SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD 1
Cuadro Cronológico.
Alma Maité Barajas Cárdenas.
Formación Básica de Líderes para la Gestión Sindical.
|
FORMACIÓN BÁSICA DE LÍDERES PARA LA GESTIÓN SINDICAL
Módulo 2: Actividad 1 Cuadro cronológico
Este control nos servirá para organizar los periodos, contexto nacional, eventos y personajes de acuerdo a la historia del SNTE en
orden cronológico.
Período Contexto nacional Eventos Personajes
I. ¿Cuáles son los
antecedentes históricos
del sindicalismo
magisterial?
(1917-1943)
• La Constitución de
1917.
 Artículo 123:
Trabajo y Previsión
Social.
 Creación de
sindicatos.
 Art. 3º. Libre y laica.
Gratuita la primaria
en escuelas
oficiales.
 Se suprime la
Secretaría de
Instrucción Pública
y Bellas Artes.
 Ley de
Organización del
Distrito y Territorios
Federales.
 Municipalización
educación primaria.
 Venustiano
Carranza
 Profr. Luis
Álvarez Barreto.
 José
Vasconcelos.
 Gaudencio
Peraza
Esquiliano.
ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 2
|
• Educación rural y
misiones culturales.
 Creación de la SEP.
1921.
 Con la SEP, surge
la Escuela Rural
Mexicana en 1922.
Casa del Pueblo.
 Misiones culturales.
1923.
 En 1932 había
cerca de 7 mil.
 Germen, semilla del
sindicalismo
magisterial.
 Justo Sierra
Méndez.
 Gregorio Torres
Quintero
 Daniel Delgadillo
 Jorge Vera
Estañol.
 José
Vasconcelos
 Benito Ramírez.
 Enrique Viesca
Lobatón.
• Las normas legales
que se aprobaron en
favor de los maestros.
 Ley General de
Pensiones Civiles
de Retiro, 1925.
 El Seguro del
Maestro, 1928.
 Ley de Escalafón
del Magisterio,
1930.
 Ley de Inamovilidad
del Profesorado,
1930.
 El Estatuto Jurídico,
1938, 1941.
 Plutarco Elías
Calles.
 Vicente
Lombardo
Toledano.
 Gildardo F.
Avilés.
 Emilio Portes Gil.
 Narciso Bassols.
 Abelardo L.
Rodríguez.
 Lázaro
Cárdenas.
ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 3
|
 Manuel Ávila
Camacho.
• Organizaciones que le
dieron origen
 La CMM que nació
en 1932. (Aumento
de 2 pesos diarios
para los maestros
federales de todo el
país).
 La CNTE que se
fundó en 1935.
(Campaña abierta
de proselitismo y
reivindicación del
magisterio,
sindicatos únicos
con los maestros
federales y los que
dependían de los
gobiernos locales,
paros y
movimientos
huelguísticos que a
veces originaban
choques entre los
maestros y
represiones
violentas de las
autoridades, 1936).
 (Constitución de la
Confederación de
 Luis Tijerina
Almaguer.
 J. Dolores
Medina.
 Eliseo Bandala
 Ramón G. Bonfil.
 Abelardo L.
Rodríguez.
 Gaudencio
Peraza
Esquiliano.
 Rafael Herrera
Ángeles.
 Vicente
Lombardo
Toledano
 Fidel Velázquez.
 Roberto Barrios.
ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 4
|
los Trabajadores de
México,21 de
febrero de 1936,
afiliación de
maestros a la citada
confederación, los
maestros federales
como estatales, por
convicción
decididos
promotores de la
organización
obrera, con el
apoyo de las
autoridades
educativas
federales y
estatales).
 El STERM que
surgió en 1938.
 (En él se fusionaron
los maestros
agrupados en la
FMTE, pago y
aumento de sueldos
estatales y
municipales, lucha
por la federalización
de la enseñanza en
los estados que no
lo habían realizado).
 El SUNTE que se
ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 5
|
fundó en 1941.
 (Organismo que
controlaba el mayor
número de
maestros, aunque
no contaba con
registro,
 El SMMTE que se
formó en 1941.
II. ¿Qué pasó en el Congreso
constituyente del SNTE?
• Contexto general  La segunda guerra
mundial.
 En mayo de 1942
se declara la guerra
a potencias del Eje:
Alemania, Japón e
Italia.
 La política de
unidad nacional.
 Manuel Ávila
Camacho.
 SEP: Luis
Sánchez Pontón
(1940-1941).
 Octavio Véjar
Vázquez (1941-
1943).
 Jaime Torres
Bodet (1943-
1946).
 Manuel Ávila
Camacho.
 Luis Álvarez
Barret.
 José Fernández
Zamorano.
 Diego Huizar
Martínez
ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 6
|
• Acciones previas y
Congreso
 Para la realización
de este congreso se
convocaron
previamente
congresos en los
estados y territorios
con base a la
convocatoria del 23
de septiembre de
1943.
 Se realizó del 24 al
30 de diciembre de
1943 en el Palacio
de Bellas Artes.
 Desaparece
STERM, SUNTE y
SMMTE con ciertas
concesiones.
 Comité Coligado de
Unificación
Magisterial. Surgió
del pacto firmado el
28 de abril de 1942,
por el SUNTE (18
estados), el STERM
(9), y el SMMTE,
(5).
 La convocatoria. 23
de septiembre de
1943.
 Se realizan
congreso de entidad
 Miguel Alemán.
 Vicente
Lombardo
Toledano.
 Jaime Torres
Bodet.
ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 7
|
federativa.
Representantes
Comité Colegiado.
 La ceremonia de
inauguración. 1300
delegados. Ya no
estuvo Octavio
Véjar Vázquez.
Jaime Torres Bodet.
 Los acuerdos. Lema
“Por la educación al
