SlideShare una empresa de Scribd logo
Adiós a los pañales!

                                           Cuando los niños empiezan a dar los primeros pasos
                                            vemos cómo caminan, exploran y se hacen autónomos!
                                            Caminar es una señal de independencia, y de una etapa
                                             en la que continuamente quieren hacerlo todo sin
                                              ayuda.

                                              Los adultos que estamos cerca pasamos casi todo el
                                               tiempo apoyándolos para que puedan lograr comer
                                         solos, vestirse solos, peinarse solos…

   Cuando quitamos los pañales estamos promoviendo su autonomía, y si lo hacemos con
   seguridad y amor, evitamos que dude de si mismo y de nuestro afecto.


Señales que podemos observar para saber si está preparado



 Se siente seguro al subir escaleras,                      Se siente incómodo cuando el pañal
  aunque todavía necesite ayuda.                             está sucio y lo hace saber.

 Es capaz de decir que va a hacer                          Cuando ve a un hermano mayor o a
  “pis” o “caca” o que ya lo ha hecho.                       sus padres en el váter siente
                                                             curiosidad de saber qué hacen.
 Se da cuenta de lo que sucede en su
  cuerpo: evacuaciones, mocos, etc.                         Cuando juega a hacer pis es capaz de
                                                             pasar un par de minutos sentado.
 Es capaz de quitarse el pantalón y de
  ayudar a vestirse.                                        Cuando se le propone dejar de usar
                                                             pañal se muestra interesado, curioso
 Mantiene el pañal seco durante tres                        y motivado.
  horas o más.



¿cuándo empezar?

Entre los dos y los tres años, es decir:
entre los 24 y los 48 meses es buen
momento. Siempre estos datos son una
referencia, ni más ni menos que eso.




    Taller para Padres: “Adiós a los pañales!” - material creado para padres de niños entre 20 y 36 meses
                www.psicologiaparacrecer.com – info@psicologiaparacrecer.com - 670721809
Antes de empezar – algunos tips útiles para preparar al niño
  Recuerde que los niños necesitan explicaciones, con palabras adecuadas para su edad,
   sobre lo que van a hacer. Explíquele lo que espera de él, de lo contrario será una
   situación confusa para el niño y muy frustrante para Ud.

  Anímele a ser mayor, y asócielo con ir al baño solo, tener ropa interior y dejar los
   pañales.

  Permítale que le vea en el baño (a Ud. o a su hermano/a mayor) y que vea cuando
   baja el váter, para que observe el proceso completo, y sin prisa.

  Inmediatamente después lávese las manos y que vea que ahora “está limpio”

  Déjelo un rato sin pañal, antes del baño por ejemplo, para que pruebe esa sensación
   que es nueva para el niño.


Antes de empezar – algunos tips útiles para preparar a la familia


 •   Todos los adultos de la casa deben estar de acuerdo en la forma y el momento, en
     caso contrario espere para comenzar hasta que todos se sientan “listos”.

 •   Hágase la vida fácil: tenga a mano mudas de ropa sencilla, quite la alfombra…

 •   Evite que coincida con cambios importantes o con momentos en los que algún
     miembro de la familia esté pasando por un momento estresante (en el trabajo, en la
     escuela…)

 •   El pañal en esta etapa es muy cómodo… vienen días de incomodidad, pero una vez
     logrado será aun más cómodo que antes!

 •   Avise con naturalidad a personas cercanas que suele ver con frecuencia: abuelos, tíos
     para que animen al niño sin forzarlo y para que sean comprensivos ante cualquier
     escape.

 •   Acuerde previamente con los adultos significativos la reacción inmediata ante los
     “escapes”: sobre todo evite avergonzarlo con frases como “otra vez!, yo pensaba que
     lo pillarías más rápido”, “tu hermano se tardó menos”, “Pedrito con 14 meses ya lo
     hacía solito”… los niños no comprenden cada palabra pero entienden su sentido. La
     vergüenza es un sentimiento complejo y genera ansiedad y duda.

 •   Comparta con otros padres su experiencia en esta etapa… se sorprenderá de las
     anécdotas que pueden tener todas las familias, al final todos hemos dejado los
     pañales!




 Taller para Padres: “Adiós a los pañales!” - material creado para padres de niños entre 20 y 36 meses
             www.psicologiaparacrecer.com – info@psicologiaparacrecer.com - 670721809
Quitar los pañales cuando sentimos que el niño está preparado tiene la gran ventaja de ser
un proceso natural, y que favorece su gran búsqueda de autonomía. Le brinda la seguridad
de saberse capaz de lograr lo que los mayores esperamos de él y le da la bienvenida a un
mundo de niños en la que ya no es el “bebé”.


¿qué usamos?, ¿adaptadores al váter de los adultos?,
¿orinales tradicionales?
Lo que utilicemos da igual, lo importante es que el niño se familiarice con él, que sepa para
qué se usa, cuándo y cómo se usa. El protagonista del proceso es el niño y no el recipiente.


Durante el proceso
           Elógielo sinceramente, por sus logro y por cómo está creciendo
           Una vez logrados los primeros aciertos es muy importante recordarle que
            debe ir al baño, es muy normal que lo olvide por estar entretenido jugando
            o que no desee detener el juego para ir al baño. Si observa que no logra
            llegar a tiempo por no parar de jugar explíquele la situación: “ahora no
            podrás seguir jugando porque hay que limpiarlo todo y cambiarte,
            detenerse a hacer pis un momento es más rápido…”
           Recuerde que en esta etapa nos enfrentamos a lo sucio… cuide su reacción
            emocional frente a los escapes: trate de mantenerse firme, no lo
            avergüence, ni le quite importancia. Simplemente haga lo que hay que
            hacer en ese caso: limpiarle, recordarle dónde debe hacerlo con firmeza y
            dándole ánimos.
           Es muy importante mantener comunicación permanente con las personas
            que cuiden al niño (familiares y/o guardería) para mantener una estrategia
            similar en cada sitio que le brinde seguridad al niño.

Las noches:
        El control de esfínteres comienza siendo diurno, y el nocturno tarda un poco más. Es
        normal que muchos niños continúen usando pañal de noche sobre todo si suelen
        dormir muchas horas, muy profundamente. Si ve que durante tres o más días el niño
        se despierta con el pañal seco podría ser buen momento de quitarlo. Para ello es
        importante avisarle antes de dormir que no tiene pañal, y que si siente ganas de hacer
        pis, puede llamar a mamá o papá. Recordemos que todo este proceso se trata de ser
        consciente del cuerpo y poder controlarlo, para ello necesitan ser informados de lo
        que les pasa.




