SlideShare una empresa de Scribd logo
Practica 3: ley de la
conservación de la
materia
Equipo 8:
Antonio Cervantes María
García Subiaur Cinthia
Gómez Carrión Diana
Hernández Pérez Amairani
I.Q.201
Profesora I.Q. María Lourdes Nieto Peña
OBJETIVO
 1. El estudiante llevará a cabo un proceso estequiométrico y
realizará los cálculos correspondientes.
 2. Aplicará la Ley de la conservación de la materia en un
proceso de transformación del elemento cobre en sus diversos
compuestos.
 3. El estudiante desarrollará la experiencia en el manejo de
procedimientos fundamentales de laboratorio como son:
decantación, filtración y purificación de un precipitado.
FUNDAMENTO
 La ley de la conservación de la materia o ley de la conservación de la masa o ley de Lomonosov-
Lavoisier es una de las leyes fundamentales en todas la ciencias naturales. Fue elaborada
independientemente por Mijaíl Lomonosov en 1745 y por Antonie Lavoisier en 1785. Se puede
enunciar como “ en una reacción química, ordinaria la masa permanece constante, es decir, la masa
obtenida por los productos.”
 Una salvedad que hay que tener en cuenta es la existencia de las reacciones nucleares, en las que la
masa en si se modifica de forma sutil, en estos casos la suma de masas hay que tener en cuenta la
equivalencia entre masa y energía. Esta ley es fundamental para una adecuada comprensión de la
química, y de los métodos gravimétricos de la química analítica.
 La ley de la conservación de la materia señala que la cantidad de materia se mide por su peso, como
el peso permanece constante durante cualquier reacción química la materia también permanece
constante.
 Un cambio ya sea físico o químico no provoca la creación o la destrucción de materia sino
únicamente un reordenamiento de las partículas constituyentes.
CUESTIONARIO PRE-LABORATORIO
 1. Calcular teóricamente la cantidad de cloruro de cobre que se obtendrá a
partir de 0.1 g de metal cobre. A partir de ello calcular también, el
rendimiento de su proceso hasta obtener nuevamente el cobre metálico.
Formula: Cl2 (70.9g/mol)
Formula: Cu (63.5g/mol)
Cl2=(0.1 de Cu)(70.9) = 0.11gr
63.5
 2. Investigar los conceptos de: fórmula química, reacción química, ecuación
química y porcentaje de rendimiento.
FORMULA QUIMICA: Es la representación de los elementos que forman
un compuesto y la proporción en que se encuentran, o del número de átomos que
forman una molécula.
REACCION QUIMICA: Es todo proceso termodinámico en el cual una o
más sustancias, por efecto de un factor energético, se transforman, cambiando
su estructura molecular y sus enlaces, en otras sustancias llamadas productos.
ECUACION QUIMICA: es una descripción simbólica de una reacción química.
Muestra las sustancias que reaccionan y las sustancias que se originan.
PORCENTAJE DE RENDIMIENTO: Es el resultado del rendimiento real multiplicado
x100
Preparación de Nitrato de cobre por
oxidación del Cu metálico con ácido nítrico.
Se pesan aproximadamente 0.1 g de cobre metálico en una
balanza analítica (anote el peso exacto con cuatro cifras
decimales). Se enrolla formando un pequeño ovillo y se
coloca en un matraz erlenmeyer de 125 ml.
En la campana de extracción, se agregan poco a poco gotas
de ácido nítrico concentrado agitando en forma circular y
con mucho cuidado, hasta que el cobre esté
completamente disuelto. (Puede demorar entre 3 a 5 min).
La solución resultante contiene el nitrato de cobre, los
humos generados son de gases nitrosos. (PRECAUCIÓN: Evite
inhalarlos directamente).
Se agrega al matraz con mucho cuidado 20 ml de agua
destilada y se agita suavemente.
Preparación de Hidróxido de cobre a partir
del nitrato de cobre.
A la solución azul de nitrato de cobre que se
encuentra en el matraz erlenmeyer, se le agrega
Hidróxido de sodio 8 M gota a gota con agitación
constante. Se obtendrá un precipitado azul de
Hidróxido de cobre.
La adición de hidróxido de sodio debe
continuar hasta que la solución sea alcalina,
(Probar de tiempo en tiempo con papel
tornasol rojo hasta que cambie a azul) eso
asegura que la precipitación del hidróxido de
cobre sea completa.
Preparación de Sulfato de cobre a partir
del hidróxido de cobre.
Al matraz que contiene el precipitado de hidróxido
