SlideShare una empresa de Scribd logo
Administración de recursos materiales




                       ADMINISTRACION DE RECURSOS MATERIALES

    1.   CONCEPTO DEADMINISTRACIÓN DE RECURSOS MATERIALES. Es la forma como
         se administran la materia prima, bienes en proceso o bienes terminados (no el dinero):
         cuanto necesito de ese bien, cuando lo voy a utilizar, en qué cantidades se va a usar, en qué
         cantidades lo debo comprar, donde lo voy a almacenar, quien lo va a suplir, a qué precios,
         cuánto debo tener en stock, cuáles son las cantidades mínimas y máximas que debo tener
         etc.

    2.   OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS MATERIALES. El objetivo de
         la administración de los recursos materiales es abastecer, en cantidad y calidad, los recursos
         que el sistema productivo requiere, lo más pronto posible y con el menor costo.

    3.   FUNCIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES. Sus funciones son planear, coordinar,
         controlar y evaluar las actividades relacionadas con la administración de los recursos
         materiales, así como la prestación de los servicios generales de la institución conforme a las
         normas y lineamientos establecidos por dicha institución.

    4.   ELEMENTOS QUE INTEGRAN LOS RECURSOS MATERIALES. Aquí quedan
         comprendidos el dinero, las instalaciones físicas, la maquinaria, los muebles, las materias
         primas, etc.

    5.   ALMACÉN. El almacén es una unidad de servicio en la estructura orgánica y funcional de
         una empresa comercial o industrial, con objetivos bien definidos de resguardo, custodia,
         control y abastecimiento de materiales y productos.


NECESIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES.

La obtención del máximo beneficio con el mínimo de costo, es decir, a través de aplicar el proceso
administrativo (la planeación, la organización, la dirección y el control) de los recursos materiales se
podrá tener mejores opciones para el logro del objetivo fundamental de la administración de
cualquier negocio.

RESPONSABILIDADES DEL ALMACENISTA.

Custodiar las mercancías, llevar registro de sus movimientos, que no se deteriore la mercancía,
tener siempre la mercancía que se necesita (ya sea para su venta o consumo del propio negocio),
reducir los costos de almacenaje, así como el inventario de la misma.

ZONAS BÁSICAS DEL ALMACÉN.

Existen tres zonas básicas:

         •       Recepción.
         •       Almacenamiento.
         •       Entrega.




L. A. FERNANDO BAJONERO BAILÓN.                                                               Página 1
Administración de recursos materiales




ACOMODO DE MATERIALES

El almacenamiento de materiales depende de la dimensión y características de los materiales. Estos
pueden exigir una simple estantería hasta sistemas complicados, que involucran grandes
inversiones y complejas tecnologías. La elección del sistema de almacenamiento de materiales
depende de los siguientes factores:

   1.     Espacio disponible para el almacenamiento de los materiales.
   2.     Tipos de materiales que serán almacenados.
   3.     Numero de artículos guardados.
   4.     Velocidad de atención necesaria.
   5.     Tipo de embalaje.

          ACTIVIDAD: Enlisten ejemplos de recursos materiales, almacén, ventajas, desventajas en
          el manejo en sus centros de trabajo, etc.

CONCEPTO E IMPORTANCIA DEL SISTEMA DE COMPRAS

        Modelo centralizado: unidad básica de compras. Se encarga de todas las asignaciones.

        Modelo descentralizado: unidad independiente en cada departamento.

                                                  COMPRAS

   1.     OBJETIVOS DEL SISTEMA DE COMPRAS Apoyar a la secretaria administrativa en la
          adquisición, entrega oportuna y adecuada de las requisiciones de material, mobiliario y
          equipo a las diferentes áreas que conforman la dependencia.

   2.     FUNCIONES DEL SISTEMA DE COMPRASPlanear y programar las adquisiciones de
          bienes y servicios, de acuerdo a las necesidades y asignación presupuestal del centro.

         Elaborar un catálogo de proveedores previa investigado, análisis y evaluación de las
          características y comportamiento de los proveedores en el mercado, en cuanto a la calidad,
          precio y oportunidad de los bienes y servicios.

         Implantar un sistema de control, en el almacén de útiles de trabajo, mobiliario y equipo,
          desde la recepción de los materiales, su registro, y la elaboración de informes mensuales
          hasta la entrega al usuario, que permita conocer con oportunidades las existencias.

         Apoyar a la dirección en la cotización y adquisición del equipo de computo

         Establecer los mecanismos necesarios para proteger, conservar y manejar adecuadamente
          los bienes.

         Establecer políticas y procedimientos para el control del activo fijo.




L. A. FERNANDO BAJONERO BAILÓN.                                                            Página 2
Administración de recursos materiales



       Supervisar y controlar el uso de los bienes de activo fijo de la dependencia en coordinación
        con los responsables de los mismos.

       Regularizar los bienes que no hayan sido adquiridos a través de la d.g.p.

       Tramitar las bajas del activo fijo originadas por extravió, obsolescencia, destrucción,
        donación, venta o permuta de los bienes inventaríales de la dependencia.
       Informar al secretario administrativo sobre los movimientos de bienes de activo fijo de la
        dependencia.
       Implementar un sistema de control del activo fijo.
       Obtener de la secretaria administrativa la autorización presupuestal, previa a la adquisición
        de bienes y servicios.
       Controlar las entradas y salidas dl equipo.-presentar a la secretaria administrativa el
        anteproyecto de operación anual del departamento, con objetivos y metas, así como el costo
        programado.
       Acordar e informar periódicamente a la secretaria administrativa sobre los avances en el
        cumplimiento de los programas establecidos para este departamento.

