SlideShare una empresa de Scribd logo
ADAPTACION DE LA
ESTRATEGIA A LA
SITUACION
Ing. +LIC. Yunior Andrés Castillo S.
yuniorandrescastillo@gmail.com
Celular: 1-829-725-8571
ADAPTACION DE LA ESTRATEGIA A LA
SITUACION
 Los elementos más importantes en la formación de la
estrategia de una firma caen en dos categorías:
1. Naturaleza de la industria y condiciones
competitivas
2. La capacidad competitiva, posición en el
mercado, y mejores oportunidades de la
empresa
Adaptación de la estrategia a la situación
de la empresa puede ser examinado vía
–5 tipos clásicos de ambientes
industriales
–3 tipos clásicos de situaciones de
empresas
Competir en un mercado es como
en la guerra. Usted tiene heridos
y bajas, y la mejor estrategia gana.
John Collins
QUÉ ES UNA INDUSTRIA EMERGENTE?
 El mercado es nuevo y no está probado
 Los compradores son usuario por primera vez
 Las empresas están en crecimiento
 El conocimiento tecnológico está emergiendo
 Las informaciones sobre el mercado y los clientes son
difíciles de lograr
 Incertidumbre acerca de cómo crecerá la demanda y
que tan grande será el mercado
 La primera generación de productos se mejora
rápidamente
CARACTERÍSTICAS DE LAS INDUSTRIA
EMERGENTE
 No hay “reglas de juego”
 El conocimiento tecnológico es prioritario
 Las barreras de entrada tienden a ser bajas
 Los efectos de la curva de experiencia permiten reducciones
significativas de costo con el crecimiento del volumen
 El objetivo de mercadeo envuelve inducir la compra inicial
y reducir las preocupaciones del cliente
 Dificultades en obtener materas primas
 Las empresas están cortas de fondos para I y D y la
arrancada
OPCION ESTRATÉGICA: COMPITIENDO
EN INDUSTRIAS EMERGENTES
 Tratar de ganar temprano la carrera por el liderazgo de la
industria empleando una estrategia osada y creativa
 Trabajar duro para
 Perfeccionar la tecnología
 Mejorar la calidad del producto
 Desarrollar cualidades atractivas
 Darle forma a las reglas de la competencia
 Tratar de captar las ventajas potenciales de dar el primer
paso
 Tratar de obtener nuevos
 Clientes y aplicaciones de uso
 Areas geográficas para entrar
OPCIONES ESTRATÉGICAS: COMPITIENDO
EN INDUSTRIAS EMERGENTES
 Cambiar el foco publicitario de la construcción del
producto a
 Incrementar la frecuencia de uso y
 Crear lealtad de marca
 Moverse rápido cuando aparecen inciertos tecnológicos
y una “tecnología dominante” emerge
 Use rebajas de precio para atacar compradores
sensitivos al precio
 Espere que las firmas establecidas entraran al mercado
para tratar de crecer cuando el riesgo decline
OPCION ESTRATÉGICA: COMPETENCIA
EN INDUSTRIAS EMERGENTES
 El éxito estratégico en una industria
emergente requiere de
 Espiritu empresarial osado
 Un deseo de ser pionero y correr riesgos
 Un sentido intuitivo en cuanto a que gustará a los
compradores y cómo usarán el producto
 Rápida respuesta a los nuevos desarrollos
 Formulación de una estrategia oportunista
TRANSICIÓN HACIA LA MADUREZ DE
LA INDUSTRIA
 El menor crecimiento en la demanda de los clientes genera
más competencia directa por la participación del mercado
 Los compradores se vuelven mas exigentes, ocasionando a
menudo una negociación más difícil para lograr compras
sucesivas
 Mayor énfasis al costo y el servicio
 Las firmas tienen un problema de “saturación” al anadir
capacidad de producción
 Innovación de los productos y nuevas aplicaciones para los
usuarios finales
 La competencia internacional se incrementa
LA TRANSICIÓN HACIA LA
MADUREZ DE LA INDUSTRIA
 Las tasa menores de crecimiento en el
mercado ocasionan una aumento en las
presiones competitivas produciendo con
frecuencia
 La eliminación de los competidores más débiles y
 Menores márgenes de beneficio en toda la industria
Principio
OPCION ESTRATÉGICA: COMPITIENDO
EN UNA INDUSTRIA MADURA
 Podar las líneas de productos
 Énfasis en innovación de procesos
 Trabajar duro en reducción en costos
 Lograr formas de aumentar las ventas a los
clientes actuales
 Comprar firmas rivales a precios de oportunidad
 Expandirse internacionalmente
ERRORES ESTRATÉGICOS EN UNA
INDUSTRIA MADURA
 No adoptar una estrategia que le dé a la firma
una imagen fuerte frente a los clientes
 Poner más énfasis en los beneficios a corto plazo
que que fortalecer la posición competitiva a
largo plazo
 Esperar demasiado para responder a las
reducciones de precio de los rivales agresivos
 Quedar atrapado con exceso de capacidad
 No lograr reducciones de costos necesarias
CARACTERÍSTICAS DE LAS INDUSTRIAS
MADURAS
 La demanda crece menos que la economía o
incia su descenso
 La presión competitiva se intensifica,
resultando en un dura batalla por una
participación en el mercado
 Para crecer o prosperar la empresa debe
quitarle parte de su mercado a sus rivales
 La Industria se consolida en un pequeño
grupo de jugadores claves
POCIONES ESTRATÉGICAS: COMPITIENDO
EN UNA INDUSTRIA MADURA
 Adopte una estrategia de enfoque explotando los
segmentos en crecimiento dentro de la industria
 Adopte una estrategia de diferenciación
 Trabaje diligentemente para bajar los costos
 Mejorando el proceso de fabricación gracias a la
automatización y a una mejor especialización
 Rediseñando los procesos internos
 Consolidando las facilidades de producción subutilizadas
 Cerrando tiendas de bajo volumen y alto costo
 Recortando actividades marginales de la cadena de valor
PELIGROS ESTRATÉGICOS DE COMPETIR EN
UNA INDUSTRIA ESTANCADA
 Quedar atrapado en una guerra desgastadora
sin beneficios
 Sacar demasiado dinero demasiado rápido ,
acelerando su desaparición
 Sobre optimismo acera del futuro de la
industria
CARACTERÍSTICAS COMPETITIVAS DE
UNA INDUSTRIA FRAGMENTADA
 Ausencia visible de líderes del mercado
 Baja barreras de entrada y ausencia de economías de escala
 El mercado del producto es local
 Pequeñas cantidades de productos especializados
 El mercado es tan grande y diverso que requiere de
numerosas firmas para acomodar los clientes
 Altos costos de transporte no permiten suplir una área
grande del mercado
 Regulaciones locales hacen cada área geográfica única
 Novedades de la industria
EJEMPLOS: INDUSTRIAS
FRAGMENTADAS
Editoriales
Landscaping y vivero de plantas
Reparación de automóviles
Restaurantes
Empaque de carnes
Hoteles
Muebles
OPCIONES PARA COMPETIR EN
UNA INDUSTRIA FRAGMENTADA
 Construya y opere facilidades “especiales”
 Conviertase en un productor a bajo costo
 Incremente el valor del cliente vía
integración vertical
 Especializarse por tipo de producto
 Especializarse por tipo de cliente
 Enfoquese a un área geográfica limitada
PRINCIPIO
La ventaja competitiva en una industria
fragmentada suele originarse en:
1. La diferenciación exitosa en los
atributos del producto bien
seleccionados o
2. En el enfoque en un segmento
particular del mercado.
Usted no decide ser global. El
mercado decide por usted; le obliga.
Alain Gomez
CUÁL ES LA MOTIVACIÓN PARA
COMPETIR INTERNACIONALMENTE?
 Necesidad de encontrar nuevos mercados
para sostener el crecimiento en ventas y
beneficios
 Necesidad de lograr costos más bajos para
fortalecer la posición competitiva a largo
plazo de la empresa
 Necesidad de lograr acceso a recursos en
otros países
PRINCIPIO
Competir en mercados
internacionales
crea un reto mayor que
competir solo en el
mercado local de la firma!
CARACTERISTÍCAS COMPETITIVAS
DE MERCADOS INTERNACIONALES
 Diferencias de mercado entre países
 Diferencia de costos entre países
 Diferencias de políticas de negocios
en los gobiernos anfitriones
CARACTERÍSTICAS COMPETITIVAS DE
MERCADOS INTERNACIONALES
 Diferencias de mercado entre países
 Necesidades y hábitos de los clientes
 Canales de distribución
 Potencial crecimiento a largo plazo
 Fuerzas conductoras
 Presiones competitivas
CARACTERÍSTICAS COMPETITIVAS
DE MERCADOS INTERNACIONAL
 Diferencias de costos entre países
 Tasa de salarios
 Productividad laboral
 Acceso a recursos naturales
 Tasas de inflación
 Costo de la energía
 Tasas de impuestos
 Fluctuación de la tasa de cambio
CARACTERÍSTICAS COMPETITIVAS DE
MERCADOS INTERNACIONAL
 Diferencias en políticas de negocios de los gobiernos
anfitriones
 Impuestos aduanales y cuotas
 Requerimientos de contenido locales
 Políticas de control de precios
 Otras regulaciones
 Estándares técnicos
 Certificación de productos
 Propiedad parcial requerida para ciudadanos locales
 Aprobación de gastos de capital
 Retiro de beneficios del país
MANUFACTURA VS. MARCA
COMPARTIDA
 La empresa con la mayor MANUFACTURA
COMPARTIDA estará mejor posicionada
para ser
 Una productora a bajo global a bajo costo
 Una firma con manufactura compartida puede
ser mayor que su propia marca ya que fabrica
marcas para otros vendedores
 El volumen extra de manufactura puede abrir
puertas para lograr costos más bajos
TIPOS DE COMPETENCIA
INTERNACIONAL
Competencia Multipaís
Competencia Global
CARACTERÍSTICAS DE LA
COMPETENCIA MULTIPAÍS
 La competencia en cada mercado
nacional es independiente de la
competencia en otro mercado nacional
 No hay mercados “internacionales”
 Los rivales compiten por el liderazgo país
por país
CARACTERÍSTICAS DE LA
COMPETENCIA GLOBAL
 Las condiciones de competencia a
través de los mercados nacionales
están entrelazadas para formar
mercados internacionales
 La posición competitiva de una
firma en un país afecta y es afectada
por la posición en otros países
 Los competidores líderes compiten
cabeza con cabeza en numerosos
países
OPCIONES ESTRATÉGICAS PARA LA
COMPETENCIA INTERNACIONAL
 Licenciar firmas extranjeras para usar nuestra
tecnología o producir y distribuír nuestro producto
 Mantener la producción nacional y exportar para
mercados extranjeros
 Estrategia multi país
 Estrategia global de bajo costo
 Estrategia global de diferenciación
 Estrategia global enfocada
ESTRATEGIA MULTIPAÍS
 Adecuar la estrategia a las circunstancias del país
huésped
 Trabaja mejor CUANDO
 Las condiciones del mercado son diversas entre los
países
 Los clientes insisten en productos especiales
 Las regulaciones gubernamentales del país anfitrión
tienen un tendencia global uniforme
 Dos desventajas:
1. Hay poca coordinación a través de los países
2. No esta basada en la ventaja competitiva
ESTRATEGIA GLOBAL
 Trabaja mejor CUANDO
 Grandes similitudes existen en productos y los
requerimientos de los compradores entre los países
 Envuelve
 Coordinación de los movimientos estratégicos globales
de la firma
 Vender en muchas si no en todas las naciones donde
exista demanda
 Permite a la firma concentrar en asegurar ventaja
competitiva
 Ambos rivales domésticos e internacionales
PRINCIPIO DE ESTRATEGIA
COMPETITIVA
Una estrategia global trabaja mejor en
mercados que son globalmente
competitivos o empiezan a globalizarse!
Una estrategia multipaís es
apropiada para industrias
donde la competencia
multipais domina!
ESTRATEGIA GLOBAL Y
VENTAJA COMPETITIVA
 Una estrategia global provee dos formas de
obtener ventaja competitiva
1. Localizando actividades entre naciones de forma tal
que reduzca costos y ayude a lograr una mayor
diferenciación de producto
2. Coordinando actividades dispersas que los
competidores domésticos no pueden coordinar
PRINCIPIO DE
MERCADOS COMPETITIVOS
Con una estrategia global, un competidor
internacional puede obtener una ventaja
competitiva sostenible localizando
actividades en los países más
ventajosos y coordinando acciones
estratégicas globales. Un competidor local
no podrá aprovechar estas oportunidades!
LOCALIZANDO ACTIVIDADES PARA
CONSTRUÍR UNA VENTAJA GLOBAL
 Para construír ventaja competitiva
vía localización, la firma debe
considerar
 Si concentrar cada actividad
 En uno o dos países O
 Dispersar el desempeño de
actividades a muchas
naciones
 En que país localizar las
actividades
LOCALIZANDO ACTIVIDADES PARA
CONSTRUÍR VENTAJA GLOBAL
 LAS Actividades tienden a CONCENTRARSE
CUANDO
 Existen economías de escala/efectos de la Curva de
Experiencia
 La coordinación de actividades relacionadas se enfatiza
 DISPERSAR actividades trabaja mejor
CUANDO
 Las actividades relacionadas con los compradores debe
suceder cerca de los compradores
 Los costos de transporte, barreras comerciales hacen la
centralización costosa
 Atenua cambios de tasas de cambio, interrupciones de
suministros y desarrollos politicos adversos
COORDINANDO ACTIVIDADES Y
MOVIMIENTOS ESTRATÉGICOS
 La ventaja competitiva puede ser construída vía
 Conocimientos y experiencias acumulados en una
localidad pueden ser transferidos a otras localidades
 La producción puede ser transferida de una localidad a
otra para tomar ventaja de costos y condiciones de
mercado mas favorable
 La reputación de las marcas pueden ser destacadas,
posicionando productos con los mismos atributos de
diferenciación en una base global
 Competidores globales pueden seleccionar dónde y
cómo retar a sus rivales
ALIANZAS ESTRATEGICAS
Acuerdos entre firmas para hacer negocios
juntas de forma tal que va mas allá de
negociaciones normales entre firmas pero
menos que uniones o sociedad
Mas efectivo en combatir la desventaja
competitiva que en obtener ventaja
