SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre de la materia
Estadística para las ciencias sociales
Nombre de la Licenciatura
Criminología y Criminalística
Nombre del alumno
Nahomi Rivas
Matrícula
290421204
Nombre de la Tarea
Representación de datos
Unidad 2
Organización y representación de datos
Nombre de unidad
Organización y representación de datos
Nombre del Profesor
Omar Obregón Lucero
Fecha
15/03/2022
Unidad 2: Organización y representación de datos
Estadística para las ciencias sociales
P
A
ACTIVIDAD 2
Sabías que…
En la antigüedad, las civilizaciones utilizaban los métodos tabulares para hacer censos de la
población y poder organizar el estado. Dichas tablas permiten una comunicación más eficaz, pues
son fáciles de interpretar y organizar información.
Objetivos:
1. Construir tablas de frecuencia con datos relacionados con las ciencias sociales (Pedagogía,
Psicología, Sociología, etc.)
2. Generar representaciones gráficas de datos (histogramas, columnas, polígonos de
frecuencia y ojivas) relacionados con las ciencias sociales contenidos en tablas de
frecuencia.
Instrucciones:
Realiza lo que se solicita en cada ejercicio
Lectura
o Organización de datos mediante métodos tabulares y métodos gráficos (INITE,
2011). Revisa de la página 47 a la 56, donde encontrarás ejemplos prácticos de aplicación
de las distintas gráficas existentes.
o Organización de datos mediante métodos tabulares y métodos gráficos (INITE,
2011).
En este documento encontrarás los distintos métodos gráficos (págs. 56-77)
Tip
o Revisa el video de apoyo: Semana 2: Organización y representación de datos.
 De preferencia, transfiere los datos a una hoja de cálculo para manipularlos y obtener las
tablas y gráficas requeridas de manera más sencilla, después copia dichos resultados en tu
reporte de tarea, de esa forma desarrollas tus habilidades tecnológicas que te serán de
Unidad 2: Organización y representación de datos
Estadística para las ciencias sociales
P
A
mucho apoyo en tu desarrollo profesional. También puedes realizar los ejercicios a mano,
tomar foto a los resultados y anexarlos a tu tarea.
 Los datos que se muestran en la Tabla del ejercicio 1 son los que se usan para completar lo
que se pide en el ejercicio 2 y para producir las gráficas del ejercicio 3.
Forma de evaluación:
Criterio Ponderación
Presentación 10%
Desarrollo de ejercicios 90%
 Ejercicio 1
 Ejercicio 2
 Ejercicio 3
 Ejercicio 4
 20%
 20%
 30%
 20%
Desarrollo de la actividad:
Ejercicio 1. Considera los datos obtenidos y mostrados en la siguiente tabla sobre el trastorno que
ocasiona alteraciones en el habla de 30 niños atendidos en un consultorio Psicopedagógico, así
como el nivel de dificultad que tienen para entender lo que otras personas han dicho y para seguir
instrucciones. Revísalos con detalle. (Valor 20%)
Paciente Trastorno que
ocasiona alteración
en el habla
Dificultad para
Entender lo que Otros
dicen (DEO)
Dificultad para Seguir
Instrucciones
(DSI)
1 Tartamudez 6 1
2 Dislalia 5 4
3 Dislalia 4 10
4 Voz nasal 6 12
5 Tartamudez 5 2
6 Dislexia 2 3
Unidad 2: Organización y representación de datos
Estadística para las ciencias sociales
P
A
7 Dislexia 1 10
8 Tartamudez 3 4
9 Dislexia 3 10
10 Dislalia 2 7
11 Voz nasal 2 11
12 Voz nasal 6 10
13 Tartamudez 7 7
14 Dislexia 10 11
15 Dislexia 7 7
16 Dislalia 7 12
