SlideShare una empresa de Scribd logo
Ley de conservación de la materia
• Adame Madrazo Brandon Alberto
• Domínguez Herrera Guillermo Ricardo
• Martínez Escobar Gerardo Iván
• Ponce Vázquez Jovan
Química Inorgánica Docente: María de Lourdes Nieto Peña
Objetivos
1. El estudiante llevará a cabo un proceso estequiométrico y realizará los
cálculos correspondientes.
2. Aplicará la Ley de la conservación de la materia en un proceso de
transformación del elemento cobre en sus diversos compuestos.
3. El estudiante desarrollará la experiencia en el manejo de procedimientos
fundamentales de laboratorio como son: decantación, filtración y
purificación de un precipitado.
Fundamento
• La ley de conservación de la masa o ley de conservación de la materia o ley de Lomonósov - Lavoisier es una de las leyes
fundamentales en todas las ciencias naturales. Fue elaborada independientemente por Mijaíl Lomonósov en1745 y por
Antoine Lavoisier en 1785. Se puede enunciar como «En una reacción química ordinaria la masa permanece constante, es
decir, la masa consumida de los reactivos es igual a la masa obtenida de los productos».
• Una salvedad que hay que tener en cuenta es la existencia de las reacciones nucleares, en las que la masa sí se modifica de
forma sutil, en estos casos en la suma de masas hay que tener en cuenta la equivalencia entre masa y energía. Esta ley es
fundamental para una adecuada comprensión de la química. Está detrás de la descripción habitual de las reacciones
químicas mediante la ecuación química, y de los métodos gravimétricos de la química analítica.
• La Ley de la conservación de la materia señala que la cantidad de materia se mide por su peso; como el peso permanece
constante durante cualquier reacción química, la materia también permanece constante.
• Un cambio ya sea físico o químico no provoca la creación o la destrucción de materia sino únicamente un reordenamiento
de las partículas constituyente
Cuestionario
• Calcular teóricamente la cantidad de cloruro de cobre que se obtendrá a partir de 0.1 g de metal cobre.
A partir de ello calcular también, el rendimiento de su proceso hasta obtener nuevamente el cobre
metálico.
𝐶𝑢 + 𝐶𝑙2 → 𝐶𝑢𝐶𝑙2
𝑥 𝑑𝑒 𝐶𝑙2 =
(0.1 𝑔 𝑑𝑒 𝐶𝑢)(70.906
𝑔
𝑚𝑜𝑙
)
63.546
𝑔
𝑚𝑜𝑙
𝑑𝑒 𝑐𝑢
𝑥 = 0.11 𝑑𝑒 𝐶𝑙2
Cuestionario
• Formula química: Es la representación de los elementos que forman un compuesto y la proporción en
que se encuentran, o del número de átomos que forman una molécula.
• Reacción química: Es todo proceso termodinámico en el cual una o más sustancias (llamadas reactantes),
por efecto de un factor energético, se transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en
otras sustancias llamadas productos.
• Ecuación química: Es una descripción simbólica de una reacción química. Muestra las sustancias que
reaccionan (llamadas reactivos o reactantes) y las sustancias que se originan (llamadas productos).
• Porcentaje de rendimiento: En química, el rendimiento, también referido como rendimiento
químico y rendimiento de reacción, es la cantidad de producto obtenido en una reacción química.
Diagrama de bloques
Preparación de Nitrato de cobre por oxidación del Cu metálico con ácido nítrico.
a) Se pesan aproximadamente 0.1 g
de cobre metálico en una balanza
analítica (anote el peso exacto con
cuatro cifras decimales). Se enrolla
formando un pequeño ovillo y se
coloca en un matraz Erlenmeyer de
125 mL.
b) En la campana de extracción, se
agregan poco a poco gotas de ácido
nítrico concentrado agitando en
forma circular y con mucho cuidado,
hasta que el cobre esté
completamente disuelto. (Puede
demorar entre 3 a 5 min)
c) La solución resultante
contiene el nitrato de cobre, los
humos generados son de gases
nitrosos. (PRECAUCIÓN:
Evite inhalarlos directamente).
d
d) Se agrega al matraz con
mucho cuidado 20 mL de
agua destilada y se agita
suavemente
Preparación de Hidróxido de cobre a partir de nitrato de cobre
a) A la solución azul de nitrato de cobre que se encuentra
en el matraz Erlenmeyer, se le agrega Hidróxido de sodio
8 M gota a gota con agitación constante. Se obtendrá un
precipitado azul de Hidróxido de cobre.
b) La adición de hidróxido de sodio debe
continuar hasta que la solución sea alcalina,
(Probar de tiempo en tiempo con papel tornasol
rojo hasta que cambie a azul) eso asegura que la
precipitación del hidróxido de cobre sea
completa.