competitiva!
Concepto
Principio de Estrategia Competitiva
ALIANZAS ESTRATEGICAS
 Una alianza puede tomar la forma de
 Esfuerzos conjuntos de investigación
 Compartir tecnología
 Uso conjunto de facilidades de producción
 Mercadearse los productos de ambos
 Manufactura conjunta de componentes o ensamblaje de
productos terminados
 Las alianzas permiten a las firmas en la misma
industria basadas en países diferentes competir en
una
 Mas ESCALA GLOBAL mientras
 Preserva su independencia
BENEFICIOS DE LAS ALIANZAS
ESTRATEGICAS
 Alianzas pueden ganar economías de escala en
producción y/o mercadeo
 Alianzas pueden compartir y/o transferir experticios
técnicos y de manufactura
 Alianzas pueden abrir acceso a mercados
previamente bloqueados por barreras
gubernamentales
 Alianzas pueden combinar energía competitiva para
construir ventaja competitiva y derrotar rivales
comunes
PROBLEMAS DE LAS ALIANZAS
ESTRATÉGICAS
 La coordinación efectiva es un reto y consume tiempo
 Barreras culturales y de idioma y problemas de
desconfianza pueden existir
 La relación se puede enfriar y los beneficios no
realizarse
 La colaboración en área de competitividad en áreas
sensitivas puede ser difícil
 Choques de egos y cultura corporativa pueden ocurrir
 Las firmas pueden hacerse muy dependientes una de
la otra
GUIAS PARA LA FORMACION DE
ALIANZAS ESTRATEGICAS
 Escoger un socio compatible
 Escoja un aliado que sus productos y fuerza
en el mercado COMPLEMENTEN los
productos y clientes de la firma
 Aprenda rápido acerca de la tecnología y
administración de su socio
 Sea cauteloso y no divulgue información
competitiva clave a su socio
 Vea la alianza en forma temporal
Ejemplo de Alianzas Estratégicas
 Auto Peravia y Ried Pellerano
 Daihatsu
MERCADOS PROTEGIDOS
 MERCADOS PROTEGIDOS son mercados en países
donde una empresa
 Tiene una posición fuerte o protegida
 Obtiene beneficios importantes
 Un país es un mercado protegido para una firma cuando
esta obtiene una fracción sustancial de sus beneficios
totales de las ventas en ese país.
 Generalmente el mercado protegido más crucial
estratégicamente es el mercado de su país.
PRINCIPIO DE ESTRATEGIA
COMPETITIVA
Un competidor global con varios mercados con el
beneficio protegido puede lanzar y, por lo general
, ganar una ofensiva competitiva contra un
competidor nacional cuyo único mercado con el
beneficio protegido sea su mercado de origen.
MERCADOS CRÍTICOS
 MERCADOS CRÍTICOS son mercados en países
 Que son mercados con el beneficio protegido de los
competidores claves
 Que tienen altos volúmenes de venta
 Donde habitan clientes prestigiosos cuyo negocio es
estratégicamente tener.
 Que ofrecen márgenes de beneficio excepcionalmente
buenos a causa de las débiles presiones competitivas.
PRINCIPIO DE ESTRATEGIA
COMPETITIVA
Construír una defensa contra
competidores globales no requiere
competir en todos los mercados
foráneos, pero si significa competir en
todos los mercados críticos!
EL PODER COMPETITIVO DE LOS
SUBSIDIOS CRUZADOS
 Envuelve usar los beneficios obtenidos en un país para
 Financiar ofensivas contra rivales claves
 Incrementar la penetración de mercados críticos
 Más poderoso cuando una firma global con múltiples
santuarios intenta
 Lograr dominio del mercado global
 Una firma global puede usar Precios bajos para obtener
clientes de firmas domesticas mientras
 Incrementar la tajada del mercado y
 Cubrir las pérdidas con beneficios ganados en otros
mercados críticos
PRINCIPIO DE ESTRATEGIA
COMPETITIVA
Para defenderse contra los competidores
internacionales agresivos dedicados a obtener un
dominio global, por lo general un competidor
exclusivamente nacional tiene que
 Abandonar su enfoque nacional
 convertirse en un competidor multinacional, y
 Crear una estrategia competitiva multinacional
POR QUÉ COMPETIDORES GLOBALES
PUEDEN DERROTAR A FIRMAS
DOMÉSTICAS
 Una firma local no puede defender a largo plazo
efectivamente su tajada del mercado contra una
firma global porque
 Los rivales globales pueden usar los beneficios
generados en otro mercado para subsidiar
precios bajos en el santuario domestico de la
firma
 Si la firma local iguala los bajos precios
Erociona su propia rentabilidad en su solo
santuario
SITUACION DE LOS LÍDERES
DE LA INDUSTRIA
 Características de los líderes de la
industria
 La posición competitiva va desde más fuerte
que el promedio a poderosa
Reputación conocida
La posición de liderazgo está
basada en una estrategia probada
Su mayor interés estratégico es
CÓMO mantener la posición
DOMINANTE
OPCIONES ESTRATEGICAS DEL
LÍDER DE LA INDUSTRIA
Mantener una estrategia de ofensiva
Estrategia de fortificación y defensa
Estrategia de seguir al líder
ESTRATEGIA DE MANTENERSE A
LA OFENSIVA
 La mejor defensa es una buena ofensiva
 De el primer paso
 Búsqueda de la mejora y la innovación contínua
 Mantener los rivales a la defensiva, luchando por
conservar el paso
 Lance iniciativas para mantener a los rivales fuera de
balance
 Trate de crecer más rápido que la industria para
quitar parte del mercado de los rivales
ESTRATEGIA DE FORTIFICACION Y
DEFENSA
 Hacerle más difícil a las nuevas firmas
entrar y los retadores ganar terreno
 Mantener la participación actual del
mercado
 Fortalecer la posición actual del
mercado
 Proteger la ventaja competitiva de la
firma
Objetivos Básicos
TIPOS DE ACIONES DEFENSIVAS
 Incrementar la inversión en publicidad
 Proveer mejor servicio al cliente
 Introducir más marcas para equiparar los atributos de los
productos de las marcas rivales
 Ampliar la gama de productos para cerrar los nichos
vacantes
 Mantener los precios razonables y la calidad atractiva
 Construír capacidad nueva con antelación a la demanda del
mercado
 Invertir lo suficiente para mantenerse competitivo en costo
 Patentar alternativas tecnológicas
 Firmar contratos exclusivos con los mejores suplidores y
distribuidores
ESTRATEGIA DE SEGUIR AL LIDER
 La postura estratégica del líder
envuelve:
 Usar sus fuerzas competitivas para lograr
que las firmas que están detrás sean
seguidores contentos
 Demostrar a sus rivales más pequeños
que si intentan desplazar al líder habrá
fuertes represalias
Objetivos Básicos
ESTRATEGIA DE SEGUIR AL LIDER
 Sea rápido en igualar todos los cortes de precios
competitivos
 Esté listo para lanzar una campaña promocional a gran
escala si su retador eleva el nivel de publicidad
 Ofrezca mejores ofertas a clientes mayores de las firmas
rivales siguientes
 Use “juegos pesados ” para hacer ver a pequeñas
empresas agresivas que deben tener cuidado
Temas estratégicos
TIPOS DE FIRMAS QUE OCUPAN EL
SEGUNDO LUGAR
 RETADORES DEL MERCADO
 Deseosas y capaces de usar estrategias ofensivas
para ganar mercado
 SEGUIDORES SATISFECHOS
 Deseosos de mantenerse en su actual posición
competitiva porque su beneficios son adecuados
PRINCIPIO DE ESTRATEGIA
COMPETITIVA
Es raro que una empresa que ocupa
el segundo lugar pueda desafiar con
éxito a un líder industrial con una
estrategia de imitación!
OPCION ESTRATEGICA PARA FIRMAS QUE
OCUPAN EL SEGUNDO LUGAR: CASO # 1
 Cuando el gran tamaño produce costo unitario
significativamente bajo dándole la las firmas
de gran tamaño una ventaja en costo, dos
opciones existen
1. Construír una tajada en el mercado
 Desarrollandose como un productor a bajo costo
 Desarrollar una estrategia de diferenciación
2. Salirse del negocio
OPCION ESTRATEGICA PARA FIRMAS QUE
OCUPAN EL SEGUNDO LUGAR: CASO # 2
 Donde una firma grande no desarrolla una ventaja
de costos existen, seis opciones :
 Estrategia de nicho vacante
 Estrategia de especialista
 Estrategia “Nuestros son mejores que los de ellos”
 Estrategia de seguidor conforme
 Estrategia de Crecimiento vía Adquisiciones
 Estrategia de imagen distintiva
SOBRELLEVANDO EL OBSTACULO DE
SER PEQUEÑOS
 Las industrias donde el gran tamaño es un activo
competitivo, las firmas con una pequeña parte del
mercado tienen obstáculos
 Menos acceso a economías de escala
 Dificultad en ganar el reconocimiento de los clientes
 Dificultad de poder afrontarla inversión de publicidad masiva en
medios de masas
 Dificultad en lograr los fondos de capital
SOBRELLEVANDO LOS OBSTACULOS
DE SER PEQUEÑO
 Compañías en segundo lugar pueden sobrellevar estos
obstáculos
 Enfocándose en cuantos segmentos del mercado donde
los puntos fuertes de la compañía puedan producir una
ventaja competitiva
 Desarrollando una experiencia técnica que sea muy
valorada por los clientes
 Luchando con agresividad por el desarrollo de nuevos
productos para los clientes del mercado objetivo
 Usando enfoques empresariales innovadores para
derrotar los líderes del merado lentos para cambiar
OPCIONES ESTRATEGICAS PARA
NEGOCIOS DÉBILES
 Lanzar una ofensiva estratégica
 Defensa agresiva
 Abandono inmediato
 Adoptar una estrategia de cosecha
QUÉ ES UNA ESTRATEGIA DE COSECHA?
 Un punto medio entre mantener el estatus
quo y salir rápidamente
 La reinversion en el negocio es mínima
Corto plazo
 Genera grandes flujos de caja
Largo plazo
 Una salida ordenada del mercado
Objetivos
EJEMPLOS DE OPCIONES DE COSECHAS
 Minimizar el presupuesto operativo
 Énfasis en el control de costos internos
 Inversiones de capital tienen prioridad mínima
 El precio se eleva gradualmente
 Los gastos promocionales se minimizan
 La calidad se reduce en los sitios no visibles
 Los servicios al clientes no esenciales se
eliminan
 Reducción de mantenimiento del equipo
CUÁNDO DEBE USAR UNA FIRMA
ESTRATEGIA DE COSECHA?
 Cuando las expectativas industriales a largo plazo no son
atractivas
 Cuando seria demasiado costoso levantar el negocio
 Cuando mantener la participación en el mercado se hace más
costosa cada vez
 Cuando niveles reducidos de esfuerzo competitivo no
ocasionarán una caída inmediata de las ventas
 Cuando la firma puede reorientar los recursos libres hacia
áreas de mayores oportunidades
 Cuando el negocio no es un mayor componente del portafolio
diversificado de la compañia
 Cuando el negocio no contribuye a lograr otras
características deseadas del portafolio
OPCION ESTRATEGICA PARA CAMBIOS
DE POSICION POR CRISIS
 Revisar la estrategia existente
 Impulsar esfuerzos para elevar los ingresos
 Reducir costos
 Vender activos para reunir efectivo y salvar
la parte restante de la empresa
 Usar una combinación de estos esfuerzos
13 GUIAS PARA FORMULAR UNA
ESTRATEGIA DE NEGOCIOS EXITOSA
1. Considerar siempre que es de alta prioridad crear
y ejecutar movimientos estratégicos que mejoren
la posición competitiva de la empresa a largo
plazo y que sirvan para convertirla en un líder de
la industria.
2. Entender que una estrategia competitiva clara y
consistente, cuando está bien creada y ejecutada,
proporciona reputación y una posición industrial
reconocida; una estrategia que sólo se dedica a
aprovechar las oportunidades momentáneas del
mercado proporciona beneficios efímeros.
13 GUIAS PARA FORMULAR UNA
ESTRATEGIA DE NEGOCIOS EXITOSA
3. Tratar de no quedar “ atrapado en el grupo”
sin ninguna estrategia coherente a largo plazo
o una posición competitiva característica, una
imagen “promedio” y pocas posibilidades de
alcanzar las posiciones de los líderes de la
industria.
4. Invertir para crear una ventaja competitiva
duradera.
13 GUIAS PARA FORMULAR UNA
ESTRATEGIA DE NEGOCIOS EXITOSA
5. Realizar una ofensiva para crear la ventaja
competitiva, y una defensa agresiva para protegerla.
6. Evitar estrategias que solo podrán tener éxito en la
mejor de las circunstancias.
7. Tener precausión al luchar por una estrategia
inflexible o rígidamente ordenada; las cambiantes
condiciones en el mercado pueden convertirla con
rapidez en obsoleta.
13 GUIAS PARA LA FORMULAR UNA
ESTRATEGIA DE NEGOCIOS EXITOSA
8. No subestimar las reacciones y el comportamiento de
los rivales.
9. Tener cuidado al atacar a rivales fuertes y con recursos
sin contar con una ventaja competitiva sólida y una
gran fuerza financiera.
10. Tener en cuenta que por lo general en más rentable
atacar la debilidad competitiva que la fuerza
competitiva.
13 GUIAS PARA FORMULAR UNA
ESTRATEGIA DE NEGOCIOS EXITOSA
11. Tener cuidado de no reducir precios sin una ventaja
de costos establecida.
12. Ser concientes de que los movimientos agresivos
para arrebatar participación de los rivales en el
mercado provoca con frecuencia una respuesta
agresiva en forma de “carrera de armas “ de
mercadotecnia y guerra de precios, con
desventaja para los beneficios de todos.
13 GUIAS PARA FORMULAR UNA
ESTRATEGIA DE NEGOCIOS EXITOSA
13. Emplear movimientos estratégicos
audaces para buscar estrategias de
diferenciación que abran brechas
significativas en las características de
calidad, servicio y rendimiento.
Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.
Página Web:
yuniorandrescastillo@gmail.com
Celular: 1-829-725-8571
Santiago de los Caballeros,
República Dominicana,
2014.
GRACIAS POR SU
ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt mapas caso 6 blanco y negro
Ppt mapas caso 6 blanco y negroPpt mapas caso 6 blanco y negro
Ppt mapas caso 6 blanco y negro
finde777
 
