SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLOGICO DE TAPACHULA
ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO
UNIDAD 3
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ING. IGNACIO VALDIVIA MENDEZ
A 05 DE MARZO DEL AÑO 2016
INVESTIGAR EL PROCESO ADMISNISTRATIVO PARA APLICAR
ESTRATEGIAS DE PLANEACIONY PROGRAMACION DEL
MANTENIMIENTO INDUSRIAL
• Planificar y realizar estrategias; es decidir con anticipación el cómo hacer, el
qué hacer, cuándo hacerlo, y quién debe hacerlo. Esto con el fin de
contribuir al logro de los objetivos de la organización, considerando su
visión y seleccionando estrategias a seguir. Es la base para poder llevar a
cabo las acciones de mantenimiento, sin importar de que tipo sea el mismo,
y así mejorar y tener de una manera ordenada los pasos a seguir, para que se
cumpla el trabajo en sinergia.
La planificación se realiza a través de la jerarquización de planes como
propósitos objetivos, estrategias, políticas, procedimientos, reglas,
programas, presupuestos, entre otros.
Proceso de Planificación y Estrategias del Mantenimiento
• Determinar los objetivos.
• Determinar los recursos necesarios y la cantidad suficiente a utilizar.
• Tiempo en el que se usarán los recursos, se puede usar el método
PERT/CPM (doc Adjunto “Grupo 2-Planificación de Mantenimiento-PERT-
CPM”).
• Determinar el tiempo en el cual se usarán los equipos.
• Emitir órdenes por escrito que permitan el uso de los recursos, en los
tiempos estipulados.
• Hacer seguimiento y control de los recursos y actividades para verificar que
sean utilizados tal como fueron planificadas.
• Estudiar los resultados de este procedimiento para aplicar acciones
correctivas y superar las deficiencias.
• Estrategias para eliminar radicalmente averías e incidencias en equipos
industriales
• Estudio del modelo de Mantenimiento Excelente
• Diagnóstico del punto de partida para mejorar las operaciones de
mantenimiento
• Organización y desarrollo del pilar Mantenimiento Planificado
• Principios fundamentales de gestión de averías
• Auditorias de progreso
• Estandarización del trabajo de mantenimiento
• Hacer el perfil de los recursos humanos y tecnológicos que se requieren para
el funcionamiento óptimo de la organización
• Definición de las técnicas de Mantenimiento.
La Planificación se puede dividir en:
• Planificación de desarrollo (a largo plazo, desarrollo de la empresa. Ejemplo:
plan estratégico de la nación).
• Planificación a mediano plazo (Plan anual, Ejemplo: POA).
• Programación (distribución ordenada de actividades y recursos desde diaria
hasta anual. Ejemplo: Programa de mantenimiento rutinario).
• Planificación y programación a corto plazo.
Nociones básicas para la planificación:
• Fomentar el trabajo en equipo.
• Evitar la creación de hombres indispensables.
• Procurar la actualización, comunicación en cascada y evitar vicios de
trabajadores.
• Distribuir equitativamente la carga de trabajo
Conceptos Básicos para la Planificación:
• 1. Objetivos: propósito que se propone a cumplir.
2. Meta: son objetivos que se quiere realizar en un lapso definido de tiempo.
3. Estrategia: es la exposición de cómo se debe actuar para cumplir las metas y objetivos.
4. Políticas: acciones desde el espacio de control para hacer cumplir la estrategia.
Proceso de Formación de la estrategia:
• Es resultado de tres procesos diferentes
• 1. Desarrollo social y organizativo a través de los cuales se canalizan las percepciones y se
desarrollan los compromisos.
• 2. Los procesos políticos a través de los cuales se ejerce el poder para influir en el propósito
de la organización y en la asignación de recursos.
• 3. Los procesos cognoscitivos de las personas involucradas en la estrategia.
Objetivo del Mantenimiento:
• Lograr con el mínimo coste el mayor tiempo en servicio de los recursos que
intervienen en la organización, con el fin de conseguir la máxima
disponibilidad, aportando la mayor productividad seguridad de
funcionamiento sin embargo, este objetivo debe medirse cualitativamente
y cuantitativamente.
REALIZAR ANALISIS EN BASE A COSTOS, CARGA DETRABAJO, SU
IMPORTANCIA EN EL PROCESO PARA DETERMINAR EL PERIODO DE
MANTENIMIENTO PARACADA MAQUINA DEL PROCESO DE PRODUCCION.
• Elementos claves dentro del mantenimiento:
• 1. Coste.
• 2. Seguridad de funcionamiento.
• 3.Tiempo de servicio (disponibilidad-fiabilidad).
• 4. Canalizar los recursos improductivos.
• 5. Observaciones de los clientes.
• 6. Posibilidad de adquirir recursos suplementarios.
• 7. Recomendaciones de los fabricantes (en caso de recursos tecnológicos).
• 8. Inventario de los recursos que se tiene.
• 9. Escala de evaluación de desempeño.
• 10. Antecedentes históricos
Técnicas del Mantenimiento:
• 1. Monitoreo de condición
• 2. Diseños de confiabilidad y mantenibilidad
• 3. Estudio de riesgo.
• 4. Análisis de modos de falla y efectos
• 5. Grupos multidisciplinarios
• 6. Sistemas de control informático.
Gestiones de la Planificación del Mantenimiento:
• 1. Gestión del desempeño: implica la relación de funcionamiento de los
elementos o sujetos de la organización.
• 2. Gestión Información: implica la sistematización de experiencias,
actividades y datos de la empresa.
• 3. Gestión de Recursos Humanos: implica el estudio de la relación de los
recursos humanos en la organización así como las cualidades requeridas
para desempeñar una función.
Relación de la Planificación y la Evaluación:
• Esta es una de las relaciones más importantes de este tema, ya que si no hay
una buena planificación no se puede llevar a cabo una evaluación, al igual
que si no se realiza una evaluación en una buena planificación no se sabe si
está bien hecho o no. En un mantenimiento es de suma importancia que
todo se dé mediante un plan, que todo lo que se haga este respaldado con
una justificación de porque se realizan estos tipos de mantenimiento así
como también que todo se aplique en los tiempos justos, aunado a la
reducción del tiempo para el mayor aprovechamiento de la producción o
prestación de un servicio. Por otro lado en el aspecto administrativo, se sabe
cuán importante es la evaluación o el control, ya que mediante eso se
pueden corregir todo lo que se ha hecho y poder así mejorarlo para un mejor
funcionamiento y mejor rendimiento de la productividad.
Presupuesto
• Mantenimiento Preventivo: En este tipo de mantenimiento entran los siguientes
puntos en consideración para elaborar el presupuesto de un programa de
mantenimiento eficiente:
• Dinero gastado.
• Horas-Hombre empleadas.
• Cantidad de personal empleado.
• Espacio mínimo de piso requerido.
• Fuerza máxima consumida.
• Valor monetario del equipo mantenido.
• Mejoras implementadas.
• Reemplazos efectuados.
• Inspecciones de rutina y mantenimiento preventivo.
• Conservación de las condiciones (tales como la pintura o lubricación).
• Reemplazos realizados debido al desgaste de piezas.
• Reparación del edifico, ocasionada por el desgaste natural y otras condiciones.
• Gastos varios.
Mantenimiento Correctivo: En este tipo de mantenimiento entran los siguientes puntos en
consideración para elaborar el presupuesto de un programa de mantenimiento eficiente:
• Dinero gastado.
• Horas-Hombre empleadas.