                                     TIPOS DE COMPRAS

Las compras tienen su origen en las necesidades y éstas pueden ser:

COMPRAS ESPECIALES.

Las compras especiales tienen lugar cuando hay que adquirir bienes de uso (ordenador, máquina,
mobiliario, vehículos…); es decir, no compramos materiales para transformar o artículos para la
venta.
La característica general de estas compras es que la inversión es grande y la decisión de compra es
consultada con los usuarios del bien.

COMPRAS ANTICIPADAS.

Estas compras se realizan antes de que surja la necesidad, que tendrá lugar a medio o largo plazo.
La compra anticipada es una estrategia que se puede aplicar en artículos básicos o con algunos
tipos de mercancía. También podemos anticipar la compra cuando se anuncia la subida del precio
de un producto.

COMPRAS ESTACIONALES.

Son compras que se hacen para productos de temporada; su finalidad es atender la demanda
estacional de ciertos artículos. La previsión de estas compras se hace partiendo de las ventas
realizadas en el mismo periodo del año anterior.

COMPRAS RUTINARIAS.

Son las compras que se hacen en pequeñas cantidades, con entrega diaria de mercancía. Su
característica es atender las necesidades del “día a día” con una inversión de bajo riesgo.
Compras oportunidad.
La compra oportunidad tiene lugar cuando encontramos la ocasión de comprar a precios de
“ganga”; la inversión supone un riesgo, que si el resultado es positivo dará un beneficio extra.


L. A. FERNANDO BAJONERO BAILÓN.                                                            Página 3
Administración de recursos materiales




COMPRAS DE URGENCIA.

Estas compras no suelen ser de gran volumen y generalmente se realizan para cubrir necesidades
urgentes. Otras veces, la compra de urgencia es una solución estratégica para satisfacer la demanda
de los clientes, cuando la empresa tiene que mantenerse al ritmo de los cambios rápidos en la moda.
Generalmente, el proceso de estas compras se hace de forma rápida, no se dispone de tiempo para
comparar presupuestos.

                                    PROCESO DE COMPRAS

El proceso de compras consta de las siguientes fases:

    1.   PLANIFICACIÓN DE LAS COMPRAS. Consiste en hacer un estudio anticipado de las
         necesidades para estar preparado antes de que surja la necesidad.

    2.   ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES. El departamento de compras recibe los boletines de
         solicitud de materiales y analiza la prioridad de las peticiones para tramitar su gestión.

    3.   SOLICITUD DE OFERTAS Y PRESUPUESTO. Es un paso obligado para evitar tomar
         decisiones que puedan afectar a la economía de la empresa.

    4.   EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS RECIBIDAS. Una vez recibidas las ofertas hay que
         estudiarlas, analizarlas, compararlas y examinarlas.

    5.   SELECCIÓN DEL PROVEEDOR.Los factores que se comparan durante la fase de
         selección son el precio, la calidad, las condiciones y las garantías personales de la empresa
         que suministrará el producto.

    6.   NEGOCIACIÓN DE LAS CONDICIONES.Durante esta fase se comentan y especifican
         algunos puntos de la oferta que pueden ser negociables.

    7.   SOLICITUD DEL PEDIDO.Cuando el comprador y el vendedor llegan a un acuerdo
         deben formalizar un documento que comprometa a ambas partes (contrato de compraventa
         o pedido en firme).

    8.   SEGUIMIENTO DEL PEDIDO Y LOS ACUERDOS. Se hace para verificar que hemos
         recibido todo el material solicitado, que se corresponde a las características detalladas en el
         pedido y que se han suministrado a tiempo.




L. A. FERNANDO BAJONERO BAILÓN.                                                               Página 4
Administración de recursos materiales




El proceso puede variar de una empresa a otra debido a la actividad principal. La empresa
industrial centra sus compras en los materiales que utiliza para elaborar el producto. La empresa
comercial, por su parte, busca conseguir el producto a un precio competitivo. Y por último, para la
empresa de servicios la variable principal es satisfacer las necesidades del cliente.
Algunas veces el proceso de compras es largo y complejo debido a que para tomar una decisión
final se necesita información o respuesta de otras empresas.


             CONCEPTO E IMPORTANCIA DEL SISTEMA DE COMPRAS.

El CDP es un modelo de comportamiento de consumidor que descompone los procesos de decisión
en los miles de elementos que afectan a las decisiones de ahí su importancia: desde las actitudes del
consumidor hasta los precios competitivos, desde los mensajes publicitarios hasta las tácticas del
vendedor, y desde las emociones del consumidor hasta las características del producto. Además,
utiliza datos de cientos de decisiones para medir el impacto de determinado elemento en la
decisión final de compra.

Un método de investigación eficaz debe generar la información que necesita la empresa sobre los
consumidores para diseñar su estrategia

OBJETIVOS DEL SISTEMA DE COMPRAS.