Estrategia Competitiva de la Empresa 2º Bachillerato
Estrategia Competitiva de la Empresa 2º BachilleratoEstrategia Competitiva de la Empresa 2º Bachillerato
Estrategia Competitiva de la Empresa 2º Bachilleratoicanalg
 
Ejemplos de la teoria de porter
Ejemplos de la teoria de porterEjemplos de la teoria de porter
Ejemplos de la teoria de porterdario366enriquez
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Cap 8: EL ESTABLECIMIENTO DEL PRECIO CON ORIENTACION AL MERCADO
Cap 8: EL ESTABLECIMIENTO DEL PRECIO CON ORIENTACION AL MERCADOCap 8: EL ESTABLECIMIENTO DEL PRECIO CON ORIENTACION AL MERCADO
Cap 8: EL ESTABLECIMIENTO DEL PRECIO CON ORIENTACION AL MERCADO
Rosa Apaza Lajo
 
Porter estrategias genéricas
Porter estrategias genéricasPorter estrategias genéricas
Porter estrategias genéricasanalu
 
Analisis de la competencia
Analisis de la competenciaAnalisis de la competencia
Analisis de la competenciamariana1023
 
Tema 4 ventajas competitivas - slideshare
Tema 4   ventajas competitivas - slideshareTema 4   ventajas competitivas - slideshare
Tema 4 ventajas competitivas - slideshare
dayanyro
 
