SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Normal Experimental de El Fuerte
“Prof. Miguel Castillo Cruz”
Extensión Mazatlán
Ciclo Escolar 2016-2017
Curso:
Producción de textos escritos.
Trabajo:
INDICADORES PARA EL INFORME DE DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE
LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA.
Alumna:
Soto Piña Blanca Lucila.
5to. Semestre Grupo “C”
Titular del curso:
Karem Denisse Alvarez Tornero.
Mazatlán, Sinaloa Enero 2017.
Segunda etapa: escribir una primera versión.
Redactar sus cuentos
Tercera etapa: releer el texto
Revisan los borradores (El primero a partir del organizador de ideas. Los siguientes como
resultado de la revisión colectiva, en parejas o equipos.
Cuarta etapa dirigida por practicante: corregir el texto
Se repartirán hojas a los alumnos para fortalecer la ortografía, los ejercicios constan de
utilizar:
punto, coma y acentuación (Anexo 1)
uso de la s y c (Anexo 2)
uso de la j y g (Anexo 3)
Los alumnos podrán consultar fuentes de información como la biblioteca o el aula de
medios para confirmar sus ejercicios realizados en el aula de clases.
Para el rescate de información de los cuentos (Anexo 4) que los alumnos se encuentran
realizando se les repartirá una hoja donde escriban los elementos principales, los cuales
son:
Lugares
Personajes
Problemática
La actividad mencionada se realizara de manera individual con la finalidad que los
alumnos tomen en cuenta los aspectos más relevantes de su historia y puedan seguir
trabajando sobre ello.
Al finalizar con los ejercicios de corrección y consulta se llegara a la elección de un título
para su cuento. En cada revisión se atenderán aspectos como: la claridad de ideas
expresadas.
La secuencia lógica (coherencia y cohesión) y la lectura de texto.
En un segundo momento se revisara la segmentación gramática, la ortografía y
puntuación.
Al final se cuida la legibilidad y limpieza de su trabajo
*Repetir estas acciones cuantas veces sea necesarias
Considerar que se generan tantos borradores de la redacción como sean necesarios hasta
obtener la versión final
Cierre
Escribir la versión final del cuento producido en el taller de escritores
Pedir a los alumnos den lectura al texto otorgando una entonación adecuada
Elegir de manera democrática al alumno/a que representara al grupo contando el cuento
que se elaboraba de manera grupal
Quinta etapa dirigida por docente: compartir el texto
Se dan a conocer los cuentos a los destinatarios, los niños deciden de manera en que lo
harán: puede ser mediante: un periódico mural, exposición, antologías de cuentos, etc.
Evaluación: Lista de cotejo
Nombre: Soto Piña Blanca Lucila
Aspecto Si No
Comunicó los aprendizajes
esperados de las actividades 
Contó con material didáctico
para la aplicación de secuencia
didáctica