La función del sistema de Compras tiene como objetivos:

•       Reducir el nivel de inventario
•       Combinar lotes pequeños en compra de lotes grandes
•       Implantar control de calidad en las compras
•       Establecer políticas de adquisición y licitación
•       Mantener registro de los productos




L. A. FERNANDO BAJONERO BAILÓN.                                                            Página 5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

89662083 ejemplo-del-programa-de-auditoria-de-gestion-comercial
89662083 ejemplo-del-programa-de-auditoria-de-gestion-comercial89662083 ejemplo-del-programa-de-auditoria-de-gestion-comercial
89662083 ejemplo-del-programa-de-auditoria-de-gestion-comercial
Fiorela Daza
 
51003229 flujograma-de-compras
51003229 flujograma-de-compras51003229 flujograma-de-compras
51003229 flujograma-de-comprasClara Mendoza
 
Gestión de compras y aprovisionamiento.ppt
Gestión de compras y aprovisionamiento.pptGestión de compras y aprovisionamiento.ppt
Gestión de compras y aprovisionamiento.ppt
LeninnVillanueva
 
GESTION EN COMPRAS
GESTION EN COMPRASGESTION EN COMPRAS
GESTION EN COMPRAS
EMER TOLEDO ALCEDO
 
El inventario
El inventarioEl inventario
El inventario
gkltravieso
 
Gestion De Compras Y Abastecimiento
Gestion De Compras Y AbastecimientoGestion De Compras Y Abastecimiento
Gestion De Compras Y Abastecimiento
UNMSM
 
S16 Políticas de Compras.pdf
S16 Políticas de Compras.pdfS16 Políticas de Compras.pdf
S16 Políticas de Compras.pdf
RAFAELANTONIODIAZMUT
 
Compras: Proceso,control e indicadores
Compras: Proceso,control e indicadoresCompras: Proceso,control e indicadores
Compras: Proceso,control e indicadores
Carlos Martínez Tinoco
 
5 gestion-de-compras
5 gestion-de-compras5 gestion-de-compras
5 gestion-de-compras
Iván Godoy
 
Flujograma
Flujograma Flujograma
Flujograma
soj200112
 
Administración de almacén 1er. parcial
Administración de almacén 1er. parcialAdministración de almacén 1er. parcial
Administración de almacén 1er. parcial
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
Componente supervision
Componente supervisionComponente supervision
Componente supervision
anival1016
 
Clasificacion de compras
Clasificacion de comprasClasificacion de compras
Clasificacion de compras
Chioo Hz
 
Procedimiento de almacen
Procedimiento de almacenProcedimiento de almacen
Procedimiento de almacenCalur
 
Planificación preliminar.
Planificación preliminar.Planificación preliminar.
Planificación preliminar.jimmy mero
 
Formato de evaluacion
Formato de evaluacionFormato de evaluacion
Formato de evaluacionJavier Perez
 
Control de inventarios
Control de inventariosControl de inventarios
Control de inventarios
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NUEVO LAREDO
 

La actualidad más candente (20)

89662083 ejemplo-del-programa-de-auditoria-de-gestion-comercial
89662083 ejemplo-del-programa-de-auditoria-de-gestion-comercial89662083 ejemplo-del-programa-de-auditoria-de-gestion-comercial
89662083 ejemplo-del-programa-de-auditoria-de-gestion-comercial
 
51003229 flujograma-de-compras
51003229 flujograma-de-compras51003229 flujograma-de-compras
51003229 flujograma-de-compras
 
Gestión de compras y aprovisionamiento.ppt
Gestión de compras y aprovisionamiento.pptGestión de compras y aprovisionamiento.ppt
Gestión de compras y aprovisionamiento.ppt
 
GESTION EN COMPRAS
GESTION EN COMPRASGESTION EN COMPRAS
GESTION EN COMPRAS
 
El inventario
El inventarioEl inventario
El inventario
 
Gestion De Compras Y Abastecimiento
Gestion De Compras Y AbastecimientoGestion De Compras Y Abastecimiento
Gestion De Compras Y Abastecimiento
 
Gestion de compra
Gestion de compraGestion de compra
Gestion de compra
 
S16 Políticas de Compras.pdf
S16 Políticas de Compras.pdfS16 Políticas de Compras.pdf
S16 Políticas de Compras.pdf
 
Compras: Proceso,control e indicadores
Compras: Proceso,control e indicadoresCompras: Proceso,control e indicadores
Compras: Proceso,control e indicadores
 
Compras
ComprasCompras
Compras
 
5 gestion-de-compras
5 gestion-de-compras5 gestion-de-compras
5 gestion-de-compras
 
Flujograma
Flujograma Flujograma
Flujograma
 
Administración de almacén 1er. parcial
Administración de almacén 1er. parcialAdministración de almacén 1er. parcial
Administración de almacén 1er. parcial
 
Componente supervision
Componente supervisionComponente supervision
Componente supervision
 
Clasificacion de compras
Clasificacion de comprasClasificacion de compras
Clasificacion de compras
 
Procedimiento de almacen
Procedimiento de almacenProcedimiento de almacen
Procedimiento de almacen
 
Logistica unidad 2
Logistica unidad 2Logistica unidad 2
Logistica unidad 2
 
Planificación preliminar.
Planificación preliminar.Planificación preliminar.
Planificación preliminar.
 