servicio del pueblo”,
pública, laica,
gratuita, obligatoria,
apegada al
progreso científico,
solidaria y
humanista.
 CEN, Estatutos, 11
miembros.
 Clausura, 30 de
diciembre.
 Las memorias de
Jaime Torres Bodet.
• Registro legal del
SNTE
 El 31 de diciembre
de 1943, escrito de
Luis Álvarez Barret
y Jesús Robles
Martínez.
 Tribunal de
Arbitraje.
 Acuerdos 16 de
 Rubén
Rodríguez
Lozano
 Luis Álvarez
Barret
 Luis Chávez
Orozco.
ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 8
|
febrero de 1944.
 Se cancela el
registro del STERM
 registro provisional
del SNTE
 Acuerdo del 15 de
julio de 1944,
registro definitivo.
III. ¿Cómo ha sido la evolución
histórica del SNTE?
• Primera etapa: Los
primeros años (1944-
1949)
 Dos secretarios
generales.
 Luis Chávez
Orozco. Diciembre
de 1943 a julio de
1945.
 Estatutos.
Diciembre año
impar.
 Cuando se fundó el
SNTE, existían
cerca de 32 mil
maestros federales
de primaria.
 La mayoría sin título
de maestros.
Sueldos bajos.
 Luis Álvarez
Barret
 Luis Chávez
Orozco.
• Desarrollo del trabajo
sindical.
 Edificio sede del
SNTE. (200 pesos
como subsidio para
su construcción).
 Celebración de
congresos en todos
los estados
 Octavio Vejar
Vázquez.
ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 9
|
 Atender demandas
inmediatas.
 Reinstalar maestros
cesados.
 Corregir gran
cantidad de
violaciones
escalafonarias.
 Rectificar miles de
cambios de
adscripción.
 Aumento de salario.
 Se pidió
sobresueldos de
emergencia.
 Se regularizó
funcionamiento de
la Comisión
Nacional de
Escalafón.
 Se resolvió huelga
de maestros de
Torreón.
 Aumento a partida
de sobresueldos
(vida cara).
• Apoyo a la política
educativa
 Campaña contra el
Analfabetismo.
 -Memorias Jaime
Torres Bodet.
 -Capacitación de
maestros. IFCM.
 Rubén
Rodríguez
Lozano.
 Gaudencio
Peraza
Esquiliano.
ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 10
|
1944.
 -Regularizar a 18
mil no titulados.
 -Construcción de
escuelas.
(CAPFCE). 1944.
 Primer Consejo
Nacional Ordinario
(23 al 29 de junio de
1944) VS Rubén
Rdz. Lozano.
Homenaje a VLT.
 Primer Consejo
Nacional
Extraordinario (20 al
27 de octubre de
1944). Dos grupos.
 Segundo Consejo
Nacional Ordinario.
julio de 1945.
Renuncia Luis
Chávez Orozco.
 Renunció todo el
CEN y se eligió uno
nuevo. Gaudencio
Peraza Esquiliano.
 Apoyo a la Unión de
trabajadores ciegos.
 Designación de
Secretaria de
Asuntos Femeniles:
Emilia Teja.
 Hermenegildo
Peña Valencia.
 Felix Patiño.
 Luis Chávez
Orozco.
 Aureliano
Esquivel.
 Valente Lozano
Ceniceros.
 Juan Negrete
López.
 Arcadio
Noguera.
 Luis Álvarez
Barret.
 Diódoro Antúnez.
 Emilia Teja.
(Primera mujer
dentro del
Comité Ejecutivo
Nacional del
SNTE).
 Miguel Alemán
Valdés.
 Felicitas Blanco
Segura.
 Emilia Teja
Andrade.
 Manuel Ávila
Camacho.
ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 11
|
 Demanda de Ley de
Jubilaciones.
 Educación Mixta en
E.N. de M.
 Seguro Social para
el magisterio.
 Gaudencio Peraza
Esquiliano. De julio
de 1945 a enero de
1946.
 Primera
Conferencia
Pedagógica. Nov.
dic. 1945.
 Reforma al artículo
3º constitucional.
1946.
 Reglamento de las
Condiciones
Generales de
Trabajo. 1946.
 Primer Congreso
Ordinario, enero de
1946.
 Gaudencio Peraza
Esquiliano. Por
segunda vez
secretario general.
(1946-1949).
 Tercer Consejo
Nacional Ordinario.
Nuevos Estatutos.
ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 12
|
Diciembre de 1946.
 Continúa división en
el CEN del SNTE.
 Nuevo Reglamento
de Escalafón. 1947.
• Problemas que se
enfrentaron
 Pugnas internas.
 División en el
Comité Ejecutivo
Nacional.
 Falta de unidad, de
disciplina y de
sentido institucional.
 Medidas
disciplinarias
extremas:
destitución de
cargos sindicales y
expulsión del SNTE.
 Corriente sindical
mayoritaria:
Fracción Nacional
Revolucionaria.
 Sobre Gaudencio
Peraza Esquiliano.
(JURICA).
 Memorias de Jaime
Torres Bodet:
opinión sobre los
dos secretarios
generales.
 Manuel Sánchez
Vite.
 Gaudencio
Peraza
Esquiliano.
 Miguel Alemán.
 Manuel Gual
Vidal.
ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 13
|
• Segunda etapa:
Estabilidad,
consolidación y
desarrollo del SNTE
(1949-1972).
 ¿Cómo se logró?
 Jesús Robles
Martínez. 1949-
1952.
 Acuerdos V
Consejo Nacional
Ordinario. Ver., feb.
1950.
 Terminar pugnas
internas, sellar
unidad, fortalecer
sentido institucional.
 Superar
discrepancias y
encauzar al
sindicato hacia su
consolidación.
 Se liquidó la
práctica de las
destituciones de los
puestos de
dirección. Revisión
de los expulsados.
 Rechazar
agitaciones
facciosas.
 Absoluto respeto al
régimen jurídico que
fundamenta a las
Instituciones del
país.
 Realización
 Miguel Alemán.
 Manuel Gual
Vidal.
 Gaudencio
Peraza
Esquiliano.
 Domingo Adame.
 Miguel
Castellanos.
 Jesús Robles
Martínez.

ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 14
|
periódica de
congresos y
consejos
nacionales.
 En las secciones
del país: se
regularizaron los
congresos, plenos,
y asambleas
delegacionales,
conforme a lo
establecido en los
Estatutos.
 Acciones para
incrementar el
patrimonio sindical.
 Editorial del
Magisterio, Casa
del Maestro, edificio
de Belisario
Domínguez (1955),
edificio de
Venezuela 38
(1967), y muchos
edificios de las
secciones.
 Fracción
Revolucionaria.
1959.
 Frente Nacional de
Unidad
Revolucionaria de
ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 15
|
los Trabajadores de
la Educación, 1959
a 1972.
 MRM y ARS.
• Apoyos del SNTE a la
educación
 Apoyó
decididamente las
acciones para que
se respetaran los
postulados del
artículo 3º
constitucional.
 El Plan de Once
Años.
 La publicación y
distribución de los
libros de texto y
cuadernos de
trabajo gratuitos.
 Segunda
Conferencia
Nacional de
Educación. 1970.
• Tercera etapa: Nueva
estrategia salarial y
participación política
del SNTE (1972-1989)
 Nueva estrategia
salarial del
sindicato,
consistente en no
demandar un
porcentaje
determinado en los
pliegos.
 Aumentos
sustanciales y
ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 16
|
permanentes
conforme al
incremento en el
costo de la vida.
 También aumentos
indirectos, como
quinquenios,
licenciatura,
pasajes, material
didáctico y otros.
 Proyección
política del
SNTE: se
incrementan
diputaciones
federales,
locales y
regidurías, en
las que se
consideraba no
únicamente a los
dirigentes
nacionales, sino
también de las
entidades.
 Se crea el
Instituto de
Superación
Ideológica y
Educación
Sindical (ISIES).
 Edificio de
ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 17
|
Venezuela 44.
(1978).
 Edificio y
equipamiento de
la Editorial del
Magisterio, por
la calle Héroe de
Nacozari.
 Corriente
mayoritaria:
Vanguardia
Revolucionaria.
 Nace la CNTE
1979 en
Chiapas.
• Aspecto educativo  Promovió la
creación de la UPN.
Anteproyecto.
 Impulsó la
realización de los
congresos
populares
nacionales de
educación.
 Acuerdo para que, a
partir de 1984, se
elevara a nivel de
licenciatura la
educación normal.
 Diseño y aplicación
del Esquema de
Educación Básica.
ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 18
|
1987
• Cuarta etapa: Reforma
estatutaria y
fundamento normativo
de la pluralidad política
y sindical (1989-2000).
 Preservación de la
estructura nacional
y unitaria del SNTE,
en el marco de los
retos que se
tuvieron que
enfrentar. 1989.
 Reforma estatutaria
del II Congreso
Nacional
Extraordinario,
1992.
 Pluralidad sindical
con la aplicación del
principio de
representación
proporcional en los
procesos de
elección interna.
 Pluralidad política
con la creación y
funcionamiento del
Comité Nacional de
Acción Política.
• Acciones en favor de
la educación
 Firma del Acuerdo
Nacional para la
Modernización de la
Educación Básica.
ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 19
|
(18 de mayo de
1992).
 Reformas Art. 3º.
1993.
La aprobación de la
Ley General de
Educación en 1993.
 Carrera Magisterial.
 Congresos
Nacionales de
Educación, por
Estatuto.
• Quinta etapa:
Compromiso del SNTE
con su materia de
trabajo. (2000-2012).
 La Declaración de
Guadalajara, “Un
proyecto educativo,
en un proyecto de
Nación”, fue
sustento básico
para sus acciones
posteriores. 2000.
 En 2002, firmó el
Compromiso Social
por la Calidad de la
Educación.
 Se continuó con la
realización de los
congresos
nacionales de
educación.
 Se iniciaron los
encuentros entre
padres de familia y
ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 20
|
maestros.
 En el 2008, se
suscribió la Alianza
por la calidad
educativa.
 En el 2011, se firmó
con la SEP el
Acuerdo para la
reforma de Carrera
Magisterial.
 En lo sindical, se
promovió la reforma
estatutaria del V
Congreso Nacional
Extraordinario,
Tonatico, 2004.
 Se realizó el VI
Congreso Nacional
Extraordinario.
Quintana Roo,
2012.
 Se aprobó una
reforma estatutaria
y se nombró una
Comisión para que
diera redacción al
Estatuto.
• Etapa actual:
Transformación del
SNTE con base en la
planeación
estratégica. (2013 a la
 XXXVI (36) Sesión
del Consejo.
Guadalajara, 27, 28
feb., de 2013.
 Informe de la
ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 21
|
fecha). Comisión sobre el
nuevo Estatuto del
SNTE.
 Mtro. Juan Díaz de
la Torre, Presidente
del Consejo
General Sindical del
SNTE. Votación
directa, secreta y
nominal
 Reformas y
adiciones a los
artículos 3º y 73
constitucionales,
publicadas Diario
Oficial de la
Federación, el 26
de febrero de 2013.
 Reformas a la Ley
General de
Educación. 11
septiembre 2013.
 Reglamentarias:
Ley del Instituto
Nacional para la
Evaluación de la
Educación y Ley
General del Servicio
Profesional
Docente.
 Las reformas a la
Constitución en
ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 22
|
materia educativa y
sus leyes
secundarias,
impusieron nuevos
retos al gobierno, a
la sociedad y a
nuestra
organización
sindical.
 El SNTE emprendió
su propia
transformación, en
un escenario
nacional y sindical
muy complejo.
• Sesión Extraordinaria
del Consejo. 9 de
septiembre de 2013.
Palabras del Maestro
Juan Díaz de la Torre.
 “Los retos obligan a
revisar y renovar
nuestras formas de
hacer sindicalismo.
 Debemos impulsar
una gran
transformación
sindical porque un
sindicalismo
resistente al cambio
terminaría por ser
arrasado por las
nuevas exigencias y
la fuerza de las
transformaciones en
curso”.
 Propósito: Hacer
 Juan Díaz de la
Torre.
ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 23
|
más eficientes y
eficaces los
procesos de
planeación,
organización y
desempeño del
trabajo sindical.
 Largas jornadas de
debate.
 Proceso de análisis
de Fortalezas,
Oportunidades,
Debilidades y
Amenazas. (Análisis
de campos de
fuerza FODA).
 Diagnóstico.
 Rumbo a la
transformación del
SNTE se realizaron
una gran cantidad
de acciones.
 Por ejemplo, el 5 de
junio de 2013, la
reunión de trabajo
denominada:
"Diálogos sobre
planeación
estratégica”.
 Carta Estratégica
2013-2018.
 8 Ejes Estratégicos.
ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 24
|
 Misión, Visión,
Valores.
 La Reunión del
Secretariado
Nacional,
Zacatecas, 7, 8 y 9
de octubre de 2014,
expresó su más
firme respaldo al
Maestro Juan Díaz
de la Torre, y
refrendó la
confianza más
plena a la estrategia
de transformación
que el SNTE está
desplegando en
esta nueva etapa.
 Declaración:
 “[…] el liderazgo
asumido por el
Presidente y los
Órganos de
gobierno del SNTE,
permitió que
nuestra
organización lograra
transitar de una
situación de
incertidumbre y
vulnerabilidad a
principios del año
ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 25
|
2013, a una
condición de
estabilidad,
reposicionamiento y
desarrollo de
nuevas iniciativas
para garantizar su
viabilidad. Hoy el
SNTE tiene futuro y
tiene proyecto…”.
 Hoy el SNTE se ha
fortalecido. Todo el
quehacer cotidiano
de los Órganos de
Gobierno Sindical,
transcurre en torno
a la Planeación
Estratégica.
Exigencia la
profesionalización
de los dirigentes.
 No espacio para la
improvisación.
 La agenda
responde a las
necesidades de los
agremiados.
 Programas,
proyectos y
acciones
corresponden a
alguno de los 8 ejes
ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 26
|
estratégicos.
Bibliografía.
Juan, D. d. (2013). Visión Colectiva de una Profesión. México: Editorial del Magisterio.
http://www.snte.org.mx/digital/408_SN_2014.pdf
Diapositivas. Historia del SNTE. Mtro. José Manuel Montaño Villalobos.
Issac, C. B. (2016). El SNTE Evolución y Perspectiva. (Pag. 42-70). México: Editorial del Magisterio "Benito Juárez.
http://www.escuelanacionalenfpssnte.com/formacionbasica/courses/FBM2/document/Materiales/FB_PUBLICAR.pdf?cidReq=FBM2
ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perspectivas filosoficas ent2
Perspectivas filosoficas ent2Perspectivas filosoficas ent2
Perspectivas filosoficas ent2
Jorge Mart
 