de cobre, se le agrega lentamente y con agitación
constante, ácido sulfúrico 6 M, poco a poco, hasta
que todo el precipitado se disuelva.
Preparación de fosfato de cobre a partir
del sulfato de cobre.
A la solución que contiene el sulfato de cobre disuelto, se le agrega 10
ml de fosfato de Sodio 1 M, agitando vigorosamente el matraz pero con
cuidado. Se debe formar un precipitado azul de fosfato de cobre.
Se prueba la solución con papel tornasol. Si es ácida se agrega más
Hidróxido de sodio 8 M gota a gota con agitación constante hasta que
esté francamente alcalina (papel tornasol rosa pasa a azul).
Se adiciona 20 ml de agua destilada, se tapa el matraz con un tapón
de látex y se guarda para la siguiente sesión
Preparación de cloruro de cobre a partir del
fosfato de cobre.
Se filtra el precipitado de fosfato de cobre obtenido en el paso IV. Se desecha el
líquido filtrado.
MANEJO DE RESIDUOS: El líquido filtrado se coloca en un frasco rotulado como:
“Desechos de Sulfato de sodio alcalinizado con NaOH”.
Se coloca un matraz erlenmeyer de 125 mL limpio debajo del embudo con el papel
filtro que contiene el sólido, y se le agrega poco a poco aproximadamente 15 mL
de HCl 6 M para formar el cloruro de cobre soluble de color verdoso, el cual debe
pasar a través del filtro. Es necesario que el papel quede blanco.
Se enjuaga el papel filtro con agua destilada utilizando la piseta. (Si es necesario,
se abre el papel para asegurarse que no quede fosfato de cobre entre los pliegues
sin reaccionar, en caso de verse ligeramente azul se agregan unas cuantas gotas de
HCl y luego se enjuaga con una pequeña cantidad de agua destilada).
Recuperación del cobre metálico a partir del cloruro de cobre.
A la solución del cloruro de cobre que se encuentra en el matraz erlenmeyer, agregar un
pedazo (aproximadamente 0.1 g) de cinta de magnesio lijada (debe verse brillante) y dejarlo
sumergido agitando cuidadosamente con movimiento circular hasta que el color verdoso de
la solución desaparezca y se observe la aparición de un precipitado rojizo.
Si se desaparece el color verdoso y no se ha disuelto el magnesio en su totalidad, se debe
extraer del matraz para evitar que siga reaccionando con el ácido clorhídrico y se forme
cloruro de magnesio adicional
Si se consume todo el magnesio y el color verdoso de la solución persiste, se puede agregar
otro u otros trocitos de cinta de magnesio del mismo tamaño del primero, hasta lograr la
decoloración, retirando el sobrante de este metal.
Cuando el color verdoso ha desaparecido dejando un depósito de cobre de color rojizo, se
agita y se filtra la solución.
Una vez que se ha filtrado toda la solución, se lava con agua destilada el matraz
Erlenmeyer y se vacía al embudo de filtración para que todo el cobre pase al papel filtro.
Es muy importante que no se pierda el cobre en esta operación.
Se lava 3 o 4 veces el papel filtro con pequeñas porciones de agua
destilada para evitar que el cobre obtenido quede acidificado.
Se retira cuidadosamente el papel filtro del embudo sin romperlo, se
abre y se coloca en un vidrio de reloj grande.
Se coloca el vidrio con el papel en una estufa de secado a 110 °C
durante una hora aproximadamente para que se seque totalmente.
Una vez seco, se pesa el papel filtro en la misma balanza analítica, y
se calcula el peso del cobre recuperado descontando el peso del
papel filtro Se calcula el porcentaje de rendimiento, tomando el peso
inicial del cobre como el 100 %.
MANEJO DE RESIDUOS: El líquido filtrado de esta sección se deposita
en un frasco rotulado como:
“Desechos de cloruro de magnesio acidificado con HCl”
CALCULOS
 Peso de matraz con Cu: 90 gr.
 Peso del matraz: 89 gr.
 Peso del Cu: 1 gr.
 Peso del papel filtro: 0.86 gr.
 Papel filtro con Cu: 0.91 gr.
 Peso Cu final: 0.053 gr.
 Rendimiento de Cu: 43.24%
INFOGRAFIA
 http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%B3rmula_qu%C3%ADmica
 https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080127111017AAuZcKD
 http://www.eis.uva.es/~qgintro/esteq/tutorial-04.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte de práctica no.4
Reporte de práctica no.4Reporte de práctica no.4
Reporte de práctica no.4
aleeh_bd
 