Estrategia competitiva Modelo de Porter
Estrategia competitiva Modelo de PorterEstrategia competitiva Modelo de Porter
Estrategia competitiva Modelo de Porter
Universidad Nacional de Mar del Plata
 
4. Cinco fuerzas de Porter - IE Business School
4. Cinco fuerzas de Porter - IE Business School4. Cinco fuerzas de Porter - IE Business School
4. Cinco fuerzas de Porter - IE Business School
Javier Paredes
 
Análisis del ambiente externo de una organización
Análisis del ambiente externo de una organizaciónAnálisis del ambiente externo de una organización
Análisis del ambiente externo de una organización
Jose Fernando Sandoval Llanos
 
Ventaja Competitiva
Ventaja CompetitivaVentaja Competitiva
Ventaja Competitivagabito10
 
Resumen cap 13 14 porter
Resumen cap 13 14 porterResumen cap 13 14 porter
Resumen cap 13 14 porter
Ana Luisa Carreño
 
5 fuerzas-de-porter-en-la-empresa-donofrio
5 fuerzas-de-porter-en-la-empresa-donofrio5 fuerzas-de-porter-en-la-empresa-donofrio
5 fuerzas-de-porter-en-la-empresa-donofrio
Lionel ZM
 
11 estrategias genericas y competitivas
11   estrategias genericas y competitivas11   estrategias genericas y competitivas
11 estrategias genericas y competitivasCarlos Rojas
 
Diagrama de las 5 Fuerzas de Porter
Diagrama de las 5 Fuerzas de PorterDiagrama de las 5 Fuerzas de Porter
Diagrama de las 5 Fuerzas de Porter
Juan Carlos Fernández
 
Análisis del Sector Industrial y Alcance Competitivo
Análisis del Sector Industrial y Alcance CompetitivoAnálisis del Sector Industrial y Alcance Competitivo
Análisis del Sector Industrial y Alcance Competitivo
P&A Consulting
 
Diagrama De Las 5 Fuerzas De Porter
Diagrama De Las 5 Fuerzas De PorterDiagrama De Las 5 Fuerzas De Porter
Diagrama De Las 5 Fuerzas De Porter
Juan Carlos Fernandez
 
Ejemplos de las estrategias de porter
Ejemplos de las estrategias de porterEjemplos de las estrategias de porter
Ejemplos de las estrategias de porter
Andres Valverde
 

La actualidad más candente (20)

Módulo 5
Módulo 5Módulo 5
Módulo 5
 
Ppt mapas caso 6 blanco y negro
Ppt mapas caso 6 blanco y negroPpt mapas caso 6 blanco y negro
Ppt mapas caso 6 blanco y negro
 
Estrategia Competitiva de la Empresa 2º Bachillerato
Estrategia Competitiva de la Empresa 2º BachilleratoEstrategia Competitiva de la Empresa 2º Bachillerato
Estrategia Competitiva de la Empresa 2º Bachillerato
 
Ejemplos de la teoria de porter
Ejemplos de la teoria de porterEjemplos de la teoria de porter
Ejemplos de la teoria de porter
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Cap 8: EL ESTABLECIMIENTO DEL PRECIO CON ORIENTACION AL MERCADO
Cap 8: EL ESTABLECIMIENTO DEL PRECIO CON ORIENTACION AL MERCADOCap 8: EL ESTABLECIMIENTO DEL PRECIO CON ORIENTACION AL MERCADO
Cap 8: EL ESTABLECIMIENTO DEL PRECIO CON ORIENTACION AL MERCADO
 
Porter estrategias genéricas
Porter estrategias genéricasPorter estrategias genéricas
Porter estrategias genéricas
 
Analisis de la competencia
Analisis de la competenciaAnalisis de la competencia
Analisis de la competencia
 
Tema 4 ventajas competitivas - slideshare
Tema 4   ventajas competitivas - slideshareTema 4   ventajas competitivas - slideshare
Tema 4 ventajas competitivas - slideshare
 
Estrategia competitiva Modelo de Porter
Estrategia competitiva Modelo de PorterEstrategia competitiva Modelo de Porter
Estrategia competitiva Modelo de Porter
 
4. Cinco fuerzas de Porter - IE Business School
4. Cinco fuerzas de Porter - IE Business School4. Cinco fuerzas de Porter - IE Business School
4. Cinco fuerzas de Porter - IE Business School
 
Análisis del ambiente externo de una organización
Análisis del ambiente externo de una organizaciónAnálisis del ambiente externo de una organización
Análisis del ambiente externo de una organización
 
Ventaja Competitiva
Ventaja CompetitivaVentaja Competitiva
Ventaja Competitiva
 
Resumen cap 13 14 porter
Resumen cap 13 14 porterResumen cap 13 14 porter
Resumen cap 13 14 porter
 
5 fuerzas-de-porter-en-la-empresa-donofrio
5 fuerzas-de-porter-en-la-empresa-donofrio5 fuerzas-de-porter-en-la-empresa-donofrio
5 fuerzas-de-porter-en-la-empresa-donofrio
 
11 estrategias genericas y competitivas
11   estrategias genericas y competitivas11   estrategias genericas y competitivas
11 estrategias genericas y competitivas
 
Diagrama de las 5 Fuerzas de Porter
Diagrama de las 5 Fuerzas de PorterDiagrama de las 5 Fuerzas de Porter
Diagrama de las 5 Fuerzas de Porter
 
Análisis del Sector Industrial y Alcance Competitivo
Análisis del Sector Industrial y Alcance CompetitivoAnálisis del Sector Industrial y Alcance Competitivo
Análisis del Sector Industrial y Alcance Competitivo
 
Diagrama De Las 5 Fuerzas De Porter
Diagrama De Las 5 Fuerzas De PorterDiagrama De Las 5 Fuerzas De Porter
Diagrama De Las 5 Fuerzas De Porter
 
Ejemplos de las estrategias de porter
Ejemplos de las estrategias de porterEjemplos de las estrategias de porter
Ejemplos de las estrategias de porter
 

Similar a Adaptación de la estrategia a la situación

Liderazgo De Costos Kola Real
Liderazgo De Costos  Kola RealLiderazgo De Costos  Kola Real
Liderazgo De Costos Kola RealIvan Vega Becerra
 
técnicas analíticas genéricas
técnicas analíticas genéricastécnicas analíticas genéricas
técnicas analíticas genéricasYenichulita
 
4. Análisis de la competitividad de la empresa.
4. Análisis de la competitividad de la empresa.4. Análisis de la competitividad de la empresa.
4. Análisis de la competitividad de la empresa.
Esteban Vallejo
 
Liderazgo en Costo : Kola Real
Liderazgo en Costo : Kola Real Liderazgo en Costo : Kola Real
Liderazgo en Costo : Kola Real brayhan barragan
 
Estrategia competitiva de porter.
Estrategia competitiva de porter.Estrategia competitiva de porter.
Estrategia competitiva de porter.
Belcita Torrez
 
Mercado, entorno y competencia ut2
Mercado, entorno y competencia ut2Mercado, entorno y competencia ut2
Mercado, entorno y competencia ut2
José Manuel Torres Martínez
 
1 Modelos de Michael Porter OrlandoPerez.pdf
1 Modelos de Michael Porter OrlandoPerez.pdf1 Modelos de Michael Porter OrlandoPerez.pdf
1 Modelos de Michael Porter OrlandoPerez.pdf
Orlando Perez
 
Estrategias_y_Ventajas_Competitivas_Diam.pptx
Estrategias_y_Ventajas_Competitivas_Diam.pptxEstrategias_y_Ventajas_Competitivas_Diam.pptx
Estrategias_y_Ventajas_Competitivas_Diam.pptx
LigaIntersindicalUAS
 
EVALUACIÓN DEL AMBIENTE EXTERNO DE UNA COMPAÑÍA
EVALUACIÓN DEL AMBIENTE EXTERNO DE UNA COMPAÑÍAEVALUACIÓN DEL AMBIENTE EXTERNO DE UNA COMPAÑÍA
EVALUACIÓN DEL AMBIENTE EXTERNO DE UNA COMPAÑÍA
deimyaguirre
 
Exposicion ventaja comp.
Exposicion ventaja comp.Exposicion ventaja comp.
Exposicion ventaja comp.zurotorres
 
Fuerzas competitivas michael porter sósima
Fuerzas competitivas michael porter sósimaFuerzas competitivas michael porter sósima
Fuerzas competitivas michael porter sósima73sosima
 
Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma
Las cinco fuerzas competitivas que le dan formaLas cinco fuerzas competitivas que le dan forma
Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma
Rubi Farfan
 
Estrategias competitivas de Michael P.pptx
Estrategias competitivas de Michael P.pptxEstrategias competitivas de Michael P.pptx
Estrategias competitivas de Michael P.pptx
HernanRuizMendoza
 
Capitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresa
Capitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresaCapitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresa
Capitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresa
Andrea Ivonne
 
Michael Porter La Ventaja Competitiva de las Naciones
Michael Porter La Ventaja Competitiva de las NacionesMichael Porter La Ventaja Competitiva de las Naciones
Michael Porter La Ventaja Competitiva de las Naciones
Juan Carlos Fernandez
 
Maria Jaramillo y Javier Garcia
Maria Jaramillo y Javier GarciaMaria Jaramillo y Javier Garcia
Maria Jaramillo y Javier GarciaMaria Jaramillo
 
Dirección estratégica industrias fragmentadas
Dirección estratégica   industrias fragmentadasDirección estratégica   industrias fragmentadas
Dirección estratégica industrias fragmentadasVanesa Barrales-Molina
 
5 fuerzas competitivas de michael porter
5 fuerzas competitivas de michael porter5 fuerzas competitivas de michael porter
5 fuerzas competitivas de michael porterUncommon Schools, Inc.
 
Plaestrat tema 3.2 complementaria
Plaestrat tema 3.2 complementariaPlaestrat tema 3.2 complementaria
Plaestrat tema 3.2 complementaria
liclinea17
 

Similar a Adaptación de la estrategia a la situación (20)

Liderazgo De Costos Kola Real
Liderazgo De Costos  Kola RealLiderazgo De Costos  Kola Real
Liderazgo De Costos Kola Real
 
técnicas analíticas genéricas
técnicas analíticas genéricastécnicas analíticas genéricas
técnicas analíticas genéricas
 
4. Análisis de la competitividad de la empresa.
4. Análisis de la competitividad de la empresa.4. Análisis de la competitividad de la empresa.
4. Análisis de la competitividad de la empresa.
 