    Taller para Padres: “Adiós a los pañales!” - material creado para padres de niños entre 20 y 36 meses
                www.psicologiaparacrecer.com – info@psicologiaparacrecer.com - 670721809
¿Qué pasa cuando apresuramos este proceso?
       Todos estamos programados para no usar pañal, lo hemos conseguido todos y nuestro
       hijo no será la excepción. Cuando empezamos este proceso antes de tiempo
       exponemos al niño a un fracaso continuo y a aciertos debidos al azar, creando
       situaciones que le provocan dudas sobre si mismo, y a la vez vergüenza y confusión
       por hacer algo que no entiende por qué ahora es incorrecto.

       Por otra parte genera mucha frustración en los padres que comienzan con toda la
       buena voluntad de tener paciencia y se agotan en un camino largo que se inició antes
       de tiempo. La consecuencia es clara: padres que empiezan amorosos ante los escapes,
       y después de muchos fracasos tienen reacciones emocionales duras que el niño no
       alcanza a comprender y sin embargo sabe que es por algo que “hizo mal”

       Sin duda cada niño tiene su tiempo, si comenzó este proceso lo lógico es tener
       paciencia y perseverancia hasta que logre controlar del todo sus esfínteres, pero si
       observa que el niño después de muchos intentos no entiende lo que se espera de él o
       que ha entrado en una lucha de poder con su hijo , es momento de conversar con los
       adultos cercanos (padre, pediatra, guardería.) si es mejor suspender el proceso


¿Y si esperamos “demasiado”?
       Cuando por el contrario esperamos demasiado para dejar los pañales, estamos
       limitando las posibilidades de autonomía de nuestros hijos. Somos los padres los
       responsables de darles a nuestros hijos la posibilidad de ser mayores, y podríamos
       exponer a nuestro hijo a situaciones con otros niños y/o adultos en la que es tratado
       como “bebé” cuando él se siente capaz como los otros de ser “mayor”. Es oportuno
       revisar qué nos impide comenzar a dejar los pañales, ¿comodidad?, ¿inseguridad
       sobre si el momento adecuado ha llegado?, ¿temor a no hacerlo “bien?. Recordemos
       que todas estas preguntas y dudas son nuestras y es importante resolverlas nosotros
       sin impedir el desarrollo de nuestros hijos




   Taller para Padres: “Adiós a los pañales!” - material creado para padres de niños entre 20 y 36 meses
               www.psicologiaparacrecer.com – info@psicologiaparacrecer.com - 670721809
¿Deciden los niños el momento en que están “preparados” o
somos los adultos los que decidimos el momento?
Tradicionalmente estamos habituados a escuchar que “le quitamos” el pañal al niño aunque
cada vez más se dice que es el niño el que ha “dejado el pañal”. El niño acabará sin pañal,
porque estamos biológicamente diseñados para ello, y el procedimiento para lograr este hito
del desarrollo requiere de la intervención de los padres. Sin embargo el “cómo” y el “cuándo”
lo hagamos puede ser más o menos sencillo y respetuoso en función de cómo identifiquemos
las señales claras que nuestro hijo nos da. Si somos capaces de ser empáticos con nuestros
niños podremos identificar el momento, y ayudarle en este proceso. Podremos también
reconocer si nos hemos apresurado y no forzar una situación frustrante sólo porque nosotros
decimos que es “ahora” cuando está listo o cuando es más cómodo. La clave está en escuchar
y observar al niño y no sólo a las presiones externas que nos empujan a hacer lo que siempre
se ha hecho, cuando siempre se ha hecho.




¿Cuándo buscar ayuda?
    Si observamos que después del primer intento de dejar los
     pañales el niño sigue sin comprender qué es lo que
     intentamos que haga.
                                                                                      ¿Tienes dudas?
    Si vemos que al intentar dejar los pañales el
     niño ha cambiado su conducta ante el juego                                Puedes solicitar tu cita de
     o los otros niños mostrándose ansioso o                                   Escuela de Padres Blossom
     temeroso, o empieza a retroceder en otras
     áreas (dormir toda la noche, comer solo,                                  Estamos disponibles previa
     desvestirse, etc.).                                                                 cita!

                                                                                         670721809
    Si vemos que los “escapes” del niño nos
     producen reacciones desproporcionadas de                                info@psicologiaparacrer.com
     frustración, rabia o vergüenza a nosotros como
     padres o al propio niño.

    Cuando nuestro hijo habiendo logrado exitosamente el
     proceso, empieza a tener dificultades para controlar esfínteres relacionadas
     con situaciones estresantes.




    Taller para Padres: “Adiós a los pañales!” - material creado para padres de niños entre 20 y 36 meses
                www.psicologiaparacrecer.com – info@psicologiaparacrecer.com - 670721809
Mi experiencia como mamá.
    Victoria dejó de usar pañal el 29 de marzo de 2012.



                        Se despertó con el pañal seco y le pregunté:
                                 -      ¿quieres hacer pis en el váter?
                                 -      si!
                        Y corrió al baño, yo corrí detrás de ella a colocar el adaptador que
                        tenía meses llevando polvo esperando este momento, y Victoria hizo
                        pis en el váter, muy contenta. Yo canté, la cargué, hice mimos y ella
                        corrió a su cuarto a vestirse y ponerse unas “braguitas de princesa”,
                        que también estaban en el cajón esperando este día. Yo insistí en
                        ponerle pañal, al fin y al cabo me parecía todo muy rápido. Pataleó,
                        gritó y se lo arrancó.
                                 -      Vas a decirle a mami cuando quieras a hacer pis?
                                 -      Si
                        Le creí, y así fue.
                        Pero eso fue el segundo intento, el del éxito, con poquísimos escapes,
                        contenta, segura y muy consciente de su cuerpo. El primero fue
                        mucho más frustrante. Os contaré cómo fue...


Es noviembre, y ya hace frío. Victoria, mi                     Fui muy clara en que a los niños no se les
pequeña de dos años y medio ha decidido que                    puede presionar, ni obligar. Debe ser un
la psicología de mamá no es suficiente para                    proceso natural y sobretodo requiere de
convencerla de dejar el pañal, y que ella de                   paciencia y de evitar reacciones emocionales
bebé está muy bien. Ha dicho muy claramente                    negativas. Todo esto lo mantengo, y es por
que “Vitoya no quere se mayor”. Dicho así                      eso que meses más tarde seguí respetando la
parece una broma, pero no lo es. Os cuento                     decisión de mi hija que me dijo con claridad
cómo comenzó todo                                              que aun no estaba preparada.

