SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INDICE:
1. Justificación……………………………………………Pgn 1.
2. Valoración del alumno………………………………. Pgn 2.
3. Competencias básicas, objetivos didácticos, Contenidos y criterios de
evaluación………………………………………….…..Pgn 3.
Estándares de Aprendizaje………………………..…Pgn 5.
4. Metodología…………………………………………….Pgn 6.
5. Evaluación
6. Actividades, temporalización y recursos……………Pgn 12.
2
ADAPTACIÓN CURRICULAR NO SIGNIFICATIVA
ALUMNO TDAH
ALUMNO/A: Daniel FECHA NACIMIENTO:
CURSO: 2º A ETAPA: Primaria
CEIP “ San José de Calasanz “ LOCALIDAD: Yecla
PROFESOR/A TUTOR/A: Dolores Pérez García
1. Justificación:
El Decreto 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la
respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia ya normatiza dar respuesta a las dificultades tan pronto como se
detectan, también la orden de 4-6-10 establece los catálogos de medidas ordinarias y
medidas específicas. Pero es en la resolución del 17-12-12 (BORM del 22-12-12) por el
que se dictan las nuevas orientaciones para la atención del alumnado con dificultades de
aprendizaje (en adelante DDAA).
Se plantea la siguiente ADAPTACIÓN CURRICULAR NO SIGNIFICATIVA
para el alumno/a EJEMPLO con diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad (TDAH)
Se plantea una adaptación curricular no significativa ya que el alumno/a no presenta un
desfase curricular con respecto al grupo de edad ya que está repitiendo y la basa de su
conocimiento es similar.
Está siendo identificado pero sólo con conductas observables desde el equipo de
orientación por ahora no se le ha desarrollado un Programa específico, sí para la
prevención y detección. La orientadora anotará mis observaciones en el programa
Plumier XXl- Gestión ya que se va viendo que el alumno no está superando las
dificultades del aprendizaje.
La adaptación curricular afectará a los elementos del currículo que se
consideran necesarios: metodología y contenidos, pero sin modificar los objetivos de
la Etapa Educativa ni los criterios de evaluación.
Se iría tratando en este Tema 10 que le gusta mucho con una adaptación en el libro
digital. Para que escuchara lentamente y viera en grande las respuestas que debe
colocar en su libro. Todas las páginas llevan recursos on line.
Una vez que él y sus compañeros hubieran trabajado individualmente o corregido en voz
alta.Trabajaríamos en la PDI.
Haríamos unas fichas de refuerzo y una evaluación con una parte escrita y otra oral,
más la observación y tratamiento diarios.
Pondríamos los ejercicios del cuadernillo resueltos en la pizarra.
Es decir, despacio…Y corrigiendo siempre lo que hace. En esta área no hay apoyos ni
refuerzos porque no es instrumental. Por eso la he cogido porque la tutora debe estar en
todo momento con toda la clase.
3
2. VALORACIÓN DEL ALUMNO/A
Alumno de 2º de EP repetidor y en proceso de ser diagnosticado con Trastorno por déficit de
atención con hiperactividad que presenta las siguientes características:
CONDUCTAS DESADAPTADAS EN EL ÁMBITO CONDUCTUAL
Movimiento excesivo: se levanta de la silla, movimientos inapropiados cuando
está sentado, se va de un sitio a otro y coge cosas, le hablas y te mira y sigue a
lo suyo.
Si se le corrige siempre dice que se le echa la culpa y no escucha al compañero
ni a los maestros. Y habla como entre dientes
Impulsividad: Dificultad para esperar el turno, se anticipa en la respuesta antes
de haber terminado la pregunta, se inmiscuye e interrumpe actividades,
comienza las tareas antes de recibir instrucciones. Si hace algún trabajo te lo
quiere enseñar.
Desobediencia y desatención a lo que se corrige en la pizarra. No sabe ni
comprende la acción de corregir, por ejemplo, un dictado.
Emplea un vocabulario natural, le cuesta seguir las normas ortográficas aunque
se las escriba porque le falta la atención.
Le cuesta memorizar pero tiene memoria visual y se acuerda de experimentos o
noticias extrañas.
No puede trabajar sólo una ficha de investigación y cuando es con ayuda de la
familia se encuentra desatendido.
CONDUCTAS DESADAPTADAS EN EL ÁMBITO SOCIAL-EMOCIONAL
Incumplimiento de normas.
Dificultad para jugar tranquilamente con actividades de ocio.
Falta de habilidades de relación interpersonal (estrategias sociales).
Baja tolerancia a la frustración: se enfada, se molesta o se altera con mucha
facilidad aunque parece dócil y sentimental. Tiene falta de afectividad..
CONDUCTAS DESADAPTADAS EN EL ÁMBITO COGNITIVO
Déficit de atención:
Sé que le gusta aprender y quiere sacar buenas notas y por eso llorar pero tiene
los siguientes impedimentos:
Se distrae fácilmente con otras actividades o compañeros.
No presta atención suficiente a los detalles.
Dificultad para permanecer atento en juegos o tareas.
No escucha cuando le hablan.
No escucha todo lo que se le dice.
Falta de atención sostenida en tareas cognitivas: se pierde cuando lee,…o
cuando leen sus compañeros/as no sigue la lectura.
Necesita contacto visual para escuchar adecuadamente.
Necesita que las preguntas orales e instrucciones se le repitan frecuentemente.
Dificultad para organizar
Es desordenado.
Incapaz de seguir con orden los pasos de una tarea.
Es olvidadizo.
No encuentra tareas que haya realizado.
Pierde los materiales.
No tiene los materiales que necesita.
Dificultad para planificar
Dificultad para anticipar.
No finaliza las tareas; abandona pronto.
No aprende las tablas.
Sin embargo si estás con él dirigiéndole la tarea está tranquilo y te habla de
innumerables cosas. ¿Por qué tenemos tanta ratio de alumnos/as?
4
Se ha observado que en relación al Primer Ciclo, que ahora va a desaparecer por la LOMCE, y
el ámbito de la Educación infantil que existe un clima más acogedor, el niño tiene más
oportunidad de anticipar en trabajo grupal, los niños tienen mayor posibilidad de iniciar
actividades, el profesor «da más reconocimiento y aceptación explícita» a los alumnos; en
primaria, en cambio, hay una cierta tendencia a desvalorizar al niño y a olvidar el desarrollo de
su creatividad y de su iniciativa (Filp y Schiefelbein, 1982). Las experiencias vitales de los niños,
los elementos significativos de su cotidianidad quedan relegados para privilegiar el traspaso de
información que difícilmente involucra afectivamente al niño en el aprendizaje (Valdés, 1992).
Esto me cuesta aceptarlo como maestra.
Al tratarse de una AC no significativa son coincidentes los objetivos y contenidos de la UD y de
la AC.
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Escasa velocidad lectora.
Errores de silabeo, sustitución de palabras.
Disortografía
Caligrafía irregular según su concentración.
Variabilidad en cálculo: algunos días lo hace todo bien y otros parece haber
olvidado los conceptos básicos.
5
3. COMPETENCIAS BÁSICAS, OBJETIVOS DIDÁCTICOS, CONTENIDOS Y
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Temporalización
Del 22 de abril al 7 de mayo de 2014
COMPETENCIAS
BÁSICAS
OBJETIVOS DE
ÁREA
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Social y ciudadana
- Desarrolla unos hábitos
de comportamiento
responsables.
Conocimiento e interacción
con el mundo físico
- Interpreta el medio físico
a través de los conceptos
aprendidos.
Comunicación lingüística
- Adquiere el vocabulario
referente a las fuerzas y la
energía.
- Lee, comprende e
interpreta información.
- Expresa adecuadamente
ideas y emociones.
Tratamiento de la
información y competencia
digital
- Utiliza técnicas y
estrategias del soporte
digital a través del lenguaje
icónico, gráfico, sonoro,
etc., como elemento de
trabajo intelectual.
Aprender a aprender
- Utiliza estrategias para
observar y memorizar
información, como los
esquemas y los
resúmenes.
- Verbaliza el proceso
seguido en el aprendizaje:
expresa cuánto cree que
ha aprendido.
Autonomía e iniciativa
personal y competencia
emocional
- Fomenta la adquisición y
la interiorización de buenos
hábitos.
Expresión cultural y
artística
- Valora la importancia que
han tenido Tsai-Lung, los
hermanos Wright y los
hermanos Lumière en la
evolución del conocimiento
científico y aprecia sus
figuras como parte de la
cultura.
1. Conocer qué es la
fuerza y discriminar
entre presionar,
empujar y tirar.
2. Conocer los
imanes.
3. Conocer las
máquinas y
herramientas,
discriminar las
máquinas simples y
sus usos.
4. Conocer qué es
la energía y
discriminar las
máquinas que la
utilizan.
5. Conocer el uso
de la electricidad y
las pilas.
6. Conocer las
características del
petróleo y los
productos que
obtenemos de él.
7. Conocer
diferentes inventos.
- Fuerzas:
empujar, presionar
y tirar.
- Imanes.
- Máquinas y
herramientas:
máquinas simples y
compuestas.
- La energía.
- La electricidad y
las pilas.
- El petróleo y sus
derivados.
- Inventos: papel,
avión y cine.
1.1. Conocer qué es la fuerza y discrimina
entre presionar, empujar y tirar.
2.1. Conocer las características de los
imanes.
3.1. Conocer la función de las máquinas y
herramientas, discrimina las máquinas
simples y sus usos.
4.1. Conocer qué es la energía y
discrimina las máquinas que la utilizan.
5.1. Conocer el uso de la electricidad y
las pilas.
6.1. Conocer las características del
petróleo y los productos que obtenemos de
él.
7.1. Conocer cómo se realizaron los
inventos del papel, el cine y el avión.
Utilizaré para la adquisición de contenidos
esta plantilla para la rúbrica de las
actividades, incluido el control final
aglutinador del los conceptos necesarios
De la Unidad 10.
6
Una vez revisados los criterios de evaluación que he desarrollado revisaré el cumplimiento de los
Estándares de Aprendizaje de las ciencias.
Estándares de Aprendizaje
La progresión mediante los estándares de Ciencias debe entenderse como:
• Adquisición de un vocabulario básico para avanzar en la construcción de un lenguaje
científico.
• Desarrollo de mayor capacidad para interpretar y representar fenómenos y procesos
naturales.
• Vinculación creciente del conocimiento científico con otras disciplinas para explicar los
fenómenos y procesos naturales, y su aplicación en diferentes contextos y situaciones de
relevancia social y ambiental.
Se presentan en cuatro categorías:
1. Conocimiento científico
1.7. Describe efectos de la interacción de objetos relacionados con la aplicación de fuerzas, el
magnetismo y el sonido.
2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología
2.1. Relaciona las fuerzas, el magnetismo, la electricidad, la luz, el calor y el sonido con su
aplicación en diversos aparatos de uso cotidiano.
3. Habilidades asociadas a la ciencia
3.1. Planea y lleva a cabo una investigación en el medio local, con un propósito definido.
3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: identifica problemas, plantea
preguntas, realiza experimentos, recaba datos, realiza y registra observaciones de campo,
resuelve preguntas y comunica resultados.
3.3. Elabora conclusiones con base en la evidencia disponible.
3.4. Aplica el conocimiento de los materiales para diseñar, construir y evaluar un dispositivo o
un modelo.
3.5. Comunica los resultados de observaciones y experimentos utilizando diversos recursos;
por ejemplo: esquemas, dibujos y otras formas simbólicas.
3.1. Planea y lleva a cabo una investigación en el medio local, con un propósito definido.
4. Actitudes asociadas a la ciencia
4.1. Expresa curiosidad acerca de los fenómenos y procesos naturales en una variedad de
contextos y comparte e intercambia ideas al respecto.
7
4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA
Emplear rutinas de pensamientos
partiendo de los conocimientos previos sobre la fuerza y la energía, incorporaré nuevos
conocimientos practicando un aprendizaje comprensivo, a través de las actividades de
identificación y de relación.
ncremento de la actividad manipulativa y cooperativa a través de experimentos, murales
y dibujos. Utilización diaria para la explicación del libro digital Anaya y recursos flash.
Voy a utilizar en mi adaptación las siguientes orientaciones del BORM 12/2/12 para la
atención educativa de mi alumno:
Aplicación de las medidas ordinarias.
1. Aplicaré las medidas ordinarias a mi alumno ya que presenta dificultades de
aprendizaje porque considero que éstas han sido detectadas, sin necesidad de esperar
a la confirmación de un diagnóstico mediante la evaluación psicopedagógica.
3. De entre el catálogo de medidas establecidas en el artículo 4 de la Orden de 4 de