Practica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaPractica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de dureza
iqinstrumentales3
 
Informe biología 1 electivo
Informe biología 1 electivo Informe biología 1 electivo
Informe biología 1 electivo
EduardoMartinC
 
estandarizacion de soluciones y titulacion
 estandarizacion de soluciones y titulacion estandarizacion de soluciones y titulacion
estandarizacion de soluciones y titulacion
samuel david sepulveda hurtado
 
ELECTRÓLISIS
ELECTRÓLISISELECTRÓLISIS
ELECTRÓLISIS
Elias Navarrete
 
Informe de laboratorio ing calahorrano
Informe de laboratorio ing calahorranoInforme de laboratorio ing calahorrano
Informe de laboratorio ing calahorrano
Danilo Patiño
 
Estequiometría-(Reactivo limitante y Rendimiento).
Estequiometría-(Reactivo limitante y Rendimiento).Estequiometría-(Reactivo limitante y Rendimiento).
Estequiometría-(Reactivo limitante y Rendimiento).
Angie Barbosa
 
Ciclo del Cobre
Ciclo del CobreCiclo del Cobre
Ciclo del Cobre
Sebastian Perdomo Fonseca
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Practica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicos
Practica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicosPractica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicos
Practica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicos
Jose Perbat
 
Química - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-Reducción
Química - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-ReducciónQuímica - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-Reducción
Química - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-Reducción
Great Ayuda
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
María Mena
 
Informe de laboratorio 1 de quimica
Informe de laboratorio 1 de quimicaInforme de laboratorio 1 de quimica
Informe de laboratorio 1 de quimica
Raul Elias López Janampa
 
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
Pedro Rodriguez
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
neidanunez
 
Aplicación de la Conductimetría
Aplicación de la Conductimetría Aplicación de la Conductimetría
Aplicación de la Conductimetría
Zaory Zaory
 
Lab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimirLab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimir
Ilu Osorio
 
Ensayo a la llama
Ensayo a la llamaEnsayo a la llama
Ensayo a la llama
Elías Pérez Flores
 
Práctica #5. identificación de metales a la llama
Práctica #5. identificación de metales a la llamaPráctica #5. identificación de metales a la llama
Práctica #5. identificación de metales a la llama
Daniel R. Camacho Uribe
 
salicilato de metilo
 salicilato de metilo  salicilato de metilo
salicilato de metilo
Madeleine Rodriguez Silva
 

La actualidad más candente (20)

Reporte de práctica no.4
Reporte de práctica no.4Reporte de práctica no.4
Reporte de práctica no.4
 
Practica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaPractica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de dureza
 
Informe biología 1 electivo
Informe biología 1 electivo Informe biología 1 electivo
Informe biología 1 electivo
 
estandarizacion de soluciones y titulacion
 estandarizacion de soluciones y titulacion estandarizacion de soluciones y titulacion
estandarizacion de soluciones y titulacion
 
ELECTRÓLISIS
ELECTRÓLISISELECTRÓLISIS
ELECTRÓLISIS
 
Informe de laboratorio ing calahorrano
Informe de laboratorio ing calahorranoInforme de laboratorio ing calahorrano
Informe de laboratorio ing calahorrano
 
Estequiometría-(Reactivo limitante y Rendimiento).
Estequiometría-(Reactivo limitante y Rendimiento).Estequiometría-(Reactivo limitante y Rendimiento).
Estequiometría-(Reactivo limitante y Rendimiento).
 
Ciclo del Cobre
Ciclo del CobreCiclo del Cobre
Ciclo del Cobre
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
 
Practica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicos
Practica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicosPractica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicos
Practica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicos
 
Química - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-Reducción
Química - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-ReducciónQuímica - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-Reducción
Química - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-Reducción
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
Informe de laboratorio 1 de quimica
Informe de laboratorio 1 de quimicaInforme de laboratorio 1 de quimica
Informe de laboratorio 1 de quimica
 
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
 
Aplicación de la Conductimetría
Aplicación de la Conductimetría Aplicación de la Conductimetría
Aplicación de la Conductimetría
 
Lab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimirLab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimir
 