Preparación de Sulfato de cobre a partir del hidróxido de cobre
Al matraz que contiene el
precipitado de hidróxido de cobre,
se le agrega lentamente y con
agitación constante, ácido sulfúrico 6
M, poco a poco, hasta que todo el
precipitado se disuelva.
Preparación de fosfato de cobre a partir del sulfato de cobre.
c) Se adiciona 20 mL de agua
destilada, se tapa el matraz
con un tapón de látex y se
guarda para la siguiente
sesión.
b) Se prueba la solución con
papel tornasol. Si es ácida se
agrega más Hidróxido de
sodio 8 M gota a gota con
agitación constante hasta que
esté francamente alcalina
(papel tornasol rosa pasa a
azul).
a) A la solución que contiene
el sulfato de cobre disuelto, se
le agrega 10 mL de fosfato de
sodio 1 M, agitando
vigorosamente el matraz pero
con cuidado. Se debe formar
un precipitado azul de fosfato
de cobre.
Preparación de cloruro de cobre a partir del fosfato de cobre
a) Se filtra el
precipitado de fosfato
de cobre obtenido en el
paso IV. Se desecha el
líquido filtrado
b) Se coloca un matraz Erlenmeyer de
125 mL limpio debajo del embudo con
el papel filtro que contiene el sólido, y
se le agrega poco a poco
aproximadamente 15 mL de HCl 6 M
para formar el cloruro de cobre soluble
de color verdoso, el cual debe pasar a
través del filtro. Es necesario que el
papel quede blanco.
c) Se enjuaga el papel filtro con agua
destilada utilizando la piseta. (Si es
necesario, se abre el papel para
asegurarse que no quede fosfato de
cobre entre los pliegues sin reaccionar,
en caso de verse ligeramente azul se
agregan unas cuantas gotas de HCl y
luego se enjuaga con una pequeña
cantidad de agua destilada).
MANEJO DE RESIDUOS: El líquido filtrado se coloca en un
frasco rotulado como: “Desechos de Sulfato de sodio alcalinizado
con NaOH”.
Preparación de cloruro de cobre a partir
del fosfato de cobre
a) A la solución del cloruro de cobre
que se encuentra en el matraz
Erlenmeyer, agregar un pedazo
(aproximadamente 0.1 g) de cinta de
magnesio lijada (debe verse brillante) y
dejarlo sumergido agitando
cuidadosamente con movimiento
circular hasta que el color verdoso de la
solución desaparezca y se observe la
aparición de un precipitado rojizo.
b) Si se desaparece el color
verdoso y no se ha disuelto el
magnesio en su totalidad, se
debe extraer del matraz para
evitar que siga reaccionando con
el ácido clorhídrico y se forme
cloruro de magnesio adicional.
c) Si se consume todo el magnesio
y el color verdoso de la solución
persiste, se puede agregar otro u
otros trocitos de cinta de
magnesio del mismo tamaño del
primero, hasta lograr la
decoloración, retirando el
sobrante de este metal.
d) Cuando el color verdoso ha
desaparecido dejando un depósito
de cobre de color rojizo, se agita y
se filtra la solución (en un papel
filtro previamente pesado en la
misma balanza analítica que se
empleó para pesar el alambre de
cobre inicial).
e) Una vez que se ha filtrado toda
la solución, se lava con agua
destilada el matraz Erlenmeyer y
se vacía al embudo de filtración
para que todo el cobre pase al
papel filtro. Es muy importante
que no se pierda el cobre en esta
operación.
f) Se lava 3 o 4 veces el
papel filtro con pequeñas
porciones de agua
destilada para evitar que
el cobre obtenido quede
acidificado.
g) Se retira
cuidadosamente el papel
filtro del embudo sin
romperlo, se abre y se
coloca en un vidrio de
reloj grande.
h) Se coloca el vidrio con
el papel en una estufa de
secado a 110 °C durante
una hora
aproximadamente para
que se seque totalmente.
i) Una vez seco, se pesa el
papel filtro en la misma
balanza analítica, y se calcula
el peso del cobre recuperado
descontando el peso del papel
filtro.
j) Se calcula el porcentaje
de rendimiento, tomando
el peso inicial del cobre
como el 100 %.
MANEJO DE RESIDUOS: El líquido
filtrado de esta sección se deposita en un
frasco rotulado como: “Desechos de cloruro
de magnesio acidificado con HCl”
Bibliografía
• http://es.wikipedia.org/wiki/Rendimiento_qu%C3%ADmico
• http://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaci%C3%B3n_qu%C3%ADmica
• http://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_qu%C3%ADmica
• http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%B3rmula_qu%C3%ADmica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de química III unidad
Informe de química III unidadInforme de química III unidad
Informe de química III unidad
Franklin Jesper
 