junio de 2010 por la que se regula el Plan de Atención a la Diversidad de los centros
públicos y privados concertados, considero prioritarias las siguientes medidas ordinarias:
a) La adecuación de los elementos del currículo a las características y necesidades del
alumnado.
b) La graduación de las actividades.
c) El refuerzo y apoyo curricular de contenidos trabajados en clase, especialmente en las
materias de carácter instrumental.
e) El apoyo en el grupo ordinario.
f) La inclusión de las tecnologías de la información para superar o compensar
las dificultades de aprendizaje.
g) Utilizaré las siguientes medidas ordinarias, adecuadas en función de las dificultades
de los alumnos, como son el aprendizaje por tareas y por proyectos, la tutoría entre
iguales o el aprendizaje cooperativo.
Orientaciones para la adecuación del currículo.
a) Respecto a los objetivos y contenidos:
a.1) Seleccionaré los contenidos básicos de la materia para alcanzar los objetivos y
criterios de evaluación mínimos de la etapa.
a.2) Priorizaré en la secuenciación de los contenidos aquellos que se refieran a
los contenidos de cursos anteriores no afianzados.
b) Respecto a la metodología y las actividades:
b.1) Utilizaré múltiples medios, tanto para la representación y acceso a la información
como para que el alumno pueda hacer las tareas y mostrar los resultados de su
aprendizaje.
b.2) Adecuaré las estrategias de enseñanza a las peculiaridades del alumno:
estilo y ritmo de aprendizaje, modo preferente de acceso y de representación de la
información.
b.3) Consensuaré reglas y procedimientos comunes para ayudar al alumno a regular su
conducta.
b.4) Utilizaré estrategias compensadoras con un mayor soporte auditivo y visual para
facilitar el acceso a la información.
b.5) Graduaré la presentación de las actividades en función de su dificultad e incidir más
en las informaciones nuevas, que se presenten por primera vez.b.6) Fragmentar la tarea
en pasos que permitan mantener la concentración y resolver las actividades
8
correctamente.
b.7) Procuraré, dada la mayor lentitud de este alumnado para escribir con respecto a sus
compañeros, no hacerle copiar los enunciados, pedirle la realización de esquemas
gráficos o mapas conceptuales y concederle un tiempo extra para la realización de las
tareas, si fuese necesario.
b.10) Comprobar que mi alumno en cuestión ha comprendido la tarea o actividad que
debe hacer. Intentaré hacer descanso con movimientos de yoga para niños y de
movimientos logopédicos, juegos o dinámicas para atraer la atención. .
c) Respecto a los materiales y su organización:
c.1) Utilizaré material manipulativo para iniciar y afianzar los aprendizajes, como letras
en relieve, regletas para cálculo, mapas en relieve, maquetas, cuerpos geométricos, etc.
c.2) Potenciaré en el aula el uso del ordenador para apoyar y compensar sus dificultades
de aprendizaje. Utilizar aplicaciones adecuadas para facilitar la comprensión de textos
escritos: Programas para la lectura de textos, audio-libros, realización del mapa
conceptuales del Tema 10, fotos y material audiovisual, etc..
Relacionado con el desarrollo afectivo y social tales como la autoestima, el sentido de
pertenencia, identidad, el reconocimiento y expresión de sentimientos, y el desarrollo de
ciertas habilidades sociales. Yo enfatizaría la experiencia como fuente de aprendizaje,
en la medida que integra los aspectos cognitivos, afectivo-sociales y motores del
desarrollo; también realzaría la conversación (asamblea al inicio de la clase) como
recurso que permite al niño intercambiar ideas y sentimientos, justificar explicaciones,
comprobar hechos y darse cuenta de que existen diferentes puntos de vista (Valdés,
1992). El Trabajaría grupos pequeños como espacio de cooperación afectiva, de
colaboración social y cooperación intelectual y considera una forma particular de
organizar los contenidos: se parte de experiencias que apunten más directamente al
desarrollo en el niño de la conciencia de sí mismo, para ir, en forma progresiva, tomando
conciencia de todo aquello que le rodea y de la posibilidad de participar en él. Así los
estilos y procesos de aprendizaje que se dan en la Educación Infantil y Primaria
adquieran continuidad (Valdés, 1992).
Realizaré una metodología con pautas y rutinas para mejorar su estilo de aprendizaje
junto al de sus compañeros.
Pautas de control estimular que seguiré para mejorar su atención y motivación:
Mirar al alumno/a a menudo encontrando alguna consigna como tocar la
espalda, pasar por su lado con el objeto de asegurarnos que ha
empezado la tarea.
Supervisar para anticipar y prevenir situaciones que sabemos que
pueden representar un problema .
Evitar que su autoestima quede dañada con multitud de comentarios
negativos.
Facilitar comentarios sobre los avances positivos en clase: felicitar por
realizar preguntas, pedir ayuda, permanecer sentado, esperar su turno,
no interrumpir, mantener la atención, ser puntual, ser organizado,…
Efectuar cambios en la disposición de la clase y la ubicación del niño
para evitar la distracción situando al niño cerca de mí.
Eliminar materiales y objetos no relevantes para la realización de las
tareas propuestas.
9
Tener preparado todo el material necesario para realizar sus tareas.
Cambiar las mesas de grupo a filas.
Establecer contacto visual frecuente para evitar distracciones.
Pautas para mejorar su autonomía:
Tratar de darle tareas básicas.
Reducir progresivamente el refuerzo.
Realizar anotaciones positivas en la agenda valorando los logros
aunque sean pequeños o enviar notas a casa.
Tratar de establecerle rutinas diarias sin muchos cambios:
Facilitar horarios regulares con un patrón fijo de lecciones, lugares y
profesores. Esto permitirá al niño familiarizarse con la rutina y cumplirla.
Organización y planificación por medio de horarios y usando nuestro
reloj y calendario.
Como se dispersa con facilidad. No escucha muchas veces lo que se explica en el
aula y de pronto cuenta algo que se le asemeja a él.
Hacerle participar en la explicación, sujetando material, repartiéndolo,
etc.
Hacerle preguntas frecuentes y fáciles para que se anime al ver que
controla las respuestas.
Evitar hacerle preguntas “para pillarle por no haber estado escuchando”.
Acercarnos a su mesa y continuar allí la explicación cuando veamos
que está perdiendo el hilo.
Apoyar nuestra mano en su hombro mientras explicamos a todos.
Concederle un punto por cada explicación en la que haya atendido y
participado con interés.
Cuando consiga x puntos enviar una nota a casa: “estoy muy contento
porque Jaime ha conseguido ocho puntos por estar atento a las
explicaciones”
Evitar regañarle excesivamente en público por no atender en clase.
Pautas para controlar la HIPERACTIVIDAD
Permitir que cuando lo vea inquieto, realice una actividad controlada.
Permitir que se levante para ir a la mesa d la maestra a enseñar y
corregir sus tareas. Este movimiento le sirve para descargar tensiones,
evitando que se levante de manera inapropiada.
Combinar tareas que exigen esfuerzo mental después de tareas que
suponen esfuerzo físico.
Ignorar los movimientos excesivos o más incontrolados y evitar que
los demás compañeros presten una atención excesiva a estos
movimientos y sean reforzados.
Reforzar al alumno cuando está sentado correctamente en su sitio
realizando tareas escolares.
10
Cuando se levante a enseñarme la tarea acabada o no:
Repasar las normas antes de comenzar la clase (nadie puede acudir a
la mesa del profesor si no tiene el trabajo terminado, si hay dudas se
levanta la mano)
Si acude antes de tener terminada la tarea, le ignoramos totalmente.
Cuando vuelva a su sitio podemos pasearnos por la clase y acercarnos
y comprobar si tiene alguna duda.
Si molesta o hace tonterías, “tiempo fuera de refuerzo positivo”
No interrumpir la clase para regañarle. Supondría prestarle atención en
un momento inadecuado.
Cogerlo del brazo y conducirlo fuera de la clase mientras seguimos
explicando.
No le diremos nada mientras lo sacamos.
Pasados 5 minutos le pedimos a un compañero que le diga que entre y
le explique lo que estamos haciendo.
Una vez se haya incorporado al trabajo y esté cumpliendo, nos
interesaremos discretamente por su tarea.
Pautas para favorecer la autoestima:
Modificar nuestro lenguaje para evitar el tan temible “NO” (“no corras,
no haces los deberes, no molestes a los compañeros…”).
Potenciar actividades que fomenten la integración del grupo clase (
trabajos en grupo, dinámicas, juegos…).
Proporcionarle actividades en la pizarra o en el ordenador que sean de
agrado o éxito.
Emplear el refuerzo positivo (premios materiales y sociales) para
mejorar las conductas positivas.
Para responder a problemas de conducta:
Repasar siempre las normas y reforzarlas sobre el trabajo en clase: ej.
trabajar en la tarea, permanecer en su sitio, terminar las tareas,… y
reforzar a los alumnos/as por cumplirlas.
Reforzar las conductas adecuadas e ignorar las negativas.
11
5. EVALUACIÓN
Evaluación Inicial (Heteroevaluacón), partiría de una rutina de pensamiento con la
observación de una lámina de su libro y algunas herramientas sencilla y
preparadas con antelación.
Evaluación Intermedia (Heteroevaluacón): corresponderá a los resultados del
esfuerzo, nivel cognitivo y actitudes presentadas respecto a las fichas
preparadas y ejercicios de las actividades de la Unidad Didáctica, experimentos y
recursos TIC,s
Antes de cada actividad prepararía una plantilla para documentar las rutinas.
Evaluación final Control (Tema 10) (Heteroevaluacón) y Autoevaluación por parte
de los niños/as de su propio trabajo con la rutina de pensamiento: semáforo.
Evaluación de la actividad docente, siguiendo este menú.
Mínimos exigibles:
- Aprender: La fuerza y sus características.
- Aprender: Máquinas y herramientas. Máquinas simples y compuestas.
- Conocer básicamente: La energía.
- Aprender básicamente: La electricidad y las pilas.
- Conocer: El petróleo.
ADAPTACIONES EN LA EVALUACIÓN
12
Aunque tenga los conocimientos necesarios, le resulta difícil adaptarse al formato o al
tiempo porque se distrae: No mide bien el tiempo, tarda mucho en empezar y casi siempre
se queda bloqueados con datos concretos. Muchas veces no me da los exámenes y se los
lleva a casa.
Realizaré una serie de autoinstrucciones para estar con todos los alumnos/as y apoyarlo, a su vez,
en lo que precise. Hacer recordatorios parecidos e incluso responder a la misma pregunta de la
actividad o control, haciendo un aprendizaje intuitivo. Para las dificultades de aprendizaje y
resolución de problemas será necesario juegos y técnicas para mejorar la comprensión lectora y
también reforzar cuando trabaja bien su letra. Subrayar datos y palabras claves en los enunciados
de los problemas. Utilizar colores para signos de operaciones, leer por partes y haciendo algún
gesto o buscar cartulinas, muñecos, etc.
RELACION CON LA FAMILIA
Tomar conciencia de que el alumno padece un trastorno lo que ayudará a
mantener una actitud positiva junto con la familia, en este caso la madre,
separada y que no acepta los problemas que genera este trastorno.
Mantener entrevistas regulares madre-centro.
Plantear objetivos realistas.
Informar de aspectos positivos y negativos. No olvidar hacer comentarios
positivos y evitar centrarse nada más que en lo negativo.
Mantener una información fluida a través de la agenda u otros dispositivos
electrónicos: Wasap.
Asegurar que lleva a casa los materiales necesarios para hacer los deberes y que
también los traiga.
REALIZACIÓN DE DEBERES Y TAREAS
Reducir el volumen de deberes.
Supervisar las anotaciones de la agenda.
Facilitar esquemas, cuestionarios y guías para estudiar en casa.
Recordar con cierta antelación la fecha de entrega de trabajos. Ser flexible.
PRÁCTICA DE LA ADAPTACIÓN CURRICULAR
Tendré en cuenta el tipo de agrupamiento que más facilita el aprendizaje y la concentración,
los materiales, la temporalización de cada actividad, la consigna u orden clarificadora que haga más
comprensible la actividad junto con el cumplimiento de las normas. El objetivo específico a
conseguir de cada actividad y el desarrollo puntual de éstas.
13
6. Actividades, temporalización y recursos:
Se trabajará con
En cada página del libro digital dispondríamos de varios recursos flash. Trabajaríamos