Ensayo a la llama
Ensayo a la llamaEnsayo a la llama
Ensayo a la llama
 
Práctica #5. identificación de metales a la llama
Práctica #5. identificación de metales a la llamaPráctica #5. identificación de metales a la llama
Práctica #5. identificación de metales a la llama
 
salicilato de metilo
 salicilato de metilo  salicilato de metilo
salicilato de metilo
 

Destacado

Práctica 03 - Ley de la Conservación de la Materia
Práctica 03 - Ley de la Conservación de la MateriaPráctica 03 - Ley de la Conservación de la Materia
Práctica 03 - Ley de la Conservación de la Materia
Leslie Mendoza
 
Ley de conservación de la masa
Ley de conservación de la masaLey de conservación de la masa
Ley de conservación de la masa
violetabio
 
Ley de la conservación de la materia
Ley de la conservación de la materiaLey de la conservación de la materia
Ley de la conservación de la materia
Fernanda García
 
Práctica 3 Ley de la conservacion de la masa
Práctica 3 Ley de la conservacion de la masaPráctica 3 Ley de la conservacion de la masa
Práctica 3 Ley de la conservacion de la masa
Irving Garcia Mendo
 
Ley de la conservación de la materia
Ley de la conservación de la materiaLey de la conservación de la materia
Ley de la conservación de la materia
Magnus Bane
 
Practica no 3 Ley de conservación de la materia
Practica no 3 Ley de conservación de la materia Practica no 3 Ley de conservación de la materia
Practica no 3 Ley de conservación de la materia
Flavio Villegas
 
Práctica 3: Ley de la conservación de la materia.
Práctica 3: Ley de la conservación de la materia.Práctica 3: Ley de la conservación de la materia.
Práctica 3: Ley de la conservación de la materia.
IQequipo1
 
La ley de la conservación de la masa
La ley de la conservación de la masaLa ley de la conservación de la masa
La ley de la conservación de la masa
Fernando Carranza
 
Ley de conservación de la masa o materia
Ley de conservación de la masa o materiaLey de conservación de la masa o materia
Ley de conservación de la masa o materia
Lưu Công
 
Ley de conservación de la masa
Ley de conservación de la masaLey de conservación de la masa
Ley de conservación de la masa
violetabio
 
Práctica no. 3.
Práctica no. 3. Práctica no. 3.
Práctica no. 3.
Nancy OJ
 
Ley de conservación y destrucción
Ley de conservación y destrucciónLey de conservación y destrucción
Ley de conservación y destrucción
Asociación Espírita Nuevos Caminos
 
La materia y sus propiedad
La materia y sus propiedadLa materia y sus propiedad
La materia y sus propiedad
Olivovy
 
Solidos
SolidosSolidos
Solidos
Erica' Rivera
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
inorg_iq_eq_3
 
Estados de La Materia
Estados de La MateriaEstados de La Materia
Estados de La Materia
kapracan
 
Clasificacion de la materia
Clasificacion de la materiaClasificacion de la materia
Clasificacion de la materia
Allan Fernandez
 
Ley de conservación
Ley de conservaciónLey de conservación
Estructura atómica y propiedades de la materia
Estructura atómica y propiedades de la materiaEstructura atómica y propiedades de la materia
Estructura atómica y propiedades de la materia
Andres Silva
 
Materia, energia y leyes de conservacion
Materia, energia y leyes de conservacionMateria, energia y leyes de conservacion
Materia, energia y leyes de conservacion
EDCRAFT16
 

Destacado (20)

Práctica 03 - Ley de la Conservación de la Materia
Práctica 03 - Ley de la Conservación de la MateriaPráctica 03 - Ley de la Conservación de la Materia
Práctica 03 - Ley de la Conservación de la Materia
 
Ley de conservación de la masa
Ley de conservación de la masaLey de conservación de la masa
Ley de conservación de la masa
 
Ley de la conservación de la materia
Ley de la conservación de la materiaLey de la conservación de la materia
Ley de la conservación de la materia
 
Práctica 3 Ley de la conservacion de la masa
Práctica 3 Ley de la conservacion de la masaPráctica 3 Ley de la conservacion de la masa
Práctica 3 Ley de la conservacion de la masa
 
Ley de la conservación de la materia
Ley de la conservación de la materiaLey de la conservación de la materia
Ley de la conservación de la materia
 
Practica no 3 Ley de conservación de la materia
Practica no 3 Ley de conservación de la materia Practica no 3 Ley de conservación de la materia
Practica no 3 Ley de conservación de la materia
 
Práctica 3: Ley de la conservación de la materia.
Práctica 3: Ley de la conservación de la materia.Práctica 3: Ley de la conservación de la materia.
Práctica 3: Ley de la conservación de la materia.
 