Liderazgo en Costo : Kola Real
Liderazgo en Costo : Kola Real Liderazgo en Costo : Kola Real
Liderazgo en Costo : Kola Real
 
Estrategias De Mercado Precios
Estrategias De Mercado PreciosEstrategias De Mercado Precios
Estrategias De Mercado Precios
 
Estrategia competitiva de porter.
Estrategia competitiva de porter.Estrategia competitiva de porter.
Estrategia competitiva de porter.
 
Mercado, entorno y competencia ut2
Mercado, entorno y competencia ut2Mercado, entorno y competencia ut2
Mercado, entorno y competencia ut2
 
1 Modelos de Michael Porter OrlandoPerez.pdf
1 Modelos de Michael Porter OrlandoPerez.pdf1 Modelos de Michael Porter OrlandoPerez.pdf
1 Modelos de Michael Porter OrlandoPerez.pdf
 
Estrategias_y_Ventajas_Competitivas_Diam.pptx
Estrategias_y_Ventajas_Competitivas_Diam.pptxEstrategias_y_Ventajas_Competitivas_Diam.pptx
Estrategias_y_Ventajas_Competitivas_Diam.pptx
 
EVALUACIÓN DEL AMBIENTE EXTERNO DE UNA COMPAÑÍA
EVALUACIÓN DEL AMBIENTE EXTERNO DE UNA COMPAÑÍAEVALUACIÓN DEL AMBIENTE EXTERNO DE UNA COMPAÑÍA
EVALUACIÓN DEL AMBIENTE EXTERNO DE UNA COMPAÑÍA
 
Exposicion ventaja comp.
Exposicion ventaja comp.Exposicion ventaja comp.
Exposicion ventaja comp.
 
Fuerzas competitivas michael porter sósima
Fuerzas competitivas michael porter sósimaFuerzas competitivas michael porter sósima
Fuerzas competitivas michael porter sósima
 
Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma
Las cinco fuerzas competitivas que le dan formaLas cinco fuerzas competitivas que le dan forma
Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma
 
Estrategias competitivas de Michael P.pptx
Estrategias competitivas de Michael P.pptxEstrategias competitivas de Michael P.pptx
Estrategias competitivas de Michael P.pptx
 
Capitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresa
Capitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresaCapitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresa
Capitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresa
 
Michael Porter La Ventaja Competitiva de las Naciones
Michael Porter La Ventaja Competitiva de las NacionesMichael Porter La Ventaja Competitiva de las Naciones
Michael Porter La Ventaja Competitiva de las Naciones
 
Maria Jaramillo y Javier Garcia
Maria Jaramillo y Javier GarciaMaria Jaramillo y Javier Garcia
Maria Jaramillo y Javier Garcia
 
Dirección estratégica industrias fragmentadas
Dirección estratégica   industrias fragmentadasDirección estratégica   industrias fragmentadas
Dirección estratégica industrias fragmentadas
 
5 fuerzas competitivas de michael porter
5 fuerzas competitivas de michael porter5 fuerzas competitivas de michael porter
5 fuerzas competitivas de michael porter
 
Plaestrat tema 3.2 complementaria
Plaestrat tema 3.2 complementariaPlaestrat tema 3.2 complementaria
Plaestrat tema 3.2 complementaria
 

Más de Castillo'S Legal Solutions

El Abogado del Estado y Fiscal ante el tribunal de tierras en Rep. Dominicana
El Abogado del Estado y Fiscal ante el tribunal de tierras en Rep. DominicanaEl Abogado del Estado y Fiscal ante el tribunal de tierras en Rep. Dominicana
El Abogado del Estado y Fiscal ante el tribunal de tierras en Rep. Dominicana
Castillo'S Legal Solutions
 
El abogado del estado ante la jurisdicción inmobiliaria en Rep. Dominicana
El abogado del estado ante la jurisdicción inmobiliaria en Rep. DominicanaEl abogado del estado ante la jurisdicción inmobiliaria en Rep. Dominicana
El abogado del estado ante la jurisdicción inmobiliaria en Rep. Dominicana
Castillo'S Legal Solutions
 
Análisis sobre las constituciones de Francia y dominicana
Análisis sobre las constituciones de Francia y dominicanaAnálisis sobre las constituciones de Francia y dominicana
Análisis sobre las constituciones de Francia y dominicana
Castillo'S Legal Solutions
 
Análisis constitucional tanto a la constitución de Francia y la constitución...
Análisis constitucional  tanto a la constitución de Francia y la constitución...Análisis constitucional  tanto a la constitución de Francia y la constitución...
Análisis constitucional tanto a la constitución de Francia y la constitución...
Castillo'S Legal Solutions
 
Análisis comparativo entre la constitución nicaragüense y la dominicana
Análisis comparativo entre la constitución nicaragüense y la dominicanaAnálisis comparativo entre la constitución nicaragüense y la dominicana
Análisis comparativo entre la constitución nicaragüense y la dominicana
Castillo'S Legal Solutions
 
Chicanas versus la Ética del Abogado
Chicanas versus la Ética del AbogadoChicanas versus la Ética del Abogado
Chicanas versus la Ética del Abogado
Castillo'S Legal Solutions
 
Implementación de estrategias innovadoras para el desarrollo de la motricidad...
Implementación de estrategias innovadoras para el desarrollo de la motricidad...Implementación de estrategias innovadoras para el desarrollo de la motricidad...
Implementación de estrategias innovadoras para el desarrollo de la motricidad...
Castillo'S Legal Solutions
 
Derechos de protección a la victima
Derechos de protección a la victimaDerechos de protección a la victima
Derechos de protección a la victima
Castillo'S Legal Solutions
 
Derechos humanos y los principios del código procesal penal
Derechos humanos y los principios del código procesal penalDerechos humanos y los principios del código procesal penal
Derechos humanos y los principios del código procesal penal
Castillo'S Legal Solutions
 
Como hacer un plan de negocio (cabañas turísticas placerex)
Como hacer un plan de negocio (cabañas turísticas placerex)Como hacer un plan de negocio (cabañas turísticas placerex)
Como hacer un plan de negocio (cabañas turísticas placerex)
Castillo'S Legal Solutions
 
Constitucionalizacion del proceso penal
Constitucionalizacion del proceso penalConstitucionalizacion del proceso penal
Constitucionalizacion del proceso penal
Castillo'S Legal Solutions
 
Como postular en la audiencia para conocer medida de coerción
Como postular en la audiencia para conocer medida de coerciónComo postular en la audiencia para conocer medida de coerción
Como postular en la audiencia para conocer medida de coerción
Castillo'S Legal Solutions
 
Código procesal penal
Código procesal penalCódigo procesal penal
Código procesal penal
Castillo'S Legal Solutions
 
Evaluacion de los aprendizajes en el nivel inicial
Evaluacion de los aprendizajes en el nivel inicialEvaluacion de los aprendizajes en el nivel inicial
Evaluacion de los aprendizajes en el nivel inicial
Castillo'S Legal Solutions
 
Actualización curricular bases y diseño del nivel primario
Actualización curricular bases y diseño del nivel primarioActualización curricular bases y diseño del nivel primario
Actualización curricular bases y diseño del nivel primario
Castillo'S Legal Solutions
 
Actividades iniciales y diligencias preliminares
Actividades iniciales y diligencias preliminaresActividades iniciales y diligencias preliminares
Actividades iniciales y diligencias preliminares
Castillo'S Legal Solutions
 
Actividades iniciales y diligencias preliminares
Actividades iniciales y diligencias preliminaresActividades iniciales y diligencias preliminares
Actividades iniciales y diligencias preliminares
Castillo'S Legal Solutions
 
Actitudes y requisitos para el ejercicio de la abogacía
Actitudes y requisitos para el ejercicio de la abogacíaActitudes y requisitos para el ejercicio de la abogacía
Actitudes y requisitos para el ejercicio de la abogacía
Castillo'S Legal Solutions
 
Abusos sexuales infantiles
Abusos sexuales infantilesAbusos sexuales infantiles
Abusos sexuales infantiles
Castillo'S Legal Solutions
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
Castillo'S Legal Solutions
 

Más de Castillo'S Legal Solutions (20)

El Abogado del Estado y Fiscal ante el tribunal de tierras en Rep. Dominicana
El Abogado del Estado y Fiscal ante el tribunal de tierras en Rep. DominicanaEl Abogado del Estado y Fiscal ante el tribunal de tierras en Rep. Dominicana
El Abogado del Estado y Fiscal ante el tribunal de tierras en Rep. Dominicana
 
El abogado del estado ante la jurisdicción inmobiliaria en Rep. Dominicana
El abogado del estado ante la jurisdicción inmobiliaria en Rep. DominicanaEl abogado del estado ante la jurisdicción inmobiliaria en Rep. Dominicana
El abogado del estado ante la jurisdicción inmobiliaria en Rep. Dominicana
 
Análisis sobre las constituciones de Francia y dominicana
Análisis sobre las constituciones de Francia y dominicanaAnálisis sobre las constituciones de Francia y dominicana
Análisis sobre las constituciones de Francia y dominicana
 
Análisis constitucional tanto a la constitución de Francia y la constitución...
Análisis constitucional  tanto a la constitución de Francia y la constitución...Análisis constitucional  tanto a la constitución de Francia y la constitución...
Análisis constitucional tanto a la constitución de Francia y la constitución...
 
Análisis comparativo entre la constitución nicaragüense y la dominicana
Análisis comparativo entre la constitución nicaragüense y la dominicanaAnálisis comparativo entre la constitución nicaragüense y la dominicana
Análisis comparativo entre la constitución nicaragüense y la dominicana
 
Chicanas versus la Ética del Abogado
Chicanas versus la Ética del AbogadoChicanas versus la Ética del Abogado
Chicanas versus la Ética del Abogado
 
Implementación de estrategias innovadoras para el desarrollo de la motricidad...
Implementación de estrategias innovadoras para el desarrollo de la motricidad...Implementación de estrategias innovadoras para el desarrollo de la motricidad...
Implementación de estrategias innovadoras para el desarrollo de la motricidad...
 