conjuntamente en el aula que estarán sentados de tres en tres a la izquierda y de cuatro
en cuatro a la derecha. Dejando un pasillo central para realizar juegos o experimentos.
Recursos:
- Libro del alumno.
- Libro digital.
- Cuaderno 3 de actividades de Conocimiento del Medio.
- Murales.
- CD audio con las canciones.
- Recursos didácticos en la página web www.anayadigital.com.
Recursos TIC,s
Fomento a la Lectura:
Libro el “Gran Doctor” de Anaya.
Actividades y temporalización.:
14
Primera semana
1ª Sesión martes 22 de abril de 10: 30 a 11: 30 h
15
2ª sesión miércoles 23 de abril de 9 a 10: 30 h
16
3ª sesión jueves 24 de abril de 12: 00 a 13: 00
17
Segunda semana
4ª Sesión martes 29 de abril de 10: 30 a 11: 30 h
18
A casa se llevarían el libro y trabajarían con la lectura y la comprensión oral y escrita, al
día siguiente lo leeríamos en casa y corregiríamos. Así los padres y madres les
ayudarían y colaborarían con esta tarea. Corregiría la de Daniel y los demás alumnos
con apoyo y luego las demás para ver qué fallos han tenido y hacer una clase explicativa
y luego generaríamos un debate. Como a Daniel le gustan los documentales pues le
dejaría participar siguiendo el turno de la palabra.
Nos vamos de excursión fin de curso a Biar con Prosede y realizamos “El Mago del
Bosque”.
19
5ª sesión martes 6 de mayo de 10: 30 a 11: 30 h
En la PDI comentaría esta ficha de la electricidad y podríamos compartir sus
experiencias del entorno.
20
6ª sesión miércoles 7 de mayo de 9: 00 a 10: 30 h
Haría la evaluación repasando cada pregunta y recordando el esquema conceptual del
tema 10 dado en la anterior sesión y preguntado despacito a todos/as y a Daniel. Daría
el examen y como estrían puestos de uno en uno pues iría a su mesa si me llamase o
para ver si iba trabajando bien
Al terminar la evaluación acabaríamos con el soy capaz de…lectura silenciosa, lectura
colectiva y realización de las tareas.
21
Y el compruebo lo que sé. Si no nos da tiempo a la casa para el fin de semana. No
puedo poner muchos deberes porque los niños/as de mi aula tienen muchas actividades
extraescolares. Y sé que los padres muchas veces no se ponen con la rutina de hacer
los deberes a una hora concreta. Y menos con Daniel que la madre quiere formarse y lo
deja al cuidado de los abuelos.
22
Ficha de deberes que daría para la segunda sesión miércoles 6 de mayo de 9: 00 a 10:
30 h la empezaríamos en clase y si no da tiempo se llevaría a la casa.
Ficha de deberes que daría para la segunda sesión jueves 8 de mayo de 12: 00 a 13: 00
h la empezaríamos en clase y si no da tiempo se llevaría a la casa.
23
Deberes para casa a realizar en la primera semana y primera sesión. Los corregiría en la
sesión siguiente.
Deberes para casa para la segunda semana primera sesión. Los corregiría al día
siguiente.
24
Estas fichas la podríamos proyectar en la pizarra y entre todos los que necesitan más
apoyos, eligiendo a Daniel, la contentaríamos en la PDI con sus rotuladores de colores.
Al finalizar la sesión de la ficha de evaluación,
25
Para la semana tercera martes 6 de mayo de 10: 00 a 11: 30 h propondría esta
actividad de repaso del tema 9 y 10 para acomodar los contenidos en el aprendizaje.
Entre todos haríamos 4 grupos de 6 y añadiríamos tres niños entre ellos a Daniel, por
ejemplo en el cuatro, e iríamos haciendo esta websquest con el proyector y el
ordenador del ciclo.
Introducción: | Tarea : | Proceso : | Recursos : | Evaluación | Conclusión: | Créditos
PROFESIONES Y OFICIOS
26
INTRODUCCIÓN:
LEE EL CUENTO CON ATENCIÓN:
La cerdita Panceta acaba de terminar sus estudios en la academia de policía. Es la primera policía de su barrio,
y todos los animales que viven allí se alegran mucho. Los padres de Panceta, el señor Chicharrón y la señora
Porcina, están muy orgullosos de su hijita. Por eso han organizado una gran fiesta en el jardín de su casa.
-¡Enhorabuena, Pance! – le dice su amigo el burro Curro-. Desde ahora nos sentiremos más seguros en el
barrio.
- Gracias, amigo –contesto Panceta-. Yo también me alegré mucho cuando tú te hiciste barrendero. Desde
entonces, nuestra calle está mucho más limpia.
- Anda, anda, dejémonos de cumplidos y vamos a por otro zumito de alfalfa, de ese tan rico –propone el burro
Curro.
En la fiesta, todos disfrutan de la comida y de los refrescos y se divierten mucho. Una pequeña orquesta de
ovejas, llamadas Las Baladoras, toca una bonita canción.
- ¿Bailas Panceta? –le pregunta su vecino el cerdito Tocinote.
- Pues claro –contesta Panceta.
- Me alegro mucho de que hayas aprobado el examen de policía. Yo sigo estudiando para bombero –dice
Tocinote.
- Pronto lo conseguirás porque no hay nadie que se esfuerce tanto como tú –le anima Panceta.
Cuando acaba de tocar la orquesta, la albañil Toñi, que es una conejita amiga de Panceta, presenta la última
canción. Es el número de la yegua Yolanda, que se ha disfrazado de payasa y consigue que todos se partan de
risa. Cuando termina su actuación todos le piden a Panceta que hable y como parece que tarda porque le da
vergüenza, todos sus amigos empiezan a gritar !Que hable Panceta...! Al final, la cerdita, que se ha puesto
colorada como un tomate, coge el micrófono y dice estas palabras:
- Os agradezco de todo corazón que hayáis venido a esta fiesta y, sobre todo, os doy las gracias por apoyarme
tanto en mi nuevo trabajo. Contad conmigo para lo que necesitéis.
Todos aplauden con entusiasmo y corren a abrazar a Panceta.
TAREA : Os dividiréis en cuatro grupos de 5 niños cada uno. Cada grupo elegirá una de las
profesiones que aparecen en el cuento, “Panceta ya es policía”(policía, albañil,
bombero o barrendero). - Vuestra misión consiste en: ELABORAR UN MURAL CON
LA PROFESIÓN QUE OS HA TOCADO. Antes debéis recabar información. La tenéis
entrando en las distintas páginas de Internet que se os darán en los recursos. Allí,
realizareis juegos y actividades divertidas. También encontraréis dibujos e información
sobre vuestra profesión. - Infórmate en tu entorno sobre personas que tienen esa
profesión. - Por último expondréis a vuestros compañeros la profesión que habéis
elegido, bien oralmente o mediante pequeña representación mímica
PROCESO : 1.- Actividad Individual: Presentación en powerpoint de alguna profesión.
2.- Actividad individual: Asociación profesión y sus herramientas.
3.- Actividad Individual: Ejercicios para comprender la función de cada profesión.
4.- Actividad Individual: Actividades de tipo lúdico sobre las profesiones.
5.- Actividad en grupo: Ejercicios de asociación de las profesiones y sus herramientas.
6.- Actividad en grupo: Búsqueda de dibujos sobre su profesión.
7.- Actividad en grupo: Confección de mural y presentación al resto de la clase.
27
RECURSOS :
http://clic.edu365.com/db/act_es.jsp?id=1457
http://cajondesastre.juegos.free.fr/Ejercicios/vocabulario/profesiones_5/profesiones_5.htm
http://www.auladelosoficios.org/
http://www.educarm.es/udicom/unid7/bloque1-7.pdf
http://www.ahiva.info/Colorear/Profesiones/Bomberos.php
http://www.ahiva.info/Colorear/Profesiones/Construccion.php?crnt=12&type=0
http://www.fotosearch.es/clip-art/barrendero.html
http://profesiones-oficios-lam.blogspot.com.es/
EVALUACIÓN Evaluaremos los siguientes apartados:
- Consolidación de los contenidos del tema.
- Autonomía en la Navegación.
- Trabajo en equipo.
- Presentación de trabajos.
- Exposición oral.
28
CONCLUSIÓN: Durante este tema hemos visto varias profesiones y herramientas de las mismas. Habéis
conocido en que trabajan las personas que os rodean y lo importantes que son todas ellas
en la vida. Tenéis mucho tiempo por delante para ir pensando... ¿QUE VOY A SER DE
MAYOR?,... pero para ello debéis empezar a trabajar duramente en el “cole”.
CRÉDITOS Agradecimientos a todos los proveedores de estos recursos que de una u otra forma me han facilitado la labor
en la confección de esta webquest. A continuación enumero estos recursos: - The WebQuest Page.
-Aula Tecnológica Siglo XXI:
- www.aula21
-Distintas WebQueste publicadas.>
- Google.
(Página creada con 1,2,3 Tu WebQuest - http://www.aula21.net/)
Actividad para el fin de semana de la primera semana y a trabajar con los padres.
29
Esta ficha de las inteligencias múltiples la realizaría miércoles 7 de mayo de 9: 00 a 10:
30 h ( como van a la piscina a las 10: 00 seguiría después del patio)
FICHA PARA DESARROLLAR LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
LÓGICO – MATEMÁTICA
INTERPERSONAL
Caja de científico: recomendaciones y materiales.
Experimentos sencillos con Imanes
En primer lugar tendrás que comprar un imán, si
es posible de los que tienen forma de herradura y
lo más potente que encuentres pues cuanto más
fuerza tenga mejor te saldrán los experimentos,
tendrás que tener mucho cuidado con él y no
darle golpes pues los golpes le van restando
potencia hasta lograr agotarlo por completo, otro
consejo importante es el que no lo acerquéis a un
reloj pues se estropearía y dejaría de funcionar.
Tienes que tener en cuenta que las propiedades
que tiene el imán (la de atraer al hierro) la puedes
aprovechar para hacer mas imanes con el que tu
ya tienes, por ejemplo si frotas el imán contra una
aguja 10 ó 12 veces siempre en la misma
dirección te darás cuenta como esta aguja se
imanto es decir que puede atraer a otras agujas
MATERIAL NECESARIO PARA REALIZAR LA
BRÚJULA
1º Unas tijeras
2º Una pequeña tira de papes de cartulina
3º Tres agujas
4º Un buen trozo de Plastilina
5º Cinta adhesiva
6º Un imán de herradura potente.
MATERIAL NECESARIO PARA EL
JUEGO DE LOS BARQUITOS, COCHES
O TRENES
1º Corchos
2º Algunos clips metálicos
3º Clavos
4º Agujas de coser
5º Una bandeja de plástico grande
6º Imanes de herradura
7º Palos delgados de madera
8º Papel de varios colores
9ºCinta adhesiva
Para construir la brújula.
Si nos basamos en el hecho de que la misma
Tierra es un gigantesco imán sacaremos en
consecuencia de que la brújula que es un
imán pequeño en forma de flecha o de aguja,
como veremos más adelante, esta siempre
señalara el Norte.
Sujeta la aguja por uno de sus extremos y
frótala con el imán siempre en la misma
dirección unas cuantas veces, 9 ó 10 veces
aproximadamente como se puede ver en el
dibujo.
Frota otra de las agujas de la misma forma
que lo hiciste con la primera. Luego pegaras
con cinta las agujas a una cartulina doblada
como puedes ver en el dibujo, las agujas
tienen que pegarse a la cartulina en la misma
dirección, curiosidad que hay que tener
cuando se froten las agujas, por ejemplo si
sujetamos la aguja por el ojo, la segunda
aguja se sujetara por el ojo y el imán lo
pasaremos en la misma dirección sin alteras
su postura
30
Nombre________________________________________Fecha_________
___
Intenta ordenar este experimento sobre imanes recortándolas y
pegándolas en su lugar. Luego contesta en los bocadillos y así
averiguarás las características de los imanes. Cuando todos/as
realicemos esta actividad la veremos en la pantalla.
31
Fí
e
Nombre________________________________________Fecha_________
___
Fíjate bien en las imágenes de este experimento y responde a las preguntas. Luego lo veremos
en la pantalla. También lo construiremos en clase.
32
Como os gusta tanto orientaros como los piratas ahora observa, piensa y realiza. tú
la brújula que
¿Qué necesitarías para este
experimento y qué ocurriría?
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
____________
¿Qué has logrado conseguir en este
experimento? Observa con atención
y escribe los materiales necesarios.
1. ________________________
_______________________
________________________
2. ________________________
3. ________________________
4. ________________________
5. ________________________
6. ________________________
33
aquí se detalla. Todo el material y la explicación, están en tu caja del científico
Esto sí que mola, cada equipo construirá o un mar con sus barquitos y motos
acuáticas o una pista de coches y motos. Tenéis que elegir el escenario y por
supuesto tunnear vuestros medios de transporte. Así, el equipo 1º y 3º elige el mar.
El 2º elige una competición de coches y motos y el 4 º va a construir ferrocarriles.
Excelente manos a la obra.
Así quedarán vuestros modelos, ánimo. Todos debéis construir un modelo
superfantástico y encima ayudaros en equipo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4
natytolo1
 
Inclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de Preescolar
Inclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de PreescolarInclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de Preescolar
Inclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de Preescolar
romuloenrique
 
Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3
natytolo1
 
Tdah diac
Tdah diacTdah diac
Rol del psicopedagogo
Rol del psicopedagogo   Rol del psicopedagogo
Rol del psicopedagogo
gise ila
 
Informe psicopedagógico 1
Informe psicopedagógico 1Informe psicopedagógico 1
Informe psicopedagógico 1
Claudia Garrido Martínez
 
Ejemplos de Informes Psicopedagógicos
Ejemplos de Informes PsicopedagógicosEjemplos de Informes Psicopedagógicos
Ejemplos de Informes Psicopedagógicos
andresverga
 
Informe psicopedagógico laura
Informe psicopedagógico lauraInforme psicopedagógico laura
Informe psicopedagógico laura
Activo 2.0
 
Autoevaluacion educadora-de-parvulos
Autoevaluacion educadora-de-parvulosAutoevaluacion educadora-de-parvulos
Autoevaluacion educadora-de-parvulos
abelamaria
 
3. funciones USAER
3. funciones USAER3. funciones USAER
3. funciones USAER
Alessandro Saavedra
 
Formato para evaluar habilidades en nee
Formato para  evaluar habilidades en neeFormato para  evaluar habilidades en nee
Formato para evaluar habilidades en nee
Hospital universidad del norte
 
Ejemplo propuesta curricular adaptada
Ejemplo propuesta curricular adaptadaEjemplo propuesta curricular adaptada
Ejemplo propuesta curricular adaptada
Elia Gutierrez
 
Proyecto institucional escuela 46
Proyecto institucional escuela 46Proyecto institucional escuela 46
Proyecto institucional escuela 46
María del Carmen de Leon Martirena
 
Informe de jornada de observación
Informe de jornada de observaciónInforme de jornada de observación
Informe de jornada de observación
DIANACRUZ123456789
 
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJEPROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
dairita
 
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidadAdaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Jose Carlos Valdiviezo
 
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
Escrito reflexivo sobre mis prácticasEscrito reflexivo sobre mis prácticas
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
Rocio Hernandez Casanova
 
Prueba de preescolar para docentes
Prueba de preescolar para docentesPrueba de preescolar para docentes
Prueba de preescolar para docentes
Martha Cortes Parra
 
EL ROL DEL DOCENTE EN LA FORMACIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPE...
EL ROL DEL DOCENTE EN LA FORMACIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPE...EL ROL DEL DOCENTE EN LA FORMACIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPE...
EL ROL DEL DOCENTE EN LA FORMACIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPE...
José Ramón Ramírez Sánchez
 
informe psicopedagogico
informe psicopedagogicoinforme psicopedagogico
informe psicopedagogico
Julio César Milla Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4
 
Inclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de Preescolar
Inclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de PreescolarInclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de Preescolar
Inclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de Preescolar
 
Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3
 
Tdah diac
Tdah diacTdah diac
Tdah diac
 
Rol del psicopedagogo
Rol del psicopedagogo   Rol del psicopedagogo
Rol del psicopedagogo
 
Informe psicopedagógico 1
Informe psicopedagógico 1Informe psicopedagógico 1
Informe psicopedagógico 1
 
Ejemplos de Informes Psicopedagógicos
Ejemplos de Informes PsicopedagógicosEjemplos de Informes Psicopedagógicos
Ejemplos de Informes Psicopedagógicos
 
Informe psicopedagógico laura
Informe psicopedagógico lauraInforme psicopedagógico laura
Informe psicopedagógico laura
 
Autoevaluacion educadora-de-parvulos
Autoevaluacion educadora-de-parvulosAutoevaluacion educadora-de-parvulos
Autoevaluacion educadora-de-parvulos
 
3. funciones USAER
3. funciones USAER3. funciones USAER
3. funciones USAER
 
Formato para evaluar habilidades en nee
Formato para  evaluar habilidades en neeFormato para  evaluar habilidades en nee
Formato para evaluar habilidades en nee
 
Ejemplo propuesta curricular adaptada
Ejemplo propuesta curricular adaptadaEjemplo propuesta curricular adaptada
Ejemplo propuesta curricular adaptada
 
Proyecto institucional escuela 46
Proyecto institucional escuela 46Proyecto institucional escuela 46
Proyecto institucional escuela 46
 
Informe de jornada de observación
Informe de jornada de observaciónInforme de jornada de observación
Informe de jornada de observación
 
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJEPROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
 
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidadAdaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidad
 
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
Escrito reflexivo sobre mis prácticasEscrito reflexivo sobre mis prácticas
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
 
Prueba de preescolar para docentes
Prueba de preescolar para docentesPrueba de preescolar para docentes
Prueba de preescolar para docentes
 
EL ROL DEL DOCENTE EN LA FORMACIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPE...
EL ROL DEL DOCENTE EN LA FORMACIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPE...EL ROL DEL DOCENTE EN LA FORMACIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPE...
EL ROL DEL DOCENTE EN LA FORMACIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPE...
 
informe psicopedagogico
informe psicopedagogicoinforme psicopedagogico
informe psicopedagogico
 

Similar a Adaptacion curricular curso intef tdah

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
MEG66
 
Trabajo final
Trabajo  finalTrabajo  final
Trabajo final
COLEGIO
 
I reunión de padres curso 2014 2015
I reunión de padres curso 2014   2015I reunión de padres curso 2014   2015
I reunión de padres curso 2014 2015
anaarcasc
 
UNIDAD DIDACTICA CON ALUMNO TDHA
UNIDAD DIDACTICA CON ALUMNO TDHAUNIDAD DIDACTICA CON ALUMNO TDHA
UNIDAD DIDACTICA CON ALUMNO TDHA
jjimen23
 
Acción Tutorial en la Formación Profesional 2014 2015 1ª y 2ª
Acción Tutorial en la Formación Profesional  2014 2015 1ª y 2ªAcción Tutorial en la Formación Profesional  2014 2015 1ª y 2ª
Acción Tutorial en la Formación Profesional 2014 2015 1ª y 2ª
Instituto Educacion Secundaria
 
Tratamiento no farmacológico del TDAH (2ªparte).pdf
Tratamiento no farmacológico del TDAH (2ªparte).pdfTratamiento no farmacológico del TDAH (2ªparte).pdf
Tratamiento no farmacológico del TDAH (2ªparte).pdf
LolaTaleroAndjar
 
Adaptación curricular
Adaptación curricularAdaptación curricular
Adaptación curricular
Carmen Ordóñez Gonzalo
 
Cuaderno de Tutoría para alumnos de Ciclos de Formación Profesional de Grado ...
Cuaderno de Tutoría para alumnos de Ciclos de Formación Profesional de Grado ...Cuaderno de Tutoría para alumnos de Ciclos de Formación Profesional de Grado ...
Cuaderno de Tutoría para alumnos de Ciclos de Formación Profesional de Grado ...
Instituto Educacion Secundaria
 
Reunión de padres curso 2012 2013
Reunión de padres curso 2012   2013 Reunión de padres curso 2012   2013
Reunión de padres curso 2012 2013
anaarcasc
 
