SlideShare una empresa de Scribd logo
LÍQUIDOS CORPORALES
GENERALIDADES
LA INGESTIÓN Y LA PERDIDA DE LÍQUIDO ESTÁN EQUILIBRADAS EN SITUACIONESESTABLES
Equilibri
o
Ingreso
s
Perdidas
s(
Líquidos ingerido
exógeno)
Insensibles
Sensibles
Pulmon
es
Piel
Del
metabolismo
Sudor
Heces
orina
2100
200
2300
350
100
1400
Ejercicio intenso
ingresos
pérdidas
insensensib
les
sensibl
es
Sudor
Heces
orina
Piel
pulmones
350
650
5000
100
500
6600
Líquidos
ingeridos
Del metabolismo 200
COMPARTIMENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL
9 l
5l
VOLUMEN
SANGUÍNEO
Liquido intracelular (liquido de los eritrocitos)
40%
SANGRE
Volumen sanguíneo= 7%
del peso corporal o 5l
Liquido extracelular (líquido del plasma)
60%
HEMATOCRIT
O
Hombres: 0.4
Mujeres: 0,36
COMPOSICIÓN ELECTROLÍTICA
REGULACIÓN DEL INTERCAMBIO DE LÍQUIDO
Y DEL EQUILIBRIO OSMÓTICO ENTRE LOS
LÍQUIDOS INTRACELULAR Y EXTRACELULAR
líquido extracelular espacios plasmático
espacio intersticial
Presiones
hidrostática y
coloidosmótica
Líquido intracelular y extracelular
Efecto osmótico de los
solutos pequeños
(sodio, cloro y otros
electrolitos)
La ósmosis es el fenómeno que se produce
cuando dos soluciones con diferente concentración
son separadas por una membrana semipermeable
y el solvente difunde a través de la membrana del
líquido de menor concentración al de mayor hasta
equilibrar las concentraciones. Este fenómeno se
produce de forma espontánea sin gasto
energético.
La ósmosis es el mecanismo donde el agua pasa a
través de una membrana semipermeable, desde una
solución hipotónica a otra hipertónica.
En otras palabras, si tuviéramos dos disoluciones de
agua y sal separadas por una membrana
semipermeable (que sólo permite pasar el agua); el
agua se movería de la disolución de
menor concentración a la de
mayor concentración sin necesidad de aportar
energía.
Soluciones isotónicas
Las soluciones isotónicas son las que tienen una concentración en solutos u osmolaridad
igual dentro y fuera de la célula.
Ejemplos de este tipo de soluciones son el suero fisiológico —que consiste en solución
salina al 0,9 %—, los colirios utilizados para refrescar y limpiar los ojos y la solución de
dextrosa al 5 % llamada Ringer lactato.
Soluciones hipertónicas
En esta clase de soluciones la osmolaridad del
soluto en el LEC es mayor que en el LIC. La
presión osmótica generada hace que el agua
presente en el interior de la célula pase a la parte
extracelular.
Ejemplos
Las soluciones hipertónicas vía intravenosa más
utilizadas son:
– Solución salina o cloruro de sodio al 3 % y 7,5 %
– Soluciones de dextrosa al 10 % y 40 %.
– Combinaciones de salino y dextrosa o suero
glucosalino.
Soluciones hipotónicas
En una solución hipotónica, la
concentración de todos los solutos fuera de
la célula —es decir, en el líquido extra
celular (LEC)— es menor que los solutos
dentro de la célula, llamado líquido intra
celular (LIC).
Cloruros de sodio por debajo de 0.9 %
Soluciones de dextrosa menor al 5%
EDEMA EXTRACELULAR: EXCESO DE
LÍQUIDO EN LOS ESPACIOS
EXTRACELULARES
• CAUSAS GENERALES:
• 1) fuga anormal de líquido del plasma
hacia los espacios intersticiales a través
del plasma
• 2) la imposibilidad de los vasos linfáticos
de devolver la sangre desde el intersticio,
lo que se conoce como LINFEDEMA
TRASTORNOS QUE CAUSAN EL
EDEMAEXTRACELULAR
• Insuficiencia cardiaca: aumento de presión venosa y
capilar aumentando la filtración capilar
• Menor excreción renal de sal y agua: nefropatías (
hipertensión con aumento del volumen y edema
extracelular)
• Reducción de las proteínas plasmáticas: síndrome
nefrótico, cirrosis, malnutrición proteica o calórica grave,
perdida de proteínas debido a quemaduras.
• Aumento de la permeabilidad capilar: infecciones
bacterianas, reaccioes inmunitarias(liberación de
toxinas, histamina)
• Bloqueo del drenaje linfático: cáncer, infecciones
(nematodos filarias), cirugías como la masectomía
MECANISMOS DE SEGURIDAD QUE IMPIDEN
EL EDEMA
• 1) baja distensibilidad del intersticio
cuando la presión es negativa
• 2) capacidad del flujo linfático de
aumentar de 10 a 50 veces
• 3) la reducción de la concentración de las
proteínas en el líquido intersticial, lo que
reduce la presión coloidosmótica en el
líquido intersticial a medida que aumenta
la filtración capilar.
AGUA CORPORAL Y SOLUCIONES.pptx
AGUA CORPORAL Y SOLUCIONES.pptx