Derechos de protección a la victima
Derechos de protección a la victimaDerechos de protección a la victima
Derechos de protección a la victima
 
Derechos humanos y los principios del código procesal penal
Derechos humanos y los principios del código procesal penalDerechos humanos y los principios del código procesal penal
Derechos humanos y los principios del código procesal penal
 
Como hacer un plan de negocio (cabañas turísticas placerex)
Como hacer un plan de negocio (cabañas turísticas placerex)Como hacer un plan de negocio (cabañas turísticas placerex)
Como hacer un plan de negocio (cabañas turísticas placerex)
 
Constitucionalizacion del proceso penal
Constitucionalizacion del proceso penalConstitucionalizacion del proceso penal
Constitucionalizacion del proceso penal
 
Como postular en la audiencia para conocer medida de coerción
Como postular en la audiencia para conocer medida de coerciónComo postular en la audiencia para conocer medida de coerción
Como postular en la audiencia para conocer medida de coerción
 
Código procesal penal
Código procesal penalCódigo procesal penal
Código procesal penal
 
Evaluacion de los aprendizajes en el nivel inicial
Evaluacion de los aprendizajes en el nivel inicialEvaluacion de los aprendizajes en el nivel inicial
Evaluacion de los aprendizajes en el nivel inicial
 
Actualización curricular bases y diseño del nivel primario
Actualización curricular bases y diseño del nivel primarioActualización curricular bases y diseño del nivel primario
Actualización curricular bases y diseño del nivel primario
 
Actividades iniciales y diligencias preliminares
Actividades iniciales y diligencias preliminaresActividades iniciales y diligencias preliminares
Actividades iniciales y diligencias preliminares
 
Actividades iniciales y diligencias preliminares
Actividades iniciales y diligencias preliminaresActividades iniciales y diligencias preliminares
Actividades iniciales y diligencias preliminares
 
Actitudes y requisitos para el ejercicio de la abogacía
Actitudes y requisitos para el ejercicio de la abogacíaActitudes y requisitos para el ejercicio de la abogacía
Actitudes y requisitos para el ejercicio de la abogacía
 
Abusos sexuales infantiles
Abusos sexuales infantilesAbusos sexuales infantiles
Abusos sexuales infantiles
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Adaptación de la estrategia a la situación