La ley de la conservación de la masa
La ley de la conservación de la masaLa ley de la conservación de la masa
La ley de la conservación de la masa
 
Ley de conservación de la masa o materia
Ley de conservación de la masa o materiaLey de conservación de la masa o materia
Ley de conservación de la masa o materia
 
Ley de conservación de la masa
Ley de conservación de la masaLey de conservación de la masa
Ley de conservación de la masa
 
Práctica no. 3.
Práctica no. 3. Práctica no. 3.
Práctica no. 3.
 
Ley de conservación y destrucción
Ley de conservación y destrucciónLey de conservación y destrucción
Ley de conservación y destrucción
 
La materia y sus propiedad
La materia y sus propiedadLa materia y sus propiedad
La materia y sus propiedad
 
Solidos
SolidosSolidos
Solidos
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Estados de La Materia
Estados de La MateriaEstados de La Materia
Estados de La Materia
 
Clasificacion de la materia
Clasificacion de la materiaClasificacion de la materia
Clasificacion de la materia
 
Ley de conservación
Ley de conservaciónLey de conservación
Ley de conservación
 
Estructura atómica y propiedades de la materia
Estructura atómica y propiedades de la materiaEstructura atómica y propiedades de la materia
Estructura atómica y propiedades de la materia
 
Materia, energia y leyes de conservacion
Materia, energia y leyes de conservacionMateria, energia y leyes de conservacion
Materia, energia y leyes de conservacion
 

Similar a Practica 3. Ley de la conservación de la materia

Ley de conservación de la materia
Ley de conservación de la materiaLey de conservación de la materia
Ley de conservación de la materia
Gerardo Martínez
 
Practica3
Practica3Practica3
Practica3
andreablep
 
Lab 5
Lab 5Lab 5
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Reacciones Químicas
Reacciones QuímicasReacciones Químicas
Reacciones Químicas
Gerardo Martínez
 
Unam
UnamUnam
Unam
Jenni Rjs
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Jhonâs Abner Vega Viera
 
Síntesis del alumbre de aluminio y potasio
Síntesis del alumbre de aluminio y potasioSíntesis del alumbre de aluminio y potasio
Síntesis del alumbre de aluminio y potasio
quimmaseda
 
Reacciones químicas- informe de laboratorio
Reacciones químicas- informe de laboratorioReacciones químicas- informe de laboratorio
Reacciones químicas- informe de laboratorio
Lu G.
 
QUIMICA ANALITICA V Guiones de Prácticas
QUIMICA ANALITICA V Guiones de PrácticasQUIMICA ANALITICA V Guiones de Prácticas
QUIMICA ANALITICA V Guiones de Prácticas
Aivanjo Nuñez Paulino
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
Aivanjo Nuñez Paulino
 
CONSERVACION DE LA MATERIAL.pdf
CONSERVACION DE LA MATERIAL.pdfCONSERVACION DE LA MATERIAL.pdf
CONSERVACION DE LA MATERIAL.pdf
NorwisGonzalez
 
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria
Sooey Wong
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Jhonás A. Vega
 
Reporte de practica
Reporte de practicaReporte de practica
Reporte de practica
equipo4quimica3
 
Practica de-volumetria-redox
Practica de-volumetria-redoxPractica de-volumetria-redox
Practica de-volumetria-redox
Carlos Mauricio Dueñas Fuentes
 
Analit1
Analit1Analit1
Quimica 14
Quimica 14Quimica 14
Quimica 14
AlejandroTabal
 
MARCHA ANALITICA ANIONES.pptx
MARCHA ANALITICA ANIONES.pptxMARCHA ANALITICA ANIONES.pptx
MARCHA ANALITICA ANIONES.pptx
Jhony Guiller Mamani Machaca
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
inorg_iq_eq_3
 

Similar a Practica 3. Ley de la conservación de la materia (20)

Ley de conservación de la materia
Ley de conservación de la materiaLey de conservación de la materia
Ley de conservación de la materia
 
Practica3
Practica3Practica3
Practica3
 
Lab 5
Lab 5Lab 5
Lab 5
 
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
 
Reacciones Químicas
Reacciones QuímicasReacciones Químicas
Reacciones Químicas
 
Unam
UnamUnam
Unam
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Síntesis del alumbre de aluminio y potasio
Síntesis del alumbre de aluminio y potasioSíntesis del alumbre de aluminio y potasio
Síntesis del alumbre de aluminio y potasio
 
