SlideShare una empresa de Scribd logo
OBJETIVO
Utilizara técnicas de pronósticos y de planeación de la capacidad para
tomar decisiones en la administración de sistemas de producción de
bienes y servicios.
Aplicara técnicas de inventarios y de administración de almacenes para
optimizar los sistemas de almacenamiento.
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION I
TSU PI 1
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION I
TSU PI 2
DEFINICIÓN
Es un proceso de estimación de un acontecimiento
futuro proyectando hacia el futuro datos del pasado.
Los pronósticos son sólo afirmaciones acerca del
futuro
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION I
TSU PI 3
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION I
TSU PI 4
IMPORTANCIA
 El pronóstico es una componente importante de la planeación estratégica y
operacional.
 Establece la unión para los sistemas de planeación y control.
 Es necesario estimar el futuro para planear el sistema; y luego programar y
controlar éste para facilitar una eficaz y eficiente producción de bienes y
servicios. La administración de la demanda tiene como fin coordinar y
controlar todas las fuentes de la demanda, de manera que los sistemas de
producción y operaciones puedan utilizarse en forma eficiente.
 Entender las limitaciones de los pronósticos y fijar expectativas apegadas a la
realidad en cuanto al funcionamiento futuro son esenciales para hacer uso
efectivo de los pronósticos en la toma de decisiones. En un sentido más
positivo, ciertos aspectos de los pronósticos pueden claramente añadir valor al
trabajo de la administración. En general, los pronósticos a corto plazo, hasta de
un año, sirven de parámetro para las operaciones en curso. Los pronósticos a
mediano plazo, que abarcan entre uno y tres años, y los pronósticos a largo
plazo, más de cinco años, sirven de apoyo para las decisiones acerca de la
ubicación y la capacidad de proyectos.
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION I
TSU PI 5
FACTORES GENERALES QUE INFLUYEN
EN LOS PRONÓSTICOS
1. Número de elementos: entre mayor sea el número de elementos implicado (todo
lo demás permaneciendo igual), mayor será la exactitud de los pronósticos.
Debido a la ley estadística de los grandes números, disminuye conforme el
número de elementos que se pronostica aumenta, y viceversa.
2. Homogeneidad de los datos: entre más homogéneos sean los datos
(permaneciendo todo lo demás igual), más exactos serán los pronósticos.
3. Elasticidad de la demanda: a mayor inelasticidad de la demanda
(permaneciendo todo lo demás igual), mayor exactitud de los pronósticos.
4. Competencia: Entre mayor sea la competencia (permaneciendo igual todo lo
demás), mayor es la dificultad para pronosticar, ya que la competencia
puede utilizar los pronósticos para cambiar el curso de los sucesos futuros e
invalida así los pronósticos.
EL PROCESO DE PRONOSTICO
 Paso 1.Especificar objetivos. Es importante determinar los objetivos con la mayor
claridad posible.
 Paso 2.¿Qué pronosticar? El determinar la naturaleza de los datos nos da referencia de los
métodos a usar, así como las características que las definen.
 Paso 3.Dimensiones de tiempo. Los pronósticos suelen clasificarse conforme a periodos
y a su utilización. En general, los pronósticos a corto plazo, hasta de un año, sirven de
parámetro para las operaciones en curso. Los pronósticos a mediano plazo, que abarcan
entre uno y tres años, y los pronósticos a largo plazo, más de cinco años, sirven de apoyo
para las decisiones de planeación.
 Paso 4.Consideraciones con respecto a la base de datos. El tipo de datos con que se
desea contar depende del uso que se les dará. Los datos deben ser consistentes en el tiempo,
y las variaciones tienen que registrarse con la misma unidad de tiempo e identificarse
claramente.
 Paso 5.Selección de un modelo de pronóstico. Depende de los patrones que presente los
datos observados.
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION I
TSU PI 6
EL PROCESO DE PRONOSTICO
 Paso 6.Someter el modelo a prueba. Un modelo tiene que ser validado antes de poderse
utilizar con propósitos de pronóstico. Por tanto, hay que utilizar una parte de los datos
disponibles para estructurar el modelo, en tanto los datos restantes se deben utilizar para
someter el modelo a prueba y validarlo a fin de asegurarse de que representa el proceso de