Justo en los inicios de verano en 2011, recién                 Hecho el taller en junio, me dispuse a
cumplidos los dos añitos y con calor de junio                  comenzar. Un fin de semana en casa, fregona
hicimos el primer intento. Curiosamente, y                     a mano, un camión de braguitas y pantalones,
para que quede claro que en casa de herrero                    y el kit completo. Para comenzar acertó muy
cuchillo de palo, coincidió con un taller que                  bien las primeras 4 horas. “Felicidad! Oh! Lo va
ofrecí a padres sobre el proceso de dejar los                  a lograr!” Pero mi pequeñita aun no estaba
pañales.                                                       lista. Lo difícil fue ver que los desaciertos la
                                                               iban frustrando al punto de que el lunes,
De tal manera que un numeroso grupo de                         cuando llegamos a buscarla a la guardería, su
padres y madres, con hijos de edades similares                 carita de “no puedo” me dio a entender que
a la de Victoria, escucharon la información que                me había apresurado. Y quizás, sin querer, la
como “especialista” pude ofrecer. Un buen
                                                               habíamos presionado demasiado.
resumen está en el material que entregué a los
padres, está disponible en mi web.




         Taller para Padres: “Adiós a los pañales!” - material creado para padres de niños entre 20 y 36 meses
                     www.psicologiaparacrecer.com – info@psicologiaparacrecer.com - 670721809
Pasan los meses, los tiempos no son propicios                  usan pañal) esto último la convence, ella no
por la cantidad de cambios en casa. Y                          quiere ser tan pequeña! Ella quiere ser mayor!
aplazamos todo hasta noviembre, ya tenía dos
años y medio. Hacía frío, pero estamos en                      Justo antes de esto había pasado un par de
Cádiz y la ropa se seca muy rápido por obra y                  semanas pidiendo que le quitaran al pañal
gracia del Levante y decimos: “este fin de                     cada vez que hacía pis y esto también nos dio
semana estamos listos, No compramos más                        pistas sobre su nivel de consciencia de su
pañales!” Tenemos toda la semana hablando                      proceso y lo incómodo que le resulta jugar con
sutilmente del tema. Victoria va a ser mayor!                  el pañal.

Sábado por la mañana. Victoria admite                          El primer día necesitó que le recordara
quedarse sin pañal con la super braguita de                    continuamente que debía ir al váter. Un par de
                                                               veces se negó a interrumpir el juego, y tuvo un
princesas. Nos complace en un acto generoso
sentándose en el váter, como una hija                          par de “escapes”, ante esta situación paramos
complaciente. Espera. Y cuando le parece                       la actividad, observó que no podía seguir
conveniente, se levanta, va directo a la                       jugando, la cambié y le pedí que me
cómoda, saca un pañal y dice: “Vitoya quere                    acompañara a limpiar antes de seguir,
pañal”. Insistimos: “Vas a ser mayor, como                     explicándole que toma más tiempo hacer todo
papá, mamá (y un largo etc.)” y ella se planta                 esto que parar un momento para ir al váter.
“Vitoya quere pañal!”. Seguimos, decimos que                   Esto también me sirvió a mi para conocer
las braguitas son de mayores, que mamá tiene                   realmente cada cuanto tiempo necesita hacer
braguitas y que los pañales son de bebe…                       pis, que en su caso es más o menos cada dos
Victoria se queda muy seria: “ete pañal es de                  horas, de esta manera me relajé un poco y no
bebé” (nos miramos, estamos a punto de                         estaba cada momento presionándola para ir al
lograrlo) se queda pensando, coge el pañal y                   baño sino entendiendo su ritmo habitual.
hace como que lo arruga, lo tira y va a la                     Se sintió muy orgullosa cuando sus maestras
cómoda “ete pañal e de mayor!”. Dicho esto, mi                 reconocieron su logro y la elogiaron con cariño
marido y yo nos miramos, la abrazamos, y                       y la forma en la que ellas estuvieron los
entendemos que está muy conectada con sus                      primeros días fue muy coherente con la que
necesidades, y que presionarla para hacer lo                   asumimos en casa.
que no quiere y no puede va en contra de
nuestro estilo de crianza, respetuosa de sus                   Victoria se levantó un día directo a lograr una
ritmos y necesidades.                                          meta que deseaba y para la que se siente lista,
                                                               con el apoyo de los adultos que la queremos
Aplazamos “hasta nuevo aviso”. Un nuevo                        (no sólo papá y mamá, sino también sus
aviso de ella, claro. Entrada la primavera, hace               maestras), y en conexión con su cuerpo
un par de semanas, le proponemos que en
Semana Santa podemos pasar unos días sin
pañal, y se encienden sus ojitos, le decimos
                                                                                                Rosario Vásquez R.
que pronto podrá ser mayor (nombramos a sus
amiguitos “mayores”) y que ya no tendrá que
ser bebé (y nombramos a los bebés de la
guardería que son mucho mas pequeños y




        Taller para Padres: “Adiós a los pañales!” - material creado para padres de niños entre 20 y 36 meses
                    www.psicologiaparacrecer.com – info@psicologiaparacrecer.com - 670721809
Taller para Padres: “Adiós a los pañales!” - material creado para padres de niños entre 20 y 36 meses
            www.psicologiaparacrecer.com – info@psicologiaparacrecer.com - 670721809

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rincones del juego
Rincones del juegoRincones del juego
Rincones del juego
leslie_1994
 
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD FINA
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD FINAACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD FINA
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD FINASonia M. Blanco Rivas
 
Control de Esfinteres
Control de EsfinteresControl de Esfinteres
Control de Esfinteres
Coco Sánchez Rivera
 
Período de adaptación
Período de adaptaciónPeríodo de adaptación
Período de adaptación
maggy23
 
La higiene en el nivel inicial
La higiene en el nivel inicialLa higiene en el nivel inicial
La higiene en el nivel inicialnati20135
 
Periodo de adaptacion
Periodo de adaptacionPeriodo de adaptacion
Periodo de adaptacionmariajoselm
 
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.Universidad de Oviedo
 
La programacion de habitos
La programacion de habitos   La programacion de habitos
La programacion de habitos infantilveles
 
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzonProceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
ElizabethGarzon
 
La adaptación diapositiva
La adaptación diapositivaLa adaptación diapositiva
La adaptación diapositiva
Jessica Jácome
 
Plan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptaciónPlan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptación
Celeste San Román Masino
 
Observacion- tipos, instrumentos
Observacion- tipos, instrumentosObservacion- tipos, instrumentos
Observacion- tipos, instrumentos
Rocío Fabián Murguía
 
Periodo de adaptación. Educación infantil 3 años
Periodo de adaptación. Educación  infantil 3 añosPeriodo de adaptación. Educación  infantil 3 años
Periodo de adaptación. Educación infantil 3 años
Nombre Apellidos
 
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 añosGuía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Lenin Mendieta Toledo
 
Control de Esfinteres
Control de EsfinteresControl de Esfinteres
Control de Esfinteres
Jone Iribarren Imaz
 