• Cantidad de personal empleado.
• Espacio mínimo de piso requerido.
• Fuerza máxima consumida.
• Valor monetario del equipo mantenido.
• Equipo nuevo adquirido.
• Mejoras implementadas.
• Reemplazos efectuados.
• Reparaciones requeridas por interrupción.
• Gastos de desmantelamiento.
• Conservación de las condiciones (tales como la pintura o lubricación).
• Reemplazos realizados.
• Reparación del edifico o bases.
• Servicios adquiridos (en este caso tales como compañías externas).
• Gastos varios.
Mantenimiento Predictivo: En este tipo de mantenimiento entran los siguientes
puntos en consideración para elaborar el presupuesto de un programa de
mantenimiento eficiente:
• Dinero gastado.
• Horas-Hombre empleadas.
• Cantidad de personal empleado.
• Espacio mínimo de piso requerido.
• Fuerza máxima consumida.
• Valor monetario del equipo evaluado.
• Inspecciones de rutina y mantenimiento predictivo.
• Conservación de las condiciones (tales como la pintura o lubricación).
• Reemplazos realizados debido al desgaste de piezas.
• Reparación del edifico, ocasionada por el desgaste natural y otras condiciones.
• Servicios adquiridos (tales como equipo de prueba y análisis u otras compañías del
exterior).
• Gastos varios.
• INVESTIGARY APLICAR EN EQUIPOS DETRABAJO LOS PRINCIPIOSY
METODOS DE PROGRAMACION ANALIZANDO
ESPECIFICAMENTEPERT, CPM, GANNTY REDES
• PERT fue desarrollado en la década de los 50, para la administración de
proyectos militares, de investigación y desarrollo; entre los primeros
proyectos está el desarrollo de los misiles Polaris para la Armada Marina de
los Estados Unidos.También se ha utilizado en la construcción, en el diseño
de plantas, en la planeación empresarial, y en todos los ámbitos que así lo
requiera. Entre las características de este método se encuentra la de poder
identificar los planes y programas que se requieren, así como también
manejar las incertidumbres que existen en el pronóstico de tiempo para
terminar las actividades programadas o planeadas.
• El CPM, se refiere prácticamente a los intercambios entre costo de un
proyecto y su terminación. Esta técnica fue desarrollada por Estados
Unidos es un centro de investigación de operaciones para las firmas Dupont
y Remington Rand, buscando el control y la optimización los costos
mediante la planeación y programación adecuadas de las actividades
componentes del proyecto. En sí,Trata de reducir el tiempo utilizado en el
desarrollo de un proyecto. Para ello se requiere más trabajadores y/o
recursos lo cual causa, por lo general, mayores costos; con esta método se
supone que el tiempo necesario para concluir las diversas actividades del
proyecto se conoce como certidumbre, así como también la cantidad de
recursos que se utilizan. Por ello CPM no se ocupa de tiempos inciertos de
tareas o de actividades como es el caso de PERT, sino que se refiere a los
intercambios entre tiempo y costos.
• Anteriormente esta técnica era diferenciada, aunque la segunda nació
independiente de la primera, estaban vinculadas; hoy en día, se utilizan
ambas, con el fin de analizar el factor incertidumbre y los intercambios de
tiempos y costos, y se utiliza la asignación en conjunto PERT/CPM, que es
como se hará mención a lo largo del trabajo.
• Para la aplicación de esta técnica (PERT/CPM) se procede a:
• 1) Identificar todas las actividades relacionas con el proyecto y sus
interrelaciones (así como también los Procesos Inmediatos referidos al
proceso anterior)
• 2) Una vez establecido las relaciones y ubicando bien los procesos
inmediatos, se realiza un diagrama de barra (carta de Grant –ilustra la
duración y las relaciones de tiempo entre las actividades de un proyecto de
forma gráfica),
• 3) Elaboración de una red:
• a. Antes de comenzar una nueva actividad, todas las precedentes deben
haber terminado.
• b. Las flechas sólo indican precedencia lógica.
• c. Cada flecha debe empezar y terminar en un nodo de evento.
• d. Ningún par de nodos puede estar directamente conectado por más de
una flecha.
• e. Si se elabora una red grande, se recomienda colocar los nodos con
números múltiplos de diez, por si en un futuro se necesita modificar alguna
información.
• f.Todas las flechas deben estar dirigidas, de derecha a izquierda.
• 4) Evaluar las Actividades Ficticias, son actividades que en una red se señalan con
líneas punteadas, las cuales consumen cero tiempo y cero recursos. Son
mayormente utilizadas para mostrar relaciones entre actividad, y así no tener que
colocarle a un nodo dos líneas, lo cual violaría una de las reglas de la elaboración de
una red.
• 5) Analizar el tiempo de duración de cada actividad, para así controlar que estos se
reduzcan. Eso quiere decir que existe un tiempo inicial y un tiempo final.
Dentro de este proceso también se encuentra lo que es una Ruta Crítica, que es un
proceso administrativo (planeación, organización, dirección y control) de todas y
cada una de las actividades componentes de un proyecto que debe desarrollarse
durante un tiempo crítico y al costo óptimo.Toda red tiene dos o más rutas, una o
más de las cuales serán críticas, en sí, la ruta crítica no es más que la secuencia que
se lleva a cabo al pasar del evento inicial al evento final de la red. Es la ruta más
larga, la cual determina el tiempo que se tardará el proyecto. Es importante
resaltar que si alguna actividad de la ruta crítica ha sido afectada, la duración de
todo el proyecto también estará afectada.
• En cuanto al cálculo del tiempo de todo el proyecto, y de la duración de cada
una de las actividades, se definirá primero varios elementos que
utilizaremos.
· Revisión hacia Adelante.
OTiempo Próximo de Iniciación: es el tiempo más próximo posible en que la
actividad puede comenzar.Y se representa con la letra Eij donde i y j
representan los nodos inicial y final asociados.
OTiempo Próximo deTerminación: es el tiempo próximo de iniciación (Eij)
más el tiempo que se requiere para terminar la actividad (tiempo esperado,
Dij)
OTiempo Esperado: es el tiempo base con el que se parte, es el que se
presume que se puede tardar cada una de las actividades, denotado por Dij.
· Revisión hacia Atrás.
• OTiempo más lejano de Iniciación: es el tiempo más lejano que una
actividad puede tardar sin demorar el tiempo del proyecto, denotado por
LSij.
OTiempo más lejano deTerminación: es el tiempo más lejano de iniciación
(LSij), más el tiempo que dura la actividad (Dij), este tiempo es denotado
por LFij.
OTiempo de Holgura (o flotante): longitud de tiempo en la que puede
demorarse una actividad sin ocasionar que la duración del proyecto general
se afecte. Es denotado por Fij, y es calculado mediante Fij=LSij -ESij o
mediante Fij= LFij - EFij
Representación Gráfica de un segmento de la red.
Planificación del mantenimiento:
El mantenimiento se planifica a partir de los volúmenes de trabajo aprobados,
ello implica que a partir de ese momento los técnicos encargados de la
reparación comienzan los trabajos de Planificación del mantenimiento.
El trabajo de Planificación del mantenimiento se programa de la siguiente
manera:
1) Se preparan los listados de insumos.
2) Se relaciona y revisa todas las piezas de repuestos necesarias para la