  • 2. Ing. +LIC. Yunior Andrés Castillo S. yuniorandrescastillo@gmail.com Celular: 1-829-725-8571
  • 3. ADAPTACION DE LA ESTRATEGIA A LA SITUACION  Los elementos más importantes en la formación de la estrategia de una firma caen en dos categorías: 1. Naturaleza de la industria y condiciones competitivas 2. La capacidad competitiva, posición en el mercado, y mejores oportunidades de la empresa
  • 4. Adaptación de la estrategia a la situación de la empresa puede ser examinado vía –5 tipos clásicos de ambientes industriales –3 tipos clásicos de situaciones de empresas
  • 5. Competir en un mercado es como en la guerra. Usted tiene heridos y bajas, y la mejor estrategia gana. John Collins
  • 6. QUÉ ES UNA INDUSTRIA EMERGENTE?  El mercado es nuevo y no está probado  Los compradores son usuario por primera vez  Las empresas están en crecimiento  El conocimiento tecnológico está emergiendo  Las informaciones sobre el mercado y los clientes son difíciles de lograr  Incertidumbre acerca de cómo crecerá la demanda y que tan grande será el mercado  La primera generación de productos se mejora rápidamente
  • 7. CARACTERÍSTICAS DE LAS INDUSTRIA EMERGENTE  No hay “reglas de juego”  El conocimiento tecnológico es prioritario  Las barreras de entrada tienden a ser bajas  Los efectos de la curva de experiencia permiten reducciones significativas de costo con el crecimiento del volumen  El objetivo de mercadeo envuelve inducir la compra inicial y reducir las preocupaciones del cliente  Dificultades en obtener materas primas  Las empresas están cortas de fondos para I y D y la arrancada
  • 8. OPCION ESTRATÉGICA: COMPITIENDO EN INDUSTRIAS EMERGENTES  Tratar de ganar temprano la carrera por el liderazgo de la industria empleando una estrategia osada y creativa  Trabajar duro para  Perfeccionar la tecnología  Mejorar la calidad del producto  Desarrollar cualidades atractivas  Darle forma a las reglas de la competencia  Tratar de captar las ventajas potenciales de dar el primer paso  Tratar de obtener nuevos  Clientes y aplicaciones de uso  Areas geográficas para entrar
  • 9. OPCIONES ESTRATÉGICAS: COMPITIENDO EN INDUSTRIAS EMERGENTES  Cambiar el foco publicitario de la construcción del producto a  Incrementar la frecuencia de uso y  Crear lealtad de marca  Moverse rápido cuando aparecen inciertos tecnológicos y una “tecnología dominante” emerge  Use rebajas de precio para atacar compradores sensitivos al precio  Espere que las firmas establecidas entraran al mercado para tratar de crecer cuando el riesgo decline
  • 10. OPCION ESTRATÉGICA: COMPETENCIA EN INDUSTRIAS EMERGENTES  El éxito estratégico en una industria emergente requiere de  Espiritu empresarial osado  Un deseo de ser pionero y correr riesgos  Un sentido intuitivo en cuanto a que gustará a los compradores y cómo usarán el producto  Rápida respuesta a los nuevos desarrollos  Formulación de una estrategia oportunista
  • 11. TRANSICIÓN HACIA LA MADUREZ DE LA INDUSTRIA  El menor crecimiento en la demanda de los clientes genera más competencia directa por la participación del mercado  Los compradores se vuelven mas exigentes, ocasionando a menudo una negociación más difícil para lograr compras sucesivas  Mayor énfasis al costo y el servicio  Las firmas tienen un problema de “saturación” al anadir capacidad de producción  Innovación de los productos y nuevas aplicaciones para los usuarios finales  La competencia internacional se incrementa
  • 12. LA TRANSICIÓN HACIA LA MADUREZ DE LA INDUSTRIA  Las tasa menores de crecimiento en el mercado ocasionan una aumento en las presiones competitivas produciendo con frecuencia  La eliminación de los competidores más débiles y  Menores márgenes de beneficio en toda la industria Principio
  • 13. OPCION ESTRATÉGICA: COMPITIENDO EN UNA INDUSTRIA MADURA  Podar las líneas de productos  Énfasis en innovación de procesos  Trabajar duro en reducción en costos  Lograr formas de aumentar las ventas a los clientes actuales  Comprar firmas rivales a precios de oportunidad  Expandirse internacionalmente
  • 14. ERRORES ESTRATÉGICOS EN UNA INDUSTRIA MADURA  No adoptar una estrategia que le dé a la firma una imagen fuerte frente a los clientes  Poner más énfasis en los beneficios a corto plazo que que fortalecer la posición competitiva a largo plazo  Esperar demasiado para responder a las reducciones de precio de los rivales agresivos  Quedar atrapado con exceso de capacidad  No lograr reducciones de costos necesarias
  • 15. CARACTERÍSTICAS DE LAS INDUSTRIAS MADURAS  La demanda crece menos que la economía o incia su descenso  La presión competitiva se intensifica, resultando en un dura batalla por una participación en el mercado  Para crecer o prosperar la empresa debe quitarle parte de su mercado a sus rivales  La Industria se consolida en un pequeño grupo de jugadores claves
  • 16. POCIONES ESTRATÉGICAS: COMPITIENDO EN UNA INDUSTRIA MADURA  Adopte una estrategia de enfoque explotando los segmentos en crecimiento dentro de la industria  Adopte una estrategia de diferenciación  Trabaje diligentemente para bajar los costos  Mejorando el proceso de fabricación gracias a la automatización y a una mejor especialización  Rediseñando los procesos internos  Consolidando las facilidades de producción subutilizadas  Cerrando tiendas de bajo volumen y alto costo  Recortando actividades marginales de la cadena de valor
  • 17. PELIGROS ESTRATÉGICOS DE COMPETIR EN UNA INDUSTRIA ESTANCADA  Quedar atrapado en una guerra desgastadora sin beneficios  Sacar demasiado dinero demasiado rápido , acelerando su desaparición  Sobre optimismo acera del futuro de la industria
  • 18. CARACTERÍSTICAS COMPETITIVAS DE UNA INDUSTRIA FRAGMENTADA  Ausencia visible de líderes del mercado  Baja barreras de entrada y ausencia de economías de escala  El mercado del producto es local  Pequeñas cantidades de productos especializados  El mercado es tan grande y diverso que requiere de numerosas firmas para acomodar los clientes  Altos costos de transporte no permiten suplir una área grande del mercado  Regulaciones locales hacen cada área geográfica única  Novedades de la industria
  • 19. EJEMPLOS: INDUSTRIAS FRAGMENTADAS Editoriales Landscaping y vivero de plantas Reparación de automóviles Restaurantes Empaque de carnes Hoteles Muebles
  • 20. OPCIONES PARA COMPETIR EN UNA INDUSTRIA FRAGMENTADA  Construya y opere facilidades “especiales”  Conviertase en un productor a bajo costo  Incremente el valor del cliente vía integración vertical  Especializarse por tipo de producto  Especializarse por tipo de cliente  Enfoquese a un área geográfica limitada
  • 21. PRINCIPIO La ventaja competitiva en una industria fragmentada suele originarse en: 1. La diferenciación exitosa en los atributos del producto bien seleccionados o 2. En el enfoque en un segmento particular del mercado.
  • 22. Usted no decide ser global. El mercado decide por usted; le obliga. Alain Gomez
  • 23. CUÁL ES LA MOTIVACIÓN PARA COMPETIR INTERNACIONALMENTE?  Necesidad de encontrar nuevos mercados para sostener el crecimiento en ventas y beneficios  Necesidad de lograr costos más bajos para fortalecer la posición competitiva a largo plazo de la empresa  Necesidad de lograr acceso a recursos en otros países
  • 24. PRINCIPIO Competir en mercados internacionales crea un reto mayor que competir solo en el mercado local de la firma!
  • 25. CARACTERISTÍCAS COMPETITIVAS DE MERCADOS INTERNACIONALES  Diferencias de mercado entre países  Diferencia de costos entre países  Diferencias de políticas de negocios en los gobiernos anfitriones
  • 26. CARACTERÍSTICAS COMPETITIVAS DE MERCADOS INTERNACIONALES  Diferencias de mercado entre países  Necesidades y hábitos de los clientes  Canales de distribución  Potencial crecimiento a largo plazo  Fuerzas conductoras  Presiones competitivas
  • 27. CARACTERÍSTICAS COMPETITIVAS DE MERCADOS INTERNACIONAL  Diferencias de costos entre países  Tasa de salarios  Productividad laboral  Acceso a recursos naturales  Tasas de inflación  Costo de la energía  Tasas de impuestos  Fluctuación de la tasa de cambio
  • 28. CARACTERÍSTICAS COMPETITIVAS DE MERCADOS INTERNACIONAL  Diferencias en políticas de negocios de los gobiernos anfitriones  Impuestos aduanales y cuotas  Requerimientos de contenido locales  Políticas de control de precios  Otras regulaciones  Estándares técnicos  Certificación de productos  Propiedad parcial requerida para ciudadanos locales  Aprobación de gastos de capital  Retiro de beneficios del país
  • 29. MANUFACTURA VS. MARCA COMPARTIDA  La empresa con la mayor MANUFACTURA COMPARTIDA estará mejor posicionada para ser  Una productora a bajo global a bajo costo  Una firma con manufactura compartida puede ser mayor que su propia marca ya que fabrica marcas para otros vendedores  El volumen extra de manufactura puede abrir puertas para lograr costos más bajos
  • 30. TIPOS DE COMPETENCIA INTERNACIONAL Competencia Multipaís Competencia Global
  • 31. CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA MULTIPAÍS  La competencia en cada mercado nacional es independiente de la competencia en otro mercado nacional  No hay mercados “internacionales”  Los rivales compiten por el liderazgo país por país
  • 32. CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA GLOBAL  Las condiciones de competencia a través de los mercados nacionales están entrelazadas para formar mercados internacionales  La posición competitiva de una firma en un país afecta y es afectada por la posición en otros países  Los competidores líderes compiten cabeza con cabeza en numerosos países
  • 33. OPCIONES ESTRATÉGICAS PARA LA COMPETENCIA INTERNACIONAL  Licenciar firmas extranjeras para usar nuestra tecnología o producir y distribuír nuestro producto  Mantener la producción nacional y exportar para mercados extranjeros  Estrategia multi país  Estrategia global de bajo costo  Estrategia global de diferenciación  Estrategia global enfocada
  • 34. ESTRATEGIA MULTIPAÍS  Adecuar la estrategia a las circunstancias del país huésped  Trabaja mejor CUANDO  Las condiciones del mercado son diversas entre los países  Los clientes insisten en productos especiales  Las regulaciones gubernamentales del país anfitrión tienen un tendencia global uniforme  Dos desventajas: 1. Hay poca coordinación a través de los países 2. No esta basada en la ventaja competitiva
  • 35. ESTRATEGIA GLOBAL  Trabaja mejor CUANDO  Grandes similitudes existen en productos y los requerimientos de los compradores entre los países  Envuelve  Coordinación de los movimientos estratégicos globales de la firma  Vender en muchas si no en todas las naciones donde exista demanda  Permite a la firma concentrar en asegurar ventaja competitiva  Ambos rivales domésticos e internacionales
  • 36. PRINCIPIO DE ESTRATEGIA COMPETITIVA Una estrategia global trabaja mejor en mercados que son globalmente competitivos o empiezan a globalizarse! Una estrategia multipaís es apropiada para industrias donde la competencia multipais domina!
  • 37. ESTRATEGIA GLOBAL Y VENTAJA COMPETITIVA  Una estrategia global provee dos formas de obtener ventaja competitiva 1. Localizando actividades entre naciones de forma tal que reduzca costos y ayude a lograr una mayor diferenciación de producto 2. Coordinando actividades dispersas que los competidores domésticos no pueden coordinar
  • 38. PRINCIPIO DE MERCADOS COMPETITIVOS Con una estrategia global, un competidor internacional puede obtener una ventaja competitiva sostenible localizando actividades en los países más ventajosos y coordinando acciones estratégicas globales. Un competidor local no podrá aprovechar estas oportunidades!
  • 39. LOCALIZANDO ACTIVIDADES PARA CONSTRUÍR UNA VENTAJA GLOBAL  Para construír ventaja competitiva vía localización, la firma debe considerar  Si concentrar cada actividad  En uno o dos países O  Dispersar el desempeño de actividades a muchas naciones  En que país localizar las actividades
  • 40. LOCALIZANDO ACTIVIDADES PARA CONSTRUÍR VENTAJA GLOBAL  LAS Actividades tienden a CONCENTRARSE CUANDO  Existen economías de escala/efectos de la Curva de Experiencia  La coordinación de actividades relacionadas se enfatiza  DISPERSAR actividades trabaja mejor CUANDO  Las actividades relacionadas con los compradores debe suceder cerca de los compradores  Los costos de transporte, barreras comerciales hacen la centralización costosa  Atenua cambios de tasas de cambio, interrupciones de suministros y desarrollos politicos adversos
  • 41. COORDINANDO ACTIVIDADES Y MOVIMIENTOS ESTRATÉGICOS  La ventaja competitiva puede ser construída vía  Conocimientos y experiencias acumulados en una localidad pueden ser transferidos a otras localidades  La producción puede ser transferida de una localidad a otra para tomar ventaja de costos y condiciones de mercado mas favorable  La reputación de las marcas pueden ser destacadas, posicionando productos con los mismos atributos de diferenciación en una base global  Competidores globales pueden seleccionar dónde y cómo retar a sus rivales
  • 42. ALIANZAS ESTRATEGICAS Acuerdos entre firmas para hacer negocios juntas de forma tal que va mas allá de negociaciones normales entre firmas pero menos que uniones o sociedad Mas efectivo en combatir la desventaja competitiva que en obtener ventaja competitiva! Concepto Principio de Estrategia Competitiva