Planificó de acuerdo al contexto

Aplicó de actividades para el
manejo de información e
investigación

Centró la atención en los
estudiantes en sus procesos
de aprendizaje

Favoreció la inclusión para
atender la diversidad

Llevó a cabo el proceso de
revisión de borradores

Narrativa de la propuesta
Para dar inicio con la clase del taller de escritores se empezó a repartir copias para los alumnos
donde venían ejercicios de ortografía, como por ejemplo:
 Acentuación
 Uso de la s y c
 Uso de la j y g
Al término de la aplicaciónde las tres hojas los alumnos se dirigieron a la biblioteca de la escuela
para que se les otorgara un diccionario con el cual pudieron verificar si las palabras que habían
escrito estaban correctas. Las actividades antes mencionadas se trabajaron de manera
individual, ya que los alumnos aplicaron proceso de revisión e investigación para los errores
ortográficos.
Para comenzar la siguiente actividad se les dio a los alumnos una hoja donde venían cuadros,
en cada uno debían poner:
 Personajes
 Lugares
 Problemática
Para contestar estas hojas se les pidió con anticipación que llevaran el último borrador que
realizaron con el profesor de clases de su cuento. Pasaron al frente alumnos que quisieron
participar dando a conocer los puntos antes mencionados de su cuento, los alumnos que no
completaban los cuadros o carecían información acerca de su historia se les aporto ideas por
parte de sus compañeros.
Después de haber compartido información de los cuentos en clase, los alumnos corrigieron sus
propios textos utilizando el diccionario que ya habían tomado de la biblioteca escolar, lo
consultaban con las palabras que tenían duda y las iban escribiendo en una cartulina que se
encontraba en una pared del aula, la cartulina se titulaba : la palabra se escribe así. Este
ejercicio sirvió para que los compañeros se dieran cuenta como se escribían las palabras con
las que frecuentemente se equivocaron. Al tener el texto corregido se eligió un título para cada
cuento de manera individual, algunos compañeros realizaron sugerencias y otros más ya traían
el nombre. Se le pidió a los alumnos que los cuentos los compartieran con algún familiar y amigo
para tener en claro si las ideas de su escrito podían ser comprendidas por las demás personas.
A la mañana siguiente los alumnos llevaron sus cuentos en el último borrador el cual era la
versión final, después se compartieron todos los cuentos de quienes quisieran ante la clase y
los profesores, como se marca en la secuencia didáctica los alumnos debían de dar una
entonación adecuada y al finalizar la lectura algunos alumnos hicieron comentarios hacia los
personajes, la trama y los lugares en los que se desarrolló la historia.
Pertinencia yconsistencia de la propuesta
El principal propósito de la secuencia didáctica es:
Que los alumnos redacten un cuento para desarrollar la habilidad de producir textos a través de
las etapas del taller de escritores.
En las actividades antes mencionadas que se llevaron a cabo en el grupo de 4to. “A” de la
escuela primaria Candelario Aceves Uriarte, se tomaron aspectos del contexto para facilitar los
trabajos del aula de clases, ya que los alumnos consultaron la biblioteca de la escuela, en donde
ellos pudieron acudir libremente y tomar un papel de investigadores a partir de su propia
experiencia y necesidades al realizar las correcciones gramaticales adecuadas a los borradores
hechos de su cuento, dando un enfoque cognitivo e interpersonal a los ejercicios, así como se
señala en los diferentes niveles que estructuran la taxonomía de Bloom, ya que se desarrollaron
capacidades y habilidades intelectuales abriendo paso al manejo de información, que en este
caso serían los conceptos y su significado para su aplicación en los textos y también se manejó
la producción de diferentes borradores llevando a cabo habilidades como los movimientos
consientes y coordinados.
En la secuencia didáctica se tomó en cuenta a la familia y amigos de los estudiantes para
realizarles una lectura del cuento que se había trabajado en el aula de clases, esta actividad
tuvo tres principales aspectos a difundir:
1- La libertad de expresión de los alumnos a través de la escritura y lectura de su cuento
2- Fomentar la escritura hacia los oyentes
3- Que los padres se den cuenta del nivel de lectoescritura en el que se encuentra su hijo/a
En las secuencias didácticas se toma en cuenta el contexto de una manera productiva y
participativa, ya que el programa de estudios muestra un enfoque sociocultural, en donde nos
menciona que el contexto profundiza en el desarrollo y aplicación de las actividades para
mejorar los aprendizajes y estructurar esquemas mentales en los alumnos.
A pesar de que la secuencia didáctica ya estaba realizada de una manera general, se trató de
tomar aspectos como el nivel de alfabetización en el que se encuentra la mayoría de los
alumnos, también se buscó que ellos mismos se enfocaran en sus textos y que a la vez fueran
compartiendo a sus compañeros un poco de lo escrito para que fuera algo normal u ordinario el
compartir sus producciones. Las actividades redactadas no tenían tiempo específico, la forma
de evaluar a los alumnos fue a partir de una lista de cotejo. Es de suma importancia que los
profesores de clases realicen los ajustes razonables hacia estas actividades y conocer el nivel
de escritura, lectura, ortográfico, redacción, etc. en el que se encuentran nuestros alumnos. La
elaboración de los borradores y la etapa de las correcciones son de suma importancia, ya que
le da a los alumnos diferentes variables como la formalidad, investigación y el surgimiento de
nuevas ideas para seguir elaborando escritos cada vez de mayor calidad.
Evaluación de la propuesta de mejora
A lo largo de mi formación los profesores nos han mostrado la importancia que tiene la lectura
y escritura en el ámbito escolar. El plan y programa de estudios 2011 hace referencia a las
competencias comunicativas que los alumnos deben de desarrollar con cada uno de los
proyectos que se realizan durante todo el ciclo escolar y que a su vez se acercan a lo abordado
antes en clase, como por ejemplo:
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
 Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
Es importante mencionar que los alumnos se mostraron apáticos por las siguientes
actividades:
 Investigación de conceptos
 El intercambio de ideas con sus profesores y compañeros
 Realización de diferentes borradores
Los alumnos se encontraban en un nivel cognitivo favorable para llevar a cabo, y sin ningún
problema, las actividades dela secuencia didáctica. Ya que ellos están acostumbrados a ser
dependientes de las instrucciones y estilo de trabajo que el mismo profesor de clases les
impone, esto lleva consigo diferentes actitudes que los alumnos van desarrollando a lo largo
de su vida escolar, como la inseguridad, la desconfianza y el mantenerse pasivo ante
actividades cognitivas.
En el aula de clases que se aplicó la secuencia didáctica acuden diariamente 33 alumnos,
ningún alumno es diagnosticado por APSE, tampoco hay alumnos extra edad o con
problemas de alfabetización o lectura, sin embargo el grupo no queda exentos de factores que
los afectan como la indisciplina y falta de valores. Tomando como referencia la taxonomía de
Bloom, un 78% de los alumnos realizan actividades simples o superficiales como lo son:
Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación Conocimiento
 Realiz
ar un
resum
en
 Ilustraci
ón de
textos
 Realizar
cuestiona
rios
 Recita
r un
poema
 Partici
par en
juegos
 Aportar
ideas
grupalme
nte
 Uso de
diccion
ario
 Lectura
(Información tomada y reflexionada de la rueda de verbos en la taxonomía de Bloom)
Iniciando la mejora ytransformando la práctica social
Es importante el manejo constante de actividades donde al alumno se le motive a realizar textos
personales para plasmar situaciones, pensamientos o su propia imaginación. Sabemos que el
proceso de escritura y lectura es muy amplia y existen diferentes herramientas con las cuales
los alumnos se pueden apoyar para mejorar sus escritos, siempre y cuando tenga la ayuda del
docente para instruirlos y llevar a cabo un ritmo y proceso adecuado. En la mayoría de las aulas
donde me ha tocado llevar mis prácticas he caído en cuenta de situaciones que desfavorecen
y descartan por completo las ganas que los alumnos tienen de la realización de textos, ya sean
personales o escolares, y son las siguientes:
 La falta de material didáctico para realizar actividades
 La publicación de textos
 Realizar una sola versión o borrador de sus textos
 Buscar y clasificar información
 Darle un mal uso a la biblioteca de la escuela
Desde mi punto de vista el principal aspecto que se debe tomar en cuenta es el uso adecuado
de la biblioteca escolar, ya que muchos profesores simplemente se olvidan de ese espacio
donde los alumnos pueden llevar a cabo una buena investigación. Mostrarle a los alumnos un
proceso de escritura es de suma importancia, pues con ello no se favorece solamente la
asignatura de Español, también se realiza un cambio en la comprensión de textos de las otras
materias y el interés personal y los esquemas mentales.
Considero que la aplicación de la secuencia didáctica faltó material didáctico, pero a la vez me
ponga a analizar toda la situación y pudimos haber empleado el cubo de la elección del tema
del cuento o alguna actividad que hemos realizado a lo largo de la clase con la profesora
encargada del curso, pero a veces debemos de dar seriedad y sobre todo respetar el orden de
las actividades antes planteadas. En las ultimas lecturas analizadas en el curso de producción
de textos escritos me he dado cuenta que resulta aún más productivo el análisis y escritura de
los textos que produce el docente junto con los alumnos, presentar un cuento que haya sido
una producción propia y exponerlo ante la clase con los alumnos y el profesor, hubiera creado
un mejor ambiente de aprendizaje y un clima de confianza para que puedan compartir ideas y
la lectura e sus cuentos sin temor a ser criticados por los demás. Algunas de las actividades
permanentes que recomendaría de manera personal para el fortalecimiento de la producción
de textos escritos seria:
 Fundar un periódico para la escuela y que los textos publicados sean originalmente
producidos por los alumnos
 Comenzar un diario grupal
 Crear un club de lectores dentro del salón de clases, cada vez que un alumno termine
de leer un cuento realice una reseña para sus compañeros y profesor de clases.
Anexo1
Anexo 2
Anexo 3
Anexo 4
Nombre: _______________________________________________________________
Instrucciones: a partir de tu cuento, rescata la siguiente información
Personajes:
Problemática:
Lugares:
Taller de escritores
Taller de escritores
Taller de escritores
Taller de escritores
Taller de escritores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificaciones unidad I "Relatos para compartir"
Planificaciones unidad I "Relatos para compartir"Planificaciones unidad I "Relatos para compartir"
Planificaciones unidad I "Relatos para compartir"
jesseniaquiroz
 