ejecución del mantenimiento.
3) Se prepara los listados de herramientas necesarias.
4) Se planifica la plantilla necesaria para la ejecución de los trabajos
preparatorios y de mantenimiento.
5) Se elabora el plan de interrelación entre las tareas de mantenimiento y la
ejecución de los trabajos de talleres.
6) Como una etapa de preparación necesaria se debe instruir el personal en los
métodos de trabajos que se pondrán en práctica durante el mantenimiento.
ESTIMAR LOS COSTOS DE MANTENIMIENTOY PRODUCCION
PARADEFINIR EL PUNTO DE EQUILIBRIOY CORROBORAR LA EFICIENCIA
DE LA ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO.
• La organización y planeación del mantenimiento se fortalecen a las
diferentes industrias que se encuentran dentro de un mismo ramo. No
obstante, cuando se llega a analizar cada una de ellas, se puede encontrar
que cada una de ellas lleva un mismo orden en el sentido de lograr una
mayor calidad y eficiencia en la producción.Todo lo anterior converge en el
momento de introducir cierta estructura organizacional del mantenimiento,
ya sea por bloques o áreas.
Funciones básica del mantenimiento de bienes:
• Una vez que ha sido establecida una jefatura para operar un departamento
de mantenimiento, es deseable introducir la práctica de reuniones regulares
programadas del superintendente de mantenimiento y sus ayudantes.
Organización básica del mantenimiento de bienes:
• El mantenimiento de bienes debe organizarse sobre la base del tipo de
trabajo u obra que se piensa desarrollar, donde las funciones de trabajo se
señalan como edificios, eléctricas y mecánicas. Obviamente, cada una de las
funciones antes mencionadas lleva a cabo las funciones de inspección.
Mantenimiento preventivo, reparación de que se relacionen con su tipo de
trabajo.
Mantenimiento del transporte.
• El mantenimiento del transporte, está en contraposición con el
mantenimiento de bienes, y normalmente se refiere a:
• Mantenimiento que se otorga a un tipo específico de e equipo y que puede
organizarse sobre la base de las funciones que son necesarias para
mantenerlo.
• La misma base de la actividad del transporte es un sistema sobre el cual se
operan los vehículos. Dicho sistema incluye normalmente una cantidad de
estaciones alejadas de la oficina central y que sirven como punto de origen o
destino para el sistema de transporte de vehículos, cada una de éstas esta
forma semejante a una división de operaciones en una gran empresa
industrial.
• Todas las solicitudes de trabajo de mantenimiento deben ser dirigidas a
un punto central de control. Es decir, que no se deberá dar autorización a
trabajo alguno que no cuente con el conocimiento y aprobación del
supervisor de mantenimiento de ésa área. La falta del cumplimiento estricto
de la presente regla inevitablemente acarrea un manejo inadecuado del
personal calificado y la constante imposibilidad e apegarse a los programas
esenciales de trabajo.
• El personal de producción no deberá iniciar actividad alguna, excepción
hecha de aquéllas que estén supervisadas por el departamento de
mantenimiento; es decir, a menos que el operario esté soportado en el
departamento de mantenimiento.
• Los almacenes de mantenimiento deben controlarse con la misma
observancia y cuidado que los empleados para cualquier otro almacén
existente en la compañía, ya que de hacer falta una refacción de neural
importancia se puede llegar a una costosa falla funcional que paralizaría la
máquina o la planta misma.
• Como en todo departamento, deben llevarse registros de todos los
trabajos realizados, así como un estado de materiales requeridos, ya que
ello puede ayudar a determinar políticas racionales de mantenimiento,
reposición y depreciación de la infraestructura de producción.
Políticas de Mantenimiento.
• Dentro del contexto del concepto de mantenimiento, tal y como se aplica a
la carrera, una falla es definida como la incapacidad de producirse un trabajo
de manera apropiada, y no solamente como la incapacidad de producir un
trabajo. Así, de un equipo que se deteriora y consecuentemente produce un
trabajo de muy mala o baja calidad, o a un costo demasiado elevado se dice
que está fallando. Al programa de mantenimiento que se efectúa antes de la
falla se le denomina Mantenimiento Preventivo o trabajo de mantenimiento
planeado, mientras que al realizado después de la falla se le llama trabajo de
emergencia, de reparación o de restauración.
ESTIMAR EL PRESUPUESTO ANUAL DE MANTENIMIENTO EN BASE A
LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL DEPARTAMENTO COMO ES EL
HISTORIAL DE LAS MAQUINAS EN CUANTO A MANTENIMIENTO
PREVENTIVO, PREDICTIVOY CORRECTIVO.
• Vamos a partir del principio de que todas las instalaciones físicas, edificios,
equipo de oficina, talleres, departamentos, productivos, maquinaria, equipo
de transporte y de manejo de materiales representan partes de los activos
de toda la organización. La responsabilidad del mantenimiento consiste en
conservar o mantener en óptimas condiciones, así como reducir los costos
del mantenimiento al mínimo posible.
Así las cosas, es la gerencia de mantenimiento quien debe encargarse de
equilibrar la calidad del servicio del mantenimiento entre los siguientes
factores:
• Dinero gastado.
• Horas-Hombre empleadas.
• Cantidad de personal empleado.
• Espacio mínimo de piso requerido.
• Fuerza máxima consumida.
• Valor monetario del equipo mantenido.
Y se toman, después de ello, cinco categorías generales de los gastos del
departamento de mantenimiento:
• Adiciones al Capital: Este punto implica el costo total del trabajo realizado por el
departamento de mantenimiento en cuanto a:
• Equipo nuevo adquirido.
• Mejoras implementadas.
• Reemplazos efectuados.
Gastos de Reparación y mantenimiento: Aquí se incluyen todos los gastos que se
acumulan para mantener a la planta y a su equipo en condiciones de operación
óptima o, de menos, satisfactoria en relación con:
• Reparaciones requeridas por interrupción.
• Inspecciones de rutina y mantenimiento preventivo.
• Conservación de las condiciones (tales como la pintura o lubricación).
• Reemplazos realizados debido al desgaste de piezas.
• Reparación del edifico, ocasionada por el desgaste natural y otras condiciones.
Gastos de desmantelamiento: Estos comprenden el costo de la remoción del
equipo obsoleto o abandonado. Debería incluirse solamente cuando se
remueve una unidad completa o una porción mayor, y tal costo está sobre
aquél capitalizado en una instalación nueva.
• Costos de la producción y distribución de servicios: se toman en cuenta los gastos
derivados de la producción de los servicios o productos finales, así como los medios
para hacer llegar éstos a los clientes, distribuidores o consumidores finales.Tales
gastos son:
• Costos de la producción y distribución de servicios.
• Combustible.
• Servicios adquiridos (tales como energía eléctrica, agua, etcétera).
• El costo del trabajo para producirlos y distribuirlos.
GastosVarios:Convergen en ésta sección aquellos servicios que varían
considerablemente con la ocupación. Es trabajo realizado por departamentos
de mantenimiento por brevedad (Servicios de conserjería, mantenimiento de
patios, lavado de ventanas, etc.).
•