  • 43. ALIANZAS ESTRATEGICAS  Una alianza puede tomar la forma de  Esfuerzos conjuntos de investigación  Compartir tecnología  Uso conjunto de facilidades de producción  Mercadearse los productos de ambos  Manufactura conjunta de componentes o ensamblaje de productos terminados  Las alianzas permiten a las firmas en la misma industria basadas en países diferentes competir en una  Mas ESCALA GLOBAL mientras  Preserva su independencia
  • 44. BENEFICIOS DE LAS ALIANZAS ESTRATEGICAS  Alianzas pueden ganar economías de escala en producción y/o mercadeo  Alianzas pueden compartir y/o transferir experticios técnicos y de manufactura  Alianzas pueden abrir acceso a mercados previamente bloqueados por barreras gubernamentales  Alianzas pueden combinar energía competitiva para construir ventaja competitiva y derrotar rivales comunes
  • 45. PROBLEMAS DE LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS  La coordinación efectiva es un reto y consume tiempo  Barreras culturales y de idioma y problemas de desconfianza pueden existir  La relación se puede enfriar y los beneficios no realizarse  La colaboración en área de competitividad en áreas sensitivas puede ser difícil  Choques de egos y cultura corporativa pueden ocurrir  Las firmas pueden hacerse muy dependientes una de la otra
  • 46. GUIAS PARA LA FORMACION DE ALIANZAS ESTRATEGICAS  Escoger un socio compatible  Escoja un aliado que sus productos y fuerza en el mercado COMPLEMENTEN los productos y clientes de la firma  Aprenda rápido acerca de la tecnología y administración de su socio  Sea cauteloso y no divulgue información competitiva clave a su socio  Vea la alianza en forma temporal
  • 47. Ejemplo de Alianzas Estratégicas  Auto Peravia y Ried Pellerano  Daihatsu
  • 48. MERCADOS PROTEGIDOS  MERCADOS PROTEGIDOS son mercados en países donde una empresa  Tiene una posición fuerte o protegida  Obtiene beneficios importantes  Un país es un mercado protegido para una firma cuando esta obtiene una fracción sustancial de sus beneficios totales de las ventas en ese país.  Generalmente el mercado protegido más crucial estratégicamente es el mercado de su país.
  • 49. PRINCIPIO DE ESTRATEGIA COMPETITIVA Un competidor global con varios mercados con el beneficio protegido puede lanzar y, por lo general , ganar una ofensiva competitiva contra un competidor nacional cuyo único mercado con el beneficio protegido sea su mercado de origen.
  • 50. MERCADOS CRÍTICOS  MERCADOS CRÍTICOS son mercados en países  Que son mercados con el beneficio protegido de los competidores claves  Que tienen altos volúmenes de venta  Donde habitan clientes prestigiosos cuyo negocio es estratégicamente tener.  Que ofrecen márgenes de beneficio excepcionalmente buenos a causa de las débiles presiones competitivas.
  • 51. PRINCIPIO DE ESTRATEGIA COMPETITIVA Construír una defensa contra competidores globales no requiere competir en todos los mercados foráneos, pero si significa competir en todos los mercados críticos!
  • 52. EL PODER COMPETITIVO DE LOS SUBSIDIOS CRUZADOS  Envuelve usar los beneficios obtenidos en un país para  Financiar ofensivas contra rivales claves  Incrementar la penetración de mercados críticos  Más poderoso cuando una firma global con múltiples santuarios intenta  Lograr dominio del mercado global  Una firma global puede usar Precios bajos para obtener clientes de firmas domesticas mientras  Incrementar la tajada del mercado y  Cubrir las pérdidas con beneficios ganados en otros mercados críticos
  • 53. PRINCIPIO DE ESTRATEGIA COMPETITIVA Para defenderse contra los competidores internacionales agresivos dedicados a obtener un dominio global, por lo general un competidor exclusivamente nacional tiene que  Abandonar su enfoque nacional  convertirse en un competidor multinacional, y  Crear una estrategia competitiva multinacional
  • 54. POR QUÉ COMPETIDORES GLOBALES PUEDEN DERROTAR A FIRMAS DOMÉSTICAS  Una firma local no puede defender a largo plazo efectivamente su tajada del mercado contra una firma global porque  Los rivales globales pueden usar los beneficios generados en otro mercado para subsidiar precios bajos en el santuario domestico de la firma  Si la firma local iguala los bajos precios Erociona su propia rentabilidad en su solo santuario
  • 55. SITUACION DE LOS LÍDERES DE LA INDUSTRIA  Características de los líderes de la industria  La posición competitiva va desde más fuerte que el promedio a poderosa Reputación conocida La posición de liderazgo está basada en una estrategia probada Su mayor interés estratégico es CÓMO mantener la posición DOMINANTE
  • 56. OPCIONES ESTRATEGICAS DEL LÍDER DE LA INDUSTRIA Mantener una estrategia de ofensiva Estrategia de fortificación y defensa Estrategia de seguir al líder
  • 57. ESTRATEGIA DE MANTENERSE A LA OFENSIVA  La mejor defensa es una buena ofensiva  De el primer paso  Búsqueda de la mejora y la innovación contínua  Mantener los rivales a la defensiva, luchando por conservar el paso  Lance iniciativas para mantener a los rivales fuera de balance  Trate de crecer más rápido que la industria para quitar parte del mercado de los rivales
  • 58. ESTRATEGIA DE FORTIFICACION Y DEFENSA  Hacerle más difícil a las nuevas firmas entrar y los retadores ganar terreno  Mantener la participación actual del mercado  Fortalecer la posición actual del mercado  Proteger la ventaja competitiva de la firma Objetivos Básicos
  • 59. TIPOS DE ACIONES DEFENSIVAS  Incrementar la inversión en publicidad  Proveer mejor servicio al cliente  Introducir más marcas para equiparar los atributos de los productos de las marcas rivales  Ampliar la gama de productos para cerrar los nichos vacantes  Mantener los precios razonables y la calidad atractiva  Construír capacidad nueva con antelación a la demanda del mercado  Invertir lo suficiente para mantenerse competitivo en costo  Patentar alternativas tecnológicas  Firmar contratos exclusivos con los mejores suplidores y distribuidores
  • 60. ESTRATEGIA DE SEGUIR AL LIDER  La postura estratégica del líder envuelve:  Usar sus fuerzas competitivas para lograr que las firmas que están detrás sean seguidores contentos  Demostrar a sus rivales más pequeños que si intentan desplazar al líder habrá fuertes represalias Objetivos Básicos
  • 61. ESTRATEGIA DE SEGUIR AL LIDER  Sea rápido en igualar todos los cortes de precios competitivos  Esté listo para lanzar una campaña promocional a gran escala si su retador eleva el nivel de publicidad  Ofrezca mejores ofertas a clientes mayores de las firmas rivales siguientes  Use “juegos pesados ” para hacer ver a pequeñas empresas agresivas que deben tener cuidado Temas estratégicos
  • 62. TIPOS DE FIRMAS QUE OCUPAN EL SEGUNDO LUGAR  RETADORES DEL MERCADO  Deseosas y capaces de usar estrategias ofensivas para ganar mercado  SEGUIDORES SATISFECHOS  Deseosos de mantenerse en su actual posición competitiva porque su beneficios son adecuados
  • 63. PRINCIPIO DE ESTRATEGIA COMPETITIVA Es raro que una empresa que ocupa el segundo lugar pueda desafiar con éxito a un líder industrial con una estrategia de imitación!
  • 64. OPCION ESTRATEGICA PARA FIRMAS QUE OCUPAN EL SEGUNDO LUGAR: CASO # 1  Cuando el gran tamaño produce costo unitario significativamente bajo dándole la las firmas de gran tamaño una ventaja en costo, dos opciones existen 1. Construír una tajada en el mercado  Desarrollandose como un productor a bajo costo  Desarrollar una estrategia de diferenciación 2. Salirse del negocio
  • 65. OPCION ESTRATEGICA PARA FIRMAS QUE OCUPAN EL SEGUNDO LUGAR: CASO # 2  Donde una firma grande no desarrolla una ventaja de costos existen, seis opciones :  Estrategia de nicho vacante  Estrategia de especialista  Estrategia “Nuestros son mejores que los de ellos”  Estrategia de seguidor conforme  Estrategia de Crecimiento vía Adquisiciones  Estrategia de imagen distintiva
  • 66. SOBRELLEVANDO EL OBSTACULO DE SER PEQUEÑOS  Las industrias donde el gran tamaño es un activo competitivo, las firmas con una pequeña parte del mercado tienen obstáculos  Menos acceso a economías de escala  Dificultad en ganar el reconocimiento de los clientes  Dificultad de poder afrontarla inversión de publicidad masiva en medios de masas  Dificultad en lograr los fondos de capital
  • 67. SOBRELLEVANDO LOS OBSTACULOS DE SER PEQUEÑO  Compañías en segundo lugar pueden sobrellevar estos obstáculos  Enfocándose en cuantos segmentos del mercado donde los puntos fuertes de la compañía puedan producir una ventaja competitiva  Desarrollando una experiencia técnica que sea muy valorada por los clientes  Luchando con agresividad por el desarrollo de nuevos productos para los clientes del mercado objetivo  Usando enfoques empresariales innovadores para derrotar los líderes del merado lentos para cambiar
  • 68. OPCIONES ESTRATEGICAS PARA NEGOCIOS DÉBILES  Lanzar una ofensiva estratégica  Defensa agresiva  Abandono inmediato  Adoptar una estrategia de cosecha
  • 69. QUÉ ES UNA ESTRATEGIA DE COSECHA?  Un punto medio entre mantener el estatus quo y salir rápidamente  La reinversion en el negocio es mínima Corto plazo  Genera grandes flujos de caja Largo plazo  Una salida ordenada del mercado Objetivos
  • 70. EJEMPLOS DE OPCIONES DE COSECHAS  Minimizar el presupuesto operativo  Énfasis en el control de costos internos  Inversiones de capital tienen prioridad mínima  El precio se eleva gradualmente  Los gastos promocionales se minimizan  La calidad se reduce en los sitios no visibles  Los servicios al clientes no esenciales se eliminan  Reducción de mantenimiento del equipo
  • 71. CUÁNDO DEBE USAR UNA FIRMA ESTRATEGIA DE COSECHA?  Cuando las expectativas industriales a largo plazo no son atractivas  Cuando seria demasiado costoso levantar el negocio  Cuando mantener la participación en el mercado se hace más costosa cada vez  Cuando niveles reducidos de esfuerzo competitivo no ocasionarán una caída inmediata de las ventas  Cuando la firma puede reorientar los recursos libres hacia áreas de mayores oportunidades  Cuando el negocio no es un mayor componente del portafolio diversificado de la compañia  Cuando el negocio no contribuye a lograr otras características deseadas del portafolio
  • 72. OPCION ESTRATEGICA PARA CAMBIOS DE POSICION POR CRISIS  Revisar la estrategia existente  Impulsar esfuerzos para elevar los ingresos  Reducir costos  Vender activos para reunir efectivo y salvar la parte restante de la empresa  Usar una combinación de estos esfuerzos
  • 73. 13 GUIAS PARA FORMULAR UNA ESTRATEGIA DE NEGOCIOS EXITOSA 1. Considerar siempre que es de alta prioridad crear y ejecutar movimientos estratégicos que mejoren la posición competitiva de la empresa a largo plazo y que sirvan para convertirla en un líder de la industria. 2. Entender que una estrategia competitiva clara y consistente, cuando está bien creada y ejecutada, proporciona reputación y una posición industrial reconocida; una estrategia que sólo se dedica a aprovechar las oportunidades momentáneas del mercado proporciona beneficios efímeros.
  • 74. 13 GUIAS PARA FORMULAR UNA ESTRATEGIA DE NEGOCIOS EXITOSA 3. Tratar de no quedar “ atrapado en el grupo” sin ninguna estrategia coherente a largo plazo o una posición competitiva característica, una imagen “promedio” y pocas posibilidades de alcanzar las posiciones de los líderes de la industria. 4. Invertir para crear una ventaja competitiva duradera.
  • 75. 13 GUIAS PARA FORMULAR UNA ESTRATEGIA DE NEGOCIOS EXITOSA 5. Realizar una ofensiva para crear la ventaja competitiva, y una defensa agresiva para protegerla. 6. Evitar estrategias que solo podrán tener éxito en la mejor de las circunstancias. 7. Tener precausión al luchar por una estrategia inflexible o rígidamente ordenada; las cambiantes condiciones en el mercado pueden convertirla con rapidez en obsoleta.
  • 76. 13 GUIAS PARA LA FORMULAR UNA ESTRATEGIA DE NEGOCIOS EXITOSA 8. No subestimar las reacciones y el comportamiento de los rivales. 9. Tener cuidado al atacar a rivales fuertes y con recursos sin contar con una ventaja competitiva sólida y una gran fuerza financiera. 10. Tener en cuenta que por lo general en más rentable atacar la debilidad competitiva que la fuerza competitiva.
  • 77. 13 GUIAS PARA FORMULAR UNA ESTRATEGIA DE NEGOCIOS EXITOSA 11. Tener cuidado de no reducir precios sin una ventaja de costos establecida. 12. Ser concientes de que los movimientos agresivos para arrebatar participación de los rivales en el mercado provoca con frecuencia una respuesta agresiva en forma de “carrera de armas “ de mercadotecnia y guerra de precios, con desventaja para los beneficios de todos.
  • 78. 13 GUIAS PARA FORMULAR UNA ESTRATEGIA DE NEGOCIOS EXITOSA 13. Emplear movimientos estratégicos audaces para buscar estrategias de diferenciación que abran brechas significativas en las características de calidad, servicio y rendimiento.
  • 79. Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S. Página Web: yuniorandrescastillo@gmail.com Celular: 1-829-725-8571 Santiago de los Caballeros, República Dominicana, 2014. GRACIAS POR SU ATENCION