17 Voz nasal 9 3
18 Tartamudez 3 8
19 Dislexia 9 3
20 Dislalia 7 4
21 Voz nasal 10 12
22 Dislexia 10 8
23 Dislalia 8 9
24 Voz nasal 8 5
25 Tartamudez 1 1
26 Voz nasal 1 10
27 Tartamudez 3 2
28 Dislexia 7 3
29 Dislexia 7 6
30 Voz nasal 2 11
Con relación a la tabla de distribución de datos anterior, completa la siguiente tabla de distribución
de frecuencias para sintetizar la información:
Unidad 2: Organización y representación de datos
Estadística para las ciencias sociales
P
A
Tip
Frecuencia Absoluta: Es el número de veces que aparece un determinado valor en una tabla de
distribución de datos de un estudio estadístico.
Frecuencia Relativa: La frecuencia relativa (Fr) se obtiene dividiendo la frecuencia absoluta de
cada valor entre el total de datos.
Frecuencia Relativa Acumulada: Es la suma de la frecuencia relativa de ese mismo valor y la
frecuencia relativa acumulada de la clase inmediata anterior de menor valor.
Trastorno
Frecuencia
Absoluta
Frecuencia
Relativa
Frecuencia
Relativa
Acumulada
Dislalia 6 0.2 0.2
Dislexia 9 0.3 0.5
Tartamudez 7 0.23 0,73
Voz nasal 8 0.27 1
Total 30 1
Ejercicio 2. Completa la tabla de distribución de frecuencias (absolutas, relativas y acumuladas)
para el indicador Dificultad para Seguir Instrucciones (DSI) que se muestra a continuación: (Valor
20%)
Nivel DSI Frecuencia absoluta Frecuencia relativa Frecuencia relativa
acumulada
1-3 8 0.27 0.27
4-6 5 0,16 0.43
7-9 6 0,2 0.63
10-12 11 0,37 1
∑ 30 1
Unidad 2: Organización y representación de datos
Estadística para las ciencias sociales
P
A
Ejercicio 3. Elabora las siguientes gráficas: (Valor 30%)
*Nota: Recuerda que para cada elemento (frecuencia absoluta, relativa o acumulada) se utilizan
diferentes gráficos, consúltalo en tus recursos.
a) Frecuencia absoluta de la variable Trastorno que ocasiona alteración en el habla
b) Frecuencia relativa de la variable Dificultad para Entender lo que Otros dicen (DEO)
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Dislalia Dislexia Tartamudes Voz nazal
Transtorno queocasiona alteración en el habla
Columna1
Unidad 2: Organización y representación de datos
Estadística para las ciencias sociales
P
A
c) Histograma de frecuencia para la variable Dificultad para seguir instrucciones (DSI)
0
0.05
0.1
0.15
0.2
0.25
0.3
0.35
0.4
1-3 a 4-6a 7-9a 10-12a
DEO
Serie 3
Unidad 2: Organización y representación de datos
Estadística para las ciencias sociales
P
A
Ejercicio 4. Con base en los resultados obtenidos, contesta las siguientes preguntas: (Valor
20%)
a) ¿Cuál es el nivel más frecuente en el trastorno DSI (Dificultad para Seguir Instrucciones)?
El nivel mas frecuente con 11 niños es de 10-12
b) Para representar el porcentaje en un gráfico circular de cada tipo de Trastorno, ¿qué
frecuencia debes utilizar?
Debo utilizar la frecuencia absoluta
c) ¿Qué frecuencia se utiliza cuando se desea construir una ojiva?
Unidad 2: Organización y representación de datos
Estadística para las ciencias sociales
P
A
Se utiliza la frecuencia acumulada.
d) En términos generales, ¿qué es la frecuencia?
En estadística, la frecuencia es el número de veces que se repite el valor de una variable. Hay dos tipos d
Referencias bibliográficas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis Estadístico
Análisis EstadísticoAnálisis Estadístico
Análisis Estadístico
Agustí Estévez
 