Formato de evaluacion
Formato de evaluacionFormato de evaluacion
Formato de evaluacion
 
Control de inventarios
Control de inventariosControl de inventarios
Control de inventarios
 

Destacado

RECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOS
RECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOSRECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOS
RECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOSJose Luis Luyo
 
Recursos de la empresa
Recursos de la empresaRecursos de la empresa
Recursos de la empresaV G
 
Empresa y sus recursos
Empresa y sus recursosEmpresa y sus recursos
Empresa y sus recursosRosy Castillo
 
Costos ordenes especificas
Costos ordenes especificasCostos ordenes especificas
Costos ordenes especificasCarmen Torres
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costosErika Méndez
 
Costos por ordenes especificas
Costos por ordenes especificasCostos por ordenes especificas
Costos por ordenes especificas
Eze Carloz
 
Orden de pedido del cliente(entrada de pedidos) concepto
Orden de pedido del cliente(entrada de pedidos) conceptoOrden de pedido del cliente(entrada de pedidos) concepto
Orden de pedido del cliente(entrada de pedidos) conceptoJose Baruc
 
Control de materiales
Control de materialesControl de materiales
Control de materiales
myriammmmmmmmmmmmmm
 
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICASSISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
SOENNYS URBINA
 
órdenes de producción
órdenes de producciónórdenes de producción
órdenes de producción
Jaime Lastra
 
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD DE COSTOS
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD DE COSTOSINTRODUCCION A LA CONTABILIDAD DE COSTOS
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD DE COSTOS
GUILLERMO MOLINA JARA
 
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓNSISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓNDaysi Torres
 
Sistema órdenes de producción y por procesos.
Sistema  órdenes de producción y por procesos.Sistema  órdenes de producción y por procesos.
Sistema órdenes de producción y por procesos.
Rafael Ramirez Martinez
 
COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCION
COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCIONCOSTOS POR ORDENES DE PRODUCCION
COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCION
Alan Avalos Sagon
 
DOCUMENTOS CONTABLES
DOCUMENTOS CONTABLESDOCUMENTOS CONTABLES
DOCUMENTOS CONTABLESVIJAROMA 96
 
Costos indirectos de fabricación cif
 Costos indirectos de fabricación cif Costos indirectos de fabricación cif
Costos indirectos de fabricación cif
Joselyn Solis
 
Contabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos IContabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos I
Videoconferencias UTPL
 

Destacado (20)

Recursos de la empresa
Recursos de la empresaRecursos de la empresa
Recursos de la empresa
 
RECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOS
RECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOSRECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOS
RECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOS
 
Recursos de la empresa
Recursos de la empresaRecursos de la empresa
Recursos de la empresa
 
Empresa y sus recursos
Empresa y sus recursosEmpresa y sus recursos
Empresa y sus recursos
 
Costos ordenes especificas
Costos ordenes especificasCostos ordenes especificas
Costos ordenes especificas
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
Costos por ordenes especificas
Costos por ordenes especificasCostos por ordenes especificas
Costos por ordenes especificas
 
Orden de pedido del cliente(entrada de pedidos) concepto
Orden de pedido del cliente(entrada de pedidos) conceptoOrden de pedido del cliente(entrada de pedidos) concepto
Orden de pedido del cliente(entrada de pedidos) concepto
 
Control de materiales
Control de materialesControl de materiales
Control de materiales
 
Orden de compra y nota de pedido
Orden de compra y nota de pedidoOrden de compra y nota de pedido
Orden de compra y nota de pedido
 
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICASSISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
 
órdenes de producción
órdenes de producciónórdenes de producción
órdenes de producción
 
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD DE COSTOS
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD DE COSTOSINTRODUCCION A LA CONTABILIDAD DE COSTOS
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD DE COSTOS
 
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓNSISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
 
Sistema órdenes de producción y por procesos.
Sistema  órdenes de producción y por procesos.Sistema  órdenes de producción y por procesos.
Sistema órdenes de producción y por procesos.
 
COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCION
COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCIONCOSTOS POR ORDENES DE PRODUCCION
COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCION
 
Recursos tecnológicos
Recursos tecnológicosRecursos tecnológicos
Recursos tecnológicos
 
DOCUMENTOS CONTABLES
DOCUMENTOS CONTABLESDOCUMENTOS CONTABLES
DOCUMENTOS CONTABLES
 
Costos indirectos de fabricación cif
 Costos indirectos de fabricación cif Costos indirectos de fabricación cif
Costos indirectos de fabricación cif
 
Contabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos IContabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos I
 

Similar a Apuntes administracion de recursos materiales

Administracion de recursos materiales
Administracion de recursos materialesAdministracion de recursos materiales
Administracion de recursos materialesJulio Carreto
 
Administracion de materiales word
Administracion de materiales wordAdministracion de materiales word
Administracion de materiales word
juan junior lozano sandoval
 
Administracion y control de materiales (7)
Administracion y control de materiales (7)Administracion y control de materiales (7)
Administracion y control de materiales (7)Mario Alberto Rko
 
Compras y abastecimiento
Compras y abastecimientoCompras y abastecimiento
Compras y abastecimiento
Leonardo Ramírez García
 
Análisis del flujo de los materiales en una empresa constr.
Análisis del flujo de los materiales en una empresa constr.Análisis del flujo de los materiales en una empresa constr.
Análisis del flujo de los materiales en una empresa constr.F Blanco Carrasco
 
Análisis del flujo de los materiales en una empresa constr.
Análisis del flujo de los materiales en una empresa constr.Análisis del flujo de los materiales en una empresa constr.
Análisis del flujo de los materiales en una empresa constr.Hugo Carrasco
 
Análisis del flujo de los materiales en una empresa constr.
Análisis del flujo de los materiales en una empresa constr.Análisis del flujo de los materiales en una empresa constr.
Análisis del flujo de los materiales en una empresa constr.Reyler Guerrero
 