Narrativa dic
Narrativa dicNarrativa dic
Narrativa dic
Jocelyn Nuñez Aguilar
 
Unidad textos no literarios
Unidad textos no literariosUnidad textos no literarios
Unidad textos no literarios
Mery Luz Rivera Aravena
 
Narracion didactica
Narracion didacticaNarracion didactica
Narracion didactica
Jocelyn Nuñez Aguilar
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Emmanuel Arroyo
 
Características
CaracterísticasCaracterísticas
Características
Felipe Garcia Orozco
 
Planificaciones Unidad I "Relatos para Compartir"
Planificaciones Unidad I "Relatos para Compartir"Planificaciones Unidad I "Relatos para Compartir"
Planificaciones Unidad I "Relatos para Compartir"
jesseniaquiroz
 
Com 4
Com 4Com 4
F10 acompanamiento
F10 acompanamientoF10 acompanamiento
F10 acompanamiento
MARISA MICHELOUD
 
Proyecto lector
Proyecto  lectorProyecto  lector
Proyecto lector
Ivan Peña
 
Observaciones 4,5,6
Observaciones 4,5,6Observaciones 4,5,6
Observaciones 4,5,6
Alina Zanoni
 
Observaciones
ObservacionesObservaciones
Observaciones
Elena Beatriz Amado
 
Actividades permanentes
Actividades permanentesActividades permanentes
Actividades permanentes
Eliud Uresti
 
2da actividad
2da actividad2da actividad
2da actividad
ssuser10cd68
 
Rios fabiana2 2
Rios fabiana2 2Rios fabiana2 2
Rios fabiana2 2
noelynch
 
Plan de mejora del cuaderno
Plan de mejora del cuadernoPlan de mejora del cuaderno
Plan de mejora del cuaderno
Mari Jose Cara
 
S4 tarea4 mares
S4 tarea4 maresS4 tarea4 mares
S4 tarea4 mares
susana matias reyes
 
Lengua 4°grado
Lengua 4°gradoLengua 4°grado
Lengua 4°grado
gabriela133
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Mari Gonzalez Sanchez
 
Producto 4. narración de la estrategia didáctica
Producto 4.   narración  de la estrategia didácticaProducto 4.   narración  de la estrategia didáctica
Producto 4. narración de la estrategia didáctica
jesusaronorozcosoto
 

La actualidad más candente (20)

Planificaciones unidad I "Relatos para compartir"
Planificaciones unidad I "Relatos para compartir"Planificaciones unidad I "Relatos para compartir"
Planificaciones unidad I "Relatos para compartir"
 
Narrativa dic
Narrativa dicNarrativa dic
Narrativa dic
 
Unidad textos no literarios
Unidad textos no literariosUnidad textos no literarios
Unidad textos no literarios
 
Narracion didactica
Narracion didacticaNarracion didactica
Narracion didactica
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Características
CaracterísticasCaracterísticas
Características
 
