaciones Educativas:Dificultades y soluciones
RubiVanessaGonzalezM
 
Adicion-informal (equipo 2)
Adicion-informal (equipo 2)Adicion-informal (equipo 2)
Adicion-informal (equipo 2)
RubiVanessaGonzalezM
 
Implicaciones educativas de la multiplicacion
Implicaciones educativas de la multiplicacionImplicaciones educativas de la multiplicacion
Implicaciones educativas de la multiplicacion
RubiVanessaGonzalezM
 
Implicaciones de la adición
Implicaciones de la adición Implicaciones de la adición
Implicaciones de la adición
RubiVanessaGonzalezM
 
Conceptos relacionador con contar equipo 5
Conceptos relacionador con contar equipo 5Conceptos relacionador con contar equipo 5
Conceptos relacionador con contar equipo 5
RubiVanessaGonzalezM
 
Equipo 3 "Implicaciones educativas de la enseñanza de técnicas para contar"
Equipo 3 "Implicaciones educativas de la enseñanza de técnicas para contar"Equipo 3 "Implicaciones educativas de la enseñanza de técnicas para contar"
Equipo 3 "Implicaciones educativas de la enseñanza de técnicas para contar"
RubiVanessaGonzalezM
 
Implicaciones educativas equipo 2
Implicaciones educativas equipo 2 Implicaciones educativas equipo 2
Implicaciones educativas equipo 2
RubiVanessaGonzalezM
 
Tecnicas de conteo (equipo 1)
Tecnicas de conteo (equipo 1) Tecnicas de conteo (equipo 1)
Tecnicas de conteo (equipo 1)
RubiVanessaGonzalezM
 
Exposicion aprendizajes clave
Exposicion aprendizajes claveExposicion aprendizajes clave
Exposicion aprendizajes clave
RubiVanessaGonzalezM
 

Más de RubiVanessaGonzalezM (20)

Act. 12 Informe de practicas
Act. 12 Informe de practicasAct. 12 Informe de practicas
Act. 12 Informe de practicas
 
Act.11. "Composicion de textos argumentativos"
Act.11.  "Composicion de textos argumentativos"Act.11.  "Composicion de textos argumentativos"
Act.11. "Composicion de textos argumentativos"
 
Act. 9 Ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formación do...
Act. 9 Ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formación do...Act. 9 Ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formación do...
Act. 9 Ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formación do...
 
Act.7 Equipo 3. "La documentación narrativa de experiencias pedagogicas"
Act.7 Equipo 3. "La documentación narrativa de experiencias pedagogicas"Act.7 Equipo 3. "La documentación narrativa de experiencias pedagogicas"
Act.7 Equipo 3. "La documentación narrativa de experiencias pedagogicas"
 
Act. 8 Organizador gráfico "Tipos de textos academicos"
Act. 8 Organizador gráfico "Tipos de textos academicos"Act. 8 Organizador gráfico "Tipos de textos academicos"
Act. 8 Organizador gráfico "Tipos de textos academicos"
 
Act4.la escritura académica en el nivel superior
Act4.la escritura académica en el nivel superiorAct4.la escritura académica en el nivel superior
Act4.la escritura académica en el nivel superior
 
Act. 5 mis experiencias en el trabajo con textos narrativos.
Act. 5 mis experiencias en el trabajo con textos narrativos.Act. 5 mis experiencias en el trabajo con textos narrativos.
Act. 5 mis experiencias en el trabajo con textos narrativos.
 
Experimento por que debo cepillarme los dientes
Experimento por que debo cepillarme los dientesExperimento por que debo cepillarme los dientes
Experimento por que debo cepillarme los dientes
 
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativoEstrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
 
Tipos escuelas y sus caracteristicas terminado
Tipos escuelas y sus caracteristicas terminadoTipos escuelas y sus caracteristicas terminado
Tipos escuelas y sus caracteristicas terminado
 
Resumen de la materia
Resumen de la materiaResumen de la materia
Resumen de la materia
 
Implicaciones Educativas:Dificultades y soluciones
Implicaciones Educativas:Dificultades y solucionesImplicaciones Educativas:Dificultades y soluciones
Implicaciones Educativas:Dificultades y soluciones
 
Adicion-informal (equipo 2)
Adicion-informal (equipo 2)Adicion-informal (equipo 2)
Adicion-informal (equipo 2)
 