Reacciones químicas- informe de laboratorio
Reacciones químicas- informe de laboratorioReacciones químicas- informe de laboratorio
Reacciones químicas- informe de laboratorio
 
QUIMICA ANALITICA V Guiones de Prácticas
QUIMICA ANALITICA V Guiones de PrácticasQUIMICA ANALITICA V Guiones de Prácticas
QUIMICA ANALITICA V Guiones de Prácticas
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
 
CONSERVACION DE LA MATERIAL.pdf
CONSERVACION DE LA MATERIAL.pdfCONSERVACION DE LA MATERIAL.pdf
CONSERVACION DE LA MATERIAL.pdf
 
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Reporte de practica
Reporte de practicaReporte de practica
Reporte de practica
 
Practica de-volumetria-redox
Practica de-volumetria-redoxPractica de-volumetria-redox
Practica de-volumetria-redox
 
Analit1
Analit1Analit1
Analit1
 
Quimica 14
Quimica 14Quimica 14
Quimica 14
 
MARCHA ANALITICA ANIONES.pptx
MARCHA ANALITICA ANIONES.pptxMARCHA ANALITICA ANIONES.pptx
MARCHA ANALITICA ANIONES.pptx
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 

Más de Amairani Hernández Pérez

Práctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químico
Práctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químicoPráctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químico
Práctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químico
Amairani Hernández Pérez
 
Practica 8. Soluciones amortiguadoras
Practica 8. Soluciones amortiguadorasPractica 8. Soluciones amortiguadoras
Practica 8. Soluciones amortiguadoras
Amairani Hernández Pérez
 
Práctica 7. equilibrio químico
Práctica 7. equilibrio químicoPráctica 7. equilibrio químico
Práctica 7. equilibrio químico
Amairani Hernández Pérez
 
Práctica 5 B. Suspensiones, coloides y disoluciones
Práctica 5 B. Suspensiones, coloides y disolucionesPráctica 5 B. Suspensiones, coloides y disoluciones
Práctica 5 B. Suspensiones, coloides y disoluciones
Amairani Hernández Pérez
 
Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos
Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos
Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos
Amairani Hernández Pérez
 
Práctica 4. Preparación de soluciones de concentración determinada
Práctica 4. Preparación de soluciones de concentración determinadaPráctica 4. Preparación de soluciones de concentración determinada
Práctica 4. Preparación de soluciones de concentración determinada
Amairani Hernández Pérez
 
Tarea. La química en mi vida
Tarea. La química en mi vidaTarea. La química en mi vida
Tarea. La química en mi vida
Amairani Hernández Pérez
 
Tarea. Reacciones químicas
Tarea. Reacciones químicasTarea. Reacciones químicas
Tarea. Reacciones químicas
Amairani Hernández Pérez
 
Práctica 0 química
Práctica 0 químicaPráctica 0 química
Práctica 0 química
Amairani Hernández Pérez
 
Práctica 1 química
Práctica 1 químicaPráctica 1 química
Práctica 1 química
Amairani Hernández Pérez
 
Etiqueta bromo
Etiqueta bromoEtiqueta bromo

Más de Amairani Hernández Pérez (11)

Práctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químico
Práctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químicoPráctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químico
Práctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químico
 
Practica 8. Soluciones amortiguadoras
Practica 8. Soluciones amortiguadorasPractica 8. Soluciones amortiguadoras
Practica 8. Soluciones amortiguadoras
 
Práctica 7. equilibrio químico
Práctica 7. equilibrio químicoPráctica 7. equilibrio químico
Práctica 7. equilibrio químico
 
Práctica 5 B. Suspensiones, coloides y disoluciones
Práctica 5 B. Suspensiones, coloides y disolucionesPráctica 5 B. Suspensiones, coloides y disoluciones
Práctica 5 B. Suspensiones, coloides y disoluciones
 
Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos
Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos
Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos
 
Práctica 4. Preparación de soluciones de concentración determinada
Práctica 4. Preparación de soluciones de concentración determinadaPráctica 4. Preparación de soluciones de concentración determinada
Práctica 4. Preparación de soluciones de concentración determinada
 
Tarea. La química en mi vida
Tarea. La química en mi vidaTarea. La química en mi vida
Tarea. La química en mi vida
 
Tarea. Reacciones químicas
Tarea. Reacciones químicasTarea. Reacciones químicas
Tarea. Reacciones químicas
 