La escuela-de-la-unidad-nacional
La escuela-de-la-unidad-nacionalLa escuela-de-la-unidad-nacional
La escuela-de-la-unidad-nacional
educacionYcultura2015
 
Diapositivas proyección
Diapositivas proyecciónDiapositivas proyección
Diapositivas proyección
rocio087
 
Secretario de educación Victor Bravo Ahuja
Secretario de educación Victor Bravo AhujaSecretario de educación Victor Bravo Ahuja
Secretario de educación Victor Bravo Ahuja
CarOrtega7
 
Unidad 5. Revolución y educación socialista
Unidad 5. Revolución y educación socialistaUnidad 5. Revolución y educación socialista
Unidad 5. Revolución y educación socialista
Universidad del golfo de México Norte
 
Linea de tiempo del Sistema educativo
Linea de tiempo del Sistema educativoLinea de tiempo del Sistema educativo
Linea de tiempo del Sistema educativo
JAQUIRUIZ3
 
Historia de Snte
Historia de SnteHistoria de Snte
Historia de Sntevaimity
 
Siglo xx
Siglo xxSiglo xx
Cecilia
CeciliaCecilia
Cecilia
cecliaugo
 
Justo sierra méndez
Justo sierra méndezJusto sierra méndez
Justo sierra méndez
Santa Esthela Lugo
 
Fecode y las luchas por el derecho a la educación lpp bs as
Fecode y las luchas por el derecho a la educación lpp bs asFecode y las luchas por el derecho a la educación lpp bs as
Fecode y las luchas por el derecho a la educación lpp bs asOrlando Pulido Chaves
 
Los caciques del magisterio
Los caciques del magisterioLos caciques del magisterio
Los caciques del magisterio
ALFONSO DURAN HERNÀNDEZ
 
Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810
terequiroz
 
La educación
La educaciónLa educación
La educación
Burginroger57
 
Politica educativa mexico 1940 1958
Politica educativa mexico 1940 1958Politica educativa mexico 1940 1958
Politica educativa mexico 1940 1958lucesita300691
 
Tema 3 gobierno de lázaro cárdenas del río
Tema 3 gobierno de  lázaro cárdenas del ríoTema 3 gobierno de  lázaro cárdenas del río
Tema 3 gobierno de lázaro cárdenas del río
Ale Trasviña
 

La actualidad más candente (20)

Perspectivas filosoficas ent2
Perspectivas filosoficas ent2Perspectivas filosoficas ent2
Perspectivas filosoficas ent2
 
La escuela-de-la-unidad-nacional
La escuela-de-la-unidad-nacionalLa escuela-de-la-unidad-nacional
La escuela-de-la-unidad-nacional
 
Luis beltran prieto figueroa
Luis beltran prieto figueroaLuis beltran prieto figueroa
Luis beltran prieto figueroa
 
Luis Beltran Prieto Figueroa
Luis Beltran Prieto FigueroaLuis Beltran Prieto Figueroa
Luis Beltran Prieto Figueroa
 
Diapositivas proyección
Diapositivas proyecciónDiapositivas proyección
Diapositivas proyección
 
Secretario de educación Victor Bravo Ahuja
Secretario de educación Victor Bravo AhujaSecretario de educación Victor Bravo Ahuja
Secretario de educación Victor Bravo Ahuja
 
Justo sierra
Justo sierraJusto sierra
Justo sierra
 
Unidad 5. Revolución y educación socialista
Unidad 5. Revolución y educación socialistaUnidad 5. Revolución y educación socialista
Unidad 5. Revolución y educación socialista
 
Linea de tiempo del Sistema educativo
Linea de tiempo del Sistema educativoLinea de tiempo del Sistema educativo
Linea de tiempo del Sistema educativo
 
Historia de Snte
Historia de SnteHistoria de Snte
Historia de Snte
 
Siglo xx
Siglo xxSiglo xx
Siglo xx
 
Cecilia
CeciliaCecilia
Cecilia
 
Justo sierra méndez
Justo sierra méndezJusto sierra méndez
Justo sierra méndez
 
Fecode y las luchas por el derecho a la educación lpp bs as
Fecode y las luchas por el derecho a la educación lpp bs asFecode y las luchas por el derecho a la educación lpp bs as
Fecode y las luchas por el derecho a la educación lpp bs as
 
Los caciques del magisterio
Los caciques del magisterioLos caciques del magisterio
Los caciques del magisterio
 
Politicas educativas en el sexenio de lazaro cardenas
Politicas educativas en el sexenio de lazaro cardenasPoliticas educativas en el sexenio de lazaro cardenas
Politicas educativas en el sexenio de lazaro cardenas
 
Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810
 
La educación
La educaciónLa educación
La educación
 
Politica educativa mexico 1940 1958
Politica educativa mexico 1940 1958Politica educativa mexico 1940 1958
Politica educativa mexico 1940 1958
 
Tema 3 gobierno de lázaro cárdenas del río
Tema 3 gobierno de  lázaro cárdenas del ríoTema 3 gobierno de  lázaro cárdenas del río
Tema 3 gobierno de lázaro cárdenas del río
 

Similar a Actividad 1 barajas cárdenas alma maité

Tema 5 la ii república
Tema 5 la ii repúblicaTema 5 la ii república
Tema 5 la ii repúblicajmap2222
 
Historia de chile
Historia de chile Historia de chile
Historia de chile
Antonio Jimenez
 
HISTORIA DE ESPAÑA: LA II REPÚBLICA.pptx
HISTORIA DE ESPAÑA: LA II REPÚBLICA.pptxHISTORIA DE ESPAÑA: LA II REPÚBLICA.pptx
HISTORIA DE ESPAÑA: LA II REPÚBLICA.pptx
jlorentemartos
 
10 Segunda República
10 Segunda República10 Segunda República
proyecto investigación
proyecto investigaciónproyecto investigación
proyecto investigación
Igui
 
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
jose880240
 
HE. Tema 06 La Segunda Republica
HE. Tema 06 La Segunda RepublicaHE. Tema 06 La Segunda Republica
HE. Tema 06 La Segunda Republica
Manolo Ibáñez
 
Bloque 10
Bloque 10Bloque 10
Bloque 10
rodalda
 
Los presidentes constitucionales de 1917 hasta la fecha de hoy
Los presidentes constitucionales de 1917 hasta la fecha de hoyLos presidentes constitucionales de 1917 hasta la fecha de hoy
Los presidentes constitucionales de 1917 hasta la fecha de hoy
RaulCZ1
 
Proceso de creacion del Estado Mexicano, inicio del Imperio
Proceso de creacion del Estado Mexicano, inicio del ImperioProceso de creacion del Estado Mexicano, inicio del Imperio
Proceso de creacion del Estado Mexicano, inicio del Imperio
Moishef HerCo
 
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.
Luis Guerrero
 
La_segunda_republica
La_segunda_republicaLa_segunda_republica
La_segunda_republicaEduard Costa
 
La Segunda República española
La Segunda República españolaLa Segunda República española
La Segunda República española
Iván Heredia Urzáiz
 
Trabajosocialorigenmtodostradicionalesprocesosyetapashistricas 130321182954-p...
Trabajosocialorigenmtodostradicionalesprocesosyetapashistricas 130321182954-p...Trabajosocialorigenmtodostradicionalesprocesosyetapashistricas 130321182954-p...
Trabajosocialorigenmtodostradicionalesprocesosyetapashistricas 130321182954-p...
Marcela Rios
 
Clase organizacion de la republica
Clase organizacion de la republicaClase organizacion de la republica
Clase organizacion de la republica
bechy
 
Resumen prueba síntesis historia
Resumen prueba síntesis historiaResumen prueba síntesis historia
Resumen prueba síntesis historiaSabina B.
 