Primer ciclo el mundo en mis manos (2 3 años)
Primer ciclo el mundo en mis manos (2 3 años)Primer ciclo el mundo en mis manos (2 3 años)
Primer ciclo el mundo en mis manos (2 3 años)soniagrizq
 
Fundamentos estimulaciòn temprana
Fundamentos estimulaciòn tempranaFundamentos estimulaciòn temprana
Fundamentos estimulaciòn tempranaKarina Pinto
 
Taller de padres control de esfínteres
Taller de padres control de esfínteresTaller de padres control de esfínteres
Taller de padres control de esfíntereslunita_2005
 
Motricidad gruesa en niños de 3 a 6 años
Motricidad gruesa en niños de 3 a 6 añosMotricidad gruesa en niños de 3 a 6 años
Motricidad gruesa en niños de 3 a 6 años
Olga C. S
 

La actualidad más candente (20)

Rincones del juego
Rincones del juegoRincones del juego
Rincones del juego
 
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD FINA
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD FINAACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD FINA
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD FINA
 
Control de Esfinteres
Control de EsfinteresControl de Esfinteres
Control de Esfinteres
 
Período de adaptación
Período de adaptaciónPeríodo de adaptación
Período de adaptación
 
La higiene en el nivel inicial
La higiene en el nivel inicialLa higiene en el nivel inicial
La higiene en el nivel inicial
 
Hábitos y rutinas
Hábitos y rutinasHábitos y rutinas
Hábitos y rutinas
 
Periodo de adaptacion
Periodo de adaptacionPeriodo de adaptacion
Periodo de adaptacion
 
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
 
La programacion de habitos
La programacion de habitos   La programacion de habitos
La programacion de habitos
 
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzonProceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
 
La adaptación diapositiva
La adaptación diapositivaLa adaptación diapositiva
La adaptación diapositiva
 
Plan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptaciónPlan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptación
 
Observacion- tipos, instrumentos
Observacion- tipos, instrumentosObservacion- tipos, instrumentos
Observacion- tipos, instrumentos
 
Periodo de adaptación. Educación infantil 3 años
Periodo de adaptación. Educación  infantil 3 añosPeriodo de adaptación. Educación  infantil 3 años
Periodo de adaptación. Educación infantil 3 años
 
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 añosGuía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
 
Control de Esfinteres
Control de EsfinteresControl de Esfinteres
Control de Esfinteres
 
Primer ciclo el mundo en mis manos (2 3 años)
Primer ciclo el mundo en mis manos (2 3 años)Primer ciclo el mundo en mis manos (2 3 años)
Primer ciclo el mundo en mis manos (2 3 años)
 
Fundamentos estimulaciòn temprana
Fundamentos estimulaciòn tempranaFundamentos estimulaciòn temprana
Fundamentos estimulaciòn temprana
 
Taller de padres control de esfínteres
Taller de padres control de esfínteresTaller de padres control de esfínteres
Taller de padres control de esfínteres
 
Motricidad gruesa en niños de 3 a 6 años
Motricidad gruesa en niños de 3 a 6 añosMotricidad gruesa en niños de 3 a 6 años
Motricidad gruesa en niños de 3 a 6 años
 

Destacado

Control de Esfínteres por Pamela Beltrán
Control de Esfínteres por Pamela BeltránControl de Esfínteres por Pamela Beltrán
Control de Esfínteres por Pamela BeltránPamela Beltrán
 
CONTROL DE ESFÍNTERES
CONTROL DE ESFÍNTERESCONTROL DE ESFÍNTERES
CONTROL DE ESFÍNTERESSANDRA
 
Puedo mirar en tu pañal
Puedo mirar en tu pañalPuedo mirar en tu pañal
Puedo mirar en tu pañalaprimeiramare
 
Programa de control de esfinteres
Programa de control de esfinteresPrograma de control de esfinteres
Programa de control de esfinteres
Fidelia G.
 
CONTROL DE ESFÍNTERES
CONTROL DE ESFÍNTERESCONTROL DE ESFÍNTERES
CONTROL DE ESFÍNTERES
maribel
 
Control De EsfíNteres I
Control De EsfíNteres IControl De EsfíNteres I
Control De EsfíNteres Igregorio.gnzlz
 
Libros para el control de esfínteres
Libros para el control de esfínteresLibros para el control de esfínteres
Libros para el control de esfíntereslunita_2005
 
Dita y dito aprenden a usar el orinal
Dita y dito aprenden a usar el orinalDita y dito aprenden a usar el orinal
Dita y dito aprenden a usar el orinal
Mar Vieites
 

Destacado (8)

Control de Esfínteres por Pamela Beltrán
Control de Esfínteres por Pamela BeltránControl de Esfínteres por Pamela Beltrán
Control de Esfínteres por Pamela Beltrán
 
CONTROL DE ESFÍNTERES
CONTROL DE ESFÍNTERESCONTROL DE ESFÍNTERES
CONTROL DE ESFÍNTERES
 
Puedo mirar en tu pañal
Puedo mirar en tu pañalPuedo mirar en tu pañal
Puedo mirar en tu pañal
 
Programa de control de esfinteres
Programa de control de esfinteresPrograma de control de esfinteres
Programa de control de esfinteres
 
CONTROL DE ESFÍNTERES
CONTROL DE ESFÍNTERESCONTROL DE ESFÍNTERES
CONTROL DE ESFÍNTERES
 
Control De EsfíNteres I
Control De EsfíNteres IControl De EsfíNteres I
Control De EsfíNteres I
 
Libros para el control de esfínteres
Libros para el control de esfínteresLibros para el control de esfínteres
Libros para el control de esfínteres
 
Dita y dito aprenden a usar el orinal
Dita y dito aprenden a usar el orinalDita y dito aprenden a usar el orinal
Dita y dito aprenden a usar el orinal
 

Similar a Adiós pañales!: orientaciones para padres sobre el proceso de control de esfínteres

Dejar los pañales
Dejar los pañalesDejar los pañales
Quinto parte
Quinto parteQuinto parte
Quinto parte
lourdes Quispe
 
+Q9meses Digital nº26 Elena Thomsen
+Q9meses Digital nº26 Elena Thomsen+Q9meses Digital nº26 Elena Thomsen
+Q9meses Digital nº26 Elena Thomsen
Masquenuevemeses MaternidadHoy
 
Adiós al apestoso pañal
Adiós al apestoso pañal Adiós al apestoso pañal
Adiós al apestoso pañal
Ana Maria Luisa Brocado Parra
 
Como lograr que mi hijo vaya al baño
Como lograr que mi hijo vaya al bañoComo lograr que mi hijo vaya al baño
Como lograr que mi hijo vaya al baño
ROSAAZULYVERDE
 
Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01
Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01
Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01
Daniel Alejandro
 
Control De EsfíNteres
Control De EsfíNteresControl De EsfíNteres
Control De EsfíNteresguest7b49ab
 
Control De EsfíNteres(PediatríA)
Control De EsfíNteres(PediatríA)Control De EsfíNteres(PediatríA)
Control De EsfíNteres(PediatríA)guest7b49ab
 
Momentos de cuidados infantiles
Momentos de cuidados infantiles Momentos de cuidados infantiles
Momentos de cuidados infantiles
DEISI ALAMA
 
Las 25 palabras
Las 25 palabrasLas 25 palabras
Las 25 palabras
limerrojas
 
momentosdecuidadosinfantiles-211002184452.pptx
momentosdecuidadosinfantiles-211002184452.pptxmomentosdecuidadosinfantiles-211002184452.pptx
momentosdecuidadosinfantiles-211002184452.pptx
Alfredo Zavaleta Gonzalez
 
Control de esfinteres
Control de esfinteresControl de esfinteres
Control de esfinteres
Veronica Vidal
 
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_TrianaRodriguez22
 
Orientaciones familias salida_calle
Orientaciones familias salida_calleOrientaciones familias salida_calle
Orientaciones familias salida_calle
lasanejas
 
Decalogo fomentar el apego en casa
Decalogo fomentar el apego en casaDecalogo fomentar el apego en casa
Decalogo fomentar el apego en casa
Concha Sedano
 

Similar a Adiós pañales!: orientaciones para padres sobre el proceso de control de esfínteres (20)

Dejar los pañales
Dejar los pañalesDejar los pañales
Dejar los pañales
 
Quinto parte
Quinto parteQuinto parte
Quinto parte
 
+Q9meses Digital nº26 Elena Thomsen
+Q9meses Digital nº26 Elena Thomsen+Q9meses Digital nº26 Elena Thomsen
+Q9meses Digital nº26 Elena Thomsen
 
Adiós al apestoso pañal
Adiós al apestoso pañal Adiós al apestoso pañal
Adiós al apestoso pañal
 
Como lograr que mi hijo vaya al baño
Como lograr que mi hijo vaya al bañoComo lograr que mi hijo vaya al baño
Como lograr que mi hijo vaya al baño
 
Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01
Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01
Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01
 
Hábitos de autonomía
Hábitos de autonomíaHábitos de autonomía
Hábitos de autonomía
 
Control De EsfíNteres
Control De EsfíNteresControl De EsfíNteres
Control De EsfíNteres
 
Control De EsfíNteres(PediatríA)
Control De EsfíNteres(PediatríA)Control De EsfíNteres(PediatríA)
Control De EsfíNteres(PediatríA)
 
Momentos de cuidados infantiles
Momentos de cuidados infantiles Momentos de cuidados infantiles
Momentos de cuidados infantiles
 
Las 25 palabras
Las 25 palabrasLas 25 palabras
Las 25 palabras
 
Pps juntos por_la_paz
Pps juntos por_la_pazPps juntos por_la_paz
Pps juntos por_la_paz
 
Pps juntos por_la_paz
Pps juntos por_la_pazPps juntos por_la_paz
Pps juntos por_la_paz
 
momentosdecuidadosinfantiles-211002184452.pptx
momentosdecuidadosinfantiles-211002184452.pptxmomentosdecuidadosinfantiles-211002184452.pptx
momentosdecuidadosinfantiles-211002184452.pptx
 
Hábitos de autonomía
Hábitos de autonomíaHábitos de autonomía
Hábitos de autonomía
 
Control de esfinteres
Control de esfinteresControl de esfinteres
Control de esfinteres
 
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
 
Orientaciones familias salida_calle
Orientaciones familias salida_calleOrientaciones familias salida_calle
Orientaciones familias salida_calle
 
Decalogo fomentar el apego en casa
Decalogo fomentar el apego en casaDecalogo fomentar el apego en casa
Decalogo fomentar el apego en casa
 
Atención
AtenciónAtención
Atención
 

Más de Piscóloga - Psicoterapéuta - Consulta Privada

Introducción a la psicología del desarrollo - Material de Apoyo
Introducción a la psicología del desarrollo - Material de ApoyoIntroducción a la psicología del desarrollo - Material de Apoyo
Introducción a la psicología del desarrollo - Material de Apoyo
Piscóloga - Psicoterapéuta - Consulta Privada
 
Programa de Psicología del Desarrollo
Programa de Psicología del DesarrolloPrograma de Psicología del Desarrollo
Programa de Psicología del Desarrollo
Piscóloga - Psicoterapéuta - Consulta Privada
 
áReas del desarrollo
áReas del desarrolloáReas del desarrollo
Los niños, la crisis y la psicoterapia: reflexiones desde la práctica
Los niños, la crisis y la psicoterapia: reflexiones desde la prácticaLos niños, la crisis y la psicoterapia: reflexiones desde la práctica
Los niños, la crisis y la psicoterapia: reflexiones desde la práctica
Piscóloga - Psicoterapéuta - Consulta Privada
 
Jugando en casa con los niños: conocimiento de si mismo e identificación de s...
Jugando en casa con los niños: conocimiento de si mismo e identificación de s...Jugando en casa con los niños: conocimiento de si mismo e identificación de s...
Jugando en casa con los niños: conocimiento de si mismo e identificación de s...
Piscóloga - Psicoterapéuta - Consulta Privada
 
Tips de psicología positiva
Tips de psicología positivaTips de psicología positiva
Enseñando hábitos de higiene
Enseñando hábitos de higieneEnseñando hábitos de higiene
Enseñando hábitos de higiene
Piscóloga - Psicoterapéuta - Consulta Privada
 
Resumen de inteligencia emocional a través de cuentos
Resumen de inteligencia emocional a través de cuentosResumen de inteligencia emocional a través de cuentos
Resumen de inteligencia emocional a través de cuentos
Piscóloga - Psicoterapéuta - Consulta Privada
 
Educación emocional a través del cuento - Begoña Ibarrola
Educación emocional a través del cuento - Begoña IbarrolaEducación emocional a través del cuento - Begoña Ibarrola
Educación emocional a través del cuento - Begoña Ibarrola
Piscóloga - Psicoterapéuta - Consulta Privada
 
Baby club: información y juegos para bebés
Baby club: información y juegos para bebésBaby club: información y juegos para bebés
Baby club: información y juegos para bebés
Piscóloga - Psicoterapéuta - Consulta Privada
 
Sueño del niño
Sueño del niñoSueño del niño
Rabietas
RabietasRabietas
Juega con tus hijos
Juega con tus hijosJuega con tus hijos
Las rabietas - Laura Gutman
Las rabietas - Laura GutmanLas rabietas - Laura Gutman