Implicaciones educativas de la multiplicacion
Implicaciones educativas de la multiplicacionImplicaciones educativas de la multiplicacion
Implicaciones educativas de la multiplicacion
 
Implicaciones de la adición
Implicaciones de la adición Implicaciones de la adición
Implicaciones de la adición
 
Conceptos relacionador con contar equipo 5
Conceptos relacionador con contar equipo 5Conceptos relacionador con contar equipo 5
Conceptos relacionador con contar equipo 5
 
Equipo 3 "Implicaciones educativas de la enseñanza de técnicas para contar"
Equipo 3 "Implicaciones educativas de la enseñanza de técnicas para contar"Equipo 3 "Implicaciones educativas de la enseñanza de técnicas para contar"
Equipo 3 "Implicaciones educativas de la enseñanza de técnicas para contar"
 
Implicaciones educativas equipo 2
Implicaciones educativas equipo 2 Implicaciones educativas equipo 2
Implicaciones educativas equipo 2
 
Tecnicas de conteo (equipo 1)
Tecnicas de conteo (equipo 1) Tecnicas de conteo (equipo 1)
Tecnicas de conteo (equipo 1)
 
Exposicion aprendizajes clave
Exposicion aprendizajes claveExposicion aprendizajes clave
Exposicion aprendizajes clave
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Linea del tiempo "Concepto del numero a lo largo de la historia"