PRESIDENTES SIGLO XX
PRESIDENTES SIGLO XX PRESIDENTES SIGLO XX
PRESIDENTES SIGLO XX juliowuaia
 
Bloque ivmex
Bloque ivmexBloque ivmex
Bloque ivmex
Norma Anaya Rubio
 
Temas 8 y 12. El siglo XX en España (etapas).pptx
Temas 8 y 12. El siglo XX en España (etapas).pptxTemas 8 y 12. El siglo XX en España (etapas).pptx
Temas 8 y 12. El siglo XX en España (etapas).pptx
Begoña Barbero
 

Similar a Actividad 1 barajas cárdenas alma maité (20)

La iiª república
La iiª repúblicaLa iiª república
La iiª república
 
Tema 5 la ii república
Tema 5 la ii repúblicaTema 5 la ii república
Tema 5 la ii república
 
Historia de chile
Historia de chile Historia de chile
Historia de chile
 
HISTORIA DE ESPAÑA: LA II REPÚBLICA.pptx
HISTORIA DE ESPAÑA: LA II REPÚBLICA.pptxHISTORIA DE ESPAÑA: LA II REPÚBLICA.pptx
HISTORIA DE ESPAÑA: LA II REPÚBLICA.pptx
 
10 Segunda República
10 Segunda República10 Segunda República
10 Segunda República
 
proyecto investigación
proyecto investigaciónproyecto investigación
proyecto investigación
 
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
 
HE. Tema 06 La Segunda Republica
HE. Tema 06 La Segunda RepublicaHE. Tema 06 La Segunda Republica
HE. Tema 06 La Segunda Republica
 
Bloque 10
Bloque 10Bloque 10
Bloque 10
 
Los presidentes constitucionales de 1917 hasta la fecha de hoy
Los presidentes constitucionales de 1917 hasta la fecha de hoyLos presidentes constitucionales de 1917 hasta la fecha de hoy
Los presidentes constitucionales de 1917 hasta la fecha de hoy
 
Proceso de creacion del Estado Mexicano, inicio del Imperio
Proceso de creacion del Estado Mexicano, inicio del ImperioProceso de creacion del Estado Mexicano, inicio del Imperio
Proceso de creacion del Estado Mexicano, inicio del Imperio
 
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.
 
La_segunda_republica
La_segunda_republicaLa_segunda_republica
La_segunda_republica
 
La Segunda República española
La Segunda República españolaLa Segunda República española
La Segunda República española
 
Trabajosocialorigenmtodostradicionalesprocesosyetapashistricas 130321182954-p...
Trabajosocialorigenmtodostradicionalesprocesosyetapashistricas 130321182954-p...Trabajosocialorigenmtodostradicionalesprocesosyetapashistricas 130321182954-p...
Trabajosocialorigenmtodostradicionalesprocesosyetapashistricas 130321182954-p...
 
Clase organizacion de la republica
Clase organizacion de la republicaClase organizacion de la republica
Clase organizacion de la republica
 
Resumen prueba síntesis historia
Resumen prueba síntesis historiaResumen prueba síntesis historia
Resumen prueba síntesis historia
 
PRESIDENTES SIGLO XX
PRESIDENTES SIGLO XX PRESIDENTES SIGLO XX
PRESIDENTES SIGLO XX
 
Bloque ivmex
Bloque ivmexBloque ivmex
Bloque ivmex
 
Temas 8 y 12. El siglo XX en España (etapas).pptx
Temas 8 y 12. El siglo XX en España (etapas).pptxTemas 8 y 12. El siglo XX en España (etapas).pptx
Temas 8 y 12. El siglo XX en España (etapas).pptx
 

Más de almabarajas057

Carta compromiso bloque iii
Carta compromiso bloque iiiCarta compromiso bloque iii
Carta compromiso bloque iii
almabarajas057
 
Carta compromiso bloque ii
Carta compromiso bloque iiCarta compromiso bloque ii
Carta compromiso bloque ii
almabarajas057
 
Carta compromiso bloque i
Carta compromiso bloque iCarta compromiso bloque i
Carta compromiso bloque i
almabarajas057
 
Guia de examen de regularizacion bloque iii
Guia de examen de regularizacion bloque iiiGuia de examen de regularizacion bloque iii
Guia de examen de regularizacion bloque iii
almabarajas057
 
Examen de regularizacion bloque iii
Examen de regularizacion bloque iiiExamen de regularizacion bloque iii
Examen de regularizacion bloque iii
almabarajas057
 
Guia de examen de regulariacion bloque ii
Guia de examen de regulariacion bloque iiGuia de examen de regulariacion bloque ii
Guia de examen de regulariacion bloque ii
almabarajas057
 
Examen regularixacion bloque ii
Examen regularixacion bloque iiExamen regularixacion bloque ii
Examen regularixacion bloque ii
almabarajas057
 
Guia examen reg. bloque i
Guia examen reg. bloque iGuia examen reg. bloque i
Guia examen reg. bloque i
almabarajas057
 
Bloque i examen de regularizacion
Bloque i examen de regularizacionBloque i examen de regularizacion
Bloque i examen de regularizacion
almabarajas057
 
Quimica
QuimicaQuimica
Inteligencias 3o. f
Inteligencias 3o. fInteligencias 3o. f
Inteligencias 3o. f
almabarajas057
 
Inteligencias 3oo.e
Inteligencias 3oo.eInteligencias 3oo.e
Inteligencias 3oo.e
almabarajas057
 
Inteligencias 3o. d
Inteligencias 3o. dInteligencias 3o. d
Inteligencias 3o. d
almabarajas057
 
Inteligencias 3o. c
Inteligencias 3o. cInteligencias 3o. c
Inteligencias 3o. c
almabarajas057
 
Inteligencias 3o. b
Inteligencias 3o. bInteligencias 3o. b
Inteligencias 3o. b
almabarajas057
 
Inteligencias 3o. a
Inteligencias 3o. aInteligencias 3o. a
Inteligencias 3o. a
almabarajas057
 
Examen de diagnostico 3o.
Examen de diagnostico 3o.Examen de diagnostico 3o.
Examen de diagnostico 3o.
almabarajas057
 
Resultados de examen de diagnostico 2017
Resultados de examen de diagnostico 2017Resultados de examen de diagnostico 2017
Resultados de examen de diagnostico 2017
almabarajas057
 
Plan de trabajo anual tercero
Plan de trabajo anual terceroPlan de trabajo anual tercero
Plan de trabajo anual tercero
almabarajas057
 
Reactivo 8
Reactivo 8Reactivo 8
Reactivo 8
almabarajas057
 

Más de almabarajas057 (20)

Carta compromiso bloque iii
Carta compromiso bloque iiiCarta compromiso bloque iii
Carta compromiso bloque iii
 
Carta compromiso bloque ii
Carta compromiso bloque iiCarta compromiso bloque ii
Carta compromiso bloque ii
 
Carta compromiso bloque i
Carta compromiso bloque iCarta compromiso bloque i
Carta compromiso bloque i
 
Guia de examen de regularizacion bloque iii
Guia de examen de regularizacion bloque iiiGuia de examen de regularizacion bloque iii
Guia de examen de regularizacion bloque iii
 
Examen de regularizacion bloque iii
Examen de regularizacion bloque iiiExamen de regularizacion bloque iii
Examen de regularizacion bloque iii
 
Guia de examen de regulariacion bloque ii
Guia de examen de regulariacion bloque iiGuia de examen de regulariacion bloque ii
Guia de examen de regulariacion bloque ii
 
Examen regularixacion bloque ii
Examen regularixacion bloque iiExamen regularixacion bloque ii
Examen regularixacion bloque ii
 
Guia examen reg. bloque i
Guia examen reg. bloque iGuia examen reg. bloque i
Guia examen reg. bloque i
 
Bloque i examen de regularizacion
Bloque i examen de regularizacionBloque i examen de regularizacion
Bloque i examen de regularizacion
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Inteligencias 3o. f
Inteligencias 3o. fInteligencias 3o. f
Inteligencias 3o. f
 
Inteligencias 3oo.e
Inteligencias 3oo.eInteligencias 3oo.e
Inteligencias 3oo.e
 
Inteligencias 3o. d
Inteligencias 3o. dInteligencias 3o. d
Inteligencias 3o. d
 
Inteligencias 3o. c
Inteligencias 3o. cInteligencias 3o. c
Inteligencias 3o. c
 
Inteligencias 3o. b
Inteligencias 3o. bInteligencias 3o. b
Inteligencias 3o. b
 
Inteligencias 3o. a
Inteligencias 3o. aInteligencias 3o. a
Inteligencias 3o. a
 
Examen de diagnostico 3o.
Examen de diagnostico 3o.Examen de diagnostico 3o.
Examen de diagnostico 3o.
 
Resultados de examen de diagnostico 2017
Resultados de examen de diagnostico 2017Resultados de examen de diagnostico 2017
Resultados de examen de diagnostico 2017
 
Plan de trabajo anual tercero
Plan de trabajo anual terceroPlan de trabajo anual tercero
Plan de trabajo anual tercero
 
Reactivo 8
Reactivo 8Reactivo 8
Reactivo 8
 

Actividad 1 barajas cárdenas alma maité

  • 1. ACTIVIDAD 1 Cuadro Cronológico. Alma Maité Barajas Cárdenas. Formación Básica de Líderes para la Gestión Sindical.
  • 2. | FORMACIÓN BÁSICA DE LÍDERES PARA LA GESTIÓN SINDICAL Módulo 2: Actividad 1 Cuadro cronológico Este control nos servirá para organizar los periodos, contexto nacional, eventos y personajes de acuerdo a la historia del SNTE en orden cronológico. Período Contexto nacional Eventos Personajes I. ¿Cuáles son los antecedentes históricos del sindicalismo magisterial? (1917-1943) • La Constitución de 1917.  Artículo 123: Trabajo y Previsión Social.  Creación de sindicatos.  Art. 3º. Libre y laica. Gratuita la primaria en escuelas oficiales.  Se suprime la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes.  Ley de Organización del Distrito y Territorios Federales.  Municipalización educación primaria.  Venustiano Carranza  Profr. Luis Álvarez Barreto.  José Vasconcelos.  Gaudencio Peraza Esquiliano. ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 2
  • 3. | • Educación rural y misiones culturales.  Creación de la SEP. 1921.  Con la SEP, surge la Escuela Rural Mexicana en 1922. Casa del Pueblo.  Misiones culturales. 1923.  En 1932 había cerca de 7 mil.  Germen, semilla del sindicalismo magisterial.  Justo Sierra Méndez.  Gregorio Torres Quintero  Daniel Delgadillo  Jorge Vera Estañol.  José Vasconcelos  Benito Ramírez.  Enrique Viesca Lobatón. • Las normas legales que se aprobaron en favor de los maestros.  Ley General de Pensiones Civiles de Retiro, 1925.  El Seguro del Maestro, 1928.  Ley de Escalafón del Magisterio, 1930.  Ley de Inamovilidad del Profesorado, 1930.  El Estatuto Jurídico, 1938, 1941.  Plutarco Elías Calles.  Vicente Lombardo Toledano.  Gildardo F. Avilés.  Emilio Portes Gil.  Narciso Bassols.  Abelardo L. Rodríguez.  Lázaro Cárdenas. ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 3
  • 4. |  Manuel Ávila Camacho. • Organizaciones que le dieron origen  La CMM que nació en 1932. (Aumento de 2 pesos diarios para los maestros federales de todo el país).  La CNTE que se fundó en 1935. (Campaña abierta de proselitismo y reivindicación del magisterio, sindicatos únicos con los maestros federales y los que dependían de los gobiernos locales, paros y movimientos huelguísticos que a veces originaban choques entre los maestros y represiones violentas de las autoridades, 1936).  (Constitución de la Confederación de  Luis Tijerina Almaguer.  J. Dolores Medina.  Eliseo Bandala  Ramón G. Bonfil.  Abelardo L. Rodríguez.  Gaudencio Peraza Esquiliano.  Rafael Herrera Ángeles.  Vicente Lombardo Toledano  Fidel Velázquez.  Roberto Barrios. ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 4
  • 5. | los Trabajadores de México,21 de febrero de 1936, afiliación de maestros a la citada confederación, los maestros federales como estatales, por convicción decididos promotores de la organización obrera, con el apoyo de las autoridades educativas federales y estatales).  El STERM que surgió en 1938.  (En él se fusionaron los maestros agrupados en la FMTE, pago y aumento de sueldos estatales y municipales, lucha por la federalización de la enseñanza en los estados que no lo habían realizado).  El SUNTE que se ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 5
  • 6. | fundó en 1941.  (Organismo que controlaba el mayor número de maestros, aunque no contaba con registro,  El SMMTE que se formó en 1941. II. ¿Qué pasó en el Congreso constituyente del SNTE? • Contexto general  La segunda guerra mundial.  En mayo de 1942 se declara la guerra a potencias del Eje: Alemania, Japón e Italia.  La política de unidad nacional.  Manuel Ávila Camacho.  SEP: Luis Sánchez Pontón (1940-1941).  Octavio Véjar Vázquez (1941- 1943).  Jaime Torres Bodet (1943- 1946).  Manuel Ávila Camacho.  Luis Álvarez Barret.  José Fernández Zamorano.  Diego Huizar Martínez ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 6
  • 7. | • Acciones previas y Congreso  Para la realización de este congreso se convocaron previamente congresos en los estados y territorios con base a la convocatoria del 23 de septiembre de 1943.  Se realizó del 24 al 30 de diciembre de 1943 en el Palacio de Bellas Artes.  Desaparece STERM, SUNTE y SMMTE con ciertas concesiones.  Comité Coligado de Unificación Magisterial. Surgió del pacto firmado el 28 de abril de 1942, por el SUNTE (18 estados), el STERM (9), y el SMMTE, (5).  La convocatoria. 23 de septiembre de 1943.  Se realizan congreso de entidad  Miguel Alemán.  Vicente Lombardo Toledano.  Jaime Torres Bodet. ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 7
  • 8. | federativa. Representantes Comité Colegiado.  La ceremonia de inauguración. 1300 delegados. Ya no estuvo Octavio Véjar Vázquez. Jaime Torres Bodet.  Los acuerdos. Lema “Por la educación al servicio del pueblo”, pública, laica, gratuita, obligatoria, apegada al progreso científico, solidaria y humanista.  CEN, Estatutos, 11 miembros.  Clausura, 30 de diciembre.  Las memorias de Jaime Torres Bodet. • Registro legal del SNTE  El 31 de diciembre de 1943, escrito de Luis Álvarez Barret y Jesús Robles Martínez.  Tribunal de Arbitraje.  Acuerdos 16 de  Rubén Rodríguez Lozano  Luis Álvarez Barret  Luis Chávez Orozco. ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 8
  • 9. | febrero de 1944.  Se cancela el registro del STERM  registro provisional del SNTE  Acuerdo del 15 de julio de 1944, registro definitivo. III. ¿Cómo ha sido la evolución histórica del SNTE? • Primera etapa: Los primeros años (1944- 1949)  Dos secretarios generales.  Luis Chávez Orozco. Diciembre de 1943 a julio de 1945.  Estatutos. Diciembre año impar.  Cuando se fundó el SNTE, existían cerca de 32 mil maestros federales de primaria.  La mayoría sin título de maestros. Sueldos bajos.  Luis Álvarez Barret  Luis Chávez Orozco. • Desarrollo del trabajo sindical.  Edificio sede del SNTE. (200 pesos como subsidio para su construcción).  Celebración de congresos en todos los estados  Octavio Vejar Vázquez. ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 9
  • 10. |  Atender demandas inmediatas.  Reinstalar maestros cesados.  Corregir gran cantidad de violaciones escalafonarias.  Rectificar miles de cambios de adscripción.  Aumento de salario.  Se pidió sobresueldos de emergencia.  Se regularizó funcionamiento de la Comisión Nacional de Escalafón.  Se resolvió huelga de maestros de Torreón.  Aumento a partida de sobresueldos (vida cara). • Apoyo a la política educativa  Campaña contra el Analfabetismo.  -Memorias Jaime Torres Bodet.  -Capacitación de maestros. IFCM.  Rubén Rodríguez Lozano.  Gaudencio Peraza Esquiliano. ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 10
  • 11. | 1944.  -Regularizar a 18 mil no titulados.  -Construcción de escuelas. (CAPFCE). 1944.  Primer Consejo Nacional Ordinario (23 al 29 de junio de 1944) VS Rubén Rdz. Lozano. Homenaje a VLT.  Primer Consejo Nacional Extraordinario (20 al 27 de octubre de 1944). Dos grupos.  Segundo Consejo Nacional Ordinario. julio de 1945. Renuncia Luis Chávez Orozco.  Renunció todo el CEN y se eligió uno nuevo. Gaudencio Peraza Esquiliano.  Apoyo a la Unión de trabajadores ciegos.  Designación de Secretaria de Asuntos Femeniles: Emilia Teja.  Hermenegildo Peña Valencia.  Felix Patiño.  Luis Chávez Orozco.  Aureliano Esquivel.  Valente Lozano Ceniceros.  Juan Negrete López.  Arcadio Noguera.  Luis Álvarez Barret.  Diódoro Antúnez.  Emilia Teja. (Primera mujer dentro del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE).  Miguel Alemán Valdés.  Felicitas Blanco Segura.  Emilia Teja Andrade.  Manuel Ávila Camacho. ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 11
  • 12. |  Demanda de Ley de Jubilaciones.  Educación Mixta en E.N. de M.  Seguro Social para el magisterio.  Gaudencio Peraza Esquiliano. De julio de 1945 a enero de 1946.  Primera Conferencia Pedagógica. Nov. dic. 1945.  Reforma al artículo 3º constitucional. 1946.  Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo. 1946.  Primer Congreso Ordinario, enero de 1946.  Gaudencio Peraza Esquiliano. Por segunda vez secretario general. (1946-1949).  Tercer Consejo Nacional Ordinario. Nuevos Estatutos. ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 12
  • 13. | Diciembre de 1946.  Continúa división en el CEN del SNTE.  Nuevo Reglamento de Escalafón. 1947. • Problemas que se enfrentaron  Pugnas internas.  División en el Comité Ejecutivo Nacional.  Falta de unidad, de disciplina y de sentido institucional.  Medidas disciplinarias extremas: destitución de cargos sindicales y expulsión del SNTE.  Corriente sindical mayoritaria: Fracción Nacional Revolucionaria.  Sobre Gaudencio Peraza Esquiliano. (JURICA).  Memorias de Jaime Torres Bodet: opinión sobre los dos secretarios generales.  Manuel Sánchez Vite.  Gaudencio Peraza Esquiliano.  Miguel Alemán.  Manuel Gual Vidal. ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 13
  • 14. | • Segunda etapa: Estabilidad, consolidación y desarrollo del SNTE (1949-1972).  ¿Cómo se logró?  Jesús Robles Martínez. 1949- 1952.  Acuerdos V Consejo Nacional Ordinario. Ver., feb. 1950.  Terminar pugnas internas, sellar unidad, fortalecer sentido institucional.  Superar discrepancias y encauzar al sindicato hacia su consolidación.  Se liquidó la práctica de las destituciones de los puestos de dirección. Revisión de los expulsados.  Rechazar agitaciones facciosas.  Absoluto respeto al régimen jurídico que fundamenta a las Instituciones del país.  Realización  Miguel Alemán.  Manuel Gual Vidal.  Gaudencio Peraza Esquiliano.  Domingo Adame.  Miguel Castellanos.  Jesús Robles Martínez.  ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 14
  • 15. | periódica de congresos y consejos nacionales.  En las secciones del país: se regularizaron los congresos, plenos, y asambleas delegacionales, conforme a lo establecido en los Estatutos.  Acciones para incrementar el patrimonio sindical.  Editorial del Magisterio, Casa del Maestro, edificio de Belisario Domínguez (1955), edificio de Venezuela 38 (1967), y muchos edificios de las secciones.  Fracción Revolucionaria. 1959.  Frente Nacional de Unidad Revolucionaria de ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 15
  • 16. | los Trabajadores de la Educación, 1959 a 1972.  MRM y ARS. • Apoyos del SNTE a la educación  Apoyó decididamente las acciones para que se respetaran los postulados del artículo 3º constitucional.  El Plan de Once Años.  La publicación y distribución de los libros de texto y cuadernos de trabajo gratuitos.  Segunda Conferencia Nacional de Educación. 1970. • Tercera etapa: Nueva estrategia salarial y participación política del SNTE (1972-1989)  Nueva estrategia salarial del sindicato, consistente en no demandar un porcentaje determinado en los pliegos.  Aumentos sustanciales y ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 16
  • 17. | permanentes conforme al incremento en el costo de la vida.  También aumentos indirectos, como quinquenios, licenciatura, pasajes, material didáctico y otros.  Proyección política del SNTE: se incrementan diputaciones federales, locales y regidurías, en las que se consideraba no únicamente a los dirigentes nacionales, sino también de las entidades.  Se crea el Instituto de Superación Ideológica y Educación Sindical (ISIES).  Edificio de ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 17
  • 18. | Venezuela 44. (1978).  Edificio y equipamiento de la Editorial del Magisterio, por la calle Héroe de Nacozari.  Corriente mayoritaria: Vanguardia Revolucionaria.  Nace la CNTE 1979 en Chiapas. • Aspecto educativo  Promovió la creación de la UPN. Anteproyecto.  Impulsó la realización de los congresos populares nacionales de educación.  Acuerdo para que, a partir de 1984, se elevara a nivel de licenciatura la educación normal.  Diseño y aplicación del Esquema de Educación Básica. ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 18
  • 19. | 1987 • Cuarta etapa: Reforma estatutaria y fundamento normativo de la pluralidad política y sindical (1989-2000).  Preservación de la estructura nacional y unitaria del SNTE, en el marco de los retos que se tuvieron que enfrentar. 1989.  Reforma estatutaria del II Congreso Nacional Extraordinario, 1992.  Pluralidad sindical con la aplicación del principio de representación proporcional en los procesos de elección interna.  Pluralidad política con la creación y funcionamiento del Comité Nacional de Acción Política. • Acciones en favor de la educación  Firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 19
  • 20. | (18 de mayo de 1992).  Reformas Art. 3º. 1993. La aprobación de la Ley General de Educación en 1993.  Carrera Magisterial.  Congresos Nacionales de Educación, por Estatuto. • Quinta etapa: Compromiso del SNTE con su materia de trabajo. (2000-2012).  La Declaración de Guadalajara, “Un proyecto educativo, en un proyecto de Nación”, fue sustento básico para sus acciones posteriores. 2000.  En 2002, firmó el Compromiso Social por la Calidad de la Educación.  Se continuó con la realización de los congresos nacionales de educación.  Se iniciaron los encuentros entre padres de familia y ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 20
  • 21. | maestros.  En el 2008, se suscribió la Alianza por la calidad educativa.  En el 2011, se firmó con la SEP el Acuerdo para la reforma de Carrera Magisterial.  En lo sindical, se promovió la reforma estatutaria del V Congreso Nacional Extraordinario, Tonatico, 2004.  Se realizó el VI Congreso Nacional Extraordinario. Quintana Roo, 2012.  Se aprobó una reforma estatutaria y se nombró una Comisión para que diera redacción al Estatuto. • Etapa actual: Transformación del SNTE con base en la planeación estratégica. (2013 a la  XXXVI (36) Sesión del Consejo. Guadalajara, 27, 28 feb., de 2013.  Informe de la ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 21
  • 22. | fecha). Comisión sobre el nuevo Estatuto del SNTE.  Mtro. Juan Díaz de la Torre, Presidente del Consejo General Sindical del SNTE. Votación directa, secreta y nominal  Reformas y adiciones a los artículos 3º y 73 constitucionales, publicadas Diario Oficial de la Federación, el 26 de febrero de 2013.  Reformas a la Ley General de Educación. 11 septiembre 2013.  Reglamentarias: Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y Ley General del Servicio Profesional Docente.  Las reformas a la Constitución en ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 22
  • 23. | materia educativa y sus leyes secundarias, impusieron nuevos retos al gobierno, a la sociedad y a nuestra organización sindical.  El SNTE emprendió su propia transformación, en un escenario nacional y sindical muy complejo. • Sesión Extraordinaria del Consejo. 9 de septiembre de 2013. Palabras del Maestro Juan Díaz de la Torre.  “Los retos obligan a revisar y renovar nuestras formas de hacer sindicalismo.  Debemos impulsar una gran transformación sindical porque un sindicalismo resistente al cambio terminaría por ser arrasado por las nuevas exigencias y la fuerza de las transformaciones en curso”.  Propósito: Hacer  Juan Díaz de la Torre. ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 23
  • 24. | más eficientes y eficaces los procesos de planeación, organización y desempeño del trabajo sindical.  Largas jornadas de debate.  Proceso de análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. (Análisis de campos de fuerza FODA).  Diagnóstico.  Rumbo a la transformación del SNTE se realizaron una gran cantidad de acciones.  Por ejemplo, el 5 de junio de 2013, la reunión de trabajo denominada: "Diálogos sobre planeación estratégica”.  Carta Estratégica 2013-2018.  8 Ejes Estratégicos. ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 24
  • 25. |  Misión, Visión, Valores.  La Reunión del Secretariado Nacional, Zacatecas, 7, 8 y 9 de octubre de 2014, expresó su más firme respaldo al Maestro Juan Díaz de la Torre, y refrendó la confianza más plena a la estrategia de transformación que el SNTE está desplegando en esta nueva etapa.  Declaración:  “[…] el liderazgo asumido por el Presidente y los Órganos de gobierno del SNTE, permitió que nuestra organización lograra transitar de una situación de incertidumbre y vulnerabilidad a principios del año ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 25
  • 26. | 2013, a una condición de estabilidad, reposicionamiento y desarrollo de nuevas iniciativas para garantizar su viabilidad. Hoy el SNTE tiene futuro y tiene proyecto…”.  Hoy el SNTE se ha fortalecido. Todo el quehacer cotidiano de los Órganos de Gobierno Sindical, transcurre en torno a la Planeación Estratégica. Exigencia la profesionalización de los dirigentes.  No espacio para la improvisación.  La agenda responde a las necesidades de los agremiados.  Programas, proyectos y acciones corresponden a alguno de los 8 ejes ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 26
  • 27. | estratégicos. Bibliografía. Juan, D. d. (2013). Visión Colectiva de una Profesión. México: Editorial del Magisterio. http://www.snte.org.mx/digital/408_SN_2014.pdf Diapositivas. Historia del SNTE. Mtro. José Manuel Montaño Villalobos. Issac, C. B. (2016). El SNTE Evolución y Perspectiva. (Pag. 42-70). México: Editorial del Magisterio "Benito Juárez. http://www.escuelanacionalenfpssnte.com/formacionbasica/courses/FBM2/document/Materiales/FB_PUBLICAR.pdf?cidReq=FBM2 ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS 27