342367167-Validez-y-Confiabilidad-en-La-Investigacion-Cualitativa-y-Cuantitat...
342367167-Validez-y-Confiabilidad-en-La-Investigacion-Cualitativa-y-Cuantitat...342367167-Validez-y-Confiabilidad-en-La-Investigacion-Cualitativa-y-Cuantitat...
342367167-Validez-y-Confiabilidad-en-La-Investigacion-Cualitativa-y-Cuantitat...
RosasEli
 
Organización de datos estadísticos
Organización de datos  estadísticos Organización de datos  estadísticos
Organización de datos estadísticos
leonelgranado
 
El Reporte de entrevista
El Reporte de entrevistaEl Reporte de entrevista
El Reporte de entrevista
Alejandra Aranda
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
jaherrope
 
Análisis e interpretación de los resultados
Análisis e interpretación de los resultadosAnálisis e interpretación de los resultados
Análisis e interpretación de los resultados
jorge
 
Conclusiones de unidad 2 organización de los datos
Conclusiones de unidad 2 organización de los datosConclusiones de unidad 2 organización de los datos
Conclusiones de unidad 2 organización de los datos
Johanna Garcia
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
 
Investigación Exploratoria
Investigación ExploratoriaInvestigación Exploratoria
Investigación Exploratoria
RonnyCaman10
 
Estad Gener I
Estad Gener IEstad Gener I
Estad Gener I
marix
 
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Mariela Nuñez
 
Características del enfoque cuantitativo
Características del enfoque cuantitativoCaracterísticas del enfoque cuantitativo
Características del enfoque cuantitativo
Naaiy
 
Fundamentos Epistemológicos de la Investigación Científica
Fundamentos Epistemológicos de la Investigación CientíficaFundamentos Epistemológicos de la Investigación Científica
Fundamentos Epistemológicos de la Investigación Científica
Gusstock Concha Flores
 
Organización de datos (estadística)
Organización de datos (estadística)Organización de datos (estadística)
Organización de datos (estadística)
Luiscarlys Maican
 
7. metodologia y estadistica aplicada a la educacion
7. metodologia y estadistica aplicada a la educacion7. metodologia y estadistica aplicada a la educacion
7. metodologia y estadistica aplicada a la educacion
Maria Fatima Alfaro Ventimiglia
 
Instrumentos para-la-recolección-de-datos
Instrumentos para-la-recolección-de-datosInstrumentos para-la-recolección-de-datos
Instrumentos para-la-recolección-de-datos
Rafael Yépez
 
Categorizacion y trinagulacioón
Categorizacion y trinagulacioónCategorizacion y trinagulacioón
Categorizacion y trinagulacioón
LILI
 
Presentación de datos estadísticos
Presentación de datos estadísticosPresentación de datos estadísticos
Presentación de datos estadísticos
Karla Ariza
 
Introduccion a las estadisticas
Introduccion a las estadisticasIntroduccion a las estadisticas
Introduccion a las estadisticas
Dr. Orville M. Disdier
 
Presentacion t student
Presentacion t studentPresentacion t student
Presentacion t student
pilosofando
 

La actualidad más candente (20)

Análisis Estadístico
Análisis EstadísticoAnálisis Estadístico
Análisis Estadístico
 
342367167-Validez-y-Confiabilidad-en-La-Investigacion-Cualitativa-y-Cuantitat...
342367167-Validez-y-Confiabilidad-en-La-Investigacion-Cualitativa-y-Cuantitat...342367167-Validez-y-Confiabilidad-en-La-Investigacion-Cualitativa-y-Cuantitat...
342367167-Validez-y-Confiabilidad-en-La-Investigacion-Cualitativa-y-Cuantitat...
 