manera real.
 Paso 7.Preparación del pronóstico. La administración puede adoptar uno o dos modelos
al mismo tiempo, los cuales deben conciliarse, en la medida de los posible.
 Paso 8.Presentación del pronóstico. Los pronósticos tienen que presentarse al usuario de
tal manera que incluyan explicaciones acerca de la forma en que se obtuvieron, dónde se
encontraron los datos, y los supuestos implícitos que se derivan de ellos. Para los usuarios es
crucial conocer la integridad de la información antes de utilizarla con plena confianza.
 Paso 9.Seguimiento de los resultados. Cualquier desviación de lo pronosticado debe
observarse con todo cuidado mediante la medición de error, así como estudiando las
variables o situaciones que influyen en el cambio de los resultados pronosticados
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION I
TSU PI 7
No es difícil pronosticar la continuación de un patrón o relación establecido. Lo que es difícil
es pronosticar exactamente un cambio en dicho patrón o tendencia y el tiempo, intensidad y
consecuencias de ese cambio.
a. Horizontal
 Existe un patrón horizontal cuando no hay tendencia alguna en los datos
(Estadísticamente hablando, a esto se le conoce como estacionariedad) Cuando existe tal
patrón, generalmente se hace referencia a la serie como estacionaria, es decir, no tiende a
aumentar o disminuir a través del tiempo de ninguna manera sistemática.
 Los patrones horizontales se caracterizan por tener valores observados con un
comportamiento
Xt = a + et; que es un proceso constante. donde:
Xt es el valor observado,
a es la constante fundamental del proceso,
et es el error intrínseco del valor observado. A TIPO DE DEMANDA
ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN I
TSU PI 8
PATRONES DE PRONÓSTICOS
Los métodos de pronóstico que estiman patrones horizontales son:
 Último dato
 Promedio simple
 Promedio móvil simple
 Promedio móvil ponderado
 Suavizamiento exponencial simple
Como lo que se esta pronosticando es un proceso constante el valor del pronóstico para t + k
periodos es:
Ft + k = F t + 1
donde: Ft+1 es el pronóstico por promedio móvil simple para t+1 peridos
Ft+k es el pronóstico por promedio móvil simple para t+k peridos t
es el periodo para el último valor observado
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION I
TSU PI 9
PATRONES DE PRONÓSTICOS
b. Tendencial
Un patrón tendencial se da cuando existe un aumento o disminución general del valor de
la variable a lo largo del tiempo. Las ventas de muchas compañías, y el Producto Nacional
Bruto, los precios y muchos otros indicadores empresariales y económicos siguen un
patrón ascendente a través del tiempo.
El patrón tendencial se caracterizan por tener valores observados con un
comportamiento Xt = a + bt + et; que es un proceso que aumenta en forma estable.
donde: Xt es el valor observado,
a es la constante fundamental del proceso,
b es la pendiente de la tendencia,
et es el error intrínseco del valor observado.
Los métodos de pronóstico que estiman patrones tendenciales son:
 Suavizado exponencial amortiguado de tendencia
 Regresión lineal
ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN I
TSU PI 10
PATRONES DE PRONÓSTICOS
c. Estacional
Existe un patrón estacional cuando una serie fluctúa de acuerdo con un factor estacional.
Las estaciones pueden ser los meses o las cuatro estaciones del año, pero también pueden
ser las horas del día, los días de la semana o los días del mes.
El patrón estacional se caracterizan por tener valores observados con un comportamiento
Xt = (a)·ct + et; es un proceso que varia respecto a un periodo de tiempo (o estación) de
manera constante.
donde: Xt es el valor observado,
a es la constante fundamental del proceso,
ct es el factor estacional para el periodo t,
et es el error intrínseco del valor observado.
Los métodos de pronóstico que estiman patrones estacionales son:
 Suavizamiento exponencial de Winters (maneja tendencia y estacionalidad)
 Suavizamiento exponencial doble
ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN I
TSU PI 11
PATRONES DE PRONÓSTICOS
d. Cíclico
Un patrón cíclico es semejante al patrón estacional, pero la duración de un ciclo único
generalmente es mayor a un año. Muchas series, como el número de inicios de
construcción de viviendas, el precio de los metales, el producto nacional bruto y las
ventas de muchas empresas, contienen un patrón cíclico. El patrón cíclico es difícil de
pronosticar, porque o se repite a intervalos constantes de tiempo o su duración no es
uniforme.
ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN I
TSU PI 12
PATRONES DE PRONÓSTICOS
MÉTODO CUALITATIVO Y
CUANTITATIVO
Los métodos cualitativos manejan datos que no son cuantificables y se evalúan con
calificativos como bueno, malo, etc. Los métodos cuantitativos utilizan términos
cuantificables para realizar pronósticos. Las llaves siguientes muestran la clasificación de
estos métodos:
 Método Delphi
 Descripción del escenario
 Análisis de impactos cruzados
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION I
TSU PI 13
Cualitativos
MÉTODO DELPHI
Método Delphi: consiste en preguntas hechas a un grupo de expertos para
recabar opiniones. Es un pronóstico por consenso. El procedimiento
funciona de la siguiente manera:
1. Se proporciona una pregunta a cada experto por escrito, de la situación que se
requiere de un pronóstico expresada de una manera muy general. Cada uno de
los expertos realiza una predicción breve.
2. El coordinador o moderador, quien proporcionará la pregunta original, reúne
todas las opiniones, las pone en términos claros y las edita.
3. Los resúmenes de los expertos proporcionan la base para un conjunto de
preguntas que el coordinador da a los expertos. Estas son respondidas.
4. Las respuestas por escrito son recopiladas por el coordinador, y el proceso se
repite hasta que el coordinador queda satisfecho con la predicción general, que
es una síntesis de los expertos.
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION I TSU PI
14
DESCRIPCION DEL ESCENARIO
·Descripción del Escenario: se usa para hacer un retrato de cómo
evolucionará el presente con el tiempo; con frecuencia se usa junto con
el método Delphi.
La descripción del escenario comienza tratando de identificar un conjunto de
eventos futuros posibles. Se escribe un conjunto de escenarios, cada uno
basado en un evento futuro posible. Cada escenario se examina con cuidado
para determinar su probabilidad de ocurrencia y se desarrollan planes de
contingencia para los más probables. Es mas adecuado para el largo plazo, para
las macrosituaciones tipificadas por la incertidumbre, para la falta de datos y
para los factores no cuantificables.
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION I
TSU PI 15
ANÁLISIS DE IMPACTOS CRUZADOS
 ·Análisis de Impactos Cruzados: con frecuencia se usa para
examinar los resultados de un estudio Delphi. El análisis indica
los escenarios que deben describirse. Este procedimiento es de
panorama amplio, igual que la descripción de escenarios, y
evalúa la probabilidad de ocurrencia de ciertos eventos futuros
que pueden interactuar y afectar las decisiones futuras.
 El primer paso es determinar los eventos críticos relacionados con el
tema de interés, que se resumen a un número manejable. Se forma una
matriz en la que cada renglón representa algún evento; las columnas
representan los mismos eventos que el renglón correspondiente. Al
principio se escribe en la matriz la naturaleza de la interacción entre
cada evento o factor. Una flecha hacia arriba indica una influencia
positiva y una flecha hacia abajo indica una influencia negativa. Se
estima la probabilidad de cada evento y las probabilidades de que
ocurran dos eventos simultáneos, y se convierten en los elementos de la
matriz.
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION I
TSU PI 16
MÉTODO CUALITATIVO Y
CUANTITATIVO
Los métodos cuantitativos utilizan términos cuantificables para realizar pronósticos.
 Último dato
 Promedio simple
 Promedio móvil simple
 Promedio móvil ponderado
 Suavizado exponencial simple
 Suavizado exponencial doble (de Holt)
 Suavizado exponencial amortiguado de tendencia
 Suavizado exponencial de Winters
 Métodos de descomposición
 Promedios móviles Autorregresivos
 Regresión lineal simple
 Regresión múltiple
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION I
TSU PI 17
Series
de
tiempo
Cuantitativos
MÉTODO CUALITATIVO Y
CUANTITATIVO
Los métodos cuantitativos utilizan términos cuantificables para realizar pronósticos.
 Métodos de simulación
 Métodos econométricos
 Métodos bayesianos
 Redes neuronales
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION I
TSU PI 18
CausalesCuantitativos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

AP - TEMA 15: PRONOSTICOS I
AP - TEMA 15: PRONOSTICOS IAP - TEMA 15: PRONOSTICOS I
AP - TEMA 15: PRONOSTICOS I
MANUEL GARCIA
 
2.3 metodos cuantitativos
2.3 metodos cuantitativos2.3 metodos cuantitativos
2.3 metodos cuantitativos
thecharlyccc
 
Modelos causales
Modelos causalesModelos causales
Modelos causales
León Leon
 
Tendencia de la demanda.
Tendencia de la demanda.Tendencia de la demanda.
Tendencia de la demanda.
LUISRICHE
 
Métodos para establecer la tendencia de la demanda
Métodos para establecer la tendencia de la demandaMétodos para establecer la tendencia de la demanda
Métodos para establecer la tendencia de la demanda
Roger Salazar Luna
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
deweey
 

La actualidad más candente (19)

AP - TEMA 15: PRONOSTICOS I
AP - TEMA 15: PRONOSTICOS IAP - TEMA 15: PRONOSTICOS I
AP - TEMA 15: PRONOSTICOS I
 
Presentacion pronósticos[1]
Presentacion pronósticos[1]Presentacion pronósticos[1]
Presentacion pronósticos[1]
 
2.3 metodos cuantitativos
2.3 metodos cuantitativos2.3 metodos cuantitativos
2.3 metodos cuantitativos
 
Modelos causales
Modelos causalesModelos causales
Modelos causales
 
Clase
ClaseClase
Clase
 
Serie Cronológica y Modelos de Pronósticos
Serie Cronológica y Modelos de PronósticosSerie Cronológica y Modelos de Pronósticos
Serie Cronológica y Modelos de Pronósticos
 
Patrones de datos en la serie de tiempos
Patrones de datos en la serie de tiemposPatrones de datos en la serie de tiempos
Patrones de datos en la serie de tiempos
 
Pronosticos
PronosticosPronosticos
Pronosticos
 
Estadistica unidad 4
Estadistica unidad 4Estadistica unidad 4
Estadistica unidad 4
 
Metodos pronosticos
Metodos pronosticosMetodos pronosticos
Metodos pronosticos
 
Administración de operaciones i
Administración de operaciones iAdministración de operaciones i
Administración de operaciones i
 
Métodos causales (regresion lineal)
Métodos causales (regresion lineal)Métodos causales (regresion lineal)
Métodos causales (regresion lineal)
 
PRONOSTICOS
PRONOSTICOSPRONOSTICOS
PRONOSTICOS
 
Tendencia de la demanda.
Tendencia de la demanda.Tendencia de la demanda.
Tendencia de la demanda.
 
Métodos para establecer la tendencia de la demanda
Métodos para establecer la tendencia de la demandaMétodos para establecer la tendencia de la demanda
Métodos para establecer la tendencia de la demanda
 
R. DE ESTADISTICA DE LA UNIDAD IV DE FELIX C.
R. DE ESTADISTICA DE LA UNIDAD IV  DE FELIX C.R. DE ESTADISTICA DE LA UNIDAD IV  DE FELIX C.
R. DE ESTADISTICA DE LA UNIDAD IV DE FELIX C.
 
RESUMEN UNIDAD 4
RESUMEN UNIDAD 4RESUMEN UNIDAD 4
RESUMEN UNIDAD 4
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Manual curso controlestadisticodeprocesos
Manual curso controlestadisticodeprocesosManual curso controlestadisticodeprocesos
Manual curso controlestadisticodeprocesos
 

Destacado (6)

Diapositiva de regimen penitenciario
Diapositiva de regimen penitenciarioDiapositiva de regimen penitenciario
Diapositiva de regimen penitenciario
 
Time series
Time seriesTime series
Time series
 
Problemas de series de tiempo
Problemas de series de tiempoProblemas de series de tiempo
Problemas de series de tiempo
 
Series de Tiempo
Series de TiempoSeries de Tiempo
Series de Tiempo
 
Pronosticos de Demanda
Pronosticos de DemandaPronosticos de Demanda
Pronosticos de Demanda
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
 

Similar a Admon presenta

Apuntes pcp
Apuntes pcpApuntes pcp
Apuntes pcp
j n
 
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La DemandaAdministracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda
guestb9bf58
 
3 y 4. resumen y actividad
3 y 4. resumen y actividad3 y 4. resumen y actividad
3 y 4. resumen y actividad
Pablosainto
 
Pronóstico de la demanda
Pronóstico de la demandaPronóstico de la demanda
Pronóstico de la demanda
Sarkis Najm
 
Pronosticos y p.e op i
Pronosticos y p.e  op iPronosticos y p.e  op i
Pronosticos y p.e op i
admonapuntes
 
5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS
5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS
5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS
bonbombon
 
Monitoreo y control de los pronósticos
Monitoreo y control de los pronósticosMonitoreo y control de los pronósticos
Monitoreo y control de los pronósticos
smantharck
 

Similar a Admon presenta (20)

apuntes_planeamiento y control de la produccion
apuntes_planeamiento y control de la produccionapuntes_planeamiento y control de la produccion
apuntes_planeamiento y control de la produccion
 
Apuntes pcp
Apuntes pcpApuntes pcp
Apuntes pcp
 
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La DemandaAdministracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda
 
3 y 4. resumen y actividad
3 y 4. resumen y actividad3 y 4. resumen y actividad
3 y 4. resumen y actividad
 
Pronóstico de la demanda
Pronóstico de la demandaPronóstico de la demanda
Pronóstico de la demanda
 
Pronosticos y p.e op i
Pronosticos y p.e  op iPronosticos y p.e  op i
Pronosticos y p.e op i
 
Control de la producción y calidad - Parte II
Control de la producción y calidad - Parte IIControl de la producción y calidad - Parte II
Control de la producción y calidad - Parte II
 
Parte_04_HerCal.ppt
Parte_04_HerCal.pptParte_04_HerCal.ppt
Parte_04_HerCal.ppt
 
Introduccion_a_los_Modelopdf.pdf
Introduccion_a_los_Modelopdf.pdfIntroduccion_a_los_Modelopdf.pdf
Introduccion_a_los_Modelopdf.pdf
 
5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS
5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS
5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS
 
Cap1
Cap1Cap1
Cap1
 
Pronósticos
PronósticosPronósticos
Pronósticos
 
Pronósticos
PronósticosPronósticos
Pronósticos
 
presentacion de pronosticos causales en la administracion
presentacion de pronosticos causales en la administracionpresentacion de pronosticos causales en la administracion
presentacion de pronosticos causales en la administracion
 
presentacion-pronc3b3sticos1.ppt
presentacion-pronc3b3sticos1.pptpresentacion-pronc3b3sticos1.ppt
presentacion-pronc3b3sticos1.ppt
 
Documento técnico 66 muestreo por variables
Documento técnico 66   muestreo por variablesDocumento técnico 66   muestreo por variables
Documento técnico 66 muestreo por variables
 
Pronósticos
PronósticosPronósticos
Pronósticos
 
herramientas de la calidad estadisticas .pdf
herramientas de la calidad estadisticas .pdfherramientas de la calidad estadisticas .pdf
herramientas de la calidad estadisticas .pdf
 
Monitoreo y control de los pronósticos
Monitoreo y control de los pronósticosMonitoreo y control de los pronósticos
Monitoreo y control de los pronósticos
 
Cap 4 pronosticos y mercados
Cap 4 pronosticos y mercadosCap 4 pronosticos y mercados
Cap 4 pronosticos y mercados
 

Más de Daniel Fg

Control graphics using nelson rules by luis daniel
Control graphics using nelson rules by luis danielControl graphics using nelson rules by luis daniel
Control graphics using nelson rules by luis daniel
Daniel Fg
 
Tsu procesos industriales
Tsu procesos industrialesTsu procesos industriales
Tsu procesos industriales
Daniel Fg
 

Más de Daniel Fg (20)

Control graphics using nelson rules by luis daniel
Control graphics using nelson rules by luis danielControl graphics using nelson rules by luis daniel
Control graphics using nelson rules by luis daniel
 
Correlación lineal
Correlación linealCorrelación lineal
Correlación lineal
 
Hoja de control
Hoja de controlHoja de control
Hoja de control
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Activity 0
Activity 0Activity 0
Activity 0
 
T student
T studentT student
T student
 
Ejercicio 5 marzo 2015
Ejercicio 5 marzo 2015Ejercicio 5 marzo 2015
Ejercicio 5 marzo 2015
 
Fosocu 1
Fosocu 1Fosocu 1
Fosocu 1
 
Tsu procesos industriales
Tsu procesos industrialesTsu procesos industriales
Tsu procesos industriales
 
Tsu procesos industriales
Tsu procesos industrialesTsu procesos industriales
Tsu procesos industriales
 
Distribucion normal en Excel y Minitab
Distribucion normal en Excel y MinitabDistribucion normal en Excel y Minitab
Distribucion normal en Excel y Minitab
 
Distribucion normal
Distribucion normal Distribucion normal
Distribucion normal
 
distribucion de probabilidades
distribucion de probabilidades distribucion de probabilidades
distribucion de probabilidades
 
Entrada 6 ejercicio 7
Entrada 6 ejercicio 7Entrada 6 ejercicio 7
Entrada 6 ejercicio 7
 
Entrada 5 ejercicio 7
Entrada 5 ejercicio 7Entrada 5 ejercicio 7
Entrada 5 ejercicio 7
 
Entrada 4 ejercicio 7
Entrada 4 ejercicio 7Entrada 4 ejercicio 7
Entrada 4 ejercicio 7
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Admon presenta

  • 1. OBJETIVO Utilizara técnicas de pronósticos y de planeación de la capacidad para tomar decisiones en la administración de sistemas de producción de bienes y servicios. Aplicara técnicas de inventarios y de administración de almacenes para optimizar los sistemas de almacenamiento. ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION I TSU PI 1
  • 2. ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION I TSU PI 2
  • 3. DEFINICIÓN Es un proceso de estimación de un acontecimiento futuro proyectando hacia el futuro datos del pasado. Los pronósticos son sólo afirmaciones acerca del futuro ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION I TSU PI 3
  • 4. ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION I TSU PI 4 IMPORTANCIA  El pronóstico es una componente importante de la planeación estratégica y operacional.  Establece la unión para los sistemas de planeación y control.  Es necesario estimar el futuro para planear el sistema; y luego programar y controlar éste para facilitar una eficaz y eficiente producción de bienes y servicios. La administración de la demanda tiene como fin coordinar y controlar todas las fuentes de la demanda, de manera que los sistemas de producción y operaciones puedan utilizarse en forma eficiente.  Entender las limitaciones de los pronósticos y fijar expectativas apegadas a la realidad en cuanto al funcionamiento futuro son esenciales para hacer uso efectivo de los pronósticos en la toma de decisiones. En un sentido más positivo, ciertos aspectos de los pronósticos pueden claramente añadir valor al trabajo de la administración. En general, los pronósticos a corto plazo, hasta de un año, sirven de parámetro para las operaciones en curso. Los pronósticos a mediano plazo, que abarcan entre uno y tres años, y los pronósticos a largo plazo, más de cinco años, sirven de apoyo para las decisiones acerca de la ubicación y la capacidad de proyectos.
  • 5. ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION I TSU PI 5 FACTORES GENERALES QUE INFLUYEN EN LOS PRONÓSTICOS 1. Número de elementos: entre mayor sea el número de elementos implicado (todo lo demás permaneciendo igual), mayor será la exactitud de los pronósticos. Debido a la ley estadística de los grandes números, disminuye conforme el número de elementos que se pronostica aumenta, y viceversa. 2. Homogeneidad de los datos: entre más homogéneos sean los datos (permaneciendo todo lo demás igual), más exactos serán los pronósticos. 3. Elasticidad de la demanda: a mayor inelasticidad de la demanda (permaneciendo todo lo demás igual), mayor exactitud de los pronósticos. 4. Competencia: Entre mayor sea la competencia (permaneciendo igual todo lo demás), mayor es la dificultad para pronosticar, ya que la competencia puede utilizar los pronósticos para cambiar el curso de los sucesos futuros e invalida así los pronósticos.
  • 6. EL PROCESO DE PRONOSTICO  Paso 1.Especificar objetivos. Es importante determinar los objetivos con la mayor claridad posible.  Paso 2.¿Qué pronosticar? El determinar la naturaleza de los datos nos da referencia de los métodos a usar, así como las características que las definen.  Paso 3.Dimensiones de tiempo. Los pronósticos suelen clasificarse conforme a periodos y a su utilización. En general, los pronósticos a corto plazo, hasta de un año, sirven de parámetro para las operaciones en curso. Los pronósticos a mediano plazo, que abarcan entre uno y tres años, y los pronósticos a largo plazo, más de cinco años, sirven de apoyo para las decisiones de planeación.  Paso 4.Consideraciones con respecto a la base de datos. El tipo de datos con que se desea contar depende del uso que se les dará. Los datos deben ser consistentes en el tiempo, y las variaciones tienen que registrarse con la misma unidad de tiempo e identificarse claramente.  Paso 5.Selección de un modelo de pronóstico. Depende de los patrones que presente los datos observados. ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION I TSU PI 6
  • 7. EL PROCESO DE PRONOSTICO  Paso 6.Someter el modelo a prueba. Un modelo tiene que ser validado antes de poderse utilizar con propósitos de pronóstico. Por tanto, hay que utilizar una parte de los datos disponibles para estructurar el modelo, en tanto los datos restantes se deben utilizar para someter el modelo a prueba y validarlo a fin de asegurarse de que representa el proceso de manera real.  Paso 7.Preparación del pronóstico. La administración puede adoptar uno o dos modelos al mismo tiempo, los cuales deben conciliarse, en la medida de los posible.  Paso 8.Presentación del pronóstico. Los pronósticos tienen que presentarse al usuario de tal manera que incluyan explicaciones acerca de la forma en que se obtuvieron, dónde se encontraron los datos, y los supuestos implícitos que se derivan de ellos. Para los usuarios es crucial conocer la integridad de la información antes de utilizarla con plena confianza.  Paso 9.Seguimiento de los resultados. Cualquier desviación de lo pronosticado debe observarse con todo cuidado mediante la medición de error, así como estudiando las variables o situaciones que influyen en el cambio de los resultados pronosticados ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION I TSU PI 7
  • 8. No es difícil pronosticar la continuación de un patrón o relación establecido. Lo que es difícil es pronosticar exactamente un cambio en dicho patrón o tendencia y el tiempo, intensidad y consecuencias de ese cambio. a. Horizontal  Existe un patrón horizontal cuando no hay tendencia alguna en los datos (Estadísticamente hablando, a esto se le conoce como estacionariedad) Cuando existe tal patrón, generalmente se hace referencia a la serie como estacionaria, es decir, no tiende a aumentar o disminuir a través del tiempo de ninguna manera sistemática.  Los patrones horizontales se caracterizan por tener valores observados con un comportamiento Xt = a + et; que es un proceso constante. donde: Xt es el valor observado, a es la constante fundamental del proceso, et es el error intrínseco del valor observado. A TIPO DE DEMANDA ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN I TSU PI 8 PATRONES DE PRONÓSTICOS
  • 9. Los métodos de pronóstico que estiman patrones horizontales son:  Último dato  Promedio simple  Promedio móvil simple  Promedio móvil ponderado  Suavizamiento exponencial simple Como lo que se esta pronosticando es un proceso constante el valor del pronóstico para t + k periodos es: Ft + k = F t + 1 donde: Ft+1 es el pronóstico por promedio móvil simple para t+1 peridos Ft+k es el pronóstico por promedio móvil simple para t+k peridos t es el periodo para el último valor observado ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION I TSU PI 9 PATRONES DE PRONÓSTICOS
  • 10. b. Tendencial Un patrón tendencial se da cuando existe un aumento o disminución general del valor de la variable a lo largo del tiempo. Las ventas de muchas compañías, y el Producto Nacional Bruto, los precios y muchos otros indicadores empresariales y económicos siguen un patrón ascendente a través del tiempo. El patrón tendencial se caracterizan por tener valores observados con un comportamiento Xt = a + bt + et; que es un proceso que aumenta en forma estable. donde: Xt es el valor observado, a es la constante fundamental del proceso, b es la pendiente de la tendencia, et es el error intrínseco del valor observado. Los métodos de pronóstico que estiman patrones tendenciales son:  Suavizado exponencial amortiguado de tendencia  Regresión lineal ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN I TSU PI 10 PATRONES DE PRONÓSTICOS
  • 11. c. Estacional Existe un patrón estacional cuando una serie fluctúa de acuerdo con un factor estacional. Las estaciones pueden ser los meses o las cuatro estaciones del año, pero también pueden ser las horas del día, los días de la semana o los días del mes. El patrón estacional se caracterizan por tener valores observados con un comportamiento Xt = (a)·ct + et; es un proceso que varia respecto a un periodo de tiempo (o estación) de manera constante. donde: Xt es el valor observado, a es la constante fundamental del proceso, ct es el factor estacional para el periodo t, et es el error intrínseco del valor observado. Los métodos de pronóstico que estiman patrones estacionales son:  Suavizamiento exponencial de Winters (maneja tendencia y estacionalidad)  Suavizamiento exponencial doble ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN I TSU PI 11 PATRONES DE PRONÓSTICOS
  • 12. d. Cíclico Un patrón cíclico es semejante al patrón estacional, pero la duración de un ciclo único generalmente es mayor a un año. Muchas series, como el número de inicios de construcción de viviendas, el precio de los metales, el producto nacional bruto y las ventas de muchas empresas, contienen un patrón cíclico. El patrón cíclico es difícil de pronosticar, porque o se repite a intervalos constantes de tiempo o su duración no es uniforme. ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN I TSU PI 12 PATRONES DE PRONÓSTICOS
  • 13. MÉTODO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO Los métodos cualitativos manejan datos que no son cuantificables y se evalúan con calificativos como bueno, malo, etc. Los métodos cuantitativos utilizan términos cuantificables para realizar pronósticos. Las llaves siguientes muestran la clasificación de estos métodos:  Método Delphi  Descripción del escenario  Análisis de impactos cruzados ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION I TSU PI 13 Cualitativos
  • 14. MÉTODO DELPHI Método Delphi: consiste en preguntas hechas a un grupo de expertos para recabar opiniones. Es un pronóstico por consenso. El procedimiento funciona de la siguiente manera: 1. Se proporciona una pregunta a cada experto por escrito, de la situación que se requiere de un pronóstico expresada de una manera muy general. Cada uno de los expertos realiza una predicción breve. 2. El coordinador o moderador, quien proporcionará la pregunta original, reúne todas las opiniones, las pone en términos claros y las edita. 3. Los resúmenes de los expertos proporcionan la base para un conjunto de preguntas que el coordinador da a los expertos. Estas son respondidas. 4. Las respuestas por escrito son recopiladas por el coordinador, y el proceso se repite hasta que el coordinador queda satisfecho con la predicción general, que es una síntesis de los expertos. ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION I TSU PI 14
  • 15. DESCRIPCION DEL ESCENARIO ·Descripción del Escenario: se usa para hacer un retrato de cómo evolucionará el presente con el tiempo; con frecuencia se usa junto con el método Delphi. La descripción del escenario comienza tratando de identificar un conjunto de eventos futuros posibles. Se escribe un conjunto de escenarios, cada uno basado en un evento futuro posible. Cada escenario se examina con cuidado para determinar su probabilidad de ocurrencia y se desarrollan planes de contingencia para los más probables. Es mas adecuado para el largo plazo, para las macrosituaciones tipificadas por la incertidumbre, para la falta de datos y para los factores no cuantificables. ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION I TSU PI 15
  • 16. ANÁLISIS DE IMPACTOS CRUZADOS  ·Análisis de Impactos Cruzados: con frecuencia se usa para examinar los resultados de un estudio Delphi. El análisis indica los escenarios que deben describirse. Este procedimiento es de panorama amplio, igual que la descripción de escenarios, y evalúa la probabilidad de ocurrencia de ciertos eventos futuros que pueden interactuar y afectar las decisiones futuras.  El primer paso es determinar los eventos críticos relacionados con el tema de interés, que se resumen a un número manejable. Se forma una matriz en la que cada renglón representa algún evento; las columnas representan los mismos eventos que el renglón correspondiente. Al principio se escribe en la matriz la naturaleza de la interacción entre cada evento o factor. Una flecha hacia arriba indica una influencia positiva y una flecha hacia abajo indica una influencia negativa. Se estima la probabilidad de cada evento y las probabilidades de que ocurran dos eventos simultáneos, y se convierten en los elementos de la matriz. ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION I TSU PI 16
  • 17. MÉTODO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO Los métodos cuantitativos utilizan términos cuantificables para realizar pronósticos.  Último dato  Promedio simple  Promedio móvil simple  Promedio móvil ponderado  Suavizado exponencial simple  Suavizado exponencial doble (de Holt)  Suavizado exponencial amortiguado de tendencia  Suavizado exponencial de Winters  Métodos de descomposición  Promedios móviles Autorregresivos  Regresión lineal simple  Regresión múltiple ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION I TSU PI 17 Series de tiempo Cuantitativos
  • 18. MÉTODO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO Los métodos cuantitativos utilizan términos cuantificables para realizar pronósticos.  Métodos de simulación  Métodos econométricos  Métodos bayesianos  Redes neuronales ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION I TSU PI 18 CausalesCuantitativos