Areas de una empresa
Areas de una empresaAreas de una empresa
Areas de una empresaDanixa Flores
 
Contabilidad de los materiales
Contabilidad de los materialesContabilidad de los materiales
Contabilidad de los materiales
Yorman Adco Mamani
 
Comparativo de almacenamiento,inventarios y compras
Comparativo de almacenamiento,inventarios y comprasComparativo de almacenamiento,inventarios y compras
Comparativo de almacenamiento,inventarios y compras
JOHN FERNANDO MESA ALARCON
 
Compras y Gestion de Inventarios INVENTARIOS .ppt
Compras y Gestion de Inventarios INVENTARIOS .pptCompras y Gestion de Inventarios INVENTARIOS .ppt
Compras y Gestion de Inventarios INVENTARIOS .ppt
DANYBUITRONVILCAPOMA
 
Gestion de compras
Gestion de comprasGestion de compras
Gestion de compras
fernando fernandez urrizola
 
Administracion de operaciones
Administracion de operacionesAdministracion de operaciones
Administracion de operaciones
Yanet Suarez
 
Primera fase trabajo final
Primera fase   trabajo finalPrimera fase   trabajo final
Primera fase trabajo final
Yonaikel S. Pons P.
 
Conceptos básicos de la función de compras
Conceptos básicos de la  función de comprasConceptos básicos de la  función de compras
Conceptos básicos de la función de compras
angelica reyes
 
UNIDAD II INVERSIONES
UNIDAD II INVERSIONESUNIDAD II INVERSIONES
UNIDAD II INVERSIONES
Abog Obelys Verti Olivera
 
06-cl-resumen gestion de stocks y compras-100415.PPT
06-cl-resumen gestion de stocks y compras-100415.PPT06-cl-resumen gestion de stocks y compras-100415.PPT
06-cl-resumen gestion de stocks y compras-100415.PPT
Almacen19
 
Organización de las Compras
Organización de las ComprasOrganización de las Compras
Organización de las Compras
CARMEN CHAVEZ MALAVER
 
Administracion de operaciones
Administracion de operacionesAdministracion de operaciones
Administracion de operaciones
Vanessa Hernandez
 

Similar a Apuntes administracion de recursos materiales (20)

Administracion de recursos materiales
Administracion de recursos materialesAdministracion de recursos materiales
Administracion de recursos materiales
 
Administracion de materiales word
Administracion de materiales wordAdministracion de materiales word
Administracion de materiales word
 
Administracion y control de materiales (7)
Administracion y control de materiales (7)Administracion y control de materiales (7)
Administracion y control de materiales (7)
 
Compras y abastecimiento
Compras y abastecimientoCompras y abastecimiento
Compras y abastecimiento
 
Análisis del flujo de los materiales en una empresa constr.
Análisis del flujo de los materiales en una empresa constr.Análisis del flujo de los materiales en una empresa constr.
Análisis del flujo de los materiales en una empresa constr.
 
Análisis del flujo de los materiales en una empresa constr.
Análisis del flujo de los materiales en una empresa constr.Análisis del flujo de los materiales en una empresa constr.
Análisis del flujo de los materiales en una empresa constr.
 
Análisis del flujo de los materiales en una empresa constr.
Análisis del flujo de los materiales en una empresa constr.Análisis del flujo de los materiales en una empresa constr.
Análisis del flujo de los materiales en una empresa constr.
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
 
Areas de una empresa
Areas de una empresaAreas de una empresa
Areas de una empresa
 
Contabilidad de los materiales
Contabilidad de los materialesContabilidad de los materiales
Contabilidad de los materiales
 
Comparativo de almacenamiento,inventarios y compras
Comparativo de almacenamiento,inventarios y comprasComparativo de almacenamiento,inventarios y compras
Comparativo de almacenamiento,inventarios y compras
 
Compras y Gestion de Inventarios INVENTARIOS .ppt
Compras y Gestion de Inventarios INVENTARIOS .pptCompras y Gestion de Inventarios INVENTARIOS .ppt
Compras y Gestion de Inventarios INVENTARIOS .ppt
 
Gestion de compras
Gestion de comprasGestion de compras
Gestion de compras
 
Administracion de operaciones
Administracion de operacionesAdministracion de operaciones
Administracion de operaciones
 
Primera fase trabajo final
Primera fase   trabajo finalPrimera fase   trabajo final
Primera fase trabajo final
 
Conceptos básicos de la función de compras
Conceptos básicos de la  función de comprasConceptos básicos de la  función de compras
Conceptos básicos de la función de compras
 
UNIDAD II INVERSIONES
UNIDAD II INVERSIONESUNIDAD II INVERSIONES
UNIDAD II INVERSIONES
 
06-cl-resumen gestion de stocks y compras-100415.PPT
06-cl-resumen gestion de stocks y compras-100415.PPT06-cl-resumen gestion de stocks y compras-100415.PPT
06-cl-resumen gestion de stocks y compras-100415.PPT
 
Organización de las Compras
Organización de las ComprasOrganización de las Compras
Organización de las Compras
 
Administracion de operaciones
Administracion de operacionesAdministracion de operaciones
Administracion de operaciones
 

Más de Fernando Bajonero Bailón

CONFLICTOS Y NATURALEZA DE LA NEGOCIACIÓN
CONFLICTOS Y NATURALEZA DE LA NEGOCIACIÓNCONFLICTOS Y NATURALEZA DE LA NEGOCIACIÓN
CONFLICTOS Y NATURALEZA DE LA NEGOCIACIÓN
Fernando Bajonero Bailón
 