Planificaciones Unidad I "Relatos para Compartir"
Planificaciones Unidad I "Relatos para Compartir"Planificaciones Unidad I "Relatos para Compartir"
Planificaciones Unidad I "Relatos para Compartir"
 
Com 4
Com 4Com 4
Com 4
 
F10 acompanamiento
F10 acompanamientoF10 acompanamiento
F10 acompanamiento
 
Proyecto lector
Proyecto  lectorProyecto  lector
Proyecto lector
 
Observaciones 4,5,6
Observaciones 4,5,6Observaciones 4,5,6
Observaciones 4,5,6
 
Observaciones
ObservacionesObservaciones
Observaciones
 
Actividades permanentes
Actividades permanentesActividades permanentes
Actividades permanentes
 
2da actividad
2da actividad2da actividad
2da actividad
 
Rios fabiana2 2
Rios fabiana2 2Rios fabiana2 2
Rios fabiana2 2
 
Plan de mejora del cuaderno
Plan de mejora del cuadernoPlan de mejora del cuaderno
Plan de mejora del cuaderno
 
S4 tarea4 mares
S4 tarea4 maresS4 tarea4 mares
S4 tarea4 mares
 
Lengua 4°grado
Lengua 4°gradoLengua 4°grado
Lengua 4°grado
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Producto 4. narración de la estrategia didáctica
Producto 4.   narración  de la estrategia didácticaProducto 4.   narración  de la estrategia didáctica
Producto 4. narración de la estrategia didáctica
 

Destacado

Texto reflexivo analisis de los niños
Texto reflexivo analisis de los niñosTexto reflexivo analisis de los niños
Texto reflexivo analisis de los niños
BlancaLsoto
 
Desafíos recatados-de-la-lectura-leer-y-escribir-en-la-escuela-lo-real-lo-pos...
Desafíos recatados-de-la-lectura-leer-y-escribir-en-la-escuela-lo-real-lo-pos...Desafíos recatados-de-la-lectura-leer-y-escribir-en-la-escuela-lo-real-lo-pos...
Desafíos recatados-de-la-lectura-leer-y-escribir-en-la-escuela-lo-real-lo-pos...
BlancaLsoto
 
Manifestaciones de prácticas sociales del lenguaje en sus diferentes contexto...
Manifestaciones de prácticas sociales del lenguaje en sus diferentes contexto...Manifestaciones de prácticas sociales del lenguaje en sus diferentes contexto...
Manifestaciones de prácticas sociales del lenguaje en sus diferentes contexto...
BlancaLsoto
 
Mapa
MapaMapa
Cuadro comparativo con las características de los diferentes tipos de texto.
Cuadro comparativo con las características de los diferentes tipos de texto.Cuadro comparativo con las características de los diferentes tipos de texto.
Cuadro comparativo con las características de los diferentes tipos de texto.
BlancaLsoto
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Marifer Ruiz Tirado
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Marifer Ruiz Tirado
 
3. cuadro comparativo con las características de los diferentes tipos de texto
3. cuadro comparativo con las características de los diferentes tipos de texto3. cuadro comparativo con las características de los diferentes tipos de texto
3. cuadro comparativo con las características de los diferentes tipos de texto
Marifer Ruiz Tirado
 
tipos de Web
tipos de Webtipos de Web
tipos de Web
bachisita
 
Nutrición for kid´s
Nutrición for kid´sNutrición for kid´s
Nutrición for kid´s
Maria Luisa Salazar Villalobos
 
Paso a paso tabla menu trabajo de imformatica exposición
Paso  a  paso tabla menu trabajo de imformatica exposiciónPaso  a  paso tabla menu trabajo de imformatica exposición
Paso a paso tabla menu trabajo de imformatica exposición
Julietha Gomez
 
Desechos liquidos ii modificada[1]
Desechos liquidos ii modificada[1]Desechos liquidos ii modificada[1]
Desechos liquidos ii modificada[1]
GUEVARAFCO
 
veeresha resume 1
veeresha resume 1veeresha resume 1
veeresha resume 1
Veeresha P
 
Publicación2 web 2.0
Publicación2 web 2.0Publicación2 web 2.0
Publicación2 web 2.0
informapreeschool
 
Grow Revenue Faster with Extreme Prospecting
Grow Revenue Faster with Extreme ProspectingGrow Revenue Faster with Extreme Prospecting
Grow Revenue Faster with Extreme ProspectingJoe Toste
 
cubos 2
cubos 2 cubos 2
cubos 2
luzdaryperez
 
Trabajo de Blogs
Trabajo de BlogsTrabajo de Blogs
Trabajo de Blogs
marlenecenteno
 
3Com 250200A
3Com 250200A3Com 250200A
3Com 250200A
savomir
 
3Com 3C8852
3Com 3C88523Com 3C8852
3Com 3C8852
savomir
 

Destacado (20)

Texto reflexivo analisis de los niños
Texto reflexivo analisis de los niñosTexto reflexivo analisis de los niños
Texto reflexivo analisis de los niños
 
Desafíos recatados-de-la-lectura-leer-y-escribir-en-la-escuela-lo-real-lo-pos...
Desafíos recatados-de-la-lectura-leer-y-escribir-en-la-escuela-lo-real-lo-pos...Desafíos recatados-de-la-lectura-leer-y-escribir-en-la-escuela-lo-real-lo-pos...
Desafíos recatados-de-la-lectura-leer-y-escribir-en-la-escuela-lo-real-lo-pos...
 