Organización de datos estadísticos
Organización de datos  estadísticos Organización de datos  estadísticos
Organización de datos estadísticos
 
El Reporte de entrevista
El Reporte de entrevistaEl Reporte de entrevista
El Reporte de entrevista
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Análisis e interpretación de los resultados
Análisis e interpretación de los resultadosAnálisis e interpretación de los resultados
Análisis e interpretación de los resultados
 
Conclusiones de unidad 2 organización de los datos
Conclusiones de unidad 2 organización de los datosConclusiones de unidad 2 organización de los datos
Conclusiones de unidad 2 organización de los datos
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
 
Investigación Exploratoria
Investigación ExploratoriaInvestigación Exploratoria
Investigación Exploratoria
 
Estad Gener I
Estad Gener IEstad Gener I
Estad Gener I
 
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
 
Características del enfoque cuantitativo
Características del enfoque cuantitativoCaracterísticas del enfoque cuantitativo
Características del enfoque cuantitativo
 
Fundamentos Epistemológicos de la Investigación Científica
Fundamentos Epistemológicos de la Investigación CientíficaFundamentos Epistemológicos de la Investigación Científica
Fundamentos Epistemológicos de la Investigación Científica
 
Organización de datos (estadística)
Organización de datos (estadística)Organización de datos (estadística)
Organización de datos (estadística)
 
7. metodologia y estadistica aplicada a la educacion
7. metodologia y estadistica aplicada a la educacion7. metodologia y estadistica aplicada a la educacion
7. metodologia y estadistica aplicada a la educacion
 
Instrumentos para-la-recolección-de-datos
Instrumentos para-la-recolección-de-datosInstrumentos para-la-recolección-de-datos
Instrumentos para-la-recolección-de-datos
 
Categorizacion y trinagulacioón
Categorizacion y trinagulacioónCategorizacion y trinagulacioón
Categorizacion y trinagulacioón
 
Presentación de datos estadísticos
Presentación de datos estadísticosPresentación de datos estadísticos
Presentación de datos estadísticos
 
Introduccion a las estadisticas
Introduccion a las estadisticasIntroduccion a las estadisticas
Introduccion a las estadisticas
 
Presentacion t student
Presentacion t studentPresentacion t student
Presentacion t student
 

Similar a Actividad2_Estadística para las ciencias sociales.docx

materia de estadistica
materia de estadisticamateria de estadistica
materia de estadistica
Alex Escobar
 
Estadistica aplicada annie_martinez
Estadistica aplicada annie_martinezEstadistica aplicada annie_martinez
Estadistica aplicada annie_martinez
Annie Martínez
 
Imprimible semana 1_md2
Imprimible semana 1_md2Imprimible semana 1_md2
Imprimible semana 1_md2
Milena Deantonio Peña
 
Gua apunte estadstica 4
Gua apunte estadstica 4Gua apunte estadstica 4
Gua apunte estadstica 4
jessicamarsant
 
Pmedel descripcion de datos.
Pmedel  descripcion de datos.Pmedel  descripcion de datos.
Pmedel descripcion de datos.
Pavel Medel
 
UTPL-ESTADÍSTICA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ESTADÍSTICA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-ESTADÍSTICA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ESTADÍSTICA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
Eduardo Lysak
 
Pensamiento estadistico
Pensamiento estadistico Pensamiento estadistico
Pensamiento estadistico
Alba López Martinez
 
1e
1e1e
Mic sesión 3
Mic sesión 3Mic sesión 3
Mic sesión 3
Metodos_Cuantitativos
 
estadistica MATERIAL PRODUCIDO EN ESTADISTICA.pdf
estadistica MATERIAL PRODUCIDO EN ESTADISTICA.pdfestadistica MATERIAL PRODUCIDO EN ESTADISTICA.pdf
estadistica MATERIAL PRODUCIDO EN ESTADISTICA.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
1° y 2° - ACTIVIDAD 6.pptx
1° y 2° - ACTIVIDAD 6.pptx1° y 2° - ACTIVIDAD 6.pptx
1° y 2° - ACTIVIDAD 6.pptx
marixza1
 
EstadisticaI_2016.pdf
EstadisticaI_2016.pdfEstadisticaI_2016.pdf
EstadisticaI_2016.pdf
AnghelCristhianRiosY
 