Más contenido relacionado

Similar a AGUA CORPORAL Y SOLUCIONES.pptx

APARATO URINARIO DEL SER HUMANO EN PRESENTACION
APARATO URINARIO DEL SER HUMANO EN PRESENTACIONAPARATO URINARIO DEL SER HUMANO EN PRESENTACION
APARATO URINARIO DEL SER HUMANO EN PRESENTACION
JersonDelacruzalgome
 
Fisiologia de los líquidos corporales y renal
Fisiologia de los líquidos corporales y renalFisiologia de los líquidos corporales y renal
Fisiologia de los líquidos corporales y renal
Hector Manuel
 
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
José Manuel C. T.
 
Fisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio InternoFisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio Interno
MINSA
 
Manejo y requirimientos normales y en patologias
Manejo y requirimientos normales y en patologiasManejo y requirimientos normales y en patologias
Manejo y requirimientos normales y en patologias
Liz S A
 
FisiologÍa de liquidos final.pptx
FisiologÍa de liquidos  final.pptxFisiologÍa de liquidos  final.pptx
FisiologÍa de liquidos final.pptx
JosueJorgeLusima
 
Fisiología Renal - Cristhian Rios
Fisiología Renal - Cristhian RiosFisiología Renal - Cristhian Rios
Fisiología Renal - Cristhian Rios
Cristhian Jhonatan Rios Perez
 
resumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdf
resumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdfresumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdf
resumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdf
ingeandres2
 
soluciones balanceadas y otras.pptx
soluciones balanceadas y otras.pptxsoluciones balanceadas y otras.pptx
soluciones balanceadas y otras.pptx
myself_selhan
 
LIQUIDO INTERTICIAL Y EDEMA - Oscar Daniel Arango I
LIQUIDO INTERTICIAL Y EDEMA - Oscar Daniel Arango ILIQUIDO INTERTICIAL Y EDEMA - Oscar Daniel Arango I
LIQUIDO INTERTICIAL Y EDEMA - Oscar Daniel Arango I
Oskr Daniel Arango Ibarra
 
CLASE 18 CORTE 2
CLASE 18 CORTE 2CLASE 18 CORTE 2
CLASE 18 CORTE 2
Leonardo Medina
 
Metabolismo del agua y electrolitos(1).pdf
Metabolismo del agua y electrolitos(1).pdfMetabolismo del agua y electrolitos(1).pdf
Metabolismo del agua y electrolitos(1).pdf
JechuNeira
 
Hidratación - Fluidoterapia
Hidratación - FluidoterapiaHidratación - Fluidoterapia
Hidratación - Fluidoterapia
Universidad de la amazonia
 
imprimir 1.pdf
imprimir 1.pdfimprimir 1.pdf
imprimir 1.pdf
AgustinaContreras10
 
Capitulo 25 Guyton
Capitulo 25 Guyton Capitulo 25 Guyton
Capitulo 25 Guyton
Steven Torres
 
Líquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitosLíquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitos
Isabel Rojas
 
liquidos y eletrolitos
liquidos y eletrolitosliquidos y eletrolitos
liquidos y eletrolitos
pricosta
 
balance hidrolectrolitico
balance hidrolectroliticobalance hidrolectrolitico
balance hidrolectrolitico
junior alcalde
 
La deshidratación
La deshidrataciónLa deshidratación
Liquido pleural
Liquido pleuralLiquido pleural
Liquido pleural
Ariel Aranda
 

Similar a AGUA CORPORAL Y SOLUCIONES.pptx (20)

APARATO URINARIO DEL SER HUMANO EN PRESENTACION
APARATO URINARIO DEL SER HUMANO EN PRESENTACIONAPARATO URINARIO DEL SER HUMANO EN PRESENTACION
APARATO URINARIO DEL SER HUMANO EN PRESENTACION
 
Fisiologia de los líquidos corporales y renal
Fisiologia de los líquidos corporales y renalFisiologia de los líquidos corporales y renal
Fisiologia de los líquidos corporales y renal
 
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
 
Fisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio InternoFisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio Interno
 
Manejo y requirimientos normales y en patologias
Manejo y requirimientos normales y en patologiasManejo y requirimientos normales y en patologias
Manejo y requirimientos normales y en patologias
 
FisiologÍa de liquidos final.pptx
FisiologÍa de liquidos  final.pptxFisiologÍa de liquidos  final.pptx
FisiologÍa de liquidos final.pptx
 
Fisiología Renal - Cristhian Rios
Fisiología Renal - Cristhian RiosFisiología Renal - Cristhian Rios
Fisiología Renal - Cristhian Rios
 
resumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdf
resumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdfresumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdf
resumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdf
 
soluciones balanceadas y otras.pptx
soluciones balanceadas y otras.pptxsoluciones balanceadas y otras.pptx
soluciones balanceadas y otras.pptx
 
LIQUIDO INTERTICIAL Y EDEMA - Oscar Daniel Arango I
LIQUIDO INTERTICIAL Y EDEMA - Oscar Daniel Arango ILIQUIDO INTERTICIAL Y EDEMA - Oscar Daniel Arango I
LIQUIDO INTERTICIAL Y EDEMA - Oscar Daniel Arango I
 
CLASE 18 CORTE 2
CLASE 18 CORTE 2CLASE 18 CORTE 2
CLASE 18 CORTE 2
 
Metabolismo del agua y electrolitos(1).pdf
Metabolismo del agua y electrolitos(1).pdfMetabolismo del agua y electrolitos(1).pdf
Metabolismo del agua y electrolitos(1).pdf
 
Hidratación - Fluidoterapia
Hidratación - FluidoterapiaHidratación - Fluidoterapia
Hidratación - Fluidoterapia
 
imprimir 1.pdf
imprimir 1.pdfimprimir 1.pdf
imprimir 1.pdf
 
Capitulo 25 Guyton
Capitulo 25 Guyton Capitulo 25 Guyton
Capitulo 25 Guyton
 
Líquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitosLíquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitos
 
liquidos y eletrolitos
liquidos y eletrolitosliquidos y eletrolitos
liquidos y eletrolitos
 
balance hidrolectrolitico
balance hidrolectroliticobalance hidrolectrolitico
balance hidrolectrolitico
 
La deshidratación
La deshidrataciónLa deshidratación
La deshidratación
 
Liquido pleural
Liquido pleuralLiquido pleural
Liquido pleural
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