Práctica 0 química
Práctica 0 químicaPráctica 0 química
Práctica 0 química
 
Práctica 1 química
Práctica 1 químicaPráctica 1 química
Práctica 1 química
 
Etiqueta bromo
Etiqueta bromoEtiqueta bromo
Etiqueta bromo
 

Último

METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 

Último (20)

METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 

Practica 3. Ley de la conservación de la materia

  • 1. Practica 3: ley de la conservación de la materia Equipo 8: Antonio Cervantes María García Subiaur Cinthia Gómez Carrión Diana Hernández Pérez Amairani I.Q.201 Profesora I.Q. María Lourdes Nieto Peña
  • 2. OBJETIVO  1. El estudiante llevará a cabo un proceso estequiométrico y realizará los cálculos correspondientes.  2. Aplicará la Ley de la conservación de la materia en un proceso de transformación del elemento cobre en sus diversos compuestos.  3. El estudiante desarrollará la experiencia en el manejo de procedimientos fundamentales de laboratorio como son: decantación, filtración y purificación de un precipitado.
  • 3. FUNDAMENTO  La ley de la conservación de la materia o ley de la conservación de la masa o ley de Lomonosov- Lavoisier es una de las leyes fundamentales en todas la ciencias naturales. Fue elaborada independientemente por Mijaíl Lomonosov en 1745 y por Antonie Lavoisier en 1785. Se puede enunciar como “ en una reacción química, ordinaria la masa permanece constante, es decir, la masa obtenida por los productos.”  Una salvedad que hay que tener en cuenta es la existencia de las reacciones nucleares, en las que la masa en si se modifica de forma sutil, en estos casos la suma de masas hay que tener en cuenta la equivalencia entre masa y energía. Esta ley es fundamental para una adecuada comprensión de la química, y de los métodos gravimétricos de la química analítica.  La ley de la conservación de la materia señala que la cantidad de materia se mide por su peso, como el peso permanece constante durante cualquier reacción química la materia también permanece constante.  Un cambio ya sea físico o químico no provoca la creación o la destrucción de materia sino únicamente un reordenamiento de las partículas constituyentes.
  • 4. CUESTIONARIO PRE-LABORATORIO  1. Calcular teóricamente la cantidad de cloruro de cobre que se obtendrá a partir de 0.1 g de metal cobre. A partir de ello calcular también, el rendimiento de su proceso hasta obtener nuevamente el cobre metálico. Formula: Cl2 (70.9g/mol) Formula: Cu (63.5g/mol) Cl2=(0.1 de Cu)(70.9) = 0.11gr 63.5
  • 5.  2. Investigar los conceptos de: fórmula química, reacción química, ecuación química y porcentaje de rendimiento. FORMULA QUIMICA: Es la representación de los elementos que forman un compuesto y la proporción en que se encuentran, o del número de átomos que forman una molécula. REACCION QUIMICA: Es todo proceso termodinámico en el cual una o más sustancias, por efecto de un factor energético, se transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en otras sustancias llamadas productos. ECUACION QUIMICA: es una descripción simbólica de una reacción química. Muestra las sustancias que reaccionan y las sustancias que se originan. PORCENTAJE DE RENDIMIENTO: Es el resultado del rendimiento real multiplicado x100
  • 6. Preparación de Nitrato de cobre por oxidación del Cu metálico con ácido nítrico. Se pesan aproximadamente 0.1 g de cobre metálico en una balanza analítica (anote el peso exacto con cuatro cifras decimales). Se enrolla formando un pequeño ovillo y se coloca en un matraz erlenmeyer de 125 ml. En la campana de extracción, se agregan poco a poco gotas de ácido nítrico concentrado agitando en forma circular y con mucho cuidado, hasta que el cobre esté completamente disuelto. (Puede demorar entre 3 a 5 min). La solución resultante contiene el nitrato de cobre, los humos generados son de gases nitrosos. (PRECAUCIÓN: Evite inhalarlos directamente). Se agrega al matraz con mucho cuidado 20 ml de agua destilada y se agita suavemente.