Interpretación de datos estadísticos,gráficos, encuestas e informes
 Interpretación de datos estadísticos,gráficos, encuestas e informes Interpretación de datos estadísticos,gráficos, encuestas e informes
Interpretación de datos estadísticos,gráficos, encuestas e informes
lucero carpio
 
Estadistica i 2016
Estadistica i 2016Estadistica i 2016
Estadistica i 2016
rafaelcotopaul
 
Estadistica I 2da Unidad, semana 1 y 2.pptx
Estadistica I 2da Unidad, semana 1 y 2.pptxEstadistica I 2da Unidad, semana 1 y 2.pptx
Estadistica I 2da Unidad, semana 1 y 2.pptx
margieencalada
 
ESTADISTICA 3.pdf
ESTADISTICA 3.pdfESTADISTICA 3.pdf
ESTADISTICA 3.pdf
lisaespinola
 
Introducion a la estadística: conceptos generales
Introducion  a la estadística:  conceptos generalesIntroducion  a la estadística:  conceptos generales
Introducion a la estadística: conceptos generales
Víctor Miguel Menchú Menchú
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
AnaMaria2373
 
Tecnologia Excel.pdfdddddddddddddddddddd
Tecnologia Excel.pdfddddddddddddddddddddTecnologia Excel.pdfdddddddddddddddddddd
Tecnologia Excel.pdfdddddddddddddddddddd
JuanpablochaparroJim
 

Similar a Actividad2_Estadística para las ciencias sociales.docx (20)

materia de estadistica
materia de estadisticamateria de estadistica
materia de estadistica
 
Estadistica aplicada annie_martinez
Estadistica aplicada annie_martinezEstadistica aplicada annie_martinez
Estadistica aplicada annie_martinez
 
Imprimible semana 1_md2
Imprimible semana 1_md2Imprimible semana 1_md2
Imprimible semana 1_md2
 
Gua apunte estadstica 4
Gua apunte estadstica 4Gua apunte estadstica 4
Gua apunte estadstica 4
 
Pmedel descripcion de datos.
Pmedel  descripcion de datos.Pmedel  descripcion de datos.
Pmedel descripcion de datos.
 
UTPL-ESTADÍSTICA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ESTADÍSTICA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-ESTADÍSTICA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ESTADÍSTICA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
 
Pensamiento estadistico
Pensamiento estadistico Pensamiento estadistico
Pensamiento estadistico
 
1e
1e1e
1e
 
Mic sesión 3
Mic sesión 3Mic sesión 3
Mic sesión 3
 
estadistica MATERIAL PRODUCIDO EN ESTADISTICA.pdf
estadistica MATERIAL PRODUCIDO EN ESTADISTICA.pdfestadistica MATERIAL PRODUCIDO EN ESTADISTICA.pdf
estadistica MATERIAL PRODUCIDO EN ESTADISTICA.pdf
 
1° y 2° - ACTIVIDAD 6.pptx
1° y 2° - ACTIVIDAD 6.pptx1° y 2° - ACTIVIDAD 6.pptx
1° y 2° - ACTIVIDAD 6.pptx
 
EstadisticaI_2016.pdf
EstadisticaI_2016.pdfEstadisticaI_2016.pdf
EstadisticaI_2016.pdf
 
Interpretación de datos estadísticos,gráficos, encuestas e informes
 Interpretación de datos estadísticos,gráficos, encuestas e informes Interpretación de datos estadísticos,gráficos, encuestas e informes
Interpretación de datos estadísticos,gráficos, encuestas e informes
 
Estadistica i 2016
Estadistica i 2016Estadistica i 2016
Estadistica i 2016
 
Estadistica I 2da Unidad, semana 1 y 2.pptx
Estadistica I 2da Unidad, semana 1 y 2.pptxEstadistica I 2da Unidad, semana 1 y 2.pptx
Estadistica I 2da Unidad, semana 1 y 2.pptx
 