6C - Presentación de la materia
6C - Presentación de la materia6C - Presentación de la materia
6C - Presentación de la materia
Juan Mc Loughlin
 
Adapatación curricular
Adapatación curricularAdapatación curricular
Adapatación curricular
Fanny Carrion
 
Taller “Técnicas de Estudio ESO” curso 2013 -14( papás pueden asistir con sus...
Taller “Técnicas de Estudio ESO” curso 2013 -14( papás pueden asistir con sus...Taller “Técnicas de Estudio ESO” curso 2013 -14( papás pueden asistir con sus...
Taller “Técnicas de Estudio ESO” curso 2013 -14( papás pueden asistir con sus...
CARMEN VIEJO DÍAZ
 
Mapa de empatía y pti para un alumno tdah
Mapa de empatía y pti para un alumno tdahMapa de empatía y pti para un alumno tdah
Mapa de empatía y pti para un alumno tdah
jjimen23
 
Unidad didáctica final3
Unidad didáctica final3Unidad didáctica final3
Unidad didáctica final3
torresmartinez1979
 
discapacidad intelectual oaxaca
discapacidad intelectual oaxacadiscapacidad intelectual oaxaca
discapacidad intelectual oaxaca
abetlis
 
Facilitación de la integración Social y planificación del tiempo
Facilitación de la integración Social y planificación del tiempoFacilitación de la integración Social y planificación del tiempo
Facilitación de la integración Social y planificación del tiempo
Asociación Asperger Granada
 
Adaptación Curicular TDAH
Adaptación Curicular TDAHAdaptación Curicular TDAH
Adaptación Curicular TDAH
agonriv524
 
Ensenar a leer down
Ensenar a leer downEnsenar a leer down
Ensenar a leer down
Anelin Montero
 
Trabajo autonomo de escuela y comunidad
Trabajo autonomo  de escuela y comunidadTrabajo autonomo  de escuela y comunidad
Trabajo autonomo de escuela y comunidad
Deivys Sandoval Fonseca
 
DIAC-ACI
DIAC-ACIDIAC-ACI
DIAC-ACI
miriamlapaloma
 

Similar a Adaptacion curricular curso intef tdah (20)

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo  finalTrabajo  final
Trabajo final
 
I reunión de padres curso 2014 2015
I reunión de padres curso 2014   2015I reunión de padres curso 2014   2015
I reunión de padres curso 2014 2015
 
UNIDAD DIDACTICA CON ALUMNO TDHA
UNIDAD DIDACTICA CON ALUMNO TDHAUNIDAD DIDACTICA CON ALUMNO TDHA
UNIDAD DIDACTICA CON ALUMNO TDHA
 
Acción Tutorial en la Formación Profesional 2014 2015 1ª y 2ª
Acción Tutorial en la Formación Profesional  2014 2015 1ª y 2ªAcción Tutorial en la Formación Profesional  2014 2015 1ª y 2ª
Acción Tutorial en la Formación Profesional 2014 2015 1ª y 2ª
 
Tratamiento no farmacológico del TDAH (2ªparte).pdf
Tratamiento no farmacológico del TDAH (2ªparte).pdfTratamiento no farmacológico del TDAH (2ªparte).pdf
Tratamiento no farmacológico del TDAH (2ªparte).pdf
 
Adaptación curricular
Adaptación curricularAdaptación curricular
Adaptación curricular
 
Cuaderno de Tutoría para alumnos de Ciclos de Formación Profesional de Grado ...
Cuaderno de Tutoría para alumnos de Ciclos de Formación Profesional de Grado ...Cuaderno de Tutoría para alumnos de Ciclos de Formación Profesional de Grado ...
Cuaderno de Tutoría para alumnos de Ciclos de Formación Profesional de Grado ...
 
Reunión de padres curso 2012 2013
Reunión de padres curso 2012   2013 Reunión de padres curso 2012   2013
Reunión de padres curso 2012 2013
 
6C - Presentación de la materia
6C - Presentación de la materia6C - Presentación de la materia
6C - Presentación de la materia
 
Adapatación curricular
Adapatación curricularAdapatación curricular
Adapatación curricular
 
Taller “Técnicas de Estudio ESO” curso 2013 -14( papás pueden asistir con sus...
Taller “Técnicas de Estudio ESO” curso 2013 -14( papás pueden asistir con sus...Taller “Técnicas de Estudio ESO” curso 2013 -14( papás pueden asistir con sus...
Taller “Técnicas de Estudio ESO” curso 2013 -14( papás pueden asistir con sus...
 
Mapa de empatía y pti para un alumno tdah
Mapa de empatía y pti para un alumno tdahMapa de empatía y pti para un alumno tdah
Mapa de empatía y pti para un alumno tdah
 
Unidad didáctica final3
Unidad didáctica final3Unidad didáctica final3
Unidad didáctica final3
 
discapacidad intelectual oaxaca
discapacidad intelectual oaxacadiscapacidad intelectual oaxaca
discapacidad intelectual oaxaca
 
Facilitación de la integración Social y planificación del tiempo
Facilitación de la integración Social y planificación del tiempoFacilitación de la integración Social y planificación del tiempo
Facilitación de la integración Social y planificación del tiempo
 
Adaptación Curicular TDAH
Adaptación Curicular TDAHAdaptación Curicular TDAH
Adaptación Curicular TDAH
 
Ensenar a leer down
Ensenar a leer downEnsenar a leer down
Ensenar a leer down
 
Trabajo autonomo de escuela y comunidad
Trabajo autonomo  de escuela y comunidadTrabajo autonomo  de escuela y comunidad
Trabajo autonomo de escuela y comunidad
 
DIAC-ACI
DIAC-ACIDIAC-ACI
DIAC-ACI
 

Más de dopega

El gran doctor
El gran doctorEl gran doctor
El gran doctor
dopega
 
Programación proyecto #mooc bot
Programación proyecto #mooc botProgramación proyecto #mooc bot
Programación proyecto #mooc bot
dopega
 
Proyecto 3ª actividad
Proyecto 3ª actividadProyecto 3ª actividad
Proyecto 3ª actividad
dopega
 
Escuela, Familia y TDAH
Escuela, Familia y TDAHEscuela, Familia y TDAH
Escuela, Familia y TDAH
dopega
 
Powerpoint adaptación
Powerpoint adaptaciónPowerpoint adaptación
Powerpoint adaptación
dopega
 
Powerpoint adaptación
Powerpoint adaptaciónPowerpoint adaptación
Powerpoint adaptación
dopega
 
Unidad 10 fuerza energía rutina de pensamiento 2º a
Unidad 10 fuerza energía rutina de pensamiento 2º aUnidad 10 fuerza energía rutina de pensamiento 2º a
Unidad 10 fuerza energía rutina de pensamiento 2º a
dopega
 
Introducción libro digital ud10
Introducción libro digital ud10Introducción libro digital ud10
Introducción libro digital ud10
dopega
 
Ud nº 10 conocimiento del medio 2º
Ud nº 10 conocimiento del medio 2ºUd nº 10 conocimiento del medio 2º
Ud nº 10 conocimiento del medio 2º
dopega
 
Album de fotografías 2º a primaria
Album de fotografías 2º a primariaAlbum de fotografías 2º a primaria
Album de fotografías 2º a primaria
dopega
 
Plateroy yo
Plateroy yoPlateroy yo
Plateroy yo
dopega
 
Gallina
GallinaGallina
Gallina
dopega
 

Más de dopega (12)

El gran doctor
El gran doctorEl gran doctor
El gran doctor
 
Programación proyecto #mooc bot
Programación proyecto #mooc botProgramación proyecto #mooc bot
Programación proyecto #mooc bot
 
Proyecto 3ª actividad
Proyecto 3ª actividadProyecto 3ª actividad
Proyecto 3ª actividad
 
Escuela, Familia y TDAH
Escuela, Familia y TDAHEscuela, Familia y TDAH
Escuela, Familia y TDAH
 
Powerpoint adaptación
Powerpoint adaptaciónPowerpoint adaptación
Powerpoint adaptación
 
Powerpoint adaptación
Powerpoint adaptaciónPowerpoint adaptación
Powerpoint adaptación
 
Unidad 10 fuerza energía rutina de pensamiento 2º a
Unidad 10 fuerza energía rutina de pensamiento 2º aUnidad 10 fuerza energía rutina de pensamiento 2º a
Unidad 10 fuerza energía rutina de pensamiento 2º a
 
Introducción libro digital ud10
Introducción libro digital ud10Introducción libro digital ud10
Introducción libro digital ud10
 
Ud nº 10 conocimiento del medio 2º
Ud nº 10 conocimiento del medio 2ºUd nº 10 conocimiento del medio 2º
Ud nº 10 conocimiento del medio 2º
 
Album de fotografías 2º a primaria
Album de fotografías 2º a primariaAlbum de fotografías 2º a primaria
Album de fotografías 2º a primaria
 
Plateroy yo
Plateroy yoPlateroy yo
Plateroy yo
 
Gallina
GallinaGallina
Gallina
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Adaptacion curricular curso intef tdah