TEORÍA DEL ESTADO DE RESULTADOS
TEORÍA DEL ESTADO DE RESULTADOSTEORÍA DEL ESTADO DE RESULTADOS
TEORÍA DEL ESTADO DE RESULTADOS
Fernando Bajonero Bailón
 
TEORÍA BALANCE GENERAL
TEORÍA BALANCE GENERALTEORÍA BALANCE GENERAL
TEORÍA BALANCE GENERAL
Fernando Bajonero Bailón
 
APUNTES DE CONTABILIDAD BÁSICA
APUNTES DE CONTABILIDAD BÁSICAAPUNTES DE CONTABILIDAD BÁSICA
APUNTES DE CONTABILIDAD BÁSICA
Fernando Bajonero Bailón
 
CONTRATACIÓN E INDUCCIÓN DE PERSONAL
CONTRATACIÓN E INDUCCIÓN DE PERSONALCONTRATACIÓN E INDUCCIÓN DE PERSONAL
CONTRATACIÓN E INDUCCIÓN DE PERSONAL
Fernando Bajonero Bailón
 
RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL
RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE  PERSONALRECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE  PERSONAL
RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL
Fernando Bajonero Bailón
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍACONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
Fernando Bajonero Bailón
 
PROCESO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
PROCESO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICAPROCESO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
PROCESO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Fernando Bajonero Bailón
 
Fundamentos de Mercadotecnia
Fundamentos de Mercadotecnia Fundamentos de Mercadotecnia
Fundamentos de Mercadotecnia
Fernando Bajonero Bailón
 
CAMBIO ORGANIZACIONAL
CAMBIO ORGANIZACIONALCAMBIO ORGANIZACIONAL
CAMBIO ORGANIZACIONAL
Fernando Bajonero Bailón
 
Conceptos centrales de la mercadotecnia
Conceptos centrales de la mercadotecniaConceptos centrales de la mercadotecnia
Conceptos centrales de la mercadotecnia
Fernando Bajonero Bailón
 
TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN
TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓNTÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN
TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN
Fernando Bajonero Bailón
 

Más de Fernando Bajonero Bailón (20)

CONFLICTOS Y NATURALEZA DE LA NEGOCIACIÓN
CONFLICTOS Y NATURALEZA DE LA NEGOCIACIÓNCONFLICTOS Y NATURALEZA DE LA NEGOCIACIÓN
CONFLICTOS Y NATURALEZA DE LA NEGOCIACIÓN
 
TEORÍA DEL ESTADO DE RESULTADOS
TEORÍA DEL ESTADO DE RESULTADOSTEORÍA DEL ESTADO DE RESULTADOS
TEORÍA DEL ESTADO DE RESULTADOS
 
TEORÍA BALANCE GENERAL
TEORÍA BALANCE GENERALTEORÍA BALANCE GENERAL
TEORÍA BALANCE GENERAL
 
APUNTES DE CONTABILIDAD BÁSICA
APUNTES DE CONTABILIDAD BÁSICAAPUNTES DE CONTABILIDAD BÁSICA
APUNTES DE CONTABILIDAD BÁSICA
 
CONTRATACIÓN E INDUCCIÓN DE PERSONAL
CONTRATACIÓN E INDUCCIÓN DE PERSONALCONTRATACIÓN E INDUCCIÓN DE PERSONAL
CONTRATACIÓN E INDUCCIÓN DE PERSONAL
 
RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL
RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE  PERSONALRECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE  PERSONAL
RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍACONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
 
PROCESO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
PROCESO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICAPROCESO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
PROCESO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
 
Fundamentos de Mercadotecnia
Fundamentos de Mercadotecnia Fundamentos de Mercadotecnia
Fundamentos de Mercadotecnia
 
CAMBIO ORGANIZACIONAL
CAMBIO ORGANIZACIONALCAMBIO ORGANIZACIONAL
CAMBIO ORGANIZACIONAL
 
ETAPA DE DIRECCIÓN
ETAPA DE DIRECCIÓNETAPA DE DIRECCIÓN
ETAPA DE DIRECCIÓN
 
Conceptos centrales de la mercadotecnia
Conceptos centrales de la mercadotecniaConceptos centrales de la mercadotecnia
Conceptos centrales de la mercadotecnia
 
CONDICIONES PARA LA TOMA DE DECISIONES
CONDICIONES PARA LA TOMA DE DECISIONESCONDICIONES PARA LA TOMA DE DECISIONES
CONDICIONES PARA LA TOMA DE DECISIONES
 
TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN
TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓNTÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN
TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN
 
CONTRATACIÓN DE PERSONAL BAJONERO
CONTRATACIÓN DE PERSONAL BAJONERO CONTRATACIÓN DE PERSONAL BAJONERO
CONTRATACIÓN DE PERSONAL BAJONERO
 
SELECCIÓN DE PERSONAL BAJONERO
SELECCIÓN DE PERSONAL BAJONEROSELECCIÓN DE PERSONAL BAJONERO
SELECCIÓN DE PERSONAL BAJONERO
 
RECLUTAMIENTO DE PERSONAL BAJONERO
RECLUTAMIENTO DE PERSONAL BAJONERORECLUTAMIENTO DE PERSONAL BAJONERO
RECLUTAMIENTO DE PERSONAL BAJONERO
 