ESTADISTICA 3.pdf
ESTADISTICA 3.pdfESTADISTICA 3.pdf
ESTADISTICA 3.pdf
 
Introducion a la estadística: conceptos generales
Introducion  a la estadística:  conceptos generalesIntroducion  a la estadística:  conceptos generales
Introducion a la estadística: conceptos generales
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
 
Tecnologia Excel.pdfdddddddddddddddddddd
Tecnologia Excel.pdfddddddddddddddddddddTecnologia Excel.pdfdddddddddddddddddddd
Tecnologia Excel.pdfdddddddddddddddddddd
 

Último

DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
kimLore2
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
sashadelynch27
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 

Último (20)

DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 

Actividad2_Estadística para las ciencias sociales.docx

  • 1. Nombre de la materia Estadística para las ciencias sociales Nombre de la Licenciatura Criminología y Criminalística Nombre del alumno Nahomi Rivas Matrícula 290421204 Nombre de la Tarea Representación de datos Unidad 2 Organización y representación de datos Nombre de unidad Organización y representación de datos Nombre del Profesor Omar Obregón Lucero Fecha 15/03/2022
  • 2. Unidad 2: Organización y representación de datos Estadística para las ciencias sociales P A ACTIVIDAD 2 Sabías que… En la antigüedad, las civilizaciones utilizaban los métodos tabulares para hacer censos de la población y poder organizar el estado. Dichas tablas permiten una comunicación más eficaz, pues son fáciles de interpretar y organizar información. Objetivos: 1. Construir tablas de frecuencia con datos relacionados con las ciencias sociales (Pedagogía, Psicología, Sociología, etc.) 2. Generar representaciones gráficas de datos (histogramas, columnas, polígonos de frecuencia y ojivas) relacionados con las ciencias sociales contenidos en tablas de frecuencia. Instrucciones: Realiza lo que se solicita en cada ejercicio Lectura o Organización de datos mediante métodos tabulares y métodos gráficos (INITE, 2011). Revisa de la página 47 a la 56, donde encontrarás ejemplos prácticos de aplicación de las distintas gráficas existentes. o Organización de datos mediante métodos tabulares y métodos gráficos (INITE, 2011). En este documento encontrarás los distintos métodos gráficos (págs. 56-77) Tip o Revisa el video de apoyo: Semana 2: Organización y representación de datos.  De preferencia, transfiere los datos a una hoja de cálculo para manipularlos y obtener las tablas y gráficas requeridas de manera más sencilla, después copia dichos resultados en tu reporte de tarea, de esa forma desarrollas tus habilidades tecnológicas que te serán de
  • 3. Unidad 2: Organización y representación de datos Estadística para las ciencias sociales P A mucho apoyo en tu desarrollo profesional. También puedes realizar los ejercicios a mano, tomar foto a los resultados y anexarlos a tu tarea.  Los datos que se muestran en la Tabla del ejercicio 1 son los que se usan para completar lo que se pide en el ejercicio 2 y para producir las gráficas del ejercicio 3. Forma de evaluación: Criterio Ponderación Presentación 10% Desarrollo de ejercicios 90%  Ejercicio 1  Ejercicio 2  Ejercicio 3  Ejercicio 4  20%  20%  30%  20% Desarrollo de la actividad: Ejercicio 1. Considera los datos obtenidos y mostrados en la siguiente tabla sobre el trastorno que ocasiona alteraciones en el habla de 30 niños atendidos en un consultorio Psicopedagógico, así como el nivel de dificultad que tienen para entender lo que otras personas han dicho y para seguir instrucciones. Revísalos con detalle. (Valor 20%) Paciente Trastorno que ocasiona alteración en el habla Dificultad para Entender lo que Otros dicen (DEO) Dificultad para Seguir Instrucciones (DSI) 1 Tartamudez 6 1 2 Dislalia 5 4 3 Dislalia 4 10 4 Voz nasal 6 12 5 Tartamudez 5 2 6 Dislexia 2 3