Kp acetato de plata
Kp acetato de plataKp acetato de plata
Kp acetato de plata
Rober Aparicio Lliuya
 
FÍSICA QUÍMICA CONSTANTE DE EQUILIBRIO
FÍSICA QUÍMICA CONSTANTE DE EQUILIBRIO FÍSICA QUÍMICA CONSTANTE DE EQUILIBRIO
FÍSICA QUÍMICA CONSTANTE DE EQUILIBRIO
Daniel10-07
 
Mecanismos de transferencia presentacion
Mecanismos de transferencia presentacionMecanismos de transferencia presentacion
Mecanismos de transferencia presentacion
Clarisa Corella Flores
 
Ultimo informe de fisica ii
Ultimo informe de fisica iiUltimo informe de fisica ii
Ultimo informe de fisica ii
Luis Arias Maguiña
 
Reactor Flujo Piston
Reactor Flujo PistonReactor Flujo Piston
Reactor Flujo Piston
Uriel Velasquez
 
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción QuímicaPráctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
Irving Garcia Mendo
 
Cap6 problemasbalancedemateriaensistemasnoreaccionantes sol
Cap6 problemasbalancedemateriaensistemasnoreaccionantes solCap6 problemasbalancedemateriaensistemasnoreaccionantes sol
Cap6 problemasbalancedemateriaensistemasnoreaccionantes sol
cindy rodriguez
 
Parcial 01
Parcial 01Parcial 01
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
Luchiito Vélez
 
95817407 transferencia-de-masa
95817407 transferencia-de-masa95817407 transferencia-de-masa
95817407 transferencia-de-masa
Nanny Alvarez
 
Introduccion a las_disoluciones_y_disoluciones_ideales
Introduccion a las_disoluciones_y_disoluciones_idealesIntroduccion a las_disoluciones_y_disoluciones_ideales
Introduccion a las_disoluciones_y_disoluciones_idealesPercy Fernando Meruvia Rojas
 
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidasTema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
adriandsierraf
 