Manifestaciones de prácticas sociales del lenguaje en sus diferentes contexto...
Manifestaciones de prácticas sociales del lenguaje en sus diferentes contexto...Manifestaciones de prácticas sociales del lenguaje en sus diferentes contexto...
Manifestaciones de prácticas sociales del lenguaje en sus diferentes contexto...
 
Mapa
MapaMapa
Mapa
 
Cuadro comparativo con las características de los diferentes tipos de texto.
Cuadro comparativo con las características de los diferentes tipos de texto.Cuadro comparativo con las características de los diferentes tipos de texto.
Cuadro comparativo con las características de los diferentes tipos de texto.
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
3. cuadro comparativo con las características de los diferentes tipos de texto
3. cuadro comparativo con las características de los diferentes tipos de texto3. cuadro comparativo con las características de los diferentes tipos de texto
3. cuadro comparativo con las características de los diferentes tipos de texto
 
tipos de Web
tipos de Webtipos de Web
tipos de Web
 
Nutrición for kid´s
Nutrición for kid´sNutrición for kid´s
Nutrición for kid´s
 
Paso a paso tabla menu trabajo de imformatica exposición
Paso  a  paso tabla menu trabajo de imformatica exposiciónPaso  a  paso tabla menu trabajo de imformatica exposición
Paso a paso tabla menu trabajo de imformatica exposición
 
Desechos liquidos ii modificada[1]
Desechos liquidos ii modificada[1]Desechos liquidos ii modificada[1]
Desechos liquidos ii modificada[1]
 
veeresha resume 1
veeresha resume 1veeresha resume 1
veeresha resume 1
 
Publicación2 web 2.0
Publicación2 web 2.0Publicación2 web 2.0
Publicación2 web 2.0
 
Grow Revenue Faster with Extreme Prospecting
Grow Revenue Faster with Extreme ProspectingGrow Revenue Faster with Extreme Prospecting
Grow Revenue Faster with Extreme Prospecting
 
cubos 2
cubos 2 cubos 2
cubos 2
 
El mundo en 100 personas (1)
El mundo en 100 personas (1)El mundo en 100 personas (1)
El mundo en 100 personas (1)
 
Trabajo de Blogs
Trabajo de BlogsTrabajo de Blogs
Trabajo de Blogs
 
3Com 250200A
3Com 250200A3Com 250200A
3Com 250200A
 
3Com 3C8852
3Com 3C88523Com 3C8852
3Com 3C8852
 

Similar a Taller de escritores

S4 tarea4 merea
S4 tarea4 mereaS4 tarea4 merea
S4 tarea4 merea
AriadnaMendozaReyes
 
S4 tarea4 merea
S4 tarea4 mereaS4 tarea4 merea
S4 tarea4 merea
AriadnaMendozaReyes
 
Narracion didactica
Narracion didacticaNarracion didactica
Narracion didactica
Alexia Tirado Reyes
 
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
Efrén Ingledue
 
El facebook como herramienta para enseñar los marcadores discursivos
El facebook  como herramienta para enseñar los marcadores discursivosEl facebook  como herramienta para enseñar los marcadores discursivos
El facebook como herramienta para enseñar los marcadores discursivos
Vanessa Desiree Perez
 
5 niveles de comprension lectora
5 niveles de comprension lectora5 niveles de comprension lectora
5 niveles de comprension lectora
Roberto Pérez
 
S4 tarea 4 merej
S4 tarea 4 merejS4 tarea 4 merej
S4 tarea 4 merej
JOSE MENDOZA REYES
 
Secuencia didáctica teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
Secuencia didáctica  teniendo en cuenta los resultados de prueba saberSecuencia didáctica  teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
Secuencia didáctica teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
JCASTINI
 
Guía para maestros: ¿Cómo enseñar a escribir un diario de campo y un protocol...
Guía para maestros: ¿Cómo enseñar a escribir un diario de campo y un protocol...Guía para maestros: ¿Cómo enseñar a escribir un diario de campo y un protocol...
Guía para maestros: ¿Cómo enseñar a escribir un diario de campo y un protocol...
Compartir Palabra Maestra
 
Planif lenguaje abril 2015
Planif lenguaje abril 2015Planif lenguaje abril 2015
Planif lenguaje abril 2015
Alicia Chilcumpa
 
Leo, escucho y comprendo
Leo, escucho y comprendoLeo, escucho y comprendo
Leo, escucho y comprendo
Sergio Peña
 
Formato proyectos de aula yan carlos y enaldo , puerto pastrana
Formato proyectos de aula yan carlos y enaldo , puerto pastranaFormato proyectos de aula yan carlos y enaldo , puerto pastrana
Formato proyectos de aula yan carlos y enaldo , puerto pastrana
puertopastrana
 
Español.docx
Español.docxEspañol.docx
Español.docx
AmarilisHernndez3
 
Dtp "Fortalecimiento de la comprensión lectora en textos narrativos a través ...
Dtp "Fortalecimiento de la comprensión lectora en textos narrativos a través ...Dtp "Fortalecimiento de la comprensión lectora en textos narrativos a través ...
Dtp "Fortalecimiento de la comprensión lectora en textos narrativos a través ...
Anlly Carolina Alzate Nuñez
 
Secuencia Mayo 2023.pdf
Secuencia Mayo 2023.pdfSecuencia Mayo 2023.pdf
Secuencia Mayo 2023.pdf
AlejandroCruz950764
 
Proyectocentroliterario
ProyectocentroliterarioProyectocentroliterario
Proyectocentroliterario
diosa58
 