DESARROLLO DE FRANQUICIAS BAJONERO
DESARROLLO DE FRANQUICIAS BAJONERODESARROLLO DE FRANQUICIAS BAJONERO
DESARROLLO DE FRANQUICIAS BAJONERO
 
PERSONA Y PERSONALIDAD BAJONERO
PERSONA Y PERSONALIDAD  BAJONERO PERSONA Y PERSONALIDAD  BAJONERO
PERSONA Y PERSONALIDAD BAJONERO
 
AUTORIDAD Y PODER BAJONERO
AUTORIDAD Y PODER  BAJONERO AUTORIDAD Y PODER  BAJONERO
AUTORIDAD Y PODER BAJONERO
 

Apuntes administracion de recursos materiales

  • 1. Administración de recursos materiales ADMINISTRACION DE RECURSOS MATERIALES 1. CONCEPTO DEADMINISTRACIÓN DE RECURSOS MATERIALES. Es la forma como se administran la materia prima, bienes en proceso o bienes terminados (no el dinero): cuanto necesito de ese bien, cuando lo voy a utilizar, en qué cantidades se va a usar, en qué cantidades lo debo comprar, donde lo voy a almacenar, quien lo va a suplir, a qué precios, cuánto debo tener en stock, cuáles son las cantidades mínimas y máximas que debo tener etc. 2. OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS MATERIALES. El objetivo de la administración de los recursos materiales es abastecer, en cantidad y calidad, los recursos que el sistema productivo requiere, lo más pronto posible y con el menor costo. 3. FUNCIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES. Sus funciones son planear, coordinar, controlar y evaluar las actividades relacionadas con la administración de los recursos materiales, así como la prestación de los servicios generales de la institución conforme a las normas y lineamientos establecidos por dicha institución. 4. ELEMENTOS QUE INTEGRAN LOS RECURSOS MATERIALES. Aquí quedan comprendidos el dinero, las instalaciones físicas, la maquinaria, los muebles, las materias primas, etc. 5. ALMACÉN. El almacén es una unidad de servicio en la estructura orgánica y funcional de una empresa comercial o industrial, con objetivos bien definidos de resguardo, custodia, control y abastecimiento de materiales y productos. NECESIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES. La obtención del máximo beneficio con el mínimo de costo, es decir, a través de aplicar el proceso administrativo (la planeación, la organización, la dirección y el control) de los recursos materiales se podrá tener mejores opciones para el logro del objetivo fundamental de la administración de cualquier negocio. RESPONSABILIDADES DEL ALMACENISTA. Custodiar las mercancías, llevar registro de sus movimientos, que no se deteriore la mercancía, tener siempre la mercancía que se necesita (ya sea para su venta o consumo del propio negocio), reducir los costos de almacenaje, así como el inventario de la misma. ZONAS BÁSICAS DEL ALMACÉN. Existen tres zonas básicas: • Recepción. • Almacenamiento. • Entrega. L. A. FERNANDO BAJONERO BAILÓN. Página 1
  • 2. Administración de recursos materiales ACOMODO DE MATERIALES El almacenamiento de materiales depende de la dimensión y características de los materiales. Estos pueden exigir una simple estantería hasta sistemas complicados, que involucran grandes inversiones y complejas tecnologías. La elección del sistema de almacenamiento de materiales depende de los siguientes factores: 1. Espacio disponible para el almacenamiento de los materiales. 2. Tipos de materiales que serán almacenados. 3. Numero de artículos guardados. 4. Velocidad de atención necesaria. 5. Tipo de embalaje. ACTIVIDAD: Enlisten ejemplos de recursos materiales, almacén, ventajas, desventajas en el manejo en sus centros de trabajo, etc. CONCEPTO E IMPORTANCIA DEL SISTEMA DE COMPRAS Modelo centralizado: unidad básica de compras. Se encarga de todas las asignaciones. Modelo descentralizado: unidad independiente en cada departamento. COMPRAS 1. OBJETIVOS DEL SISTEMA DE COMPRAS Apoyar a la secretaria administrativa en la adquisición, entrega oportuna y adecuada de las requisiciones de material, mobiliario y equipo a las diferentes áreas que conforman la dependencia. 2. FUNCIONES DEL SISTEMA DE COMPRASPlanear y programar las adquisiciones de bienes y servicios, de acuerdo a las necesidades y asignación presupuestal del centro.  Elaborar un catálogo de proveedores previa investigado, análisis y evaluación de las características y comportamiento de los proveedores en el mercado, en cuanto a la calidad, precio y oportunidad de los bienes y servicios.  Implantar un sistema de control, en el almacén de útiles de trabajo, mobiliario y equipo, desde la recepción de los materiales, su registro, y la elaboración de informes mensuales hasta la entrega al usuario, que permita conocer con oportunidades las existencias.  Apoyar a la dirección en la cotización y adquisición del equipo de computo  Establecer los mecanismos necesarios para proteger, conservar y manejar adecuadamente los bienes.  Establecer políticas y procedimientos para el control del activo fijo. L. A. FERNANDO BAJONERO BAILÓN. Página 2