Proceso de producción del amoniaco proceso HABER
Proceso de producción del amoniaco proceso HABERProceso de producción del amoniaco proceso HABER
Proceso de producción del amoniaco proceso HABER
Jairo Enrique Ordoñez Vecino
 
Termoquimica resueltos 1
Termoquimica resueltos 1Termoquimica resueltos 1
Termoquimica resueltos 1
Vlademir Rosario Hurtado
 

La actualidad más candente (20)

Informe de química III unidad
Informe de química III unidadInforme de química III unidad
Informe de química III unidad
 
Kp acetato de plata
Kp acetato de plataKp acetato de plata
Kp acetato de plata
 
1 gases ideales y reales
1 gases ideales y reales1 gases ideales y reales
1 gases ideales y reales
 
FÍSICA QUÍMICA CONSTANTE DE EQUILIBRIO
FÍSICA QUÍMICA CONSTANTE DE EQUILIBRIO FÍSICA QUÍMICA CONSTANTE DE EQUILIBRIO
FÍSICA QUÍMICA CONSTANTE DE EQUILIBRIO
 
Mecanismos de transferencia presentacion
Mecanismos de transferencia presentacionMecanismos de transferencia presentacion
Mecanismos de transferencia presentacion
 
Ultimo informe de fisica ii
Ultimo informe de fisica iiUltimo informe de fisica ii
Ultimo informe de fisica ii
 
Reactor Flujo Piston
Reactor Flujo PistonReactor Flujo Piston
Reactor Flujo Piston
 
Práctica 10 conductimetria
Práctica 10 conductimetriaPráctica 10 conductimetria
Práctica 10 conductimetria
 
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción QuímicaPráctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
 
Yodometría
YodometríaYodometría
Yodometría
 
Cap6 problemasbalancedemateriaensistemasnoreaccionantes sol
Cap6 problemasbalancedemateriaensistemasnoreaccionantes solCap6 problemasbalancedemateriaensistemasnoreaccionantes sol
Cap6 problemasbalancedemateriaensistemasnoreaccionantes sol
 
Leyes
LeyesLeyes
Leyes
 
Parcial 01
Parcial 01Parcial 01
Parcial 01
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
 
95817407 transferencia-de-masa
95817407 transferencia-de-masa95817407 transferencia-de-masa
95817407 transferencia-de-masa
 
Introduccion a las_disoluciones_y_disoluciones_ideales
Introduccion a las_disoluciones_y_disoluciones_idealesIntroduccion a las_disoluciones_y_disoluciones_ideales
Introduccion a las_disoluciones_y_disoluciones_ideales
 
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidasTema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
 
Proceso de producción del amoniaco proceso HABER
Proceso de producción del amoniaco proceso HABERProceso de producción del amoniaco proceso HABER
Proceso de producción del amoniaco proceso HABER
 
Termoquimica resueltos 1
Termoquimica resueltos 1Termoquimica resueltos 1
Termoquimica resueltos 1
 

Similar a Ley de conservación de la materia

Practica 3. Ley de la conservación de la materia
Practica 3. Ley de la conservación de la materiaPractica 3. Ley de la conservación de la materia
Practica 3. Ley de la conservación de la materiaAmairani Hernández Pérez
 
Práctica no. 3.
Práctica no. 3. Práctica no. 3.
Práctica no. 3. Nancy OJ
 
Ley de la conservación de la materia
Ley de la conservación de la materiaLey de la conservación de la materia
Ley de la conservación de la materiaFernanda García
 
Práctica 3: Ley de la conservación de la materia.
Práctica 3: Ley de la conservación de la materia.Práctica 3: Ley de la conservación de la materia.
Práctica 3: Ley de la conservación de la materia.IQequipo1
 
Lab 5
Lab 5Lab 5
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
inorg_iq_eq_3
 
Practica 1 reacciones químicas IQ
Practica 1 reacciones químicas IQPractica 1 reacciones químicas IQ
Practica 1 reacciones químicas IQFlavio Villegas
 