AGUA CORPORAL Y SOLUCIONES.pptx

  • 2. GENERALIDADES LA INGESTIÓN Y LA PERDIDA DE LÍQUIDO ESTÁN EQUILIBRADAS EN SITUACIONESESTABLES Equilibri o Ingreso s Perdidas s( Líquidos ingerido exógeno) Insensibles Sensibles Pulmon es Piel Del metabolismo Sudor Heces orina 2100 200 2300 350 100 1400
  • 4. COMPARTIMENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL 9 l 5l
  • 5. VOLUMEN SANGUÍNEO Liquido intracelular (liquido de los eritrocitos) 40% SANGRE Volumen sanguíneo= 7% del peso corporal o 5l Liquido extracelular (líquido del plasma) 60% HEMATOCRIT O Hombres: 0.4 Mujeres: 0,36
  • 7. REGULACIÓN DEL INTERCAMBIO DE LÍQUIDO Y DEL EQUILIBRIO OSMÓTICO ENTRE LOS LÍQUIDOS INTRACELULAR Y EXTRACELULAR líquido extracelular espacios plasmático espacio intersticial Presiones hidrostática y coloidosmótica Líquido intracelular y extracelular Efecto osmótico de los solutos pequeños (sodio, cloro y otros electrolitos)
  • 8. La ósmosis es el fenómeno que se produce cuando dos soluciones con diferente concentración son separadas por una membrana semipermeable y el solvente difunde a través de la membrana del líquido de menor concentración al de mayor hasta equilibrar las concentraciones. Este fenómeno se produce de forma espontánea sin gasto energético.
  • 9. La ósmosis es el mecanismo donde el agua pasa a través de una membrana semipermeable, desde una solución hipotónica a otra hipertónica. En otras palabras, si tuviéramos dos disoluciones de agua y sal separadas por una membrana semipermeable (que sólo permite pasar el agua); el agua se movería de la disolución de menor concentración a la de mayor concentración sin necesidad de aportar energía.
  • 10.
  • 11. Soluciones isotónicas Las soluciones isotónicas son las que tienen una concentración en solutos u osmolaridad igual dentro y fuera de la célula. Ejemplos de este tipo de soluciones son el suero fisiológico —que consiste en solución salina al 0,9 %—, los colirios utilizados para refrescar y limpiar los ojos y la solución de dextrosa al 5 % llamada Ringer lactato.
  • 12. Soluciones hipertónicas En esta clase de soluciones la osmolaridad del soluto en el LEC es mayor que en el LIC. La presión osmótica generada hace que el agua presente en el interior de la célula pase a la parte extracelular. Ejemplos Las soluciones hipertónicas vía intravenosa más utilizadas son: – Solución salina o cloruro de sodio al 3 % y 7,5 % – Soluciones de dextrosa al 10 % y 40 %. – Combinaciones de salino y dextrosa o suero glucosalino.
  • 13. Soluciones hipotónicas En una solución hipotónica, la concentración de todos los solutos fuera de la célula —es decir, en el líquido extra celular (LEC)— es menor que los solutos dentro de la célula, llamado líquido intra celular (LIC). Cloruros de sodio por debajo de 0.9 % Soluciones de dextrosa menor al 5%
  • 14. EDEMA EXTRACELULAR: EXCESO DE LÍQUIDO EN LOS ESPACIOS EXTRACELULARES • CAUSAS GENERALES: • 1) fuga anormal de líquido del plasma hacia los espacios intersticiales a través del plasma • 2) la imposibilidad de los vasos linfáticos de devolver la sangre desde el intersticio, lo que se conoce como LINFEDEMA
  • 15. TRASTORNOS QUE CAUSAN EL EDEMAEXTRACELULAR • Insuficiencia cardiaca: aumento de presión venosa y capilar aumentando la filtración capilar • Menor excreción renal de sal y agua: nefropatías ( hipertensión con aumento del volumen y edema extracelular) • Reducción de las proteínas plasmáticas: síndrome nefrótico, cirrosis, malnutrición proteica o calórica grave, perdida de proteínas debido a quemaduras. • Aumento de la permeabilidad capilar: infecciones bacterianas, reaccioes inmunitarias(liberación de toxinas, histamina) • Bloqueo del drenaje linfático: cáncer, infecciones (nematodos filarias), cirugías como la masectomía
  • 16. MECANISMOS DE SEGURIDAD QUE IMPIDEN EL EDEMA • 1) baja distensibilidad del intersticio cuando la presión es negativa • 2) capacidad del flujo linfático de aumentar de 10 a 50 veces • 3) la reducción de la concentración de las proteínas en el líquido intersticial, lo que reduce la presión coloidosmótica en el líquido intersticial a medida que aumenta la filtración capilar.