Más de Piscóloga - Psicoterapéuta - Consulta Privada (20)

Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
 
Introducción a la psicología del desarrollo - Material de Apoyo
Introducción a la psicología del desarrollo - Material de ApoyoIntroducción a la psicología del desarrollo - Material de Apoyo
Introducción a la psicología del desarrollo - Material de Apoyo
 
Clase motriz
Clase motrizClase motriz
Clase motriz
 
Etapas del desarrollo
Etapas del desarrolloEtapas del desarrollo
Etapas del desarrollo
 
Fundamentos del constructivismo: Introducción a la teoría de Piaget
Fundamentos del constructivismo: Introducción a la teoría de PiagetFundamentos del constructivismo: Introducción a la teoría de Piaget
Fundamentos del constructivismo: Introducción a la teoría de Piaget
 
Programa de Psicología del Desarrollo
Programa de Psicología del DesarrolloPrograma de Psicología del Desarrollo
Programa de Psicología del Desarrollo
 
áReas del desarrollo
áReas del desarrolloáReas del desarrollo
áReas del desarrollo
 
Los niños, la crisis y la psicoterapia: reflexiones desde la práctica
Los niños, la crisis y la psicoterapia: reflexiones desde la prácticaLos niños, la crisis y la psicoterapia: reflexiones desde la práctica
Los niños, la crisis y la psicoterapia: reflexiones desde la práctica
 
Jugando en casa con los niños: conocimiento de si mismo e identificación de s...
Jugando en casa con los niños: conocimiento de si mismo e identificación de s...Jugando en casa con los niños: conocimiento de si mismo e identificación de s...
Jugando en casa con los niños: conocimiento de si mismo e identificación de s...
 
Tips de psicología positiva
Tips de psicología positivaTips de psicología positiva
Tips de psicología positiva
 
Enseñando hábitos de higiene
Enseñando hábitos de higieneEnseñando hábitos de higiene
Enseñando hábitos de higiene
 
Resumen de inteligencia emocional a través de cuentos
Resumen de inteligencia emocional a través de cuentosResumen de inteligencia emocional a través de cuentos
Resumen de inteligencia emocional a través de cuentos
 
Educación emocional a través del cuento - Begoña Ibarrola
Educación emocional a través del cuento - Begoña IbarrolaEducación emocional a través del cuento - Begoña Ibarrola
Educación emocional a través del cuento - Begoña Ibarrola
 
Baby club: información y juegos para bebés
Baby club: información y juegos para bebésBaby club: información y juegos para bebés
Baby club: información y juegos para bebés
 
Sueño del niño
Sueño del niñoSueño del niño
Sueño del niño
 
Crianza multicultural
Crianza multiculturalCrianza multicultural
Crianza multicultural
 
Rabietas
RabietasRabietas
Rabietas
 
Juega con tus hijos
Juega con tus hijosJuega con tus hijos
Juega con tus hijos
 
Las rabietas - Laura Gutman
Las rabietas - Laura GutmanLas rabietas - Laura Gutman
Las rabietas - Laura Gutman
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Adiós pañales!: orientaciones para padres sobre el proceso de control de esfínteres