  • 1. 1 INDICE: 1. Justificación……………………………………………Pgn 1. 2. Valoración del alumno………………………………. Pgn 2. 3. Competencias básicas, objetivos didácticos, Contenidos y criterios de evaluación………………………………………….…..Pgn 3. Estándares de Aprendizaje………………………..…Pgn 5. 4. Metodología…………………………………………….Pgn 6. 5. Evaluación 6. Actividades, temporalización y recursos……………Pgn 12.
  • 2. 2 ADAPTACIÓN CURRICULAR NO SIGNIFICATIVA ALUMNO TDAH ALUMNO/A: Daniel FECHA NACIMIENTO: CURSO: 2º A ETAPA: Primaria CEIP “ San José de Calasanz “ LOCALIDAD: Yecla PROFESOR/A TUTOR/A: Dolores Pérez García 1. Justificación: El Decreto 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia ya normatiza dar respuesta a las dificultades tan pronto como se detectan, también la orden de 4-6-10 establece los catálogos de medidas ordinarias y medidas específicas. Pero es en la resolución del 17-12-12 (BORM del 22-12-12) por el que se dictan las nuevas orientaciones para la atención del alumnado con dificultades de aprendizaje (en adelante DDAA). Se plantea la siguiente ADAPTACIÓN CURRICULAR NO SIGNIFICATIVA para el alumno/a EJEMPLO con diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) Se plantea una adaptación curricular no significativa ya que el alumno/a no presenta un desfase curricular con respecto al grupo de edad ya que está repitiendo y la basa de su conocimiento es similar. Está siendo identificado pero sólo con conductas observables desde el equipo de orientación por ahora no se le ha desarrollado un Programa específico, sí para la prevención y detección. La orientadora anotará mis observaciones en el programa Plumier XXl- Gestión ya que se va viendo que el alumno no está superando las dificultades del aprendizaje. La adaptación curricular afectará a los elementos del currículo que se consideran necesarios: metodología y contenidos, pero sin modificar los objetivos de la Etapa Educativa ni los criterios de evaluación. Se iría tratando en este Tema 10 que le gusta mucho con una adaptación en el libro digital. Para que escuchara lentamente y viera en grande las respuestas que debe colocar en su libro. Todas las páginas llevan recursos on line. Una vez que él y sus compañeros hubieran trabajado individualmente o corregido en voz alta.Trabajaríamos en la PDI. Haríamos unas fichas de refuerzo y una evaluación con una parte escrita y otra oral, más la observación y tratamiento diarios. Pondríamos los ejercicios del cuadernillo resueltos en la pizarra. Es decir, despacio…Y corrigiendo siempre lo que hace. En esta área no hay apoyos ni refuerzos porque no es instrumental. Por eso la he cogido porque la tutora debe estar en todo momento con toda la clase.
  • 3. 3 2. VALORACIÓN DEL ALUMNO/A Alumno de 2º de EP repetidor y en proceso de ser diagnosticado con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad que presenta las siguientes características: CONDUCTAS DESADAPTADAS EN EL ÁMBITO CONDUCTUAL Movimiento excesivo: se levanta de la silla, movimientos inapropiados cuando está sentado, se va de un sitio a otro y coge cosas, le hablas y te mira y sigue a lo suyo. Si se le corrige siempre dice que se le echa la culpa y no escucha al compañero ni a los maestros. Y habla como entre dientes Impulsividad: Dificultad para esperar el turno, se anticipa en la respuesta antes de haber terminado la pregunta, se inmiscuye e interrumpe actividades, comienza las tareas antes de recibir instrucciones. Si hace algún trabajo te lo quiere enseñar. Desobediencia y desatención a lo que se corrige en la pizarra. No sabe ni comprende la acción de corregir, por ejemplo, un dictado. Emplea un vocabulario natural, le cuesta seguir las normas ortográficas aunque se las escriba porque le falta la atención. Le cuesta memorizar pero tiene memoria visual y se acuerda de experimentos o noticias extrañas. No puede trabajar sólo una ficha de investigación y cuando es con ayuda de la familia se encuentra desatendido. CONDUCTAS DESADAPTADAS EN EL ÁMBITO SOCIAL-EMOCIONAL Incumplimiento de normas. Dificultad para jugar tranquilamente con actividades de ocio. Falta de habilidades de relación interpersonal (estrategias sociales). Baja tolerancia a la frustración: se enfada, se molesta o se altera con mucha facilidad aunque parece dócil y sentimental. Tiene falta de afectividad.. CONDUCTAS DESADAPTADAS EN EL ÁMBITO COGNITIVO Déficit de atención: Sé que le gusta aprender y quiere sacar buenas notas y por eso llorar pero tiene los siguientes impedimentos: Se distrae fácilmente con otras actividades o compañeros. No presta atención suficiente a los detalles. Dificultad para permanecer atento en juegos o tareas. No escucha cuando le hablan. No escucha todo lo que se le dice. Falta de atención sostenida en tareas cognitivas: se pierde cuando lee,…o cuando leen sus compañeros/as no sigue la lectura. Necesita contacto visual para escuchar adecuadamente. Necesita que las preguntas orales e instrucciones se le repitan frecuentemente. Dificultad para organizar Es desordenado. Incapaz de seguir con orden los pasos de una tarea. Es olvidadizo. No encuentra tareas que haya realizado. Pierde los materiales. No tiene los materiales que necesita. Dificultad para planificar Dificultad para anticipar. No finaliza las tareas; abandona pronto. No aprende las tablas. Sin embargo si estás con él dirigiéndole la tarea está tranquilo y te habla de innumerables cosas. ¿Por qué tenemos tanta ratio de alumnos/as?
  • 4. 4 Se ha observado que en relación al Primer Ciclo, que ahora va a desaparecer por la LOMCE, y el ámbito de la Educación infantil que existe un clima más acogedor, el niño tiene más oportunidad de anticipar en trabajo grupal, los niños tienen mayor posibilidad de iniciar actividades, el profesor «da más reconocimiento y aceptación explícita» a los alumnos; en primaria, en cambio, hay una cierta tendencia a desvalorizar al niño y a olvidar el desarrollo de su creatividad y de su iniciativa (Filp y Schiefelbein, 1982). Las experiencias vitales de los niños, los elementos significativos de su cotidianidad quedan relegados para privilegiar el traspaso de información que difícilmente involucra afectivamente al niño en el aprendizaje (Valdés, 1992). Esto me cuesta aceptarlo como maestra. Al tratarse de una AC no significativa son coincidentes los objetivos y contenidos de la UD y de la AC. DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Escasa velocidad lectora. Errores de silabeo, sustitución de palabras. Disortografía Caligrafía irregular según su concentración. Variabilidad en cálculo: algunos días lo hace todo bien y otros parece haber olvidado los conceptos básicos.
  • 5. 5 3. COMPETENCIAS BÁSICAS, OBJETIVOS DIDÁCTICOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Temporalización Del 22 de abril al 7 de mayo de 2014 COMPETENCIAS BÁSICAS OBJETIVOS DE ÁREA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Social y ciudadana - Desarrolla unos hábitos de comportamiento responsables. Conocimiento e interacción con el mundo físico - Interpreta el medio físico a través de los conceptos aprendidos. Comunicación lingüística - Adquiere el vocabulario referente a las fuerzas y la energía. - Lee, comprende e interpreta información. - Expresa adecuadamente ideas y emociones. Tratamiento de la información y competencia digital - Utiliza técnicas y estrategias del soporte digital a través del lenguaje icónico, gráfico, sonoro, etc., como elemento de trabajo intelectual. Aprender a aprender - Utiliza estrategias para observar y memorizar información, como los esquemas y los resúmenes. - Verbaliza el proceso seguido en el aprendizaje: expresa cuánto cree que ha aprendido. Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional - Fomenta la adquisición y la interiorización de buenos hábitos. Expresión cultural y artística - Valora la importancia que han tenido Tsai-Lung, los hermanos Wright y los hermanos Lumière en la evolución del conocimiento científico y aprecia sus figuras como parte de la cultura. 1. Conocer qué es la fuerza y discriminar entre presionar, empujar y tirar. 2. Conocer los imanes. 3. Conocer las máquinas y herramientas, discriminar las máquinas simples y sus usos. 4. Conocer qué es la energía y discriminar las máquinas que la utilizan. 5. Conocer el uso de la electricidad y las pilas. 6. Conocer las características del petróleo y los productos que obtenemos de él. 7. Conocer diferentes inventos. - Fuerzas: empujar, presionar y tirar. - Imanes. - Máquinas y herramientas: máquinas simples y compuestas. - La energía. - La electricidad y las pilas. - El petróleo y sus derivados. - Inventos: papel, avión y cine. 1.1. Conocer qué es la fuerza y discrimina entre presionar, empujar y tirar. 2.1. Conocer las características de los imanes. 3.1. Conocer la función de las máquinas y herramientas, discrimina las máquinas simples y sus usos. 4.1. Conocer qué es la energía y discrimina las máquinas que la utilizan. 5.1. Conocer el uso de la electricidad y las pilas. 6.1. Conocer las características del petróleo y los productos que obtenemos de él. 7.1. Conocer cómo se realizaron los inventos del papel, el cine y el avión. Utilizaré para la adquisición de contenidos esta plantilla para la rúbrica de las actividades, incluido el control final aglutinador del los conceptos necesarios De la Unidad 10.
  • 6. 6 Una vez revisados los criterios de evaluación que he desarrollado revisaré el cumplimiento de los Estándares de Aprendizaje de las ciencias. Estándares de Aprendizaje La progresión mediante los estándares de Ciencias debe entenderse como: • Adquisición de un vocabulario básico para avanzar en la construcción de un lenguaje científico. • Desarrollo de mayor capacidad para interpretar y representar fenómenos y procesos naturales. • Vinculación creciente del conocimiento científico con otras disciplinas para explicar los fenómenos y procesos naturales, y su aplicación en diferentes contextos y situaciones de relevancia social y ambiental. Se presentan en cuatro categorías: 1. Conocimiento científico 1.7. Describe efectos de la interacción de objetos relacionados con la aplicación de fuerzas, el magnetismo y el sonido. 2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología 2.1. Relaciona las fuerzas, el magnetismo, la electricidad, la luz, el calor y el sonido con su aplicación en diversos aparatos de uso cotidiano. 3. Habilidades asociadas a la ciencia 3.1. Planea y lleva a cabo una investigación en el medio local, con un propósito definido. 3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: identifica problemas, plantea preguntas, realiza experimentos, recaba datos, realiza y registra observaciones de campo, resuelve preguntas y comunica resultados. 3.3. Elabora conclusiones con base en la evidencia disponible. 3.4. Aplica el conocimiento de los materiales para diseñar, construir y evaluar un dispositivo o un modelo. 3.5. Comunica los resultados de observaciones y experimentos utilizando diversos recursos; por ejemplo: esquemas, dibujos y otras formas simbólicas. 3.1. Planea y lleva a cabo una investigación en el medio local, con un propósito definido. 4. Actitudes asociadas a la ciencia 4.1. Expresa curiosidad acerca de los fenómenos y procesos naturales en una variedad de contextos y comparte e intercambia ideas al respecto.