Powerpoint como una pelota multicolor
Powerpoint como una pelota multicolorPowerpoint como una pelota multicolor
Powerpoint como una pelota multicolor
Alicia Caballero
 
Planificación de clase 02
Planificación de clase 02Planificación de clase 02
Planificación de clase 02
carolina
 
Planeación didáctica de español
Planeación didáctica de españolPlaneación didáctica de español
Planeación didáctica de español
MiriamAlejandraPM
 
Planificación de clase 10
Planificación de clase 10Planificación de clase 10
Planificación de clase 10
carolina
 

Similar a Taller de escritores (20)

S4 tarea4 merea
S4 tarea4 mereaS4 tarea4 merea
S4 tarea4 merea
 
S4 tarea4 merea
S4 tarea4 mereaS4 tarea4 merea
S4 tarea4 merea
 
Narracion didactica
Narracion didacticaNarracion didactica
Narracion didactica
 
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
 
El facebook como herramienta para enseñar los marcadores discursivos
El facebook  como herramienta para enseñar los marcadores discursivosEl facebook  como herramienta para enseñar los marcadores discursivos
El facebook como herramienta para enseñar los marcadores discursivos
 
5 niveles de comprension lectora
5 niveles de comprension lectora5 niveles de comprension lectora
5 niveles de comprension lectora
 
S4 tarea 4 merej
S4 tarea 4 merejS4 tarea 4 merej
S4 tarea 4 merej
 
Secuencia didáctica teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
Secuencia didáctica  teniendo en cuenta los resultados de prueba saberSecuencia didáctica  teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
Secuencia didáctica teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
 
Guía para maestros: ¿Cómo enseñar a escribir un diario de campo y un protocol...
Guía para maestros: ¿Cómo enseñar a escribir un diario de campo y un protocol...Guía para maestros: ¿Cómo enseñar a escribir un diario de campo y un protocol...
Guía para maestros: ¿Cómo enseñar a escribir un diario de campo y un protocol...
 
Planif lenguaje abril 2015
Planif lenguaje abril 2015Planif lenguaje abril 2015
Planif lenguaje abril 2015
 
Leo, escucho y comprendo
Leo, escucho y comprendoLeo, escucho y comprendo
Leo, escucho y comprendo
 
Formato proyectos de aula yan carlos y enaldo , puerto pastrana
Formato proyectos de aula yan carlos y enaldo , puerto pastranaFormato proyectos de aula yan carlos y enaldo , puerto pastrana
Formato proyectos de aula yan carlos y enaldo , puerto pastrana
 
Español.docx
Español.docxEspañol.docx
Español.docx
 
Dtp "Fortalecimiento de la comprensión lectora en textos narrativos a través ...
Dtp "Fortalecimiento de la comprensión lectora en textos narrativos a través ...Dtp "Fortalecimiento de la comprensión lectora en textos narrativos a través ...
Dtp "Fortalecimiento de la comprensión lectora en textos narrativos a través ...
 
Secuencia Mayo 2023.pdf
Secuencia Mayo 2023.pdfSecuencia Mayo 2023.pdf
Secuencia Mayo 2023.pdf
 
Proyectocentroliterario
ProyectocentroliterarioProyectocentroliterario
Proyectocentroliterario
 
Powerpoint como una pelota multicolor
Powerpoint como una pelota multicolorPowerpoint como una pelota multicolor
Powerpoint como una pelota multicolor
 
Planificación de clase 02
Planificación de clase 02Planificación de clase 02
Planificación de clase 02
 
Planeación didáctica de español
Planeación didáctica de españolPlaneación didáctica de español
Planeación didáctica de español
 
Planificación de clase 10
Planificación de clase 10Planificación de clase 10
Planificación de clase 10
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Taller de escritores