  • 7. Preparación de Hidróxido de cobre a partir del nitrato de cobre. A la solución azul de nitrato de cobre que se encuentra en el matraz erlenmeyer, se le agrega Hidróxido de sodio 8 M gota a gota con agitación constante. Se obtendrá un precipitado azul de Hidróxido de cobre. La adición de hidróxido de sodio debe continuar hasta que la solución sea alcalina, (Probar de tiempo en tiempo con papel tornasol rojo hasta que cambie a azul) eso asegura que la precipitación del hidróxido de cobre sea completa.
  • 8. Preparación de Sulfato de cobre a partir del hidróxido de cobre. Al matraz que contiene el precipitado de hidróxido de cobre, se le agrega lentamente y con agitación constante, ácido sulfúrico 6 M, poco a poco, hasta que todo el precipitado se disuelva.
  • 9. Preparación de fosfato de cobre a partir del sulfato de cobre. A la solución que contiene el sulfato de cobre disuelto, se le agrega 10 ml de fosfato de Sodio 1 M, agitando vigorosamente el matraz pero con cuidado. Se debe formar un precipitado azul de fosfato de cobre. Se prueba la solución con papel tornasol. Si es ácida se agrega más Hidróxido de sodio 8 M gota a gota con agitación constante hasta que esté francamente alcalina (papel tornasol rosa pasa a azul). Se adiciona 20 ml de agua destilada, se tapa el matraz con un tapón de látex y se guarda para la siguiente sesión
  • 10. Preparación de cloruro de cobre a partir del fosfato de cobre. Se filtra el precipitado de fosfato de cobre obtenido en el paso IV. Se desecha el líquido filtrado. MANEJO DE RESIDUOS: El líquido filtrado se coloca en un frasco rotulado como: “Desechos de Sulfato de sodio alcalinizado con NaOH”. Se coloca un matraz erlenmeyer de 125 mL limpio debajo del embudo con el papel filtro que contiene el sólido, y se le agrega poco a poco aproximadamente 15 mL de HCl 6 M para formar el cloruro de cobre soluble de color verdoso, el cual debe pasar a través del filtro. Es necesario que el papel quede blanco. Se enjuaga el papel filtro con agua destilada utilizando la piseta. (Si es necesario, se abre el papel para asegurarse que no quede fosfato de cobre entre los pliegues sin reaccionar, en caso de verse ligeramente azul se agregan unas cuantas gotas de HCl y luego se enjuaga con una pequeña cantidad de agua destilada).
  • 11. Recuperación del cobre metálico a partir del cloruro de cobre. A la solución del cloruro de cobre que se encuentra en el matraz erlenmeyer, agregar un pedazo (aproximadamente 0.1 g) de cinta de magnesio lijada (debe verse brillante) y dejarlo sumergido agitando cuidadosamente con movimiento circular hasta que el color verdoso de la solución desaparezca y se observe la aparición de un precipitado rojizo. Si se desaparece el color verdoso y no se ha disuelto el magnesio en su totalidad, se debe extraer del matraz para evitar que siga reaccionando con el ácido clorhídrico y se forme cloruro de magnesio adicional Si se consume todo el magnesio y el color verdoso de la solución persiste, se puede agregar otro u otros trocitos de cinta de magnesio del mismo tamaño del primero, hasta lograr la decoloración, retirando el sobrante de este metal. Cuando el color verdoso ha desaparecido dejando un depósito de cobre de color rojizo, se agita y se filtra la solución. Una vez que se ha filtrado toda la solución, se lava con agua destilada el matraz Erlenmeyer y se vacía al embudo de filtración para que todo el cobre pase al papel filtro. Es muy importante que no se pierda el cobre en esta operación.
  • 12. Se lava 3 o 4 veces el papel filtro con pequeñas porciones de agua destilada para evitar que el cobre obtenido quede acidificado. Se retira cuidadosamente el papel filtro del embudo sin romperlo, se abre y se coloca en un vidrio de reloj grande. Se coloca el vidrio con el papel en una estufa de secado a 110 °C durante una hora aproximadamente para que se seque totalmente. Una vez seco, se pesa el papel filtro en la misma balanza analítica, y se calcula el peso del cobre recuperado descontando el peso del papel filtro Se calcula el porcentaje de rendimiento, tomando el peso inicial del cobre como el 100 %. MANEJO DE RESIDUOS: El líquido filtrado de esta sección se deposita en un frasco rotulado como: “Desechos de cloruro de magnesio acidificado con HCl”
  • 13. CALCULOS  Peso de matraz con Cu: 90 gr.  Peso del matraz: 89 gr.  Peso del Cu: 1 gr.  Peso del papel filtro: 0.86 gr.  Papel filtro con Cu: 0.91 gr.  Peso Cu final: 0.053 gr.  Rendimiento de Cu: 43.24%