  • 7. 7 4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA Emplear rutinas de pensamientos partiendo de los conocimientos previos sobre la fuerza y la energía, incorporaré nuevos conocimientos practicando un aprendizaje comprensivo, a través de las actividades de identificación y de relación. ncremento de la actividad manipulativa y cooperativa a través de experimentos, murales y dibujos. Utilización diaria para la explicación del libro digital Anaya y recursos flash. Voy a utilizar en mi adaptación las siguientes orientaciones del BORM 12/2/12 para la atención educativa de mi alumno: Aplicación de las medidas ordinarias. 1. Aplicaré las medidas ordinarias a mi alumno ya que presenta dificultades de aprendizaje porque considero que éstas han sido detectadas, sin necesidad de esperar a la confirmación de un diagnóstico mediante la evaluación psicopedagógica. 3. De entre el catálogo de medidas establecidas en el artículo 4 de la Orden de 4 de junio de 2010 por la que se regula el Plan de Atención a la Diversidad de los centros públicos y privados concertados, considero prioritarias las siguientes medidas ordinarias: a) La adecuación de los elementos del currículo a las características y necesidades del alumnado. b) La graduación de las actividades. c) El refuerzo y apoyo curricular de contenidos trabajados en clase, especialmente en las materias de carácter instrumental. e) El apoyo en el grupo ordinario. f) La inclusión de las tecnologías de la información para superar o compensar las dificultades de aprendizaje. g) Utilizaré las siguientes medidas ordinarias, adecuadas en función de las dificultades de los alumnos, como son el aprendizaje por tareas y por proyectos, la tutoría entre iguales o el aprendizaje cooperativo. Orientaciones para la adecuación del currículo. a) Respecto a los objetivos y contenidos: a.1) Seleccionaré los contenidos básicos de la materia para alcanzar los objetivos y criterios de evaluación mínimos de la etapa. a.2) Priorizaré en la secuenciación de los contenidos aquellos que se refieran a los contenidos de cursos anteriores no afianzados. b) Respecto a la metodología y las actividades: b.1) Utilizaré múltiples medios, tanto para la representación y acceso a la información como para que el alumno pueda hacer las tareas y mostrar los resultados de su aprendizaje. b.2) Adecuaré las estrategias de enseñanza a las peculiaridades del alumno: estilo y ritmo de aprendizaje, modo preferente de acceso y de representación de la información. b.3) Consensuaré reglas y procedimientos comunes para ayudar al alumno a regular su conducta. b.4) Utilizaré estrategias compensadoras con un mayor soporte auditivo y visual para facilitar el acceso a la información. b.5) Graduaré la presentación de las actividades en función de su dificultad e incidir más en las informaciones nuevas, que se presenten por primera vez.b.6) Fragmentar la tarea en pasos que permitan mantener la concentración y resolver las actividades
  • 8. 8 correctamente. b.7) Procuraré, dada la mayor lentitud de este alumnado para escribir con respecto a sus compañeros, no hacerle copiar los enunciados, pedirle la realización de esquemas gráficos o mapas conceptuales y concederle un tiempo extra para la realización de las tareas, si fuese necesario. b.10) Comprobar que mi alumno en cuestión ha comprendido la tarea o actividad que debe hacer. Intentaré hacer descanso con movimientos de yoga para niños y de movimientos logopédicos, juegos o dinámicas para atraer la atención. . c) Respecto a los materiales y su organización: c.1) Utilizaré material manipulativo para iniciar y afianzar los aprendizajes, como letras en relieve, regletas para cálculo, mapas en relieve, maquetas, cuerpos geométricos, etc. c.2) Potenciaré en el aula el uso del ordenador para apoyar y compensar sus dificultades de aprendizaje. Utilizar aplicaciones adecuadas para facilitar la comprensión de textos escritos: Programas para la lectura de textos, audio-libros, realización del mapa conceptuales del Tema 10, fotos y material audiovisual, etc.. Relacionado con el desarrollo afectivo y social tales como la autoestima, el sentido de pertenencia, identidad, el reconocimiento y expresión de sentimientos, y el desarrollo de ciertas habilidades sociales. Yo enfatizaría la experiencia como fuente de aprendizaje, en la medida que integra los aspectos cognitivos, afectivo-sociales y motores del desarrollo; también realzaría la conversación (asamblea al inicio de la clase) como recurso que permite al niño intercambiar ideas y sentimientos, justificar explicaciones, comprobar hechos y darse cuenta de que existen diferentes puntos de vista (Valdés, 1992). El Trabajaría grupos pequeños como espacio de cooperación afectiva, de colaboración social y cooperación intelectual y considera una forma particular de organizar los contenidos: se parte de experiencias que apunten más directamente al desarrollo en el niño de la conciencia de sí mismo, para ir, en forma progresiva, tomando conciencia de todo aquello que le rodea y de la posibilidad de participar en él. Así los estilos y procesos de aprendizaje que se dan en la Educación Infantil y Primaria adquieran continuidad (Valdés, 1992). Realizaré una metodología con pautas y rutinas para mejorar su estilo de aprendizaje junto al de sus compañeros. Pautas de control estimular que seguiré para mejorar su atención y motivación: Mirar al alumno/a a menudo encontrando alguna consigna como tocar la espalda, pasar por su lado con el objeto de asegurarnos que ha empezado la tarea. Supervisar para anticipar y prevenir situaciones que sabemos que pueden representar un problema . Evitar que su autoestima quede dañada con multitud de comentarios negativos. Facilitar comentarios sobre los avances positivos en clase: felicitar por realizar preguntas, pedir ayuda, permanecer sentado, esperar su turno, no interrumpir, mantener la atención, ser puntual, ser organizado,… Efectuar cambios en la disposición de la clase y la ubicación del niño para evitar la distracción situando al niño cerca de mí. Eliminar materiales y objetos no relevantes para la realización de las tareas propuestas.
  • 9. 9 Tener preparado todo el material necesario para realizar sus tareas. Cambiar las mesas de grupo a filas. Establecer contacto visual frecuente para evitar distracciones. Pautas para mejorar su autonomía: Tratar de darle tareas básicas. Reducir progresivamente el refuerzo. Realizar anotaciones positivas en la agenda valorando los logros aunque sean pequeños o enviar notas a casa. Tratar de establecerle rutinas diarias sin muchos cambios: Facilitar horarios regulares con un patrón fijo de lecciones, lugares y profesores. Esto permitirá al niño familiarizarse con la rutina y cumplirla. Organización y planificación por medio de horarios y usando nuestro reloj y calendario. Como se dispersa con facilidad. No escucha muchas veces lo que se explica en el aula y de pronto cuenta algo que se le asemeja a él. Hacerle participar en la explicación, sujetando material, repartiéndolo, etc. Hacerle preguntas frecuentes y fáciles para que se anime al ver que controla las respuestas. Evitar hacerle preguntas “para pillarle por no haber estado escuchando”. Acercarnos a su mesa y continuar allí la explicación cuando veamos que está perdiendo el hilo. Apoyar nuestra mano en su hombro mientras explicamos a todos. Concederle un punto por cada explicación en la que haya atendido y participado con interés. Cuando consiga x puntos enviar una nota a casa: “estoy muy contento porque Jaime ha conseguido ocho puntos por estar atento a las explicaciones” Evitar regañarle excesivamente en público por no atender en clase. Pautas para controlar la HIPERACTIVIDAD Permitir que cuando lo vea inquieto, realice una actividad controlada. Permitir que se levante para ir a la mesa d la maestra a enseñar y corregir sus tareas. Este movimiento le sirve para descargar tensiones, evitando que se levante de manera inapropiada. Combinar tareas que exigen esfuerzo mental después de tareas que suponen esfuerzo físico. Ignorar los movimientos excesivos o más incontrolados y evitar que los demás compañeros presten una atención excesiva a estos movimientos y sean reforzados. Reforzar al alumno cuando está sentado correctamente en su sitio realizando tareas escolares.
  • 10. 10 Cuando se levante a enseñarme la tarea acabada o no: Repasar las normas antes de comenzar la clase (nadie puede acudir a la mesa del profesor si no tiene el trabajo terminado, si hay dudas se levanta la mano) Si acude antes de tener terminada la tarea, le ignoramos totalmente. Cuando vuelva a su sitio podemos pasearnos por la clase y acercarnos y comprobar si tiene alguna duda. Si molesta o hace tonterías, “tiempo fuera de refuerzo positivo” No interrumpir la clase para regañarle. Supondría prestarle atención en un momento inadecuado. Cogerlo del brazo y conducirlo fuera de la clase mientras seguimos explicando. No le diremos nada mientras lo sacamos. Pasados 5 minutos le pedimos a un compañero que le diga que entre y le explique lo que estamos haciendo. Una vez se haya incorporado al trabajo y esté cumpliendo, nos interesaremos discretamente por su tarea. Pautas para favorecer la autoestima: Modificar nuestro lenguaje para evitar el tan temible “NO” (“no corras, no haces los deberes, no molestes a los compañeros…”). Potenciar actividades que fomenten la integración del grupo clase ( trabajos en grupo, dinámicas, juegos…). Proporcionarle actividades en la pizarra o en el ordenador que sean de agrado o éxito. Emplear el refuerzo positivo (premios materiales y sociales) para mejorar las conductas positivas. Para responder a problemas de conducta: Repasar siempre las normas y reforzarlas sobre el trabajo en clase: ej. trabajar en la tarea, permanecer en su sitio, terminar las tareas,… y reforzar a los alumnos/as por cumplirlas. Reforzar las conductas adecuadas e ignorar las negativas.
  • 11. 11 5. EVALUACIÓN Evaluación Inicial (Heteroevaluacón), partiría de una rutina de pensamiento con la observación de una lámina de su libro y algunas herramientas sencilla y preparadas con antelación. Evaluación Intermedia (Heteroevaluacón): corresponderá a los resultados del esfuerzo, nivel cognitivo y actitudes presentadas respecto a las fichas preparadas y ejercicios de las actividades de la Unidad Didáctica, experimentos y recursos TIC,s Antes de cada actividad prepararía una plantilla para documentar las rutinas. Evaluación final Control (Tema 10) (Heteroevaluacón) y Autoevaluación por parte de los niños/as de su propio trabajo con la rutina de pensamiento: semáforo. Evaluación de la actividad docente, siguiendo este menú. Mínimos exigibles: - Aprender: La fuerza y sus características. - Aprender: Máquinas y herramientas. Máquinas simples y compuestas. - Conocer básicamente: La energía. - Aprender básicamente: La electricidad y las pilas. - Conocer: El petróleo. ADAPTACIONES EN LA EVALUACIÓN
  • 12. 12 Aunque tenga los conocimientos necesarios, le resulta difícil adaptarse al formato o al tiempo porque se distrae: No mide bien el tiempo, tarda mucho en empezar y casi siempre se queda bloqueados con datos concretos. Muchas veces no me da los exámenes y se los lleva a casa. Realizaré una serie de autoinstrucciones para estar con todos los alumnos/as y apoyarlo, a su vez, en lo que precise. Hacer recordatorios parecidos e incluso responder a la misma pregunta de la actividad o control, haciendo un aprendizaje intuitivo. Para las dificultades de aprendizaje y resolución de problemas será necesario juegos y técnicas para mejorar la comprensión lectora y también reforzar cuando trabaja bien su letra. Subrayar datos y palabras claves en los enunciados de los problemas. Utilizar colores para signos de operaciones, leer por partes y haciendo algún gesto o buscar cartulinas, muñecos, etc. RELACION CON LA FAMILIA Tomar conciencia de que el alumno padece un trastorno lo que ayudará a mantener una actitud positiva junto con la familia, en este caso la madre, separada y que no acepta los problemas que genera este trastorno. Mantener entrevistas regulares madre-centro. Plantear objetivos realistas. Informar de aspectos positivos y negativos. No olvidar hacer comentarios positivos y evitar centrarse nada más que en lo negativo. Mantener una información fluida a través de la agenda u otros dispositivos electrónicos: Wasap. Asegurar que lleva a casa los materiales necesarios para hacer los deberes y que también los traiga. REALIZACIÓN DE DEBERES Y TAREAS Reducir el volumen de deberes. Supervisar las anotaciones de la agenda. Facilitar esquemas, cuestionarios y guías para estudiar en casa. Recordar con cierta antelación la fecha de entrega de trabajos. Ser flexible. PRÁCTICA DE LA ADAPTACIÓN CURRICULAR Tendré en cuenta el tipo de agrupamiento que más facilita el aprendizaje y la concentración, los materiales, la temporalización de cada actividad, la consigna u orden clarificadora que haga más comprensible la actividad junto con el cumplimiento de las normas. El objetivo específico a conseguir de cada actividad y el desarrollo puntual de éstas.