  • 1. Escuela Normal Experimental de El Fuerte “Prof. Miguel Castillo Cruz” Extensión Mazatlán Ciclo Escolar 2016-2017 Curso: Producción de textos escritos. Trabajo: INDICADORES PARA EL INFORME DE DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA. Alumna: Soto Piña Blanca Lucila. 5to. Semestre Grupo “C” Titular del curso: Karem Denisse Alvarez Tornero. Mazatlán, Sinaloa Enero 2017.
  • 2.
  • 3. Segunda etapa: escribir una primera versión. Redactar sus cuentos Tercera etapa: releer el texto Revisan los borradores (El primero a partir del organizador de ideas. Los siguientes como resultado de la revisión colectiva, en parejas o equipos. Cuarta etapa dirigida por practicante: corregir el texto Se repartirán hojas a los alumnos para fortalecer la ortografía, los ejercicios constan de utilizar: punto, coma y acentuación (Anexo 1) uso de la s y c (Anexo 2) uso de la j y g (Anexo 3) Los alumnos podrán consultar fuentes de información como la biblioteca o el aula de medios para confirmar sus ejercicios realizados en el aula de clases. Para el rescate de información de los cuentos (Anexo 4) que los alumnos se encuentran realizando se les repartirá una hoja donde escriban los elementos principales, los cuales son: Lugares Personajes Problemática La actividad mencionada se realizara de manera individual con la finalidad que los alumnos tomen en cuenta los aspectos más relevantes de su historia y puedan seguir trabajando sobre ello. Al finalizar con los ejercicios de corrección y consulta se llegara a la elección de un título para su cuento. En cada revisión se atenderán aspectos como: la claridad de ideas expresadas. La secuencia lógica (coherencia y cohesión) y la lectura de texto.
  • 4. En un segundo momento se revisara la segmentación gramática, la ortografía y puntuación. Al final se cuida la legibilidad y limpieza de su trabajo *Repetir estas acciones cuantas veces sea necesarias Considerar que se generan tantos borradores de la redacción como sean necesarios hasta obtener la versión final Cierre Escribir la versión final del cuento producido en el taller de escritores Pedir a los alumnos den lectura al texto otorgando una entonación adecuada Elegir de manera democrática al alumno/a que representara al grupo contando el cuento que se elaboraba de manera grupal Quinta etapa dirigida por docente: compartir el texto Se dan a conocer los cuentos a los destinatarios, los niños deciden de manera en que lo harán: puede ser mediante: un periódico mural, exposición, antologías de cuentos, etc.
  • 5. Evaluación: Lista de cotejo Nombre: Soto Piña Blanca Lucila Aspecto Si No Comunicó los aprendizajes esperados de las actividades  Contó con material didáctico para la aplicación de secuencia didáctica  Planificó de acuerdo al contexto  Aplicó de actividades para el manejo de información e investigación  Centró la atención en los estudiantes en sus procesos de aprendizaje 
  • 6. Favoreció la inclusión para atender la diversidad  Llevó a cabo el proceso de revisión de borradores  Narrativa de la propuesta Para dar inicio con la clase del taller de escritores se empezó a repartir copias para los alumnos donde venían ejercicios de ortografía, como por ejemplo:  Acentuación  Uso de la s y c  Uso de la j y g Al término de la aplicaciónde las tres hojas los alumnos se dirigieron a la biblioteca de la escuela para que se les otorgara un diccionario con el cual pudieron verificar si las palabras que habían escrito estaban correctas. Las actividades antes mencionadas se trabajaron de manera individual, ya que los alumnos aplicaron proceso de revisión e investigación para los errores ortográficos. Para comenzar la siguiente actividad se les dio a los alumnos una hoja donde venían cuadros, en cada uno debían poner:  Personajes
  • 7.  Lugares  Problemática Para contestar estas hojas se les pidió con anticipación que llevaran el último borrador que realizaron con el profesor de clases de su cuento. Pasaron al frente alumnos que quisieron participar dando a conocer los puntos antes mencionados de su cuento, los alumnos que no completaban los cuadros o carecían información acerca de su historia se les aporto ideas por parte de sus compañeros. Después de haber compartido información de los cuentos en clase, los alumnos corrigieron sus propios textos utilizando el diccionario que ya habían tomado de la biblioteca escolar, lo consultaban con las palabras que tenían duda y las iban escribiendo en una cartulina que se encontraba en una pared del aula, la cartulina se titulaba : la palabra se escribe así. Este ejercicio sirvió para que los compañeros se dieran cuenta como se escribían las palabras con las que frecuentemente se equivocaron. Al tener el texto corregido se eligió un título para cada cuento de manera individual, algunos compañeros realizaron sugerencias y otros más ya traían el nombre. Se le pidió a los alumnos que los cuentos los compartieran con algún familiar y amigo para tener en claro si las ideas de su escrito podían ser comprendidas por las demás personas. A la mañana siguiente los alumnos llevaron sus cuentos en el último borrador el cual era la versión final, después se compartieron todos los cuentos de quienes quisieran ante la clase y los profesores, como se marca en la secuencia didáctica los alumnos debían de dar una entonación adecuada y al finalizar la lectura algunos alumnos hicieron comentarios hacia los personajes, la trama y los lugares en los que se desarrolló la historia. Pertinencia yconsistencia de la propuesta El principal propósito de la secuencia didáctica es: Que los alumnos redacten un cuento para desarrollar la habilidad de producir textos a través de las etapas del taller de escritores. En las actividades antes mencionadas que se llevaron a cabo en el grupo de 4to. “A” de la escuela primaria Candelario Aceves Uriarte, se tomaron aspectos del contexto para facilitar los trabajos del aula de clases, ya que los alumnos consultaron la biblioteca de la escuela, en donde ellos pudieron acudir libremente y tomar un papel de investigadores a partir de su propia experiencia y necesidades al realizar las correcciones gramaticales adecuadas a los borradores hechos de su cuento, dando un enfoque cognitivo e interpersonal a los ejercicios, así como se señala en los diferentes niveles que estructuran la taxonomía de Bloom, ya que se desarrollaron capacidades y habilidades intelectuales abriendo paso al manejo de información, que en este caso serían los conceptos y su significado para su aplicación en los textos y también se manejó