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ponencia1
Ponencia1Ponencia1
Ponencia1
ylianasanchez
 
Más modelos matemáticos para la planeación agregada
Más modelos matemáticos para la planeación agregadaMás modelos matemáticos para la planeación agregada
Más modelos matemáticos para la planeación agregada
Arale1511
 
PlaneacióN Agregada
PlaneacióN AgregadaPlaneacióN Agregada
PlaneacióN Agregada
agtzglez22
 
Elaboración de un presupuesto
Elaboración de un presupuestoElaboración de un presupuesto
Elaboración de un presupuesto
marlongobe
 
Planificacion agregada
Planificacion agregadaPlanificacion agregada
Planificacion agregada
Jose Buenaño
 
Planificacion de la produccion
Planificacion de la produccionPlanificacion de la produccion
Planificacion de la produccion
alexmor91
 
Planeaciondelaproduccion
PlaneaciondelaproduccionPlaneaciondelaproduccion
Planeaciondelaproduccion
alesuarez2
 
Salud de una empresa este siiiii
Salud de una empresa este siiiiiSalud de una empresa este siiiii
Salud de una empresa este siiiii
Wilberth Lazarte
 
11 capitulo iv
11 capitulo iv11 capitulo iv
11 capitulo iv
DarioRafaelSilvaMadriz
 
Gestion de costos - PMI
Gestion de costos - PMIGestion de costos - PMI
Gestion de costos - PMI
Isaac Fernando Pérez Salas
 
DIAPOSITIVA
DIAPOSITIVADIAPOSITIVA
DIAPOSITIVA
TOLEDOSIBAJA
 
Real contra presupuestado
Real contra presupuestadoReal contra presupuestado
Real contra presupuestado
Jose Cantoral
 
Guias de planificación y control de mantenimiento
Guias de planificación y control de mantenimientoGuias de planificación y control de mantenimiento
Guias de planificación y control de mantenimiento
kripito83
 
Pv&o
Pv&oPv&o
PLANEACION SEM 4.pptx
PLANEACION SEM 4.pptxPLANEACION SEM 4.pptx
PLANEACION SEM 4.pptx
carlosalbertosainzza
 
Landy
LandyLandy
Introduccion-a-centros-de-computo
Introduccion-a-centros-de-computoIntroduccion-a-centros-de-computo
Introduccion-a-centros-de-computo
Enrique Mosquera
 
Pm4 dev gestion_del_presupuesto
Pm4 dev gestion_del_presupuestoPm4 dev gestion_del_presupuesto
Pm4 dev gestion_del_presupuesto
Carlos
 
Administración y Planeación Escolar
Administración y Planeación EscolarAdministración y Planeación Escolar
Administración y Planeación Escolar
Secretaría de Educación Pública
 
Control de obra
Control de obraControl de obra
Control de obra
Yoleidis Jimenez Agreda.
 

La actualidad más candente (20)

Ponencia1
Ponencia1Ponencia1
Ponencia1
 
Más modelos matemáticos para la planeación agregada
Más modelos matemáticos para la planeación agregadaMás modelos matemáticos para la planeación agregada
Más modelos matemáticos para la planeación agregada
 
PlaneacióN Agregada
PlaneacióN AgregadaPlaneacióN Agregada
PlaneacióN Agregada
 
Elaboración de un presupuesto
Elaboración de un presupuestoElaboración de un presupuesto
Elaboración de un presupuesto
 
Planificacion agregada
Planificacion agregadaPlanificacion agregada
Planificacion agregada
 
Planificacion de la produccion
Planificacion de la produccionPlanificacion de la produccion
Planificacion de la produccion
 
Planeaciondelaproduccion
PlaneaciondelaproduccionPlaneaciondelaproduccion
Planeaciondelaproduccion
 
Salud de una empresa este siiiii
Salud de una empresa este siiiiiSalud de una empresa este siiiii
Salud de una empresa este siiiii
 
11 capitulo iv
11 capitulo iv11 capitulo iv
11 capitulo iv
 
Gestion de costos - PMI
Gestion de costos - PMIGestion de costos - PMI
Gestion de costos - PMI
 
DIAPOSITIVA
DIAPOSITIVADIAPOSITIVA
DIAPOSITIVA
 
Real contra presupuestado
Real contra presupuestadoReal contra presupuestado
Real contra presupuestado
 
Guias de planificación y control de mantenimiento
Guias de planificación y control de mantenimientoGuias de planificación y control de mantenimiento
Guias de planificación y control de mantenimiento
 
Pv&o
Pv&oPv&o
Pv&o
 
PLANEACION SEM 4.pptx
PLANEACION SEM 4.pptxPLANEACION SEM 4.pptx
PLANEACION SEM 4.pptx
 
Landy
LandyLandy
Landy
 
Introduccion-a-centros-de-computo
Introduccion-a-centros-de-computoIntroduccion-a-centros-de-computo
Introduccion-a-centros-de-computo
 
Pm4 dev gestion_del_presupuesto
Pm4 dev gestion_del_presupuestoPm4 dev gestion_del_presupuesto
Pm4 dev gestion_del_presupuesto
 
Administración y Planeación Escolar
Administración y Planeación EscolarAdministración y Planeación Escolar
Administración y Planeación Escolar
 
Control de obra
Control de obraControl de obra
Control de obra
 

Similar a Admon de mantenimiento

Norma covenin 2500 93
Norma covenin 2500 93Norma covenin 2500 93
Norma covenin 2500 93
sergio oropeza
 
Administracion del mantenimiento
Administracion del mantenimientoAdministracion del mantenimiento
Administracion del mantenimiento
francogonzalezladino
 
Presentacion de plan maestro
Presentacion de plan maestroPresentacion de plan maestro
Presentacion de plan maestro
roldanarturo2002
 
Ing mant.organizacion del mant
Ing mant.organizacion del mantIng mant.organizacion del mant
Ing mant.organizacion del mant
Luise Peña Molina
 
poin mantenimiento 2 producto.pptx
poin mantenimiento 2 producto.pptxpoin mantenimiento 2 producto.pptx
poin mantenimiento 2 producto.pptx
JORGEUBERCIOAVILAZAM
 
La administracion de mantenimiento industrial
La administracion de mantenimiento industrialLa administracion de mantenimiento industrial
La administracion de mantenimiento industrial
Yoendrick Prieto
 
German lopez jimenez 3unidad
German lopez jimenez 3unidadGerman lopez jimenez 3unidad
German lopez jimenez 3unidad
German Lopez Jimenez
 
Desarrollo de la matriz de proyecto
Desarrollo de la matriz de proyectoDesarrollo de la matriz de proyecto
Desarrollo de la matriz de proyecto
Edisson Paguatian
 
A D M I N I S T R A C I O N M O D E R N A Y C O N C E P T O S
A D M I N I S T R A C I O N  M O D E R N A  Y  C O N C E P T O SA D M I N I S T R A C I O N  M O D E R N A  Y  C O N C E P T O S
A D M I N I S T R A C I O N M O D E R N A Y C O N C E P T O S
rvilma_12
 
Administración de proyectos, diseño y calidad de productos
Administración de proyectos, diseño y calidad de productosAdministración de proyectos, diseño y calidad de productos
Administración de proyectos, diseño y calidad de productos
Carlos V
 
Unidad V
Unidad VUnidad V
Unidad V
Javier Rivas
 
INFORME FINAL PLANEACION DE AUD. DE SISTEMAS.docx
INFORME FINAL PLANEACION DE AUD. DE SISTEMAS.docxINFORME FINAL PLANEACION DE AUD. DE SISTEMAS.docx
INFORME FINAL PLANEACION DE AUD. DE SISTEMAS.docx
RodrigoMontenegro39
 
Planeacion de mantenimiento
Planeacion de mantenimientoPlaneacion de mantenimiento
Planeacion de mantenimiento
J.Alejandro Gonzalez
 
Planeacion de mantenimiento
Planeacion de mantenimientoPlaneacion de mantenimiento
Planeacion de mantenimiento
J.Alejandro Gonzalez
 
Ova1 tc4 ep
Ova1 tc4 epOva1 tc4 ep
Ova1 tc4 ep
jccoronadog
 
Edwi hehe (1)
Edwi hehe (1)Edwi hehe (1)
Edwi hehe (1)
moises garcia
 
Edwi hehe (1)
Edwi hehe (1)Edwi hehe (1)
Edwi hehe (1)
moises garcia
 
EXPOSICION DE LA UNIDAD 3
EXPOSICION DE LA UNIDAD 3EXPOSICION DE LA UNIDAD 3
EXPOSICION DE LA UNIDAD 3
anaaquinopeke
 
Unidad 8. Presupuesto y administración del proyecto
Unidad 8. Presupuesto y administración del proyectoUnidad 8. Presupuesto y administración del proyecto
Unidad 8. Presupuesto y administración del proyecto
medinavlourdes
 
Fundamentos Gestion de proyectos PMI
Fundamentos Gestion de proyectos PMI Fundamentos Gestion de proyectos PMI
Fundamentos Gestion de proyectos PMI
Juan Carlos Aranguren Duran
 

Similar a Admon de mantenimiento (20)

Norma covenin 2500 93
Norma covenin 2500 93Norma covenin 2500 93
Norma covenin 2500 93
 
Administracion del mantenimiento
Administracion del mantenimientoAdministracion del mantenimiento
Administracion del mantenimiento
 
Presentacion de plan maestro
Presentacion de plan maestroPresentacion de plan maestro
Presentacion de plan maestro
 
Ing mant.organizacion del mant
Ing mant.organizacion del mantIng mant.organizacion del mant
Ing mant.organizacion del mant
 
poin mantenimiento 2 producto.pptx
poin mantenimiento 2 producto.pptxpoin mantenimiento 2 producto.pptx
poin mantenimiento 2 producto.pptx
 
La administracion de mantenimiento industrial
La administracion de mantenimiento industrialLa administracion de mantenimiento industrial
La administracion de mantenimiento industrial
 
German lopez jimenez 3unidad
German lopez jimenez 3unidadGerman lopez jimenez 3unidad
German lopez jimenez 3unidad
 
Desarrollo de la matriz de proyecto
Desarrollo de la matriz de proyectoDesarrollo de la matriz de proyecto
Desarrollo de la matriz de proyecto
 
A D M I N I S T R A C I O N M O D E R N A Y C O N C E P T O S
A D M I N I S T R A C I O N  M O D E R N A  Y  C O N C E P T O SA D M I N I S T R A C I O N  M O D E R N A  Y  C O N C E P T O S
A D M I N I S T R A C I O N M O D E R N A Y C O N C E P T O S
 
Administración de proyectos, diseño y calidad de productos
Administración de proyectos, diseño y calidad de productosAdministración de proyectos, diseño y calidad de productos
Administración de proyectos, diseño y calidad de productos
 
Unidad V
Unidad VUnidad V
Unidad V
 
INFORME FINAL PLANEACION DE AUD. DE SISTEMAS.docx
INFORME FINAL PLANEACION DE AUD. DE SISTEMAS.docxINFORME FINAL PLANEACION DE AUD. DE SISTEMAS.docx
INFORME FINAL PLANEACION DE AUD. DE SISTEMAS.docx
 
Planeacion de mantenimiento
Planeacion de mantenimientoPlaneacion de mantenimiento
Planeacion de mantenimiento
 
Planeacion de mantenimiento
Planeacion de mantenimientoPlaneacion de mantenimiento
Planeacion de mantenimiento
 
Ova1 tc4 ep
Ova1 tc4 epOva1 tc4 ep
Ova1 tc4 ep
 
Edwi hehe (1)
Edwi hehe (1)Edwi hehe (1)
Edwi hehe (1)
 
Edwi hehe (1)
Edwi hehe (1)Edwi hehe (1)
Edwi hehe (1)
 
EXPOSICION DE LA UNIDAD 3
EXPOSICION DE LA UNIDAD 3EXPOSICION DE LA UNIDAD 3
EXPOSICION DE LA UNIDAD 3
 
Unidad 8. Presupuesto y administración del proyecto
Unidad 8. Presupuesto y administración del proyectoUnidad 8. Presupuesto y administración del proyecto
Unidad 8. Presupuesto y administración del proyecto
 
Fundamentos Gestion de proyectos PMI
Fundamentos Gestion de proyectos PMI Fundamentos Gestion de proyectos PMI
Fundamentos Gestion de proyectos PMI
 

Último

Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 

Último (20)

Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 

Admon de mantenimiento

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO DE TAPACHULA ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO UNIDAD 3 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ING. IGNACIO VALDIVIA MENDEZ A 05 DE MARZO DEL AÑO 2016
  • 2. INVESTIGAR EL PROCESO ADMISNISTRATIVO PARA APLICAR ESTRATEGIAS DE PLANEACIONY PROGRAMACION DEL MANTENIMIENTO INDUSRIAL • Planificar y realizar estrategias; es decidir con anticipación el cómo hacer, el qué hacer, cuándo hacerlo, y quién debe hacerlo. Esto con el fin de contribuir al logro de los objetivos de la organización, considerando su visión y seleccionando estrategias a seguir. Es la base para poder llevar a cabo las acciones de mantenimiento, sin importar de que tipo sea el mismo, y así mejorar y tener de una manera ordenada los pasos a seguir, para que se cumpla el trabajo en sinergia. La planificación se realiza a través de la jerarquización de planes como propósitos objetivos, estrategias, políticas, procedimientos, reglas, programas, presupuestos, entre otros.
  • 3. Proceso de Planificación y Estrategias del Mantenimiento • Determinar los objetivos. • Determinar los recursos necesarios y la cantidad suficiente a utilizar. • Tiempo en el que se usarán los recursos, se puede usar el método PERT/CPM (doc Adjunto “Grupo 2-Planificación de Mantenimiento-PERT- CPM”). • Determinar el tiempo en el cual se usarán los equipos. • Emitir órdenes por escrito que permitan el uso de los recursos, en los tiempos estipulados. • Hacer seguimiento y control de los recursos y actividades para verificar que sean utilizados tal como fueron planificadas. • Estudiar los resultados de este procedimiento para aplicar acciones correctivas y superar las deficiencias. • Estrategias para eliminar radicalmente averías e incidencias en equipos industriales
  • 4. • Estudio del modelo de Mantenimiento Excelente • Diagnóstico del punto de partida para mejorar las operaciones de mantenimiento • Organización y desarrollo del pilar Mantenimiento Planificado • Principios fundamentales de gestión de averías • Auditorias de progreso • Estandarización del trabajo de mantenimiento • Hacer el perfil de los recursos humanos y tecnológicos que se requieren para el funcionamiento óptimo de la organización • Definición de las técnicas de Mantenimiento.
  • 5. La Planificación se puede dividir en: • Planificación de desarrollo (a largo plazo, desarrollo de la empresa. Ejemplo: plan estratégico de la nación). • Planificación a mediano plazo (Plan anual, Ejemplo: POA). • Programación (distribución ordenada de actividades y recursos desde diaria hasta anual. Ejemplo: Programa de mantenimiento rutinario). • Planificación y programación a corto plazo.
  • 6. Nociones básicas para la planificación: • Fomentar el trabajo en equipo. • Evitar la creación de hombres indispensables. • Procurar la actualización, comunicación en cascada y evitar vicios de trabajadores. • Distribuir equitativamente la carga de trabajo
  • 7. Conceptos Básicos para la Planificación: • 1. Objetivos: propósito que se propone a cumplir. 2. Meta: son objetivos que se quiere realizar en un lapso definido de tiempo. 3. Estrategia: es la exposición de cómo se debe actuar para cumplir las metas y objetivos. 4. Políticas: acciones desde el espacio de control para hacer cumplir la estrategia. Proceso de Formación de la estrategia: • Es resultado de tres procesos diferentes • 1. Desarrollo social y organizativo a través de los cuales se canalizan las percepciones y se desarrollan los compromisos. • 2. Los procesos políticos a través de los cuales se ejerce el poder para influir en el propósito de la organización y en la asignación de recursos. • 3. Los procesos cognoscitivos de las personas involucradas en la estrategia.
  • 8. Objetivo del Mantenimiento: • Lograr con el mínimo coste el mayor tiempo en servicio de los recursos que intervienen en la organización, con el fin de conseguir la máxima disponibilidad, aportando la mayor productividad seguridad de funcionamiento sin embargo, este objetivo debe medirse cualitativamente y cuantitativamente.
  • 9.
  • 10. REALIZAR ANALISIS EN BASE A COSTOS, CARGA DETRABAJO, SU IMPORTANCIA EN EL PROCESO PARA DETERMINAR EL PERIODO DE MANTENIMIENTO PARACADA MAQUINA DEL PROCESO DE PRODUCCION. • Elementos claves dentro del mantenimiento: • 1. Coste. • 2. Seguridad de funcionamiento. • 3.Tiempo de servicio (disponibilidad-fiabilidad). • 4. Canalizar los recursos improductivos. • 5. Observaciones de los clientes. • 6. Posibilidad de adquirir recursos suplementarios. • 7. Recomendaciones de los fabricantes (en caso de recursos tecnológicos). • 8. Inventario de los recursos que se tiene. • 9. Escala de evaluación de desempeño. • 10. Antecedentes históricos
  • 11. Técnicas del Mantenimiento: • 1. Monitoreo de condición • 2. Diseños de confiabilidad y mantenibilidad • 3. Estudio de riesgo. • 4. Análisis de modos de falla y efectos • 5. Grupos multidisciplinarios • 6. Sistemas de control informático.
  • 12. Gestiones de la Planificación del Mantenimiento: • 1. Gestión del desempeño: implica la relación de funcionamiento de los elementos o sujetos de la organización. • 2. Gestión Información: implica la sistematización de experiencias, actividades y datos de la empresa. • 3. Gestión de Recursos Humanos: implica el estudio de la relación de los recursos humanos en la organización así como las cualidades requeridas para desempeñar una función.
  • 13. Relación de la Planificación y la Evaluación: • Esta es una de las relaciones más importantes de este tema, ya que si no hay una buena planificación no se puede llevar a cabo una evaluación, al igual que si no se realiza una evaluación en una buena planificación no se sabe si está bien hecho o no. En un mantenimiento es de suma importancia que todo se dé mediante un plan, que todo lo que se haga este respaldado con una justificación de porque se realizan estos tipos de mantenimiento así como también que todo se aplique en los tiempos justos, aunado a la reducción del tiempo para el mayor aprovechamiento de la producción o prestación de un servicio. Por otro lado en el aspecto administrativo, se sabe cuán importante es la evaluación o el control, ya que mediante eso se pueden corregir todo lo que se ha hecho y poder así mejorarlo para un mejor funcionamiento y mejor rendimiento de la productividad.
  • 14. Presupuesto • Mantenimiento Preventivo: En este tipo de mantenimiento entran los siguientes puntos en consideración para elaborar el presupuesto de un programa de mantenimiento eficiente: • Dinero gastado. • Horas-Hombre empleadas. • Cantidad de personal empleado. • Espacio mínimo de piso requerido. • Fuerza máxima consumida. • Valor monetario del equipo mantenido. • Mejoras implementadas. • Reemplazos efectuados. • Inspecciones de rutina y mantenimiento preventivo. • Conservación de las condiciones (tales como la pintura o lubricación). • Reemplazos realizados debido al desgaste de piezas. • Reparación del edifico, ocasionada por el desgaste natural y otras condiciones. • Gastos varios.
  • 15. Mantenimiento Correctivo: En este tipo de mantenimiento entran los siguientes puntos en consideración para elaborar el presupuesto de un programa de mantenimiento eficiente: • Dinero gastado. • Horas-Hombre empleadas. • Cantidad de personal empleado. • Espacio mínimo de piso requerido. • Fuerza máxima consumida. • Valor monetario del equipo mantenido. • Equipo nuevo adquirido. • Mejoras implementadas. • Reemplazos efectuados. • Reparaciones requeridas por interrupción. • Gastos de desmantelamiento. • Conservación de las condiciones (tales como la pintura o lubricación). • Reemplazos realizados. • Reparación del edifico o bases. • Servicios adquiridos (en este caso tales como compañías externas). • Gastos varios.
  • 16. Mantenimiento Predictivo: En este tipo de mantenimiento entran los siguientes puntos en consideración para elaborar el presupuesto de un programa de mantenimiento eficiente: • Dinero gastado. • Horas-Hombre empleadas. • Cantidad de personal empleado. • Espacio mínimo de piso requerido. • Fuerza máxima consumida. • Valor monetario del equipo evaluado. • Inspecciones de rutina y mantenimiento predictivo. • Conservación de las condiciones (tales como la pintura o lubricación). • Reemplazos realizados debido al desgaste de piezas. • Reparación del edifico, ocasionada por el desgaste natural y otras condiciones. • Servicios adquiridos (tales como equipo de prueba y análisis u otras compañías del exterior). • Gastos varios.
  • 17. • INVESTIGARY APLICAR EN EQUIPOS DETRABAJO LOS PRINCIPIOSY METODOS DE PROGRAMACION ANALIZANDO ESPECIFICAMENTEPERT, CPM, GANNTY REDES • PERT fue desarrollado en la década de los 50, para la administración de proyectos militares, de investigación y desarrollo; entre los primeros proyectos está el desarrollo de los misiles Polaris para la Armada Marina de los Estados Unidos.También se ha utilizado en la construcción, en el diseño de plantas, en la planeación empresarial, y en todos los ámbitos que así lo requiera. Entre las características de este método se encuentra la de poder identificar los planes y programas que se requieren, así como también manejar las incertidumbres que existen en el pronóstico de tiempo para terminar las actividades programadas o planeadas.
  • 18. • El CPM, se refiere prácticamente a los intercambios entre costo de un proyecto y su terminación. Esta técnica fue desarrollada por Estados Unidos es un centro de investigación de operaciones para las firmas Dupont y Remington Rand, buscando el control y la optimización los costos mediante la planeación y programación adecuadas de las actividades componentes del proyecto. En sí,Trata de reducir el tiempo utilizado en el desarrollo de un proyecto. Para ello se requiere más trabajadores y/o recursos lo cual causa, por lo general, mayores costos; con esta método se supone que el tiempo necesario para concluir las diversas actividades del proyecto se conoce como certidumbre, así como también la cantidad de recursos que se utilizan. Por ello CPM no se ocupa de tiempos inciertos de tareas o de actividades como es el caso de PERT, sino que se refiere a los intercambios entre tiempo y costos.
  • 19. • Anteriormente esta técnica era diferenciada, aunque la segunda nació independiente de la primera, estaban vinculadas; hoy en día, se utilizan ambas, con el fin de analizar el factor incertidumbre y los intercambios de tiempos y costos, y se utiliza la asignación en conjunto PERT/CPM, que es como se hará mención a lo largo del trabajo.
  • 20. • Para la aplicación de esta técnica (PERT/CPM) se procede a: • 1) Identificar todas las actividades relacionas con el proyecto y sus interrelaciones (así como también los Procesos Inmediatos referidos al proceso anterior) • 2) Una vez establecido las relaciones y ubicando bien los procesos inmediatos, se realiza un diagrama de barra (carta de Grant –ilustra la duración y las relaciones de tiempo entre las actividades de un proyecto de forma gráfica),
  • 21. • 3) Elaboración de una red: • a. Antes de comenzar una nueva actividad, todas las precedentes deben haber terminado. • b. Las flechas sólo indican precedencia lógica. • c. Cada flecha debe empezar y terminar en un nodo de evento. • d. Ningún par de nodos puede estar directamente conectado por más de una flecha. • e. Si se elabora una red grande, se recomienda colocar los nodos con números múltiplos de diez, por si en un futuro se necesita modificar alguna información. • f.Todas las flechas deben estar dirigidas, de derecha a izquierda.
  • 22. • 4) Evaluar las Actividades Ficticias, son actividades que en una red se señalan con líneas punteadas, las cuales consumen cero tiempo y cero recursos. Son mayormente utilizadas para mostrar relaciones entre actividad, y así no tener que colocarle a un nodo dos líneas, lo cual violaría una de las reglas de la elaboración de una red. • 5) Analizar el tiempo de duración de cada actividad, para así controlar que estos se reduzcan. Eso quiere decir que existe un tiempo inicial y un tiempo final. Dentro de este proceso también se encuentra lo que es una Ruta Crítica, que es un proceso administrativo (planeación, organización, dirección y control) de todas y cada una de las actividades componentes de un proyecto que debe desarrollarse durante un tiempo crítico y al costo óptimo.Toda red tiene dos o más rutas, una o más de las cuales serán críticas, en sí, la ruta crítica no es más que la secuencia que se lleva a cabo al pasar del evento inicial al evento final de la red. Es la ruta más larga, la cual determina el tiempo que se tardará el proyecto. Es importante resaltar que si alguna actividad de la ruta crítica ha sido afectada, la duración de todo el proyecto también estará afectada.
  • 23. • En cuanto al cálculo del tiempo de todo el proyecto, y de la duración de cada una de las actividades, se definirá primero varios elementos que utilizaremos. · Revisión hacia Adelante. OTiempo Próximo de Iniciación: es el tiempo más próximo posible en que la actividad puede comenzar.Y se representa con la letra Eij donde i y j representan los nodos inicial y final asociados. OTiempo Próximo deTerminación: es el tiempo próximo de iniciación (Eij) más el tiempo que se requiere para terminar la actividad (tiempo esperado, Dij) OTiempo Esperado: es el tiempo base con el que se parte, es el que se presume que se puede tardar cada una de las actividades, denotado por Dij. · Revisión hacia Atrás.
  • 24. • OTiempo más lejano de Iniciación: es el tiempo más lejano que una actividad puede tardar sin demorar el tiempo del proyecto, denotado por LSij. OTiempo más lejano deTerminación: es el tiempo más lejano de iniciación (LSij), más el tiempo que dura la actividad (Dij), este tiempo es denotado por LFij. OTiempo de Holgura (o flotante): longitud de tiempo en la que puede demorarse una actividad sin ocasionar que la duración del proyecto general se afecte. Es denotado por Fij, y es calculado mediante Fij=LSij -ESij o mediante Fij= LFij - EFij Representación Gráfica de un segmento de la red.
  • 25.
  • 26. Planificación del mantenimiento: El mantenimiento se planifica a partir de los volúmenes de trabajo aprobados, ello implica que a partir de ese momento los técnicos encargados de la reparación comienzan los trabajos de Planificación del mantenimiento. El trabajo de Planificación del mantenimiento se programa de la siguiente manera: 1) Se preparan los listados de insumos. 2) Se relaciona y revisa todas las piezas de repuestos necesarias para la ejecución del mantenimiento. 3) Se prepara los listados de herramientas necesarias. 4) Se planifica la plantilla necesaria para la ejecución de los trabajos preparatorios y de mantenimiento. 5) Se elabora el plan de interrelación entre las tareas de mantenimiento y la ejecución de los trabajos de talleres. 6) Como una etapa de preparación necesaria se debe instruir el personal en los métodos de trabajos que se pondrán en práctica durante el mantenimiento.
  • 27. ESTIMAR LOS COSTOS DE MANTENIMIENTOY PRODUCCION PARADEFINIR EL PUNTO DE EQUILIBRIOY CORROBORAR LA EFICIENCIA DE LA ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO. • La organización y planeación del mantenimiento se fortalecen a las diferentes industrias que se encuentran dentro de un mismo ramo. No obstante, cuando se llega a analizar cada una de ellas, se puede encontrar que cada una de ellas lleva un mismo orden en el sentido de lograr una mayor calidad y eficiencia en la producción.Todo lo anterior converge en el momento de introducir cierta estructura organizacional del mantenimiento, ya sea por bloques o áreas.
  • 28. Funciones básica del mantenimiento de bienes: • Una vez que ha sido establecida una jefatura para operar un departamento de mantenimiento, es deseable introducir la práctica de reuniones regulares programadas del superintendente de mantenimiento y sus ayudantes. Organización básica del mantenimiento de bienes: • El mantenimiento de bienes debe organizarse sobre la base del tipo de trabajo u obra que se piensa desarrollar, donde las funciones de trabajo se señalan como edificios, eléctricas y mecánicas. Obviamente, cada una de las funciones antes mencionadas lleva a cabo las funciones de inspección. Mantenimiento preventivo, reparación de que se relacionen con su tipo de trabajo.
  • 29. Mantenimiento del transporte. • El mantenimiento del transporte, está en contraposición con el mantenimiento de bienes, y normalmente se refiere a: • Mantenimiento que se otorga a un tipo específico de e equipo y que puede organizarse sobre la base de las funciones que son necesarias para mantenerlo. • La misma base de la actividad del transporte es un sistema sobre el cual se operan los vehículos. Dicho sistema incluye normalmente una cantidad de estaciones alejadas de la oficina central y que sirven como punto de origen o destino para el sistema de transporte de vehículos, cada una de éstas esta forma semejante a una división de operaciones en una gran empresa industrial.
  • 30. • Todas las solicitudes de trabajo de mantenimiento deben ser dirigidas a un punto central de control. Es decir, que no se deberá dar autorización a trabajo alguno que no cuente con el conocimiento y aprobación del supervisor de mantenimiento de ésa área. La falta del cumplimiento estricto de la presente regla inevitablemente acarrea un manejo inadecuado del personal calificado y la constante imposibilidad e apegarse a los programas esenciales de trabajo. • El personal de producción no deberá iniciar actividad alguna, excepción hecha de aquéllas que estén supervisadas por el departamento de mantenimiento; es decir, a menos que el operario esté soportado en el departamento de mantenimiento.
  • 31. • Los almacenes de mantenimiento deben controlarse con la misma observancia y cuidado que los empleados para cualquier otro almacén existente en la compañía, ya que de hacer falta una refacción de neural importancia se puede llegar a una costosa falla funcional que paralizaría la máquina o la planta misma. • Como en todo departamento, deben llevarse registros de todos los trabajos realizados, así como un estado de materiales requeridos, ya que ello puede ayudar a determinar políticas racionales de mantenimiento, reposición y depreciación de la infraestructura de producción.
  • 32. Políticas de Mantenimiento. • Dentro del contexto del concepto de mantenimiento, tal y como se aplica a la carrera, una falla es definida como la incapacidad de producirse un trabajo de manera apropiada, y no solamente como la incapacidad de producir un trabajo. Así, de un equipo que se deteriora y consecuentemente produce un trabajo de muy mala o baja calidad, o a un costo demasiado elevado se dice que está fallando. Al programa de mantenimiento que se efectúa antes de la falla se le denomina Mantenimiento Preventivo o trabajo de mantenimiento planeado, mientras que al realizado después de la falla se le llama trabajo de emergencia, de reparación o de restauración.
  • 33. ESTIMAR EL PRESUPUESTO ANUAL DE MANTENIMIENTO EN BASE A LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL DEPARTAMENTO COMO ES EL HISTORIAL DE LAS MAQUINAS EN CUANTO A MANTENIMIENTO PREVENTIVO, PREDICTIVOY CORRECTIVO. • Vamos a partir del principio de que todas las instalaciones físicas, edificios, equipo de oficina, talleres, departamentos, productivos, maquinaria, equipo de transporte y de manejo de materiales representan partes de los activos de toda la organización. La responsabilidad del mantenimiento consiste en conservar o mantener en óptimas condiciones, así como reducir los costos del mantenimiento al mínimo posible.
  • 34. Así las cosas, es la gerencia de mantenimiento quien debe encargarse de equilibrar la calidad del servicio del mantenimiento entre los siguientes factores: • Dinero gastado. • Horas-Hombre empleadas. • Cantidad de personal empleado. • Espacio mínimo de piso requerido. • Fuerza máxima consumida. • Valor monetario del equipo mantenido.
  • 35. Y se toman, después de ello, cinco categorías generales de los gastos del departamento de mantenimiento: • Adiciones al Capital: Este punto implica el costo total del trabajo realizado por el departamento de mantenimiento en cuanto a: • Equipo nuevo adquirido. • Mejoras implementadas. • Reemplazos efectuados. Gastos de Reparación y mantenimiento: Aquí se incluyen todos los gastos que se acumulan para mantener a la planta y a su equipo en condiciones de operación óptima o, de menos, satisfactoria en relación con: • Reparaciones requeridas por interrupción. • Inspecciones de rutina y mantenimiento preventivo. • Conservación de las condiciones (tales como la pintura o lubricación). • Reemplazos realizados debido al desgaste de piezas. • Reparación del edifico, ocasionada por el desgaste natural y otras condiciones.
  • 36. Gastos de desmantelamiento: Estos comprenden el costo de la remoción del equipo obsoleto o abandonado. Debería incluirse solamente cuando se remueve una unidad completa o una porción mayor, y tal costo está sobre aquél capitalizado en una instalación nueva. • Costos de la producción y distribución de servicios: se toman en cuenta los gastos derivados de la producción de los servicios o productos finales, así como los medios para hacer llegar éstos a los clientes, distribuidores o consumidores finales.Tales gastos son: • Costos de la producción y distribución de servicios. • Combustible. • Servicios adquiridos (tales como energía eléctrica, agua, etcétera). • El costo del trabajo para producirlos y distribuirlos. GastosVarios:Convergen en ésta sección aquellos servicios que varían considerablemente con la ocupación. Es trabajo realizado por departamentos de mantenimiento por brevedad (Servicios de conserjería, mantenimiento de patios, lavado de ventanas, etc.). •