  • 1. EL CONCEPTO DEL NUMERO A LO LARGO DE LA HISTORIA
  • 2. Desarrollo del concepto. ◦ Antiguamente se definía la matemática como la ciencia del número, la magnitud y la forma. El primer procedimiento aritmético comenzó con lo que llamamos correspondencia biunívoca miembro a miembro. Este procedimiento permitía a cualquier persona la posibilidad de comparar dos conjuntos aunque no tuvieran la misma naturaleza. Así, evitaban contar de forma abstracta porque no sabían hacerlo. Más adelante se dieron cuenta que entre conjuntos con el mismo número de elementos hay ciertas igualdades y semejanzas. Diferenciaban entre un elemento y muchos elementos, comenzó así a conocerse el concepto de “unidad”. Durante milenios los únicos números utilizados eran el uno y el dos, hablando de multitud cuando era mayor el número de elementos
  • 3. (35000-20000 a.C.) ◦ Los dedos de la mano se usaban para representar conjuntos de hasta 5 ó 10 elementos (una o dos manos) y hasta 20 (con los dedos de los pies). Cuando los dedos eran insuficientes usaban montones de piedras o cualquier otro elemento. Los montones eran grupos de 5 ó 10 elementos con lo cual usaban, sin saberlo un sistema quinario o decimal. Como el uso de montones era un método pasajero comenzaron a usar muescas en huesos o pedazos de madera que podían representar sus armas, piezas de caza
  • 4. Los Sumerios ◦ Los sumerios contaban usando la base 60 (sistema sexagesimal) en lugar de la base quinaria o decimal. Todavía quedan restos de esa base (en la medida de los ángulos y del tiempo). La utilización de esta base que implicaba el conocimiento de 60 signos para nombrar los números del 1 al 60 (no se conocía el cero). Para ello utilizaban el 10 como unidad auxiliar. La forma de obtener las unidades del sistema eran 1-10-60 (10x6)-600 (10x6x10) -3600 (10x6x10x6),… ◦ Asignaron a cada nº de la serie anterior un símbolo. Al principio, 3200 a.C.-3100 a. C. las cifras se representaban mediante unos símbolos dispuestos verticalmente. A partir de la primera mitad del III milenio a.C. cambiaron a una escritura horizontal y en el s. XXVII a. C. apareció la escritura cuneiforme. El sistema se basaba en el principio aditivo, repitiendo el signo de la unidad, decena, sesentona,… tantas veces como era necesario. Esta forma de escritura exigía repeticiones desmesuradas de signos y así surge el método sustractivo apareciendo un nuevo signo que equivale a nuestro signo menos.
  • 5. Los Semitas ◦ Cuando estos pueblos (acadios, asirios, babilonios,…) llegaron a Sumeria se produjo un cambio en los sistemas de numeración porque los semitas utilizaban el sistema decimal. Se produjeron tres etapas fundamentales: ◦ La primera corresponde a una asimilación de la cultura sumeria adoptando el sistema sexagesimal. ◦ En la segunda se produce la convivencia de los sistemas sexagesimal y decimal. ◦ En la tercera se elimina el sistema sexagesimal por completo. ◦ En esta época apareció el primer cero para indicar la ausencia de unidades sexagesimales de un cierto rango en lugar de un espacio vacío, pero todavía no estaba pensado en el sentido de nada
  • 6. (3000 a.C.) ◦ los egipcios inventaron un sistema de numeración. Aunque había contacto con los sumerios el sistema fue autóctono de los egipcios. El sistema es decimal, pudiendo representar números superiores a 106. De hecho, poseían jeroglíficos para representar el 1 y las primeras potencias de 10. ◦ Esta notación era una manera de representar por escrito la forma de contar que tenían desde épocas arcaicas. Consistía en escribir los números por alineación o acumulación de objetos (piedras, conchas, guijarros, etc.) asociadas cada uno de ellos al orden de unidad utilizada. El palo representa la unidad, el arco la decena, el lazo la centena, etc.
  • 7. (600 a._C) ◦ La numeración ática Este tipo de numeración atribuye un signo gráfico diferente a cada uno de los números 1, 5, 10, 50, 100, 500, 1000, 5000, 10000, 50000 y emplea el principio de adición. Los símbolos para representar el 5 y las potencias de 10 corresponden a la inicial de nombre griego que sirve para nombrarlas. En los símbolos 50, 500, 5000 y 50000 siguen el principio multiplicativo, para quintuplicar una potencia de 10 se incluye el símbolo que representa dicha potencia dentro del símbolo que representa el 5.
  • 8. ◦ La numeración jónica o alfabética ◦ Este sistema de numeración es en base 10 y aditivo. Existen símbolos para las cifras del 1 al 9, del 10 al 90 (sólo múltiplos de 10) y del 100 al 900 (sólo múltiplos de 100). En total 27 símbolos que se correspondían con el antiguo alfabeto griego, el actual tiene solo 24 letras. Cuando el número a escribir era superior a 1000, sólo tenían que escribir un número y precederlo del acento para indicar que dicho número estaba multiplicado por 1000. Así podían escribir con sólo cuatro símbolos todos los números inferiores a 10000.
  • 9. Los Romanos ◦ Las cifras romanas no permitieron a sus usuarios la realización de cálculos porque son abreviaturas destinadas a anotar y retener números. ◦ Inicialmente, la numeración romana se regía por el principio de adición. Posteriormente complicaron el sistema introduciendo una regla: Todo signo numérico colocado a la izquierda de una cifra de valor superior se resta. Así consiguieron no repetir más de tres veces el mismo signo. ◦ Hay que tener en cuenta que la cifra más alta es M que representa mil, por eso para representar números grandes surgieron varias iniciativas, la más importante consistía en multiplicar por mil toda expresión numérica que tuviese encima una barra horizontal.
  • 10. Los Chinos ◦ En China coexistieron dos esquemas de notación numérica. En el primero predominaba el principio multiplicativo y en el otro se utilizaba un sistema de notación posicional. ◦ Sistema multiplicativo ◦ Para expresar los números usaban un sistema decimal formado por 13 signos que corresponden a las nueve unidades y a las cuatro primeras potencias de 10. Proceden por adición y multiplicación a la vez. Para representar números grandes, hasta 1011, no necesitan añadir ningún símbolo nuevo, simplemente consideran la decena de millar, como una unidad de cuenta.
  • 11. Los Chinos ◦ Sistema posicional ◦ Se dispone de documentación de este método del s. II a. C. Es análogo a nuestra numeración moderna. Es en base 10 y el valor de sus cifras viene dado por la posición que ocupan. Se utilizan 18 símbolos, para representar los dígitos del 1 al 9 y los nueve primeros múltiplos de 10. La ausencia de un símbolo para indicar unidades ausentes podía producir en muchos casos confusión. Inicialmente se dejaban espacios en blanco. Después se disponía los símbolos en cuadrículas y una cuadrícula vacía significaba la ausencia de cifra.
  • 12. Los Hindúes El sistema de numeración hindú es el que hemos heredado hoy en día. Comenzaron con nueve cifras, propias de la escritura brahmi en el s. III a. C. Los árabes: Conocieron varios sistemas de numeración (egipcio, babilónico, griego,..) pero se impuso el hindú porque era más sencillo para escribir y para realizar operaciones. Fueron ellos los que trajeron al mundo occidental la forma de escritura actual de los dígitos del 0 al 9.