Practica no 3 Ley de conservación de la materia
Practica no 3 Ley de conservación de la materia Practica no 3 Ley de conservación de la materia
Practica no 3 Ley de conservación de la materia Flavio Villegas
 
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Becquer De La Cruz Solorzano
 
QUIMICA ANALITICA V Guiones de Prácticas
QUIMICA ANALITICA V Guiones de PrácticasQUIMICA ANALITICA V Guiones de Prácticas
QUIMICA ANALITICA V Guiones de Prácticas
Aivanjo Nuñez Paulino
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
Aivanjo Nuñez Paulino
 
Practica 6 quimica analitica tercer semestre
Practica 6 quimica analitica tercer semestrePractica 6 quimica analitica tercer semestre
Practica 6 quimica analitica tercer semestreAldo Tovias
 
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustanciasExperimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
MARGARITA OTERO CANO
 
Nitrógeno total
Nitrógeno totalNitrógeno total
Nitrógeno total
Daimar Sarai Suarez Jimenez
 
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAPractica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAequi1302
 

Similar a Ley de conservación de la materia (20)

Practica 3. Ley de la conservación de la materia
Practica 3. Ley de la conservación de la materiaPractica 3. Ley de la conservación de la materia
Practica 3. Ley de la conservación de la materia
 
Practica3
Practica3Practica3
Practica3
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Práctica no. 3.
Práctica no. 3. Práctica no. 3.
Práctica no. 3.
 
Ley de la conservación de la materia
Ley de la conservación de la materiaLey de la conservación de la materia
Ley de la conservación de la materia
 
Práctica 3: Ley de la conservación de la materia.
Práctica 3: Ley de la conservación de la materia.Práctica 3: Ley de la conservación de la materia.
Práctica 3: Ley de la conservación de la materia.
 
Reacciones Químicas
Reacciones QuímicasReacciones Químicas
Reacciones Químicas
 
Lab 5
Lab 5Lab 5
Lab 5
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Practica 1 reacciones químicas IQ
Practica 1 reacciones químicas IQPractica 1 reacciones químicas IQ
Practica 1 reacciones químicas IQ
 
Practica no 3 Ley de conservación de la materia
Practica no 3 Ley de conservación de la materia Practica no 3 Ley de conservación de la materia
Practica no 3 Ley de conservación de la materia
 
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
QUIMICA ANALITICA V Guiones de Prácticas
QUIMICA ANALITICA V Guiones de PrácticasQUIMICA ANALITICA V Guiones de Prácticas
QUIMICA ANALITICA V Guiones de Prácticas
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
 
Practica 6 quimica analitica tercer semestre
Practica 6 quimica analitica tercer semestrePractica 6 quimica analitica tercer semestre
Practica 6 quimica analitica tercer semestre
 
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustanciasExperimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
 
Guías qmc012
Guías qmc012Guías qmc012
Guías qmc012
 
Nitrógeno total
Nitrógeno totalNitrógeno total
Nitrógeno total
 
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAPractica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
 

Más de Gerardo Martínez

Soluciones amortiguadoras
Soluciones amortiguadorasSoluciones amortiguadoras
Soluciones amortiguadoras
Gerardo Martínez
 
Alimentos inorgánicos
Alimentos inorgánicosAlimentos inorgánicos
Alimentos inorgánicos
Gerardo Martínez
 
Práctica 7 - Equilibrio Químico
Práctica 7 - Equilibrio QuímicoPráctica 7 - Equilibrio Químico
Práctica 7 - Equilibrio QuímicoGerardo Martínez
 
Factores que modifican la velocidad de un cambio
Factores que modifican la velocidad de un cambioFactores que modifican la velocidad de un cambio
Factores que modifican la velocidad de un cambio
Gerardo Martínez
 
Suspensiones, coloides y disoluciones.
Suspensiones, coloides y disoluciones.Suspensiones, coloides y disoluciones.
Suspensiones, coloides y disoluciones.Gerardo Martínez
 