  • 3. Administración de recursos materiales  Supervisar y controlar el uso de los bienes de activo fijo de la dependencia en coordinación con los responsables de los mismos.  Regularizar los bienes que no hayan sido adquiridos a través de la d.g.p.  Tramitar las bajas del activo fijo originadas por extravió, obsolescencia, destrucción, donación, venta o permuta de los bienes inventaríales de la dependencia.  Informar al secretario administrativo sobre los movimientos de bienes de activo fijo de la dependencia.  Implementar un sistema de control del activo fijo.  Obtener de la secretaria administrativa la autorización presupuestal, previa a la adquisición de bienes y servicios.  Controlar las entradas y salidas dl equipo.-presentar a la secretaria administrativa el anteproyecto de operación anual del departamento, con objetivos y metas, así como el costo programado.  Acordar e informar periódicamente a la secretaria administrativa sobre los avances en el cumplimiento de los programas establecidos para este departamento. TIPOS DE COMPRAS Las compras tienen su origen en las necesidades y éstas pueden ser: COMPRAS ESPECIALES. Las compras especiales tienen lugar cuando hay que adquirir bienes de uso (ordenador, máquina, mobiliario, vehículos…); es decir, no compramos materiales para transformar o artículos para la venta. La característica general de estas compras es que la inversión es grande y la decisión de compra es consultada con los usuarios del bien. COMPRAS ANTICIPADAS. Estas compras se realizan antes de que surja la necesidad, que tendrá lugar a medio o largo plazo. La compra anticipada es una estrategia que se puede aplicar en artículos básicos o con algunos tipos de mercancía. También podemos anticipar la compra cuando se anuncia la subida del precio de un producto. COMPRAS ESTACIONALES. Son compras que se hacen para productos de temporada; su finalidad es atender la demanda estacional de ciertos artículos. La previsión de estas compras se hace partiendo de las ventas realizadas en el mismo periodo del año anterior. COMPRAS RUTINARIAS. Son las compras que se hacen en pequeñas cantidades, con entrega diaria de mercancía. Su característica es atender las necesidades del “día a día” con una inversión de bajo riesgo. Compras oportunidad. La compra oportunidad tiene lugar cuando encontramos la ocasión de comprar a precios de “ganga”; la inversión supone un riesgo, que si el resultado es positivo dará un beneficio extra. L. A. FERNANDO BAJONERO BAILÓN. Página 3
  • 4. Administración de recursos materiales COMPRAS DE URGENCIA. Estas compras no suelen ser de gran volumen y generalmente se realizan para cubrir necesidades urgentes. Otras veces, la compra de urgencia es una solución estratégica para satisfacer la demanda de los clientes, cuando la empresa tiene que mantenerse al ritmo de los cambios rápidos en la moda. Generalmente, el proceso de estas compras se hace de forma rápida, no se dispone de tiempo para comparar presupuestos. PROCESO DE COMPRAS El proceso de compras consta de las siguientes fases: 1. PLANIFICACIÓN DE LAS COMPRAS. Consiste en hacer un estudio anticipado de las necesidades para estar preparado antes de que surja la necesidad. 2. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES. El departamento de compras recibe los boletines de solicitud de materiales y analiza la prioridad de las peticiones para tramitar su gestión. 3. SOLICITUD DE OFERTAS Y PRESUPUESTO. Es un paso obligado para evitar tomar decisiones que puedan afectar a la economía de la empresa. 4. EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS RECIBIDAS. Una vez recibidas las ofertas hay que estudiarlas, analizarlas, compararlas y examinarlas. 5. SELECCIÓN DEL PROVEEDOR.Los factores que se comparan durante la fase de selección son el precio, la calidad, las condiciones y las garantías personales de la empresa que suministrará el producto. 6. NEGOCIACIÓN DE LAS CONDICIONES.Durante esta fase se comentan y especifican algunos puntos de la oferta que pueden ser negociables. 7. SOLICITUD DEL PEDIDO.Cuando el comprador y el vendedor llegan a un acuerdo deben formalizar un documento que comprometa a ambas partes (contrato de compraventa o pedido en firme). 8. SEGUIMIENTO DEL PEDIDO Y LOS ACUERDOS. Se hace para verificar que hemos recibido todo el material solicitado, que se corresponde a las características detalladas en el pedido y que se han suministrado a tiempo. L. A. FERNANDO BAJONERO BAILÓN. Página 4
  • 5. Administración de recursos materiales El proceso puede variar de una empresa a otra debido a la actividad principal. La empresa industrial centra sus compras en los materiales que utiliza para elaborar el producto. La empresa comercial, por su parte, busca conseguir el producto a un precio competitivo. Y por último, para la empresa de servicios la variable principal es satisfacer las necesidades del cliente. Algunas veces el proceso de compras es largo y complejo debido a que para tomar una decisión final se necesita información o respuesta de otras empresas. CONCEPTO E IMPORTANCIA DEL SISTEMA DE COMPRAS. El CDP es un modelo de comportamiento de consumidor que descompone los procesos de decisión en los miles de elementos que afectan a las decisiones de ahí su importancia: desde las actitudes del consumidor hasta los precios competitivos, desde los mensajes publicitarios hasta las tácticas del vendedor, y desde las emociones del consumidor hasta las características del producto. Además, utiliza datos de cientos de decisiones para medir el impacto de determinado elemento en la decisión final de compra. Un método de investigación eficaz debe generar la información que necesita la empresa sobre los consumidores para diseñar su estrategia OBJETIVOS DEL SISTEMA DE COMPRAS. La función del sistema de Compras tiene como objetivos: • Reducir el nivel de inventario • Combinar lotes pequeños en compra de lotes grandes • Implantar control de calidad en las compras • Establecer políticas de adquisición y licitación • Mantener registro de los productos L. A. FERNANDO BAJONERO BAILÓN. Página 5