  • 1. Adiós a los pañales! Cuando los niños empiezan a dar los primeros pasos vemos cómo caminan, exploran y se hacen autónomos! Caminar es una señal de independencia, y de una etapa en la que continuamente quieren hacerlo todo sin ayuda. Los adultos que estamos cerca pasamos casi todo el tiempo apoyándolos para que puedan lograr comer solos, vestirse solos, peinarse solos… Cuando quitamos los pañales estamos promoviendo su autonomía, y si lo hacemos con seguridad y amor, evitamos que dude de si mismo y de nuestro afecto. Señales que podemos observar para saber si está preparado  Se siente seguro al subir escaleras,  Se siente incómodo cuando el pañal aunque todavía necesite ayuda. está sucio y lo hace saber.  Es capaz de decir que va a hacer  Cuando ve a un hermano mayor o a “pis” o “caca” o que ya lo ha hecho. sus padres en el váter siente curiosidad de saber qué hacen.  Se da cuenta de lo que sucede en su cuerpo: evacuaciones, mocos, etc.  Cuando juega a hacer pis es capaz de pasar un par de minutos sentado.  Es capaz de quitarse el pantalón y de ayudar a vestirse.  Cuando se le propone dejar de usar pañal se muestra interesado, curioso  Mantiene el pañal seco durante tres y motivado. horas o más. ¿cuándo empezar? Entre los dos y los tres años, es decir: entre los 24 y los 48 meses es buen momento. Siempre estos datos son una referencia, ni más ni menos que eso. Taller para Padres: “Adiós a los pañales!” - material creado para padres de niños entre 20 y 36 meses www.psicologiaparacrecer.com – info@psicologiaparacrecer.com - 670721809
  • 2. Antes de empezar – algunos tips útiles para preparar al niño  Recuerde que los niños necesitan explicaciones, con palabras adecuadas para su edad, sobre lo que van a hacer. Explíquele lo que espera de él, de lo contrario será una situación confusa para el niño y muy frustrante para Ud.  Anímele a ser mayor, y asócielo con ir al baño solo, tener ropa interior y dejar los pañales.  Permítale que le vea en el baño (a Ud. o a su hermano/a mayor) y que vea cuando baja el váter, para que observe el proceso completo, y sin prisa.  Inmediatamente después lávese las manos y que vea que ahora “está limpio”  Déjelo un rato sin pañal, antes del baño por ejemplo, para que pruebe esa sensación que es nueva para el niño. Antes de empezar – algunos tips útiles para preparar a la familia • Todos los adultos de la casa deben estar de acuerdo en la forma y el momento, en caso contrario espere para comenzar hasta que todos se sientan “listos”. • Hágase la vida fácil: tenga a mano mudas de ropa sencilla, quite la alfombra… • Evite que coincida con cambios importantes o con momentos en los que algún miembro de la familia esté pasando por un momento estresante (en el trabajo, en la escuela…) • El pañal en esta etapa es muy cómodo… vienen días de incomodidad, pero una vez logrado será aun más cómodo que antes! • Avise con naturalidad a personas cercanas que suele ver con frecuencia: abuelos, tíos para que animen al niño sin forzarlo y para que sean comprensivos ante cualquier escape. • Acuerde previamente con los adultos significativos la reacción inmediata ante los “escapes”: sobre todo evite avergonzarlo con frases como “otra vez!, yo pensaba que lo pillarías más rápido”, “tu hermano se tardó menos”, “Pedrito con 14 meses ya lo hacía solito”… los niños no comprenden cada palabra pero entienden su sentido. La vergüenza es un sentimiento complejo y genera ansiedad y duda. • Comparta con otros padres su experiencia en esta etapa… se sorprenderá de las anécdotas que pueden tener todas las familias, al final todos hemos dejado los pañales! Taller para Padres: “Adiós a los pañales!” - material creado para padres de niños entre 20 y 36 meses www.psicologiaparacrecer.com – info@psicologiaparacrecer.com - 670721809
  • 3. Quitar los pañales cuando sentimos que el niño está preparado tiene la gran ventaja de ser un proceso natural, y que favorece su gran búsqueda de autonomía. Le brinda la seguridad de saberse capaz de lograr lo que los mayores esperamos de él y le da la bienvenida a un mundo de niños en la que ya no es el “bebé”. ¿qué usamos?, ¿adaptadores al váter de los adultos?, ¿orinales tradicionales? Lo que utilicemos da igual, lo importante es que el niño se familiarice con él, que sepa para qué se usa, cuándo y cómo se usa. El protagonista del proceso es el niño y no el recipiente. Durante el proceso  Elógielo sinceramente, por sus logro y por cómo está creciendo  Una vez logrados los primeros aciertos es muy importante recordarle que debe ir al baño, es muy normal que lo olvide por estar entretenido jugando o que no desee detener el juego para ir al baño. Si observa que no logra llegar a tiempo por no parar de jugar explíquele la situación: “ahora no podrás seguir jugando porque hay que limpiarlo todo y cambiarte, detenerse a hacer pis un momento es más rápido…”  Recuerde que en esta etapa nos enfrentamos a lo sucio… cuide su reacción emocional frente a los escapes: trate de mantenerse firme, no lo avergüence, ni le quite importancia. Simplemente haga lo que hay que hacer en ese caso: limpiarle, recordarle dónde debe hacerlo con firmeza y dándole ánimos.  Es muy importante mantener comunicación permanente con las personas que cuiden al niño (familiares y/o guardería) para mantener una estrategia similar en cada sitio que le brinde seguridad al niño. Las noches: El control de esfínteres comienza siendo diurno, y el nocturno tarda un poco más. Es normal que muchos niños continúen usando pañal de noche sobre todo si suelen dormir muchas horas, muy profundamente. Si ve que durante tres o más días el niño se despierta con el pañal seco podría ser buen momento de quitarlo. Para ello es importante avisarle antes de dormir que no tiene pañal, y que si siente ganas de hacer pis, puede llamar a mamá o papá. Recordemos que todo este proceso se trata de ser consciente del cuerpo y poder controlarlo, para ello necesitan ser informados de lo que les pasa. Taller para Padres: “Adiós a los pañales!” - material creado para padres de niños entre 20 y 36 meses www.psicologiaparacrecer.com – info@psicologiaparacrecer.com - 670721809
  • 4. ¿Qué pasa cuando apresuramos este proceso? Todos estamos programados para no usar pañal, lo hemos conseguido todos y nuestro hijo no será la excepción. Cuando empezamos este proceso antes de tiempo exponemos al niño a un fracaso continuo y a aciertos debidos al azar, creando situaciones que le provocan dudas sobre si mismo, y a la vez vergüenza y confusión por hacer algo que no entiende por qué ahora es incorrecto. Por otra parte genera mucha frustración en los padres que comienzan con toda la buena voluntad de tener paciencia y se agotan en un camino largo que se inició antes de tiempo. La consecuencia es clara: padres que empiezan amorosos ante los escapes, y después de muchos fracasos tienen reacciones emocionales duras que el niño no alcanza a comprender y sin embargo sabe que es por algo que “hizo mal” Sin duda cada niño tiene su tiempo, si comenzó este proceso lo lógico es tener paciencia y perseverancia hasta que logre controlar del todo sus esfínteres, pero si observa que el niño después de muchos intentos no entiende lo que se espera de él o que ha entrado en una lucha de poder con su hijo , es momento de conversar con los adultos cercanos (padre, pediatra, guardería.) si es mejor suspender el proceso ¿Y si esperamos “demasiado”? Cuando por el contrario esperamos demasiado para dejar los pañales, estamos limitando las posibilidades de autonomía de nuestros hijos. Somos los padres los responsables de darles a nuestros hijos la posibilidad de ser mayores, y podríamos exponer a nuestro hijo a situaciones con otros niños y/o adultos en la que es tratado como “bebé” cuando él se siente capaz como los otros de ser “mayor”. Es oportuno revisar qué nos impide comenzar a dejar los pañales, ¿comodidad?, ¿inseguridad sobre si el momento adecuado ha llegado?, ¿temor a no hacerlo “bien?. Recordemos que todas estas preguntas y dudas son nuestras y es importante resolverlas nosotros sin impedir el desarrollo de nuestros hijos Taller para Padres: “Adiós a los pañales!” - material creado para padres de niños entre 20 y 36 meses www.psicologiaparacrecer.com – info@psicologiaparacrecer.com - 670721809