Floculación controlada de suspensiones por electrolitos
Floculación controlada de suspensiones por electrolitosFloculación controlada de suspensiones por electrolitos
Floculación controlada de suspensiones por electrolitosGerardo Martínez
 
Preparación de soluciones de concentración determinada
Preparación de soluciones de concentración determinadaPreparación de soluciones de concentración determinada
Preparación de soluciones de concentración determinadaGerardo Martínez
 
Movimiento browniano & efecto tyndall
Movimiento browniano & efecto tyndallMovimiento browniano & efecto tyndall
Movimiento browniano & efecto tyndall
Gerardo Martínez
 
Medidas de seguridad en el laboratorio
Medidas de seguridad en el laboratorioMedidas de seguridad en el laboratorio
Medidas de seguridad en el laboratorioGerardo Martínez
 

Más de Gerardo Martínez (11)

Tratamiento de aguas
Tratamiento de aguasTratamiento de aguas
Tratamiento de aguas
 
Soluciones amortiguadoras
Soluciones amortiguadorasSoluciones amortiguadoras
Soluciones amortiguadoras
 
Alimentos inorgánicos
Alimentos inorgánicosAlimentos inorgánicos
Alimentos inorgánicos
 
Práctica 7 - Equilibrio Químico
Práctica 7 - Equilibrio QuímicoPráctica 7 - Equilibrio Químico
Práctica 7 - Equilibrio Químico
 
Factores que modifican la velocidad de un cambio
Factores que modifican la velocidad de un cambioFactores que modifican la velocidad de un cambio
Factores que modifican la velocidad de un cambio
 
Suspensiones, coloides y disoluciones.
Suspensiones, coloides y disoluciones.Suspensiones, coloides y disoluciones.
Suspensiones, coloides y disoluciones.
 
Floculación controlada de suspensiones por electrolitos
Floculación controlada de suspensiones por electrolitosFloculación controlada de suspensiones por electrolitos
Floculación controlada de suspensiones por electrolitos
 
Preparación de soluciones de concentración determinada
Preparación de soluciones de concentración determinadaPreparación de soluciones de concentración determinada
Preparación de soluciones de concentración determinada
 
Movimiento browniano & efecto tyndall
Movimiento browniano & efecto tyndallMovimiento browniano & efecto tyndall
Movimiento browniano & efecto tyndall
 
Estequiometría
EstequiometríaEstequiometría
Estequiometría
 
Medidas de seguridad en el laboratorio
Medidas de seguridad en el laboratorioMedidas de seguridad en el laboratorio
Medidas de seguridad en el laboratorio
 

Último

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Ley de conservación de la materia