  • 13. 13 6. Actividades, temporalización y recursos: Se trabajará con En cada página del libro digital dispondríamos de varios recursos flash. Trabajaríamos conjuntamente en el aula que estarán sentados de tres en tres a la izquierda y de cuatro en cuatro a la derecha. Dejando un pasillo central para realizar juegos o experimentos. Recursos: - Libro del alumno. - Libro digital. - Cuaderno 3 de actividades de Conocimiento del Medio. - Murales. - CD audio con las canciones. - Recursos didácticos en la página web www.anayadigital.com. Recursos TIC,s Fomento a la Lectura: Libro el “Gran Doctor” de Anaya. Actividades y temporalización.:
  • 14. 14 Primera semana 1ª Sesión martes 22 de abril de 10: 30 a 11: 30 h
  • 15. 15 2ª sesión miércoles 23 de abril de 9 a 10: 30 h
  • 16. 16 3ª sesión jueves 24 de abril de 12: 00 a 13: 00
  • 17. 17 Segunda semana 4ª Sesión martes 29 de abril de 10: 30 a 11: 30 h
  • 18. 18 A casa se llevarían el libro y trabajarían con la lectura y la comprensión oral y escrita, al día siguiente lo leeríamos en casa y corregiríamos. Así los padres y madres les ayudarían y colaborarían con esta tarea. Corregiría la de Daniel y los demás alumnos con apoyo y luego las demás para ver qué fallos han tenido y hacer una clase explicativa y luego generaríamos un debate. Como a Daniel le gustan los documentales pues le dejaría participar siguiendo el turno de la palabra. Nos vamos de excursión fin de curso a Biar con Prosede y realizamos “El Mago del Bosque”.
  • 19. 19 5ª sesión martes 6 de mayo de 10: 30 a 11: 30 h En la PDI comentaría esta ficha de la electricidad y podríamos compartir sus experiencias del entorno.
  • 20. 20 6ª sesión miércoles 7 de mayo de 9: 00 a 10: 30 h Haría la evaluación repasando cada pregunta y recordando el esquema conceptual del tema 10 dado en la anterior sesión y preguntado despacito a todos/as y a Daniel. Daría el examen y como estrían puestos de uno en uno pues iría a su mesa si me llamase o para ver si iba trabajando bien Al terminar la evaluación acabaríamos con el soy capaz de…lectura silenciosa, lectura colectiva y realización de las tareas.
  • 21. 21 Y el compruebo lo que sé. Si no nos da tiempo a la casa para el fin de semana. No puedo poner muchos deberes porque los niños/as de mi aula tienen muchas actividades extraescolares. Y sé que los padres muchas veces no se ponen con la rutina de hacer los deberes a una hora concreta. Y menos con Daniel que la madre quiere formarse y lo deja al cuidado de los abuelos.
  • 22. 22 Ficha de deberes que daría para la segunda sesión miércoles 6 de mayo de 9: 00 a 10: 30 h la empezaríamos en clase y si no da tiempo se llevaría a la casa. Ficha de deberes que daría para la segunda sesión jueves 8 de mayo de 12: 00 a 13: 00 h la empezaríamos en clase y si no da tiempo se llevaría a la casa.
  • 23. 23 Deberes para casa a realizar en la primera semana y primera sesión. Los corregiría en la sesión siguiente. Deberes para casa para la segunda semana primera sesión. Los corregiría al día siguiente.
  • 24. 24 Estas fichas la podríamos proyectar en la pizarra y entre todos los que necesitan más apoyos, eligiendo a Daniel, la contentaríamos en la PDI con sus rotuladores de colores. Al finalizar la sesión de la ficha de evaluación,
  • 25. 25 Para la semana tercera martes 6 de mayo de 10: 00 a 11: 30 h propondría esta actividad de repaso del tema 9 y 10 para acomodar los contenidos en el aprendizaje. Entre todos haríamos 4 grupos de 6 y añadiríamos tres niños entre ellos a Daniel, por ejemplo en el cuatro, e iríamos haciendo esta websquest con el proyector y el ordenador del ciclo. Introducción: | Tarea : | Proceso : | Recursos : | Evaluación | Conclusión: | Créditos PROFESIONES Y OFICIOS
  • 26. 26 INTRODUCCIÓN: LEE EL CUENTO CON ATENCIÓN: La cerdita Panceta acaba de terminar sus estudios en la academia de policía. Es la primera policía de su barrio, y todos los animales que viven allí se alegran mucho. Los padres de Panceta, el señor Chicharrón y la señora Porcina, están muy orgullosos de su hijita. Por eso han organizado una gran fiesta en el jardín de su casa. -¡Enhorabuena, Pance! – le dice su amigo el burro Curro-. Desde ahora nos sentiremos más seguros en el barrio. - Gracias, amigo –contesto Panceta-. Yo también me alegré mucho cuando tú te hiciste barrendero. Desde entonces, nuestra calle está mucho más limpia. - Anda, anda, dejémonos de cumplidos y vamos a por otro zumito de alfalfa, de ese tan rico –propone el burro Curro. En la fiesta, todos disfrutan de la comida y de los refrescos y se divierten mucho. Una pequeña orquesta de ovejas, llamadas Las Baladoras, toca una bonita canción. - ¿Bailas Panceta? –le pregunta su vecino el cerdito Tocinote. - Pues claro –contesta Panceta. - Me alegro mucho de que hayas aprobado el examen de policía. Yo sigo estudiando para bombero –dice Tocinote. - Pronto lo conseguirás porque no hay nadie que se esfuerce tanto como tú –le anima Panceta. Cuando acaba de tocar la orquesta, la albañil Toñi, que es una conejita amiga de Panceta, presenta la última canción. Es el número de la yegua Yolanda, que se ha disfrazado de payasa y consigue que todos se partan de risa. Cuando termina su actuación todos le piden a Panceta que hable y como parece que tarda porque le da vergüenza, todos sus amigos empiezan a gritar !Que hable Panceta...! Al final, la cerdita, que se ha puesto colorada como un tomate, coge el micrófono y dice estas palabras: - Os agradezco de todo corazón que hayáis venido a esta fiesta y, sobre todo, os doy las gracias por apoyarme tanto en mi nuevo trabajo. Contad conmigo para lo que necesitéis. Todos aplauden con entusiasmo y corren a abrazar a Panceta. TAREA : Os dividiréis en cuatro grupos de 5 niños cada uno. Cada grupo elegirá una de las profesiones que aparecen en el cuento, “Panceta ya es policía”(policía, albañil, bombero o barrendero). - Vuestra misión consiste en: ELABORAR UN MURAL CON LA PROFESIÓN QUE OS HA TOCADO. Antes debéis recabar información. La tenéis entrando en las distintas páginas de Internet que se os darán en los recursos. Allí, realizareis juegos y actividades divertidas. También encontraréis dibujos e información sobre vuestra profesión. - Infórmate en tu entorno sobre personas que tienen esa profesión. - Por último expondréis a vuestros compañeros la profesión que habéis elegido, bien oralmente o mediante pequeña representación mímica PROCESO : 1.- Actividad Individual: Presentación en powerpoint de alguna profesión. 2.- Actividad individual: Asociación profesión y sus herramientas. 3.- Actividad Individual: Ejercicios para comprender la función de cada profesión. 4.- Actividad Individual: Actividades de tipo lúdico sobre las profesiones. 5.- Actividad en grupo: Ejercicios de asociación de las profesiones y sus herramientas. 6.- Actividad en grupo: Búsqueda de dibujos sobre su profesión. 7.- Actividad en grupo: Confección de mural y presentación al resto de la clase.
  • 28. 28 CONCLUSIÓN: Durante este tema hemos visto varias profesiones y herramientas de las mismas. Habéis conocido en que trabajan las personas que os rodean y lo importantes que son todas ellas en la vida. Tenéis mucho tiempo por delante para ir pensando... ¿QUE VOY A SER DE MAYOR?,... pero para ello debéis empezar a trabajar duramente en el “cole”. CRÉDITOS Agradecimientos a todos los proveedores de estos recursos que de una u otra forma me han facilitado la labor en la confección de esta webquest. A continuación enumero estos recursos: - The WebQuest Page. -Aula Tecnológica Siglo XXI: - www.aula21 -Distintas WebQueste publicadas.> - Google. (Página creada con 1,2,3 Tu WebQuest - http://www.aula21.net/) Actividad para el fin de semana de la primera semana y a trabajar con los padres.
  • 29. 29 Esta ficha de las inteligencias múltiples la realizaría miércoles 7 de mayo de 9: 00 a 10: 30 h ( como van a la piscina a las 10: 00 seguiría después del patio) FICHA PARA DESARROLLAR LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES LÓGICO – MATEMÁTICA INTERPERSONAL Caja de científico: recomendaciones y materiales. Experimentos sencillos con Imanes En primer lugar tendrás que comprar un imán, si es posible de los que tienen forma de herradura y lo más potente que encuentres pues cuanto más fuerza tenga mejor te saldrán los experimentos, tendrás que tener mucho cuidado con él y no darle golpes pues los golpes le van restando potencia hasta lograr agotarlo por completo, otro consejo importante es el que no lo acerquéis a un reloj pues se estropearía y dejaría de funcionar. Tienes que tener en cuenta que las propiedades que tiene el imán (la de atraer al hierro) la puedes aprovechar para hacer mas imanes con el que tu ya tienes, por ejemplo si frotas el imán contra una aguja 10 ó 12 veces siempre en la misma dirección te darás cuenta como esta aguja se imanto es decir que puede atraer a otras agujas MATERIAL NECESARIO PARA REALIZAR LA BRÚJULA 1º Unas tijeras 2º Una pequeña tira de papes de cartulina 3º Tres agujas 4º Un buen trozo de Plastilina 5º Cinta adhesiva 6º Un imán de herradura potente. MATERIAL NECESARIO PARA EL JUEGO DE LOS BARQUITOS, COCHES O TRENES 1º Corchos 2º Algunos clips metálicos 3º Clavos 4º Agujas de coser 5º Una bandeja de plástico grande 6º Imanes de herradura 7º Palos delgados de madera 8º Papel de varios colores 9ºCinta adhesiva Para construir la brújula. Si nos basamos en el hecho de que la misma Tierra es un gigantesco imán sacaremos en consecuencia de que la brújula que es un imán pequeño en forma de flecha o de aguja, como veremos más adelante, esta siempre señalara el Norte. Sujeta la aguja por uno de sus extremos y frótala con el imán siempre en la misma dirección unas cuantas veces, 9 ó 10 veces aproximadamente como se puede ver en el dibujo. Frota otra de las agujas de la misma forma que lo hiciste con la primera. Luego pegaras con cinta las agujas a una cartulina doblada como puedes ver en el dibujo, las agujas tienen que pegarse a la cartulina en la misma dirección, curiosidad que hay que tener cuando se froten las agujas, por ejemplo si sujetamos la aguja por el ojo, la segunda aguja se sujetara por el ojo y el imán lo pasaremos en la misma dirección sin alteras su postura
  • 30. 30 Nombre________________________________________Fecha_________ ___ Intenta ordenar este experimento sobre imanes recortándolas y pegándolas en su lugar. Luego contesta en los bocadillos y así averiguarás las características de los imanes. Cuando todos/as realicemos esta actividad la veremos en la pantalla.
  • 31. 31 Fí e Nombre________________________________________Fecha_________ ___ Fíjate bien en las imágenes de este experimento y responde a las preguntas. Luego lo veremos en la pantalla. También lo construiremos en clase.
  • 32. 32 Como os gusta tanto orientaros como los piratas ahora observa, piensa y realiza. tú la brújula que ¿Qué necesitarías para este experimento y qué ocurriría? ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ____________ ¿Qué has logrado conseguir en este experimento? Observa con atención y escribe los materiales necesarios. 1. ________________________ _______________________ ________________________ 2. ________________________ 3. ________________________ 4. ________________________ 5. ________________________ 6. ________________________
  • 33. 33 aquí se detalla. Todo el material y la explicación, están en tu caja del científico Esto sí que mola, cada equipo construirá o un mar con sus barquitos y motos acuáticas o una pista de coches y motos. Tenéis que elegir el escenario y por supuesto tunnear vuestros medios de transporte. Así, el equipo 1º y 3º elige el mar. El 2º elige una competición de coches y motos y el 4 º va a construir ferrocarriles. Excelente manos a la obra. Así quedarán vuestros modelos, ánimo. Todos debéis construir un modelo superfantástico y encima ayudaros en equipo.