  • 5. ¿Deciden los niños el momento en que están “preparados” o somos los adultos los que decidimos el momento? Tradicionalmente estamos habituados a escuchar que “le quitamos” el pañal al niño aunque cada vez más se dice que es el niño el que ha “dejado el pañal”. El niño acabará sin pañal, porque estamos biológicamente diseñados para ello, y el procedimiento para lograr este hito del desarrollo requiere de la intervención de los padres. Sin embargo el “cómo” y el “cuándo” lo hagamos puede ser más o menos sencillo y respetuoso en función de cómo identifiquemos las señales claras que nuestro hijo nos da. Si somos capaces de ser empáticos con nuestros niños podremos identificar el momento, y ayudarle en este proceso. Podremos también reconocer si nos hemos apresurado y no forzar una situación frustrante sólo porque nosotros decimos que es “ahora” cuando está listo o cuando es más cómodo. La clave está en escuchar y observar al niño y no sólo a las presiones externas que nos empujan a hacer lo que siempre se ha hecho, cuando siempre se ha hecho. ¿Cuándo buscar ayuda?  Si observamos que después del primer intento de dejar los pañales el niño sigue sin comprender qué es lo que intentamos que haga. ¿Tienes dudas?  Si vemos que al intentar dejar los pañales el niño ha cambiado su conducta ante el juego Puedes solicitar tu cita de o los otros niños mostrándose ansioso o Escuela de Padres Blossom temeroso, o empieza a retroceder en otras áreas (dormir toda la noche, comer solo, Estamos disponibles previa desvestirse, etc.). cita! 670721809  Si vemos que los “escapes” del niño nos producen reacciones desproporcionadas de info@psicologiaparacrer.com frustración, rabia o vergüenza a nosotros como padres o al propio niño.  Cuando nuestro hijo habiendo logrado exitosamente el proceso, empieza a tener dificultades para controlar esfínteres relacionadas con situaciones estresantes. Taller para Padres: “Adiós a los pañales!” - material creado para padres de niños entre 20 y 36 meses www.psicologiaparacrecer.com – info@psicologiaparacrecer.com - 670721809
  • 6. Mi experiencia como mamá. Victoria dejó de usar pañal el 29 de marzo de 2012. Se despertó con el pañal seco y le pregunté: - ¿quieres hacer pis en el váter? - si! Y corrió al baño, yo corrí detrás de ella a colocar el adaptador que tenía meses llevando polvo esperando este momento, y Victoria hizo pis en el váter, muy contenta. Yo canté, la cargué, hice mimos y ella corrió a su cuarto a vestirse y ponerse unas “braguitas de princesa”, que también estaban en el cajón esperando este día. Yo insistí en ponerle pañal, al fin y al cabo me parecía todo muy rápido. Pataleó, gritó y se lo arrancó. - Vas a decirle a mami cuando quieras a hacer pis? - Si Le creí, y así fue. Pero eso fue el segundo intento, el del éxito, con poquísimos escapes, contenta, segura y muy consciente de su cuerpo. El primero fue mucho más frustrante. Os contaré cómo fue... Es noviembre, y ya hace frío. Victoria, mi Fui muy clara en que a los niños no se les pequeña de dos años y medio ha decidido que puede presionar, ni obligar. Debe ser un la psicología de mamá no es suficiente para proceso natural y sobretodo requiere de convencerla de dejar el pañal, y que ella de paciencia y de evitar reacciones emocionales bebé está muy bien. Ha dicho muy claramente negativas. Todo esto lo mantengo, y es por que “Vitoya no quere se mayor”. Dicho así eso que meses más tarde seguí respetando la parece una broma, pero no lo es. Os cuento decisión de mi hija que me dijo con claridad cómo comenzó todo que aun no estaba preparada. Justo en los inicios de verano en 2011, recién Hecho el taller en junio, me dispuse a cumplidos los dos añitos y con calor de junio comenzar. Un fin de semana en casa, fregona hicimos el primer intento. Curiosamente, y a mano, un camión de braguitas y pantalones, para que quede claro que en casa de herrero y el kit completo. Para comenzar acertó muy cuchillo de palo, coincidió con un taller que bien las primeras 4 horas. “Felicidad! Oh! Lo va ofrecí a padres sobre el proceso de dejar los a lograr!” Pero mi pequeñita aun no estaba pañales. lista. Lo difícil fue ver que los desaciertos la iban frustrando al punto de que el lunes, De tal manera que un numeroso grupo de cuando llegamos a buscarla a la guardería, su padres y madres, con hijos de edades similares carita de “no puedo” me dio a entender que a la de Victoria, escucharon la información que me había apresurado. Y quizás, sin querer, la como “especialista” pude ofrecer. Un buen habíamos presionado demasiado. resumen está en el material que entregué a los padres, está disponible en mi web. Taller para Padres: “Adiós a los pañales!” - material creado para padres de niños entre 20 y 36 meses www.psicologiaparacrecer.com – info@psicologiaparacrecer.com - 670721809
  • 7. Pasan los meses, los tiempos no son propicios usan pañal) esto último la convence, ella no por la cantidad de cambios en casa. Y quiere ser tan pequeña! Ella quiere ser mayor! aplazamos todo hasta noviembre, ya tenía dos años y medio. Hacía frío, pero estamos en Justo antes de esto había pasado un par de Cádiz y la ropa se seca muy rápido por obra y semanas pidiendo que le quitaran al pañal gracia del Levante y decimos: “este fin de cada vez que hacía pis y esto también nos dio semana estamos listos, No compramos más pistas sobre su nivel de consciencia de su pañales!” Tenemos toda la semana hablando proceso y lo incómodo que le resulta jugar con sutilmente del tema. Victoria va a ser mayor! el pañal. Sábado por la mañana. Victoria admite El primer día necesitó que le recordara quedarse sin pañal con la super braguita de continuamente que debía ir al váter. Un par de veces se negó a interrumpir el juego, y tuvo un princesas. Nos complace en un acto generoso sentándose en el váter, como una hija par de “escapes”, ante esta situación paramos complaciente. Espera. Y cuando le parece la actividad, observó que no podía seguir conveniente, se levanta, va directo a la jugando, la cambié y le pedí que me cómoda, saca un pañal y dice: “Vitoya quere acompañara a limpiar antes de seguir, pañal”. Insistimos: “Vas a ser mayor, como explicándole que toma más tiempo hacer todo papá, mamá (y un largo etc.)” y ella se planta esto que parar un momento para ir al váter. “Vitoya quere pañal!”. Seguimos, decimos que Esto también me sirvió a mi para conocer las braguitas son de mayores, que mamá tiene realmente cada cuanto tiempo necesita hacer braguitas y que los pañales son de bebe… pis, que en su caso es más o menos cada dos Victoria se queda muy seria: “ete pañal es de horas, de esta manera me relajé un poco y no bebé” (nos miramos, estamos a punto de estaba cada momento presionándola para ir al lograrlo) se queda pensando, coge el pañal y baño sino entendiendo su ritmo habitual. hace como que lo arruga, lo tira y va a la Se sintió muy orgullosa cuando sus maestras cómoda “ete pañal e de mayor!”. Dicho esto, mi reconocieron su logro y la elogiaron con cariño marido y yo nos miramos, la abrazamos, y y la forma en la que ellas estuvieron los entendemos que está muy conectada con sus primeros días fue muy coherente con la que necesidades, y que presionarla para hacer lo asumimos en casa. que no quiere y no puede va en contra de nuestro estilo de crianza, respetuosa de sus Victoria se levantó un día directo a lograr una ritmos y necesidades. meta que deseaba y para la que se siente lista, con el apoyo de los adultos que la queremos Aplazamos “hasta nuevo aviso”. Un nuevo (no sólo papá y mamá, sino también sus aviso de ella, claro. Entrada la primavera, hace maestras), y en conexión con su cuerpo un par de semanas, le proponemos que en Semana Santa podemos pasar unos días sin pañal, y se encienden sus ojitos, le decimos Rosario Vásquez R. que pronto podrá ser mayor (nombramos a sus amiguitos “mayores”) y que ya no tendrá que ser bebé (y nombramos a los bebés de la guardería que son mucho mas pequeños y Taller para Padres: “Adiós a los pañales!” - material creado para padres de niños entre 20 y 36 meses www.psicologiaparacrecer.com – info@psicologiaparacrecer.com - 670721809
  • 8. Taller para Padres: “Adiós a los pañales!” - material creado para padres de niños entre 20 y 36 meses www.psicologiaparacrecer.com – info@psicologiaparacrecer.com - 670721809