  • 1. Ley de conservación de la materia • Adame Madrazo Brandon Alberto • Domínguez Herrera Guillermo Ricardo • Martínez Escobar Gerardo Iván • Ponce Vázquez Jovan Química Inorgánica Docente: María de Lourdes Nieto Peña
  • 2. Objetivos 1. El estudiante llevará a cabo un proceso estequiométrico y realizará los cálculos correspondientes. 2. Aplicará la Ley de la conservación de la materia en un proceso de transformación del elemento cobre en sus diversos compuestos. 3. El estudiante desarrollará la experiencia en el manejo de procedimientos fundamentales de laboratorio como son: decantación, filtración y purificación de un precipitado.
  • 3. Fundamento • La ley de conservación de la masa o ley de conservación de la materia o ley de Lomonósov - Lavoisier es una de las leyes fundamentales en todas las ciencias naturales. Fue elaborada independientemente por Mijaíl Lomonósov en1745 y por Antoine Lavoisier en 1785. Se puede enunciar como «En una reacción química ordinaria la masa permanece constante, es decir, la masa consumida de los reactivos es igual a la masa obtenida de los productos». • Una salvedad que hay que tener en cuenta es la existencia de las reacciones nucleares, en las que la masa sí se modifica de forma sutil, en estos casos en la suma de masas hay que tener en cuenta la equivalencia entre masa y energía. Esta ley es fundamental para una adecuada comprensión de la química. Está detrás de la descripción habitual de las reacciones químicas mediante la ecuación química, y de los métodos gravimétricos de la química analítica. • La Ley de la conservación de la materia señala que la cantidad de materia se mide por su peso; como el peso permanece constante durante cualquier reacción química, la materia también permanece constante. • Un cambio ya sea físico o químico no provoca la creación o la destrucción de materia sino únicamente un reordenamiento de las partículas constituyente
  • 4. Cuestionario • Calcular teóricamente la cantidad de cloruro de cobre que se obtendrá a partir de 0.1 g de metal cobre. A partir de ello calcular también, el rendimiento de su proceso hasta obtener nuevamente el cobre metálico. 𝐶𝑢 + 𝐶𝑙2 → 𝐶𝑢𝐶𝑙2 𝑥 𝑑𝑒 𝐶𝑙2 = (0.1 𝑔 𝑑𝑒 𝐶𝑢)(70.906 𝑔 𝑚𝑜𝑙 ) 63.546 𝑔 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑢 𝑥 = 0.11 𝑑𝑒 𝐶𝑙2
  • 5. Cuestionario • Formula química: Es la representación de los elementos que forman un compuesto y la proporción en que se encuentran, o del número de átomos que forman una molécula. • Reacción química: Es todo proceso termodinámico en el cual una o más sustancias (llamadas reactantes), por efecto de un factor energético, se transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en otras sustancias llamadas productos. • Ecuación química: Es una descripción simbólica de una reacción química. Muestra las sustancias que reaccionan (llamadas reactivos o reactantes) y las sustancias que se originan (llamadas productos). • Porcentaje de rendimiento: En química, el rendimiento, también referido como rendimiento químico y rendimiento de reacción, es la cantidad de producto obtenido en una reacción química.
  • 6. Diagrama de bloques Preparación de Nitrato de cobre por oxidación del Cu metálico con ácido nítrico. a) Se pesan aproximadamente 0.1 g de cobre metálico en una balanza analítica (anote el peso exacto con cuatro cifras decimales). Se enrolla formando un pequeño ovillo y se coloca en un matraz Erlenmeyer de 125 mL. b) En la campana de extracción, se agregan poco a poco gotas de ácido nítrico concentrado agitando en forma circular y con mucho cuidado, hasta que el cobre esté completamente disuelto. (Puede demorar entre 3 a 5 min) c) La solución resultante contiene el nitrato de cobre, los humos generados son de gases nitrosos. (PRECAUCIÓN: Evite inhalarlos directamente). d d) Se agrega al matraz con mucho cuidado 20 mL de agua destilada y se agita suavemente
  • 7. Preparación de Hidróxido de cobre a partir de nitrato de cobre a) A la solución azul de nitrato de cobre que se encuentra en el matraz Erlenmeyer, se le agrega Hidróxido de sodio 8 M gota a gota con agitación constante. Se obtendrá un precipitado azul de Hidróxido de cobre. b) La adición de hidróxido de sodio debe continuar hasta que la solución sea alcalina, (Probar de tiempo en tiempo con papel tornasol rojo hasta que cambie a azul) eso asegura que la precipitación del hidróxido de cobre sea completa.