  • 4. Unidad 2: Organización y representación de datos Estadística para las ciencias sociales P A 7 Dislexia 1 10 8 Tartamudez 3 4 9 Dislexia 3 10 10 Dislalia 2 7 11 Voz nasal 2 11 12 Voz nasal 6 10 13 Tartamudez 7 7 14 Dislexia 10 11 15 Dislexia 7 7 16 Dislalia 7 12 17 Voz nasal 9 3 18 Tartamudez 3 8 19 Dislexia 9 3 20 Dislalia 7 4 21 Voz nasal 10 12 22 Dislexia 10 8 23 Dislalia 8 9 24 Voz nasal 8 5 25 Tartamudez 1 1 26 Voz nasal 1 10 27 Tartamudez 3 2 28 Dislexia 7 3 29 Dislexia 7 6 30 Voz nasal 2 11 Con relación a la tabla de distribución de datos anterior, completa la siguiente tabla de distribución de frecuencias para sintetizar la información:
  • 5. Unidad 2: Organización y representación de datos Estadística para las ciencias sociales P A Tip Frecuencia Absoluta: Es el número de veces que aparece un determinado valor en una tabla de distribución de datos de un estudio estadístico. Frecuencia Relativa: La frecuencia relativa (Fr) se obtiene dividiendo la frecuencia absoluta de cada valor entre el total de datos. Frecuencia Relativa Acumulada: Es la suma de la frecuencia relativa de ese mismo valor y la frecuencia relativa acumulada de la clase inmediata anterior de menor valor. Trastorno Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Frecuencia Relativa Acumulada Dislalia 6 0.2 0.2 Dislexia 9 0.3 0.5 Tartamudez 7 0.23 0,73 Voz nasal 8 0.27 1 Total 30 1 Ejercicio 2. Completa la tabla de distribución de frecuencias (absolutas, relativas y acumuladas) para el indicador Dificultad para Seguir Instrucciones (DSI) que se muestra a continuación: (Valor 20%) Nivel DSI Frecuencia absoluta Frecuencia relativa Frecuencia relativa acumulada 1-3 8 0.27 0.27 4-6 5 0,16 0.43 7-9 6 0,2 0.63 10-12 11 0,37 1 ∑ 30 1
  • 6. Unidad 2: Organización y representación de datos Estadística para las ciencias sociales P A Ejercicio 3. Elabora las siguientes gráficas: (Valor 30%) *Nota: Recuerda que para cada elemento (frecuencia absoluta, relativa o acumulada) se utilizan diferentes gráficos, consúltalo en tus recursos. a) Frecuencia absoluta de la variable Trastorno que ocasiona alteración en el habla b) Frecuencia relativa de la variable Dificultad para Entender lo que Otros dicen (DEO) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Dislalia Dislexia Tartamudes Voz nazal Transtorno queocasiona alteración en el habla Columna1
  • 7. Unidad 2: Organización y representación de datos Estadística para las ciencias sociales P A c) Histograma de frecuencia para la variable Dificultad para seguir instrucciones (DSI) 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 1-3 a 4-6a 7-9a 10-12a DEO Serie 3
  • 8. Unidad 2: Organización y representación de datos Estadística para las ciencias sociales P A Ejercicio 4. Con base en los resultados obtenidos, contesta las siguientes preguntas: (Valor 20%) a) ¿Cuál es el nivel más frecuente en el trastorno DSI (Dificultad para Seguir Instrucciones)? El nivel mas frecuente con 11 niños es de 10-12 b) Para representar el porcentaje en un gráfico circular de cada tipo de Trastorno, ¿qué frecuencia debes utilizar? Debo utilizar la frecuencia absoluta c) ¿Qué frecuencia se utiliza cuando se desea construir una ojiva?
  • 9. Unidad 2: Organización y representación de datos Estadística para las ciencias sociales P A Se utiliza la frecuencia acumulada. d) En términos generales, ¿qué es la frecuencia? En estadística, la frecuencia es el número de veces que se repite el valor de una variable. Hay dos tipos d Referencias bibliográficas