  • 8. la producción de diferentes borradores llevando a cabo habilidades como los movimientos consientes y coordinados. En la secuencia didáctica se tomó en cuenta a la familia y amigos de los estudiantes para realizarles una lectura del cuento que se había trabajado en el aula de clases, esta actividad tuvo tres principales aspectos a difundir: 1- La libertad de expresión de los alumnos a través de la escritura y lectura de su cuento 2- Fomentar la escritura hacia los oyentes 3- Que los padres se den cuenta del nivel de lectoescritura en el que se encuentra su hijo/a En las secuencias didácticas se toma en cuenta el contexto de una manera productiva y participativa, ya que el programa de estudios muestra un enfoque sociocultural, en donde nos menciona que el contexto profundiza en el desarrollo y aplicación de las actividades para mejorar los aprendizajes y estructurar esquemas mentales en los alumnos. A pesar de que la secuencia didáctica ya estaba realizada de una manera general, se trató de tomar aspectos como el nivel de alfabetización en el que se encuentra la mayoría de los alumnos, también se buscó que ellos mismos se enfocaran en sus textos y que a la vez fueran compartiendo a sus compañeros un poco de lo escrito para que fuera algo normal u ordinario el compartir sus producciones. Las actividades redactadas no tenían tiempo específico, la forma de evaluar a los alumnos fue a partir de una lista de cotejo. Es de suma importancia que los profesores de clases realicen los ajustes razonables hacia estas actividades y conocer el nivel de escritura, lectura, ortográfico, redacción, etc. en el que se encuentran nuestros alumnos. La elaboración de los borradores y la etapa de las correcciones son de suma importancia, ya que le da a los alumnos diferentes variables como la formalidad, investigación y el surgimiento de nuevas ideas para seguir elaborando escritos cada vez de mayor calidad. Evaluación de la propuesta de mejora A lo largo de mi formación los profesores nos han mostrado la importancia que tiene la lectura y escritura en el ámbito escolar. El plan y programa de estudios 2011 hace referencia a las competencias comunicativas que los alumnos deben de desarrollar con cada uno de los proyectos que se realizan durante todo el ciclo escolar y que a su vez se acercan a lo abordado antes en clase, como por ejemplo:  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Es importante mencionar que los alumnos se mostraron apáticos por las siguientes actividades:
  • 9.  Investigación de conceptos  El intercambio de ideas con sus profesores y compañeros  Realización de diferentes borradores Los alumnos se encontraban en un nivel cognitivo favorable para llevar a cabo, y sin ningún problema, las actividades dela secuencia didáctica. Ya que ellos están acostumbrados a ser dependientes de las instrucciones y estilo de trabajo que el mismo profesor de clases les impone, esto lleva consigo diferentes actitudes que los alumnos van desarrollando a lo largo de su vida escolar, como la inseguridad, la desconfianza y el mantenerse pasivo ante actividades cognitivas. En el aula de clases que se aplicó la secuencia didáctica acuden diariamente 33 alumnos, ningún alumno es diagnosticado por APSE, tampoco hay alumnos extra edad o con problemas de alfabetización o lectura, sin embargo el grupo no queda exentos de factores que los afectan como la indisciplina y falta de valores. Tomando como referencia la taxonomía de Bloom, un 78% de los alumnos realizan actividades simples o superficiales como lo son: Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación Conocimiento  Realiz ar un resum en  Ilustraci ón de textos  Realizar cuestiona rios  Recita r un poema  Partici par en juegos  Aportar ideas grupalme nte  Uso de diccion ario  Lectura (Información tomada y reflexionada de la rueda de verbos en la taxonomía de Bloom) Iniciando la mejora ytransformando la práctica social Es importante el manejo constante de actividades donde al alumno se le motive a realizar textos personales para plasmar situaciones, pensamientos o su propia imaginación. Sabemos que el proceso de escritura y lectura es muy amplia y existen diferentes herramientas con las cuales los alumnos se pueden apoyar para mejorar sus escritos, siempre y cuando tenga la ayuda del docente para instruirlos y llevar a cabo un ritmo y proceso adecuado. En la mayoría de las aulas donde me ha tocado llevar mis prácticas he caído en cuenta de situaciones que desfavorecen y descartan por completo las ganas que los alumnos tienen de la realización de textos, ya sean personales o escolares, y son las siguientes:  La falta de material didáctico para realizar actividades  La publicación de textos
  • 10.  Realizar una sola versión o borrador de sus textos  Buscar y clasificar información  Darle un mal uso a la biblioteca de la escuela Desde mi punto de vista el principal aspecto que se debe tomar en cuenta es el uso adecuado de la biblioteca escolar, ya que muchos profesores simplemente se olvidan de ese espacio donde los alumnos pueden llevar a cabo una buena investigación. Mostrarle a los alumnos un proceso de escritura es de suma importancia, pues con ello no se favorece solamente la asignatura de Español, también se realiza un cambio en la comprensión de textos de las otras materias y el interés personal y los esquemas mentales. Considero que la aplicación de la secuencia didáctica faltó material didáctico, pero a la vez me ponga a analizar toda la situación y pudimos haber empleado el cubo de la elección del tema del cuento o alguna actividad que hemos realizado a lo largo de la clase con la profesora encargada del curso, pero a veces debemos de dar seriedad y sobre todo respetar el orden de las actividades antes planteadas. En las ultimas lecturas analizadas en el curso de producción de textos escritos me he dado cuenta que resulta aún más productivo el análisis y escritura de los textos que produce el docente junto con los alumnos, presentar un cuento que haya sido una producción propia y exponerlo ante la clase con los alumnos y el profesor, hubiera creado un mejor ambiente de aprendizaje y un clima de confianza para que puedan compartir ideas y la lectura e sus cuentos sin temor a ser criticados por los demás. Algunas de las actividades permanentes que recomendaría de manera personal para el fortalecimiento de la producción de textos escritos seria:  Fundar un periódico para la escuela y que los textos publicados sean originalmente producidos por los alumnos  Comenzar un diario grupal  Crear un club de lectores dentro del salón de clases, cada vez que un alumno termine de leer un cuento realice una reseña para sus compañeros y profesor de clases.
  • 13.
  • 15. Anexo 4 Nombre: _______________________________________________________________ Instrucciones: a partir de tu cuento, rescata la siguiente información Personajes: Problemática: Lugares: