SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA IN VITRO DEL EXTRACTO
ETANÓLICO DE LAS HOJAS DE RUTA GRAVEOLENS
(RUDA) MEDIANTE EL MÉTODO DE BAUER-KIRBY
Equipo 1, Bretado De Santiago Benjamín, Ávila Martínez Geraldine Guadalupe, Chavarría Torres
Wuendy María, Borjón Arroyo Gustavo Asael
.
Laboratorio de Química Medicinal, Unidad Académica de Ciencias Químicas, Universidad
Autónoma de Zacatecas. Carretera Zacatecas-Guadalajara Km. 6, ejido “La Escondida”, C.P.
98160, Zacatecas, Zac.
Resumen: Se evaluó la actividad antimicrobiana de la concentración 0.1µg/ml del extracto
etanólico liofilizado de hojas de ruta graveolens (ruda) mediante el método de Bauer-Kirby
con las cepas de Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Los resultados indican que la
concentración del extracto es muy baja, observando que no hay inhibición en las cajas
Petri, comparando con el control positivo (penicilina) se observó un halo de inhibición.
Estos resultados permiten desestimar el uso del extracto liofilizado de ruta graveolens
como antimicrobiano. En tanto se sugiere analizar otras enterobacterias y bacterias
además de concentraciones mayores del extracto.
Palabras Clave: Ruda, maceración, extracción etanólica, destilación, inhibición.
.
Introducción
Las plantas medicinales han sido
utilizadas desde épocas ancestrales. La
gran mayoría de nosotros, en algún
momento, hemos escuchado o incluso
usado alguna de ellas en remedios
caseros, pero ¿qué son las plantas
medicinales?
Los expertos de la Organización Mundial
de la Salud (OMS) la definen como toda
especie vegetal, de la cual toda o una
parte de la misma está dotada de
actividad farmacológica y pueden
clasificarse en: a) Aquellas destinadas en
forma exclusiva a la obtención de
principios activos responsables de la
acción farmacológica. b) Planta o parte de
ella usados como tales, o bien bajo la
forma de alguno de los distintos tipos de
extracto que pueden obtenerse a partir
de ellas (Navarro, 2000).
De acuerdo con la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), una
planta medicinal es: i) Cualquier planta
usada para aliviar, prevenir o curar
cualquier enfermedad o alterar un
proceso fisiológico y patológico. ii)
Cualquier planta empleada como fuente
de fármacos o sus precursores (Rates,
2001)
Teniendo en mente estos conceptos
podemos empezar a hablar de plantas
medicinales.
Generalidades y propiedades de la planta
La ruda
Reino : Plantae
2
Filo : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Subclase : Rosidae
Orden : Sapindales
Familia : Rutaceae
Subfamilia: Rutoideae
Género : Ruta
Especie : Ruta graveolens
La conocidísima Ruda o Rutas graveolens
es un pequeño arbusto de la familia de las
Rutáceas. Arbusto de 50 a 90cm de
altura, el tallo está muy ramificado. Tiene
hojas carnosas, muy divididas de color
verde azuloso y con aroma fuerte. Las
flores son amarillas de 5 pétalos como
con dientecillos, con el centro verde. Los
frutos son carnosos por dentro, por
encima son rugositos y al madurar se
abren en 4 partes, empezando por la
punta hasta la mitad. (Pérez, 2015)
Las especies de este género se conocen
comúnmente como “ruda”, y la Ruta
graveolens L. es una antigua planta
medicinal nativa del Sur de Europa; entre
sus diversas aplicaciones encontramos
que se utiliza la infusión de las hojas
como digestivo, calmante nervioso, para
gases intestinales y cólicos hepáticos y
menstruales, así como en lavados para la
inflamación de ojos y oídos. Otros usos
son: contra el aire (frotar las sienes con
las hojas), contra la fiebre (aplicar el
cocimiento en aguardiente de la planta
machacada sobre el vientre y cabeza), en
prácticas de chamanismo para alejar los
malos espíritus (poner un manojo en la
puerta o en la casa), etc. (Alvarez, 2006)
Composición química
En esta especie se menciona que
contiene:
Aceite esencial: Cetonas (nonan-2-ona,
undecan-2-ona). Monoterpenos
(eucaliptol, mentol). Acetato de linalol.
Además de
Flavonglucósido (rutina, quercitina,
ramnosa), Derivados de la cumarina
(hidroxicumarinas: umbeliferota,
herniaria, graveliferona, rutacultina;
furanocumarinas: bergapteno,
xantotoxina, psoraleno, rutarina,
rutaretina, calepensina; piranocumarinas,
xantiletina). Alcaloides (alcaloides
benzoquinoleínicos: esquimianina,
gamma-fagarina, pteleína, dictamnina,
cocusaginina; alcaloides derivados de la
acridina: Arborinina-2-arilquinolina;
alcaloides quinazolínicos: arborina;
alcaloides quinoleícos: graveolina,
graveolineína; otros: 2-benzil-1-metil-
4(1H)-quinazoline, 4,6-Dimetoxifuro[2,3-
b]quinolina, furolina, gravacridoneclorine,
gravacridonediol, rutacridona,
rutagravine, rutalium).
Además de lignanos, principio amargo,
resina, goma taninos.
Método de Bauer-Kirby
En este método se emplean discos de
papel absorbente, impregnados con una
concentración conocida del
antimicrobiano. Estos se colocan en la
superficie de la placa de agar, en la que se
acaba de inocular una suspensión de la
cepa por probar. (Cavallini, 2005)
3
Actividad antimicrobiana de extractos
vegetales
Los productos naturales tales como los
extractos de plantas y/o sus compuestos
puros proveen oportunidades ilimitadas
para el desarrollo de nuevas drogas que
puedan ser utilizadas para el control
microbiano. A este respecto, el desarrollo
de farmacéuticos comienza con la
identificación de los principios activos,
para después utilizando diversos ensayos
biológicos obtener información sobre la
capacidad antimicrobiana del compuesto
de interés, ya sea obteniendo la
concentración mínima inhibitoria o la
concentración mínima bactericida. Para
determinar su correcta evaluación existen
pruebas estandarizadas que se llevan a
cabo con el fin de valorar su activad, en
especial la antimicrobiana, a través de
diferentes métodos, in vitro,
principalmente desarrollados en el
laboratorio y así establecer que
microorganismos son sensibles o
muestran una resistencia ya sean a
bacterias, hongos y protozoos. (Morales,
2016)
Se evaluó la actividad antimicrobiana de la
ruda en dos cepas diferentes.
Escherichia coli
Escherichia coli es un bacilo Gram
negativo, anaerobio facultativo de la
familia Enterobacteriaceae, esta bacteria
coloniza el intestino del hombre pocas
horas después del nacimiento y se le
considera un microorganismo de flora
normal, pero hay cepas que pueden ser
patógenas y causar daño produciendo
diferentes cuadros clínicos, entre ellos
diarrea. (Rodríguez-Angeles, 2001)
Staphylococcus aureus
El género Staphylococcus está formado
por cocos Gram positivos, con un
diámetro de 0.5 a 1.5 μm, agrupados
como células únicas, en pares, tétradas,
cadenas cortas o formando racimos de
uvas. Ogston introdujo el nombre de
Staphylococcus, del griego staphyle que
significa racimo de uvas, para describir a
los cocos responsables de inflamación y
supuración. Son bacterias no móviles, no
esporuladas, no poseen cápsula, aunque
existen algunas cepas que desarrollan una
cápsula de limo, son anaerobias
facultativas. El género Staphylococcus
contiene 32 especies, de las cuales 16 de
ellas se localizan en los humanos, algunas
forman parte de la microbiota de piel y
mucosas en humanos, y otras se
encuentran sólo entre la flora de otros
mamíferos y aves. Algunas de estas
especies son patógenas cuando existe
predisposición e inmunosupresión en el
huésped o en presencia de cuerpos
extraños. (García, 2014)
Tanto el uso tradicional de la ruta
graveolens (ruda), además de estudios
farmacológicos y ensayos clínicos indican
la posible utilización de ésta como agente
antimicrobiano; por ello el objetivos
principal de este trabajo es determinar si
el extracto liofilizado de las hojas de la
ruda tiene una actividad antimicrobiana
frente a las cepas bacterianas de E. coli y
S. aureus.
4
Material y Métodos
Material vegetal: Se utilizó hojas de ruda
Secado: Se secó una gran cantidad de
ruda en un horno eléctrico por un
periodo de 4 horas a una temperatura
aproximada de 90°C, para así aislar las
hojas y utilizarlas como materia primara
para obtención de los principios activos.
Trituración y tamizado. Se realizaron dos
etapas; en la primera etapa se colocaron
las hojas ya secas en un mortero para
pulverizar. La segunda etapa se colocaron
las hojas pulverizadas en una licuadora
marca oster para así dejar el triturado
más fino, finalmente se utilizó un tamiz
del número 20 para el tamizado.
Maceración. Se pesó 50 gramos del
tamizado para colocarlos en un frasco de
un litro de boca ancha envuelto en
aluminio, se añadieron 500 ml de alcohol
a una concentración de 90. Se dejó
macerando durante 7 días mezclándose
dos veces por día.
Filtración. Se realizaron 3 etapas; en la
primera se utilizó una media de marca
Dorian grey y se estuvo exprimiendo para
obtener el mayor líquido posible
pasándose a un vaso de precipitado de un
litro, a este filtrado se le añadieron 10
gramos de carbón activado para eliminar
el pigmento verde y se puso en agitación
en la plancha con la bala magnética
durante 30 minutos. En la segunda etapa
se realizaron tres filtraciones por
gravedad en embudo de vidrio. En la
tercer etapa se realizaron cuatro
filtraciones en embudo al vacío así
eliminando totalmente el carbón
activado.
Destilación y Liofilización. Se montó un
sistema de destilación, colocando el
filtrado en un matraz bola para destilar
por un tiempo de tres horas, después de
tener el extracto etanólico se liofilizo para
eliminar le agua mediante desecación al
vacío y a muy bajas temperaturas.
Preparación de los cultivos y sensidiscos.
Las cepas utilizadas en la evaluación
antimicrobiana son E. coli y S. aureus. Se
emplearon medios de cultivos
enriquecidos que garantizaron el
crecimiento de microorganismo, agar
nutritivo de marca Gifco.
Para la elaboración de sensidiscos, se
impregnaron círculos de papel filtro de un
diámetro y grosor determinado con el
extracto liofilizado a una concentración
de 0.1 µg/ml que previamente se
obtuvieron y almacenaron.
Evaluación antimicrobiana. Previamente
se rotuló las cajas Petri, en forma de 4
cuadrantes, una para cada cepa a utilizar.
Y se inoculó con las bacterias a analizar
(E. coli y S. aureus) masivamente en toda
la caja Petri.
Como controles; se utilizó para el positivo
penicilina, y como negativo un sensidiscos
sin impregnar con nada.
Una vez los discos impregnados con los
controles y el extracto 6 a una
concentración 0.1 µg/ml, se colocaron
los sensidiscos en el siguiente orden,
cuadrante 1; control positivo, cuadrante
2: control negativo y cuadrante 3 y 4 los
5
extractos en cada una de las cajas Petri
inoculadas con los microorganismos a
evaluar. Se incubaron a 37°C y se observó
si hubo halo de inhibición a las 24 horas y
48 horas.
Resultados
Evaluación antimicrobiana en cepas de E.
coli y S. aureus
La evaluación que se desarrolló en este
trabajo como se indicó con anterioridad,
parte de las preparaciones del secado,
maceración, destilación, liofilización y
pruebas de inhibición.
 Extracción con etanol
Planta Filtrado recuperado
(ml)
Ruda 400
 Destilado
Planta Extracto recuperado
(gr)
Ruda 13.8
 Actividad antimicrobiana
Grafica 1. Área de inhibición promedio en
cm2
con una desviación estándar y un CV de
0.012 y 0.9049 para 24 hrs y 0.170 y 2.42
para 48 hrs respectivamente, donde se
observa los controles positivo (penicilina) y
negativo (disco sin nada), en el positivo hay
una inhibición de la bacteria E. coli mientras
que para el extracto 6 que estaba a una
concentración de 0.1µg/ml y para el negativo
no hubo inhibición en 24 ni en 48 hrs.
Imagen 1. Cultivo de E. coli donde se evaluó
la actividad antimicrobiana del extracto de
ruda y los controles positivo (penicilina) y
negativo (el disco sin nada) a las 24 hrs de
incubación.
Imagen 2. Cultivo de E. coli donde se evaluó
1,3985
0 0 0
7,0435
0 0 0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
C. Positivo c. Negativo Extracto 6 Extracto 6
24 horas
48 horas
Gráfica de actividad antimicrobiana de
E.coli
6
la actividad antimicrobiana del extracto de
ruda y los controles positivos (penicilina) y
negativo (el disco sin nada) a las 48 hrs de
incubación.
Grafica 2.Área de inhibición en cm2
con una
desviación estándar y CV de 0.0900 y 19.71
para 24 hrs y 0.290 y 2.750 respectivamente,
donde se observa el control positivo
(penicilina) que inhibió el desarrollo de la
bacteria S. aureus, mientras que en el control
negativo (disco sin nada) y el extracto 6 a una
concentración de 0.1µg/ml no presento
ningún tipo de inhibición en 24 ni 48 hrs.
Imagen 3. Cultivo de S. aureus donde se
evaluó la actividad antimicrobiana del
extracto de ruda y los controles positivos
(penicilina) y negativa (el disco sin nada) a las
24 horas de incubación.
Imagen 4. Cultivo de S. aureus donde se
evaluó la actividad antimicrobiana del
extracto de ruda y controles positivo
(penicilina) y negativo (disco sin nada) a las
48 hrs de incubación.
Discusión
A lo largo de la historia se ha hecho uso
de las plantas medicinales; sin embargo
es hasta hace algunos años que se
fomentó su estudio. En este proyecto se
analizó el extracto de las hojas de ruda
con posible actividad antimicrobiana, por
medio de la prueba de sensibilidad
antimicrobiana.
Los resultados del filtrado, se pudo
recuperar un volumen de 400 ml de la
maceración etanólica, después del
proceso de destilación se obtuvo 13.8
gramos del extracto recuperado, pudo ser
aquí donde influyera para una no posible
0,4567 0 0 0
10,5623
0 0 0
0
2
4
6
8
10
12
C. Positivoc. NegativoExtracto 6 Extracto 6
24 horas
48 horas
á
r
e
a
Gráfica de actividad antimicrobiana S.
aureus
7
inhibición del desarrollo de la bacteria
mediante el extracto, ya que el tiempo de
destilación fue muy poco.
Para la evaluación de la actividad
antimicrobiana se terminó realizando
pruebas de sensibilidad, utilizando la
técnica de Bauer-Kiuirby (Koneman E,
1985).
Los resultados de la actividad
antimicrobiana fueron negativos, no se
presentó inhibición del crecimiento de las
bacterias evaluadas (E. coli y S.aureus).
No se correspondió con los de la
literatura comparada, que plantea
extractos etanólicos obtenidos a partir de
las hojas de la ruda, en esta literatura se
evaluó la actividad antimicrobiana para
las mismas cepas, con la diferencia que
los extractos que se prepararon fue de
diferentes concentraciones (0.5 y 0.25
mg/ml) y además de que del extracto
etanólico se hizo un tamizado fitoquímico
para la separación de los componentes
químicos de las hojas de la ruda (tabla 1)
y haciendo las pruebas de identificación
para estos componentes. (Maita Vásquez
Jessica, 2015)
Tabla 1. Resultados obtenidos del tamizaje
Fitoquímico del extracto etanolico de las
hojas de Ruta graveolens “ruda” (Maita
Vásquez Jessica, 2015)
Grafica 3. Gráfico de barras del extracto
etanólico frente las cepas de estudio (Maita
Vásquez Jessica, 2015).
8
Grafico 4. Gráfica donde se observa que las
cepas utilizadas para el estudio fueron
sensibles al tratamiento con “gentamicina”
160mg/ml (fármaco) como control positivo
mostrando concentraciones inhibitorias de 8
y 2 µg/ml para las cepas. (Maita Vásquez
Jessica, 2015)
Analizando con las demás concentraciones
evaluadas, que fueron; 10, 100 µg/ml y 1
g/ml. Donde la concentración mínima
inhibitoria fue de 1 g/ml apreciándose en la
imagen 5 y 6.
Imagen 5. Cultivo de E. coli donde se evaluó la
actividad antimicrobiana con extracto a una
concentración de 1 g/ml a las 48 hrs,
observándose halo de inhibición
Imagen 6. Cultivo de S. aureus, donde se evaluó la
actividad antimicrobiana a las 48 hrs,
observándose halo de inhibición.
Conclusión
Se puede concluir que el extracto
etanólico liofilizado de las hojas de la
ruda no presento inhibición en los
cultivos de E. coli y S. aureus a una
concentración de 0.1 µg/ml. Se
recomendaría evaluar para otras
enterobacterias y bacterias además de
probar con otras concentraciones
mayores para poder observar inhibición.
Bibliografía
Alvarez, C. M. (2006). ANÁLISIS DE RUTINA
EN RUTA GRAVEOLENS O RUTA spp. ,
“ruda”,. 1-11.
Cavallini, E. R. (2005). Bacteriología General
(4ta ed.). Universidad de Costa Rica.
García, E. C. (2014). Características generales
del Staphylococcus. Patologpia
Clínica , 30.
9
Koneman E, e. a. (1985). Diagnóstico
Microbiológico. México: Médica
Panamerica.
Maita Vásquez Jessica, e. a. (2015).
ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA In Vitro
DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE LAS
HOJAS DE Ruta graveolens (Ruda),
MEDIANTE EL MÉTODO DE
MACRODILUCIÓN FRENTE A
Staphylococcus aureus y Escherichia
coli. Iquitos, Perú: Facultad de
Farmacia y Bioquímica.
Morales, C. R. (2016). Investigación en
Plantas de importancia médica.
México: OmniaScience.
Navarro. (2000). Uso raccional de las plantas
medicinales. Pharm Care, 2, 9-19.
Pérez, B. E. (2015). Manual de Plantas
medicinales (Primera ed.). Xalapa,
Veracruz, México: Instituto de
Ecología A.C.
Rates. (2001). Plants as source of Drugs.
Toxicon, 39, 603-613.
Rodríguez-Angeles, G. (2001). Principales
características y diagnóstico de los
grupos patógenos de Escherichia
coli. Salud Pública, 464-465.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 20 sesquiterpenlactona
Clase 20 sesquiterpenlactonaClase 20 sesquiterpenlactona
Clase 20 sesquiterpenlactona
IgorVillalta
 
compuestos fenolicos
compuestos fenolicoscompuestos fenolicos
compuestos fenolicos
IsraelYucra1
 
Microbiologia aplicada en la industria farmacéutica
Microbiologia aplicada en la industria farmacéuticaMicrobiologia aplicada en la industria farmacéutica
Microbiologia aplicada en la industria farmacéutica
Josue Silva
 
Fitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLEFitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLE
Botica Farma Premium
 
Control de calidad de drogas vegetales
Control de calidad de drogas vegetalesControl de calidad de drogas vegetales
Control de calidad de drogas vegetales
Bertha Jurado Teixeira
 
Buenas_Practicas_De_Manufactura productos cosmeticos
Buenas_Practicas_De_Manufactura productos cosmeticosBuenas_Practicas_De_Manufactura productos cosmeticos
Buenas_Practicas_De_Manufactura productos cosmeticos
GabrielAmt4
 
3 semisolidos (1)
3 semisolidos (1)3 semisolidos (1)
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica pptControl de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
scarlet michelle morocho valarezo
 
Alcaloides mecanismo de accion
Alcaloides mecanismo de accionAlcaloides mecanismo de accion
Alcaloides mecanismo de accion
aracelycesy
 
Copia de operaciones farmaceuticas basicas
Copia de operaciones farmaceuticas basicas Copia de operaciones farmaceuticas basicas
Copia de operaciones farmaceuticas basicas
efriderm
 
Alcaloides
AlcaloidesAlcaloides
3. produccion de_drogas_vegetales_2013-2014[1]
3. produccion de_drogas_vegetales_2013-2014[1]3. produccion de_drogas_vegetales_2013-2014[1]
3. produccion de_drogas_vegetales_2013-2014[1]
martha vela
 
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezControl de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Marilu Roxana Soto Vasquez
 
Clase 21 taninos
Clase 21 taninosClase 21 taninos
Clase 21 taninos
IgorVillalta
 
análisis microbiológico del agua
análisis microbiológico del aguaanálisis microbiológico del agua
análisis microbiológico del agua
zion warek human
 
Efecto de los metales pesados y de los detergentes sobre el crecimiento de lo...
Efecto de los metales pesados y de los detergentes sobre el crecimiento de lo...Efecto de los metales pesados y de los detergentes sobre el crecimiento de lo...
Efecto de los metales pesados y de los detergentes sobre el crecimiento de lo...
IPN
 
Aceites esenciales
Aceites esencialesAceites esenciales
Aceites esenciales
irenashh
 
Capsulas blandas
Capsulas blandasCapsulas blandas
Capsulas blandas
Angelo Cruz
 
Manual de farmacognosia
Manual de farmacognosiaManual de farmacognosia
Manual de farmacognosia
Mingoou
 
Fitoquimica diapositivas
Fitoquimica diapositivasFitoquimica diapositivas
Fitoquimica diapositivas
isaac_2011
 

La actualidad más candente (20)

Clase 20 sesquiterpenlactona
Clase 20 sesquiterpenlactonaClase 20 sesquiterpenlactona
Clase 20 sesquiterpenlactona
 
compuestos fenolicos
compuestos fenolicoscompuestos fenolicos
compuestos fenolicos
 
Microbiologia aplicada en la industria farmacéutica
Microbiologia aplicada en la industria farmacéuticaMicrobiologia aplicada en la industria farmacéutica
Microbiologia aplicada en la industria farmacéutica
 
Fitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLEFitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLE
 
Control de calidad de drogas vegetales
Control de calidad de drogas vegetalesControl de calidad de drogas vegetales
Control de calidad de drogas vegetales
 
Buenas_Practicas_De_Manufactura productos cosmeticos
Buenas_Practicas_De_Manufactura productos cosmeticosBuenas_Practicas_De_Manufactura productos cosmeticos
Buenas_Practicas_De_Manufactura productos cosmeticos
 
3 semisolidos (1)
3 semisolidos (1)3 semisolidos (1)
3 semisolidos (1)
 
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica pptControl de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
 
Alcaloides mecanismo de accion
Alcaloides mecanismo de accionAlcaloides mecanismo de accion
Alcaloides mecanismo de accion
 
Copia de operaciones farmaceuticas basicas
Copia de operaciones farmaceuticas basicas Copia de operaciones farmaceuticas basicas
Copia de operaciones farmaceuticas basicas
 
Alcaloides
AlcaloidesAlcaloides
Alcaloides
 
3. produccion de_drogas_vegetales_2013-2014[1]
3. produccion de_drogas_vegetales_2013-2014[1]3. produccion de_drogas_vegetales_2013-2014[1]
3. produccion de_drogas_vegetales_2013-2014[1]
 
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezControl de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
 
Clase 21 taninos
Clase 21 taninosClase 21 taninos
Clase 21 taninos
 
análisis microbiológico del agua
análisis microbiológico del aguaanálisis microbiológico del agua
análisis microbiológico del agua
 
Efecto de los metales pesados y de los detergentes sobre el crecimiento de lo...
Efecto de los metales pesados y de los detergentes sobre el crecimiento de lo...Efecto de los metales pesados y de los detergentes sobre el crecimiento de lo...
Efecto de los metales pesados y de los detergentes sobre el crecimiento de lo...
 
Aceites esenciales
Aceites esencialesAceites esenciales
Aceites esenciales
 
Capsulas blandas
Capsulas blandasCapsulas blandas
Capsulas blandas
 
Manual de farmacognosia
Manual de farmacognosiaManual de farmacognosia
Manual de farmacognosia
 
Fitoquimica diapositivas
Fitoquimica diapositivasFitoquimica diapositivas
Fitoquimica diapositivas
 

Destacado

Bài thực hành số 1
Bài thực hành số 1Bài thực hành số 1
Bài thực hành số 1
Lã Văn Hải
 
Search Engine Optimization @ Bergh's School of Communication
Search Engine Optimization @ Bergh's School of CommunicationSearch Engine Optimization @ Bergh's School of Communication
Search Engine Optimization @ Bergh's School of Communication
Sebastian Marmolin
 
Corruption context in Myanmar and approaches elsewhere in ASEAN
Corruption context in Myanmar and approaches elsewhere in ASEANCorruption context in Myanmar and approaches elsewhere in ASEAN
Corruption context in Myanmar and approaches elsewhere in ASEAN
Ethical Sector
 
Modeling of Self Excited Induction Generator
Modeling of Self Excited Induction GeneratorModeling of Self Excited Induction Generator
Modeling of Self Excited Induction Generator
ANURAG YADAV
 
Tourism Development in Kayah State: Cultures and Communities
Tourism Development in Kayah State: Cultures and CommunitiesTourism Development in Kayah State: Cultures and Communities
Tourism Development in Kayah State: Cultures and Communities
Ethical Sector
 
Enlaces e información de interés
Enlaces e información de interésEnlaces e información de interés
Enlaces e información de interés
Carmen Ordóñez Gonzalo
 
Welcome to MLM
Welcome to MLMWelcome to MLM
Welcome to MLM
George Allen
 
Fashion and self perception
Fashion and self perceptionFashion and self perception
Fashion and self perception
Nikki Vergakes
 
Wedding Venues in Dallas Design District - Seven for Parties
Wedding Venues in Dallas Design District - Seven for PartiesWedding Venues in Dallas Design District - Seven for Parties
Wedding Venues in Dallas Design District - Seven for Parties
Seven for Parties
 
Technology in 2024 COMM 303 Krista Vowels
Technology in 2024 COMM 303 Krista VowelsTechnology in 2024 COMM 303 Krista Vowels
Technology in 2024 COMM 303 Krista Vowels
kvowels0003
 
Ten Key Insights from 15 Years of Customer Journey Mapping
Ten Key Insights from 15 Years of Customer Journey MappingTen Key Insights from 15 Years of Customer Journey Mapping
Ten Key Insights from 15 Years of Customer Journey Mapping
suitecx
 
Balloons Over Bagan - Khin Omar Win, Co-Founder/Owner, Eastern Safaris
Balloons Over Bagan - Khin Omar Win, Co-Founder/Owner, Eastern SafarisBalloons Over Bagan - Khin Omar Win, Co-Founder/Owner, Eastern Safaris
Balloons Over Bagan - Khin Omar Win, Co-Founder/Owner, Eastern Safaris
Ethical Sector
 
خرداد90
خرداد90خرداد90
خرداد90khasragh
 
Creative Toolbox Photography
Creative Toolbox PhotographyCreative Toolbox Photography
Creative Toolbox Photography
CreativeToolbox
 
Agenda festividades 120 años
Agenda festividades 120 añosAgenda festividades 120 años
Agenda festividades 120 añoscpablog
 
LIVLL Introduction 2016 by ivLessons
LIVLL Introduction 2016 by ivLessonsLIVLL Introduction 2016 by ivLessons
LIVLL Introduction 2016 by ivLessons
Jinseung Han
 
Pietro Ichino sulla riforma costituzionale
Pietro Ichino sulla riforma costituzionalePietro Ichino sulla riforma costituzionale
Pietro Ichino sulla riforma costituzionale
Antonino Leone
 
2) How effective is the combination of your main product and ancillary texts?
2) How effective is the combination of your main product and ancillary texts?2) How effective is the combination of your main product and ancillary texts?
2) How effective is the combination of your main product and ancillary texts?
joewilson1997
 
Commonly Asked Questions
Commonly Asked QuestionsCommonly Asked Questions
Commonly Asked Questions
Seven for Parties
 

Destacado (20)

Bài thực hành số 1
Bài thực hành số 1Bài thực hành số 1
Bài thực hành số 1
 
Search Engine Optimization @ Bergh's School of Communication
Search Engine Optimization @ Bergh's School of CommunicationSearch Engine Optimization @ Bergh's School of Communication
Search Engine Optimization @ Bergh's School of Communication
 
Corruption context in Myanmar and approaches elsewhere in ASEAN
Corruption context in Myanmar and approaches elsewhere in ASEANCorruption context in Myanmar and approaches elsewhere in ASEAN
Corruption context in Myanmar and approaches elsewhere in ASEAN
 
Modeling of Self Excited Induction Generator
Modeling of Self Excited Induction GeneratorModeling of Self Excited Induction Generator
Modeling of Self Excited Induction Generator
 
Tourism Development in Kayah State: Cultures and Communities
Tourism Development in Kayah State: Cultures and CommunitiesTourism Development in Kayah State: Cultures and Communities
Tourism Development in Kayah State: Cultures and Communities
 
Enlaces e información de interés
Enlaces e información de interésEnlaces e información de interés
Enlaces e información de interés
 
Thong tin va du lieu
Thong tin va du lieuThong tin va du lieu
Thong tin va du lieu
 
Welcome to MLM
Welcome to MLMWelcome to MLM
Welcome to MLM
 
Fashion and self perception
Fashion and self perceptionFashion and self perception
Fashion and self perception
 
Wedding Venues in Dallas Design District - Seven for Parties
Wedding Venues in Dallas Design District - Seven for PartiesWedding Venues in Dallas Design District - Seven for Parties
Wedding Venues in Dallas Design District - Seven for Parties
 
Technology in 2024 COMM 303 Krista Vowels
Technology in 2024 COMM 303 Krista VowelsTechnology in 2024 COMM 303 Krista Vowels
Technology in 2024 COMM 303 Krista Vowels
 
Ten Key Insights from 15 Years of Customer Journey Mapping
Ten Key Insights from 15 Years of Customer Journey MappingTen Key Insights from 15 Years of Customer Journey Mapping
Ten Key Insights from 15 Years of Customer Journey Mapping
 
Balloons Over Bagan - Khin Omar Win, Co-Founder/Owner, Eastern Safaris
Balloons Over Bagan - Khin Omar Win, Co-Founder/Owner, Eastern SafarisBalloons Over Bagan - Khin Omar Win, Co-Founder/Owner, Eastern Safaris
Balloons Over Bagan - Khin Omar Win, Co-Founder/Owner, Eastern Safaris
 
خرداد90
خرداد90خرداد90
خرداد90
 
Creative Toolbox Photography
Creative Toolbox PhotographyCreative Toolbox Photography
Creative Toolbox Photography
 
Agenda festividades 120 años
Agenda festividades 120 añosAgenda festividades 120 años
Agenda festividades 120 años
 
LIVLL Introduction 2016 by ivLessons
LIVLL Introduction 2016 by ivLessonsLIVLL Introduction 2016 by ivLessons
LIVLL Introduction 2016 by ivLessons
 
Pietro Ichino sulla riforma costituzionale
Pietro Ichino sulla riforma costituzionalePietro Ichino sulla riforma costituzionale
Pietro Ichino sulla riforma costituzionale
 
2) How effective is the combination of your main product and ancillary texts?
2) How effective is the combination of your main product and ancillary texts?2) How effective is the combination of your main product and ancillary texts?
2) How effective is the combination of your main product and ancillary texts?
 
Commonly Asked Questions
Commonly Asked QuestionsCommonly Asked Questions
Commonly Asked Questions
 

Similar a ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA IN VITRO DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE LAS HOJAS DE RUTA GRAVEOLENS (RUDA) MEDIANTE EL MÉTODO DE BAUER-KIRBY

Actividad antimicrobina de extractos vegetales
Actividad antimicrobina de extractos vegetalesActividad antimicrobina de extractos vegetales
Actividad antimicrobina de extractos vegetales
franciscopoot2
 
4. Composición química, actividad antimicrobiana y antioxidante del aceite es...
4. Composición química, actividad antimicrobiana y antioxidante del aceite es...4. Composición química, actividad antimicrobiana y antioxidante del aceite es...
4. Composición química, actividad antimicrobiana y antioxidante del aceite es...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Exposicion de fitoquimica "Ratania"
Exposicion de fitoquimica "Ratania"Exposicion de fitoquimica "Ratania"
Exposicion de fitoquimica "Ratania"
Javi Perez Cotrina
 
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
RosalindaApazaapaza
 
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
RuthApaza8
 
GRUPO 2 (5).pptx
GRUPO 2 (5).pptxGRUPO 2 (5).pptx
GRUPO 2 (5).pptx
KelvinRonaldoJuelaCa
 
Alelopatía con extractos de lantana camara en semillas de diente de león (tar...
Alelopatía con extractos de lantana camara en semillas de diente de león (tar...Alelopatía con extractos de lantana camara en semillas de diente de león (tar...
Alelopatía con extractos de lantana camara en semillas de diente de león (tar...
juniorluiscoronelmal
 
Análisis y selección de diferentes métodos para eliminar las saponinas en dos...
Análisis y selección de diferentes métodos para eliminar las saponinas en dos...Análisis y selección de diferentes métodos para eliminar las saponinas en dos...
Análisis y selección de diferentes métodos para eliminar las saponinas en dos...
Josemaria Chavez Zeballos
 
Biotecnology Dna Recomb
Biotecnology Dna RecombBiotecnology Dna Recomb
Biotecnology Dna Recomb
VirgilioRamos
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
Paulo Carrion
 
Chancapiedra
ChancapiedraChancapiedra
Chancapiedra
javier conde ponce
 
Practica de calidad de pipezina
Practica de calidad de pipezinaPractica de calidad de pipezina
Practica de calidad de pipezina
Andrea diaz
 
Molle proyecto
Molle proyectoMolle proyecto
Molle proyecto
Enrique Ávila Granda
 
Informe grupos-alimentos
Informe grupos-alimentosInforme grupos-alimentos
Informe grupos-alimentos
Jessica Ramirez
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Yemas de café
Yemas de caféYemas de café
Yemas de café
TefyPaho Ayala
 
Capitulo II
Capitulo IICapitulo II
Capitulo II
Carlos D. Rios
 
El hongo milagroso. ganoderma lucidum o reishi
El hongo milagroso. ganoderma lucidum o reishiEl hongo milagroso. ganoderma lucidum o reishi
El hongo milagroso. ganoderma lucidum o reishi
Nicolás Alzaga Ruiz
 
Efecto bactericida de hoja guayabo
Efecto bactericida de  hoja guayaboEfecto bactericida de  hoja guayabo
Efecto bactericida de hoja guayabo
Aime Duran
 
Metabolismo vegetal[1]
Metabolismo vegetal[1]Metabolismo vegetal[1]

Similar a ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA IN VITRO DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE LAS HOJAS DE RUTA GRAVEOLENS (RUDA) MEDIANTE EL MÉTODO DE BAUER-KIRBY (20)

Actividad antimicrobina de extractos vegetales
Actividad antimicrobina de extractos vegetalesActividad antimicrobina de extractos vegetales
Actividad antimicrobina de extractos vegetales
 
4. Composición química, actividad antimicrobiana y antioxidante del aceite es...
4. Composición química, actividad antimicrobiana y antioxidante del aceite es...4. Composición química, actividad antimicrobiana y antioxidante del aceite es...
4. Composición química, actividad antimicrobiana y antioxidante del aceite es...
 
Exposicion de fitoquimica "Ratania"
Exposicion de fitoquimica "Ratania"Exposicion de fitoquimica "Ratania"
Exposicion de fitoquimica "Ratania"
 
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
 
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
 
GRUPO 2 (5).pptx
GRUPO 2 (5).pptxGRUPO 2 (5).pptx
GRUPO 2 (5).pptx
 
Alelopatía con extractos de lantana camara en semillas de diente de león (tar...
Alelopatía con extractos de lantana camara en semillas de diente de león (tar...Alelopatía con extractos de lantana camara en semillas de diente de león (tar...
Alelopatía con extractos de lantana camara en semillas de diente de león (tar...
 
Análisis y selección de diferentes métodos para eliminar las saponinas en dos...
Análisis y selección de diferentes métodos para eliminar las saponinas en dos...Análisis y selección de diferentes métodos para eliminar las saponinas en dos...
Análisis y selección de diferentes métodos para eliminar las saponinas en dos...
 
Biotecnology Dna Recomb
Biotecnology Dna RecombBiotecnology Dna Recomb
Biotecnology Dna Recomb
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Chancapiedra
ChancapiedraChancapiedra
Chancapiedra
 
Practica de calidad de pipezina
Practica de calidad de pipezinaPractica de calidad de pipezina
Practica de calidad de pipezina
 
Molle proyecto
Molle proyectoMolle proyecto
Molle proyecto
 
Informe grupos-alimentos
Informe grupos-alimentosInforme grupos-alimentos
Informe grupos-alimentos
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Yemas de café
Yemas de caféYemas de café
Yemas de café
 
Capitulo II
Capitulo IICapitulo II
Capitulo II
 
El hongo milagroso. ganoderma lucidum o reishi
El hongo milagroso. ganoderma lucidum o reishiEl hongo milagroso. ganoderma lucidum o reishi
El hongo milagroso. ganoderma lucidum o reishi
 
Efecto bactericida de hoja guayabo
Efecto bactericida de  hoja guayaboEfecto bactericida de  hoja guayabo
Efecto bactericida de hoja guayabo
 
Metabolismo vegetal[1]
Metabolismo vegetal[1]Metabolismo vegetal[1]
Metabolismo vegetal[1]
 

Más de Benjamín Bretado De Santiago

Nuevos Tratamiento para el Cáncer (Farmacología)
Nuevos Tratamiento para el Cáncer (Farmacología)Nuevos Tratamiento para el Cáncer (Farmacología)
Nuevos Tratamiento para el Cáncer (Farmacología)
Benjamín Bretado De Santiago
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Caso 1; Inmunodeficiencia (Mark)
Caso 1; Inmunodeficiencia (Mark)Caso 1; Inmunodeficiencia (Mark)
Caso 1; Inmunodeficiencia (Mark)
Benjamín Bretado De Santiago
 
Desarrollo de nuevos Fármacos
Desarrollo de nuevos Fármacos Desarrollo de nuevos Fármacos
Desarrollo de nuevos Fármacos
Benjamín Bretado De Santiago
 
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltiple Esclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
Benjamín Bretado De Santiago
 
El metabolismo de fármacos mediado por el citocromo P450 en el cerebro, CYP450
El metabolismo de fármacos mediado por el citocromo P450 en el cerebro, CYP450El metabolismo de fármacos mediado por el citocromo P450 en el cerebro, CYP450
El metabolismo de fármacos mediado por el citocromo P450 en el cerebro, CYP450
Benjamín Bretado De Santiago
 
Identificación de cromosoma Y en raíz de cabello
Identificación de cromosoma Y en raíz de cabelloIdentificación de cromosoma Y en raíz de cabello
Identificación de cromosoma Y en raíz de cabello
Benjamín Bretado De Santiago
 
Ensayos de Identidad y espectrofotometría UV Vis
Ensayos de Identidad y espectrofotometría UV VisEnsayos de Identidad y espectrofotometría UV Vis
Ensayos de Identidad y espectrofotometría UV Vis
Benjamín Bretado De Santiago
 
Núcleo
NúcleoNúcleo
Fiebre Fisiopatología
Fiebre Fisiopatología Fiebre Fisiopatología
Fiebre Fisiopatología
Benjamín Bretado De Santiago
 
Tensoactivos
Tensoactivos Tensoactivos
Tipos de RNA
Tipos de RNATipos de RNA
Sistemas de Crecimiento Microbiano
Sistemas de Crecimiento MicrobianoSistemas de Crecimiento Microbiano
Sistemas de Crecimiento Microbiano
Benjamín Bretado De Santiago
 
Células madre
Células madreCélulas madre
Ciclo Menstrual, Aparato Reproductor Femenino.
Ciclo Menstrual, Aparato Reproductor Femenino.Ciclo Menstrual, Aparato Reproductor Femenino.
Ciclo Menstrual, Aparato Reproductor Femenino.
Benjamín Bretado De Santiago
 
Principales tipos de tinción
Principales tipos de tinciónPrincipales tipos de tinción
Principales tipos de tinción
Benjamín Bretado De Santiago
 
El Gran Colisionador de Hadrones
El Gran Colisionador de HadronesEl Gran Colisionador de Hadrones
El Gran Colisionador de Hadrones
Benjamín Bretado De Santiago
 
Aplicación de la derivada
Aplicación de la derivadaAplicación de la derivada
Aplicación de la derivada
Benjamín Bretado De Santiago
 
Nuecleolo
Nuecleolo Nuecleolo
Articulaciones (Anatomía y Fisiología)
Articulaciones (Anatomía y Fisiología)Articulaciones (Anatomía y Fisiología)
Articulaciones (Anatomía y Fisiología)
Benjamín Bretado De Santiago
 

Más de Benjamín Bretado De Santiago (20)

Nuevos Tratamiento para el Cáncer (Farmacología)
Nuevos Tratamiento para el Cáncer (Farmacología)Nuevos Tratamiento para el Cáncer (Farmacología)
Nuevos Tratamiento para el Cáncer (Farmacología)
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Caso 1; Inmunodeficiencia (Mark)
Caso 1; Inmunodeficiencia (Mark)Caso 1; Inmunodeficiencia (Mark)
Caso 1; Inmunodeficiencia (Mark)
 
Desarrollo de nuevos Fármacos
Desarrollo de nuevos Fármacos Desarrollo de nuevos Fármacos
Desarrollo de nuevos Fármacos
 
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltiple Esclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
 
El metabolismo de fármacos mediado por el citocromo P450 en el cerebro, CYP450
El metabolismo de fármacos mediado por el citocromo P450 en el cerebro, CYP450El metabolismo de fármacos mediado por el citocromo P450 en el cerebro, CYP450
El metabolismo de fármacos mediado por el citocromo P450 en el cerebro, CYP450
 
Identificación de cromosoma Y en raíz de cabello
Identificación de cromosoma Y en raíz de cabelloIdentificación de cromosoma Y en raíz de cabello
Identificación de cromosoma Y en raíz de cabello
 
Ensayos de Identidad y espectrofotometría UV Vis
Ensayos de Identidad y espectrofotometría UV VisEnsayos de Identidad y espectrofotometría UV Vis
Ensayos de Identidad y espectrofotometría UV Vis
 
Núcleo
NúcleoNúcleo
Núcleo
 
Fiebre Fisiopatología
Fiebre Fisiopatología Fiebre Fisiopatología
Fiebre Fisiopatología
 
Tensoactivos
Tensoactivos Tensoactivos
Tensoactivos
 
Tipos de RNA
Tipos de RNATipos de RNA
Tipos de RNA
 
Sistemas de Crecimiento Microbiano
Sistemas de Crecimiento MicrobianoSistemas de Crecimiento Microbiano
Sistemas de Crecimiento Microbiano
 
Células madre
Células madreCélulas madre
Células madre
 
Ciclo Menstrual, Aparato Reproductor Femenino.
Ciclo Menstrual, Aparato Reproductor Femenino.Ciclo Menstrual, Aparato Reproductor Femenino.
Ciclo Menstrual, Aparato Reproductor Femenino.
 
Principales tipos de tinción
Principales tipos de tinciónPrincipales tipos de tinción
Principales tipos de tinción
 
El Gran Colisionador de Hadrones
El Gran Colisionador de HadronesEl Gran Colisionador de Hadrones
El Gran Colisionador de Hadrones
 
Aplicación de la derivada
Aplicación de la derivadaAplicación de la derivada
Aplicación de la derivada
 
Nuecleolo
Nuecleolo Nuecleolo
Nuecleolo
 
Articulaciones (Anatomía y Fisiología)
Articulaciones (Anatomía y Fisiología)Articulaciones (Anatomía y Fisiología)
Articulaciones (Anatomía y Fisiología)
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA IN VITRO DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE LAS HOJAS DE RUTA GRAVEOLENS (RUDA) MEDIANTE EL MÉTODO DE BAUER-KIRBY

  • 1. 1 ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA IN VITRO DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE LAS HOJAS DE RUTA GRAVEOLENS (RUDA) MEDIANTE EL MÉTODO DE BAUER-KIRBY Equipo 1, Bretado De Santiago Benjamín, Ávila Martínez Geraldine Guadalupe, Chavarría Torres Wuendy María, Borjón Arroyo Gustavo Asael . Laboratorio de Química Medicinal, Unidad Académica de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Zacatecas. Carretera Zacatecas-Guadalajara Km. 6, ejido “La Escondida”, C.P. 98160, Zacatecas, Zac. Resumen: Se evaluó la actividad antimicrobiana de la concentración 0.1µg/ml del extracto etanólico liofilizado de hojas de ruta graveolens (ruda) mediante el método de Bauer-Kirby con las cepas de Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Los resultados indican que la concentración del extracto es muy baja, observando que no hay inhibición en las cajas Petri, comparando con el control positivo (penicilina) se observó un halo de inhibición. Estos resultados permiten desestimar el uso del extracto liofilizado de ruta graveolens como antimicrobiano. En tanto se sugiere analizar otras enterobacterias y bacterias además de concentraciones mayores del extracto. Palabras Clave: Ruda, maceración, extracción etanólica, destilación, inhibición. . Introducción Las plantas medicinales han sido utilizadas desde épocas ancestrales. La gran mayoría de nosotros, en algún momento, hemos escuchado o incluso usado alguna de ellas en remedios caseros, pero ¿qué son las plantas medicinales? Los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la definen como toda especie vegetal, de la cual toda o una parte de la misma está dotada de actividad farmacológica y pueden clasificarse en: a) Aquellas destinadas en forma exclusiva a la obtención de principios activos responsables de la acción farmacológica. b) Planta o parte de ella usados como tales, o bien bajo la forma de alguno de los distintos tipos de extracto que pueden obtenerse a partir de ellas (Navarro, 2000). De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), una planta medicinal es: i) Cualquier planta usada para aliviar, prevenir o curar cualquier enfermedad o alterar un proceso fisiológico y patológico. ii) Cualquier planta empleada como fuente de fármacos o sus precursores (Rates, 2001) Teniendo en mente estos conceptos podemos empezar a hablar de plantas medicinales. Generalidades y propiedades de la planta La ruda Reino : Plantae
  • 2. 2 Filo : Magnoliophyta Clase : Magnoliopsida Subclase : Rosidae Orden : Sapindales Familia : Rutaceae Subfamilia: Rutoideae Género : Ruta Especie : Ruta graveolens La conocidísima Ruda o Rutas graveolens es un pequeño arbusto de la familia de las Rutáceas. Arbusto de 50 a 90cm de altura, el tallo está muy ramificado. Tiene hojas carnosas, muy divididas de color verde azuloso y con aroma fuerte. Las flores son amarillas de 5 pétalos como con dientecillos, con el centro verde. Los frutos son carnosos por dentro, por encima son rugositos y al madurar se abren en 4 partes, empezando por la punta hasta la mitad. (Pérez, 2015) Las especies de este género se conocen comúnmente como “ruda”, y la Ruta graveolens L. es una antigua planta medicinal nativa del Sur de Europa; entre sus diversas aplicaciones encontramos que se utiliza la infusión de las hojas como digestivo, calmante nervioso, para gases intestinales y cólicos hepáticos y menstruales, así como en lavados para la inflamación de ojos y oídos. Otros usos son: contra el aire (frotar las sienes con las hojas), contra la fiebre (aplicar el cocimiento en aguardiente de la planta machacada sobre el vientre y cabeza), en prácticas de chamanismo para alejar los malos espíritus (poner un manojo en la puerta o en la casa), etc. (Alvarez, 2006) Composición química En esta especie se menciona que contiene: Aceite esencial: Cetonas (nonan-2-ona, undecan-2-ona). Monoterpenos (eucaliptol, mentol). Acetato de linalol. Además de Flavonglucósido (rutina, quercitina, ramnosa), Derivados de la cumarina (hidroxicumarinas: umbeliferota, herniaria, graveliferona, rutacultina; furanocumarinas: bergapteno, xantotoxina, psoraleno, rutarina, rutaretina, calepensina; piranocumarinas, xantiletina). Alcaloides (alcaloides benzoquinoleínicos: esquimianina, gamma-fagarina, pteleína, dictamnina, cocusaginina; alcaloides derivados de la acridina: Arborinina-2-arilquinolina; alcaloides quinazolínicos: arborina; alcaloides quinoleícos: graveolina, graveolineína; otros: 2-benzil-1-metil- 4(1H)-quinazoline, 4,6-Dimetoxifuro[2,3- b]quinolina, furolina, gravacridoneclorine, gravacridonediol, rutacridona, rutagravine, rutalium). Además de lignanos, principio amargo, resina, goma taninos. Método de Bauer-Kirby En este método se emplean discos de papel absorbente, impregnados con una concentración conocida del antimicrobiano. Estos se colocan en la superficie de la placa de agar, en la que se acaba de inocular una suspensión de la cepa por probar. (Cavallini, 2005)
  • 3. 3 Actividad antimicrobiana de extractos vegetales Los productos naturales tales como los extractos de plantas y/o sus compuestos puros proveen oportunidades ilimitadas para el desarrollo de nuevas drogas que puedan ser utilizadas para el control microbiano. A este respecto, el desarrollo de farmacéuticos comienza con la identificación de los principios activos, para después utilizando diversos ensayos biológicos obtener información sobre la capacidad antimicrobiana del compuesto de interés, ya sea obteniendo la concentración mínima inhibitoria o la concentración mínima bactericida. Para determinar su correcta evaluación existen pruebas estandarizadas que se llevan a cabo con el fin de valorar su activad, en especial la antimicrobiana, a través de diferentes métodos, in vitro, principalmente desarrollados en el laboratorio y así establecer que microorganismos son sensibles o muestran una resistencia ya sean a bacterias, hongos y protozoos. (Morales, 2016) Se evaluó la actividad antimicrobiana de la ruda en dos cepas diferentes. Escherichia coli Escherichia coli es un bacilo Gram negativo, anaerobio facultativo de la familia Enterobacteriaceae, esta bacteria coloniza el intestino del hombre pocas horas después del nacimiento y se le considera un microorganismo de flora normal, pero hay cepas que pueden ser patógenas y causar daño produciendo diferentes cuadros clínicos, entre ellos diarrea. (Rodríguez-Angeles, 2001) Staphylococcus aureus El género Staphylococcus está formado por cocos Gram positivos, con un diámetro de 0.5 a 1.5 μm, agrupados como células únicas, en pares, tétradas, cadenas cortas o formando racimos de uvas. Ogston introdujo el nombre de Staphylococcus, del griego staphyle que significa racimo de uvas, para describir a los cocos responsables de inflamación y supuración. Son bacterias no móviles, no esporuladas, no poseen cápsula, aunque existen algunas cepas que desarrollan una cápsula de limo, son anaerobias facultativas. El género Staphylococcus contiene 32 especies, de las cuales 16 de ellas se localizan en los humanos, algunas forman parte de la microbiota de piel y mucosas en humanos, y otras se encuentran sólo entre la flora de otros mamíferos y aves. Algunas de estas especies son patógenas cuando existe predisposición e inmunosupresión en el huésped o en presencia de cuerpos extraños. (García, 2014) Tanto el uso tradicional de la ruta graveolens (ruda), además de estudios farmacológicos y ensayos clínicos indican la posible utilización de ésta como agente antimicrobiano; por ello el objetivos principal de este trabajo es determinar si el extracto liofilizado de las hojas de la ruda tiene una actividad antimicrobiana frente a las cepas bacterianas de E. coli y S. aureus.
  • 4. 4 Material y Métodos Material vegetal: Se utilizó hojas de ruda Secado: Se secó una gran cantidad de ruda en un horno eléctrico por un periodo de 4 horas a una temperatura aproximada de 90°C, para así aislar las hojas y utilizarlas como materia primara para obtención de los principios activos. Trituración y tamizado. Se realizaron dos etapas; en la primera etapa se colocaron las hojas ya secas en un mortero para pulverizar. La segunda etapa se colocaron las hojas pulverizadas en una licuadora marca oster para así dejar el triturado más fino, finalmente se utilizó un tamiz del número 20 para el tamizado. Maceración. Se pesó 50 gramos del tamizado para colocarlos en un frasco de un litro de boca ancha envuelto en aluminio, se añadieron 500 ml de alcohol a una concentración de 90. Se dejó macerando durante 7 días mezclándose dos veces por día. Filtración. Se realizaron 3 etapas; en la primera se utilizó una media de marca Dorian grey y se estuvo exprimiendo para obtener el mayor líquido posible pasándose a un vaso de precipitado de un litro, a este filtrado se le añadieron 10 gramos de carbón activado para eliminar el pigmento verde y se puso en agitación en la plancha con la bala magnética durante 30 minutos. En la segunda etapa se realizaron tres filtraciones por gravedad en embudo de vidrio. En la tercer etapa se realizaron cuatro filtraciones en embudo al vacío así eliminando totalmente el carbón activado. Destilación y Liofilización. Se montó un sistema de destilación, colocando el filtrado en un matraz bola para destilar por un tiempo de tres horas, después de tener el extracto etanólico se liofilizo para eliminar le agua mediante desecación al vacío y a muy bajas temperaturas. Preparación de los cultivos y sensidiscos. Las cepas utilizadas en la evaluación antimicrobiana son E. coli y S. aureus. Se emplearon medios de cultivos enriquecidos que garantizaron el crecimiento de microorganismo, agar nutritivo de marca Gifco. Para la elaboración de sensidiscos, se impregnaron círculos de papel filtro de un diámetro y grosor determinado con el extracto liofilizado a una concentración de 0.1 µg/ml que previamente se obtuvieron y almacenaron. Evaluación antimicrobiana. Previamente se rotuló las cajas Petri, en forma de 4 cuadrantes, una para cada cepa a utilizar. Y se inoculó con las bacterias a analizar (E. coli y S. aureus) masivamente en toda la caja Petri. Como controles; se utilizó para el positivo penicilina, y como negativo un sensidiscos sin impregnar con nada. Una vez los discos impregnados con los controles y el extracto 6 a una concentración 0.1 µg/ml, se colocaron los sensidiscos en el siguiente orden, cuadrante 1; control positivo, cuadrante 2: control negativo y cuadrante 3 y 4 los
  • 5. 5 extractos en cada una de las cajas Petri inoculadas con los microorganismos a evaluar. Se incubaron a 37°C y se observó si hubo halo de inhibición a las 24 horas y 48 horas. Resultados Evaluación antimicrobiana en cepas de E. coli y S. aureus La evaluación que se desarrolló en este trabajo como se indicó con anterioridad, parte de las preparaciones del secado, maceración, destilación, liofilización y pruebas de inhibición.  Extracción con etanol Planta Filtrado recuperado (ml) Ruda 400  Destilado Planta Extracto recuperado (gr) Ruda 13.8  Actividad antimicrobiana Grafica 1. Área de inhibición promedio en cm2 con una desviación estándar y un CV de 0.012 y 0.9049 para 24 hrs y 0.170 y 2.42 para 48 hrs respectivamente, donde se observa los controles positivo (penicilina) y negativo (disco sin nada), en el positivo hay una inhibición de la bacteria E. coli mientras que para el extracto 6 que estaba a una concentración de 0.1µg/ml y para el negativo no hubo inhibición en 24 ni en 48 hrs. Imagen 1. Cultivo de E. coli donde se evaluó la actividad antimicrobiana del extracto de ruda y los controles positivo (penicilina) y negativo (el disco sin nada) a las 24 hrs de incubación. Imagen 2. Cultivo de E. coli donde se evaluó 1,3985 0 0 0 7,0435 0 0 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 C. Positivo c. Negativo Extracto 6 Extracto 6 24 horas 48 horas Gráfica de actividad antimicrobiana de E.coli
  • 6. 6 la actividad antimicrobiana del extracto de ruda y los controles positivos (penicilina) y negativo (el disco sin nada) a las 48 hrs de incubación. Grafica 2.Área de inhibición en cm2 con una desviación estándar y CV de 0.0900 y 19.71 para 24 hrs y 0.290 y 2.750 respectivamente, donde se observa el control positivo (penicilina) que inhibió el desarrollo de la bacteria S. aureus, mientras que en el control negativo (disco sin nada) y el extracto 6 a una concentración de 0.1µg/ml no presento ningún tipo de inhibición en 24 ni 48 hrs. Imagen 3. Cultivo de S. aureus donde se evaluó la actividad antimicrobiana del extracto de ruda y los controles positivos (penicilina) y negativa (el disco sin nada) a las 24 horas de incubación. Imagen 4. Cultivo de S. aureus donde se evaluó la actividad antimicrobiana del extracto de ruda y controles positivo (penicilina) y negativo (disco sin nada) a las 48 hrs de incubación. Discusión A lo largo de la historia se ha hecho uso de las plantas medicinales; sin embargo es hasta hace algunos años que se fomentó su estudio. En este proyecto se analizó el extracto de las hojas de ruda con posible actividad antimicrobiana, por medio de la prueba de sensibilidad antimicrobiana. Los resultados del filtrado, se pudo recuperar un volumen de 400 ml de la maceración etanólica, después del proceso de destilación se obtuvo 13.8 gramos del extracto recuperado, pudo ser aquí donde influyera para una no posible 0,4567 0 0 0 10,5623 0 0 0 0 2 4 6 8 10 12 C. Positivoc. NegativoExtracto 6 Extracto 6 24 horas 48 horas á r e a Gráfica de actividad antimicrobiana S. aureus
  • 7. 7 inhibición del desarrollo de la bacteria mediante el extracto, ya que el tiempo de destilación fue muy poco. Para la evaluación de la actividad antimicrobiana se terminó realizando pruebas de sensibilidad, utilizando la técnica de Bauer-Kiuirby (Koneman E, 1985). Los resultados de la actividad antimicrobiana fueron negativos, no se presentó inhibición del crecimiento de las bacterias evaluadas (E. coli y S.aureus). No se correspondió con los de la literatura comparada, que plantea extractos etanólicos obtenidos a partir de las hojas de la ruda, en esta literatura se evaluó la actividad antimicrobiana para las mismas cepas, con la diferencia que los extractos que se prepararon fue de diferentes concentraciones (0.5 y 0.25 mg/ml) y además de que del extracto etanólico se hizo un tamizado fitoquímico para la separación de los componentes químicos de las hojas de la ruda (tabla 1) y haciendo las pruebas de identificación para estos componentes. (Maita Vásquez Jessica, 2015) Tabla 1. Resultados obtenidos del tamizaje Fitoquímico del extracto etanolico de las hojas de Ruta graveolens “ruda” (Maita Vásquez Jessica, 2015) Grafica 3. Gráfico de barras del extracto etanólico frente las cepas de estudio (Maita Vásquez Jessica, 2015).
  • 8. 8 Grafico 4. Gráfica donde se observa que las cepas utilizadas para el estudio fueron sensibles al tratamiento con “gentamicina” 160mg/ml (fármaco) como control positivo mostrando concentraciones inhibitorias de 8 y 2 µg/ml para las cepas. (Maita Vásquez Jessica, 2015) Analizando con las demás concentraciones evaluadas, que fueron; 10, 100 µg/ml y 1 g/ml. Donde la concentración mínima inhibitoria fue de 1 g/ml apreciándose en la imagen 5 y 6. Imagen 5. Cultivo de E. coli donde se evaluó la actividad antimicrobiana con extracto a una concentración de 1 g/ml a las 48 hrs, observándose halo de inhibición Imagen 6. Cultivo de S. aureus, donde se evaluó la actividad antimicrobiana a las 48 hrs, observándose halo de inhibición. Conclusión Se puede concluir que el extracto etanólico liofilizado de las hojas de la ruda no presento inhibición en los cultivos de E. coli y S. aureus a una concentración de 0.1 µg/ml. Se recomendaría evaluar para otras enterobacterias y bacterias además de probar con otras concentraciones mayores para poder observar inhibición. Bibliografía Alvarez, C. M. (2006). ANÁLISIS DE RUTINA EN RUTA GRAVEOLENS O RUTA spp. , “ruda”,. 1-11. Cavallini, E. R. (2005). Bacteriología General (4ta ed.). Universidad de Costa Rica. García, E. C. (2014). Características generales del Staphylococcus. Patologpia Clínica , 30.
  • 9. 9 Koneman E, e. a. (1985). Diagnóstico Microbiológico. México: Médica Panamerica. Maita Vásquez Jessica, e. a. (2015). ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA In Vitro DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE LAS HOJAS DE Ruta graveolens (Ruda), MEDIANTE EL MÉTODO DE MACRODILUCIÓN FRENTE A Staphylococcus aureus y Escherichia coli. Iquitos, Perú: Facultad de Farmacia y Bioquímica. Morales, C. R. (2016). Investigación en Plantas de importancia médica. México: OmniaScience. Navarro. (2000). Uso raccional de las plantas medicinales. Pharm Care, 2, 9-19. Pérez, B. E. (2015). Manual de Plantas medicinales (Primera ed.). Xalapa, Veracruz, México: Instituto de Ecología A.C. Rates. (2001). Plants as source of Drugs. Toxicon, 39, 603-613. Rodríguez-Angeles, G. (2001). Principales características y diagnóstico de los grupos patógenos de Escherichia coli. Salud Pública, 464-465.