  • 8. Preparación de Sulfato de cobre a partir del hidróxido de cobre Al matraz que contiene el precipitado de hidróxido de cobre, se le agrega lentamente y con agitación constante, ácido sulfúrico 6 M, poco a poco, hasta que todo el precipitado se disuelva.
  • 9. Preparación de fosfato de cobre a partir del sulfato de cobre. c) Se adiciona 20 mL de agua destilada, se tapa el matraz con un tapón de látex y se guarda para la siguiente sesión. b) Se prueba la solución con papel tornasol. Si es ácida se agrega más Hidróxido de sodio 8 M gota a gota con agitación constante hasta que esté francamente alcalina (papel tornasol rosa pasa a azul). a) A la solución que contiene el sulfato de cobre disuelto, se le agrega 10 mL de fosfato de sodio 1 M, agitando vigorosamente el matraz pero con cuidado. Se debe formar un precipitado azul de fosfato de cobre.
  • 10. Preparación de cloruro de cobre a partir del fosfato de cobre a) Se filtra el precipitado de fosfato de cobre obtenido en el paso IV. Se desecha el líquido filtrado b) Se coloca un matraz Erlenmeyer de 125 mL limpio debajo del embudo con el papel filtro que contiene el sólido, y se le agrega poco a poco aproximadamente 15 mL de HCl 6 M para formar el cloruro de cobre soluble de color verdoso, el cual debe pasar a través del filtro. Es necesario que el papel quede blanco. c) Se enjuaga el papel filtro con agua destilada utilizando la piseta. (Si es necesario, se abre el papel para asegurarse que no quede fosfato de cobre entre los pliegues sin reaccionar, en caso de verse ligeramente azul se agregan unas cuantas gotas de HCl y luego se enjuaga con una pequeña cantidad de agua destilada). MANEJO DE RESIDUOS: El líquido filtrado se coloca en un frasco rotulado como: “Desechos de Sulfato de sodio alcalinizado con NaOH”.
  • 11. Preparación de cloruro de cobre a partir del fosfato de cobre a) A la solución del cloruro de cobre que se encuentra en el matraz Erlenmeyer, agregar un pedazo (aproximadamente 0.1 g) de cinta de magnesio lijada (debe verse brillante) y dejarlo sumergido agitando cuidadosamente con movimiento circular hasta que el color verdoso de la solución desaparezca y se observe la aparición de un precipitado rojizo. b) Si se desaparece el color verdoso y no se ha disuelto el magnesio en su totalidad, se debe extraer del matraz para evitar que siga reaccionando con el ácido clorhídrico y se forme cloruro de magnesio adicional. c) Si se consume todo el magnesio y el color verdoso de la solución persiste, se puede agregar otro u otros trocitos de cinta de magnesio del mismo tamaño del primero, hasta lograr la decoloración, retirando el sobrante de este metal. d) Cuando el color verdoso ha desaparecido dejando un depósito de cobre de color rojizo, se agita y se filtra la solución (en un papel filtro previamente pesado en la misma balanza analítica que se empleó para pesar el alambre de cobre inicial). e) Una vez que se ha filtrado toda la solución, se lava con agua destilada el matraz Erlenmeyer y se vacía al embudo de filtración para que todo el cobre pase al papel filtro. Es muy importante que no se pierda el cobre en esta operación. f) Se lava 3 o 4 veces el papel filtro con pequeñas porciones de agua destilada para evitar que el cobre obtenido quede acidificado. g) Se retira cuidadosamente el papel filtro del embudo sin romperlo, se abre y se coloca en un vidrio de reloj grande. h) Se coloca el vidrio con el papel en una estufa de secado a 110 °C durante una hora aproximadamente para que se seque totalmente. i) Una vez seco, se pesa el papel filtro en la misma balanza analítica, y se calcula el peso del cobre recuperado descontando el peso del papel filtro. j) Se calcula el porcentaje de rendimiento, tomando el peso inicial del cobre como el 100 %. MANEJO DE RESIDUOS: El líquido filtrado de esta sección se deposita en un frasco rotulado como: “Desechos de cloruro de magnesio acidificado con HCl”
  • 12. Bibliografía • http://es.wikipedia.org/wiki/Rendimiento_qu%C3%ADmico • http://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaci%C3%B3n_qu%C3%ADmica • http://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_qu%C3%ADmica • http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%B3rmula_qu%C3%ADmica