SlideShare una empresa de Scribd logo
LÍQUIDOS CORPORALES & SUS
COMPARTIMIENTOS
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
PUEBLA
FISIOLOGÍA I
DR. RENE HERNÁNDEZ PACHECO
ISAURA GOMEZ BONILLA
HOMEOSTASIS
Medio
interno
Introducido
por el gran
fisiólogo
francés en
1865 por
Claude
Bernard el
padre de la
fisiología
Proviene de
“homo”si
milar &
“estasis
”estabilida
d/equilibrio
.
Se emplea
para designar
el
mantenimiento
de la s
condiciones
estáticas o
constantes en
el medio
interno.
Medio
interno es el
liquido
extracelular.
COMPARTIMIENTOS
60% del cuerpo
humano es liquido,
se divide en intra
& extracelular
El intracelular es
prácticamente dos
tercios (40%), la
mayor parte, se
encuentra en el
interior de las
células, contiene
mayormente K+,
Mg+2
El extracelular abarca un
tercio (20%), se encuentra
en los espacios externos a
las células, esta en constante
movimiento, abarca el
intravascular(5%) & el
intersticial(15%), contiene
grandes cantidades de Na+,
Cl-, HCO3-, O2,CO2 glucosa,
acidos grasos &
aminoácidos.
DESHIDRATACION
Es la alteración de agua & sales minerales
en el plasma de un cuerpo.
Perdida de agua corporal por encima de
3%
Cuadro Clinico
Los síntomas pueden incluir sed, sueño, cansancio,
síntoma de lienzo húmedo, resequedad de las
mucosas, hambre, dolores de cabeza, nieve visual,
disminución de la presión sanguínea, vértigo,
hipotensión ortostatica.
Si no se da tratamiento pueden aparecer delirios,
inconsciencia & la muerte.
Los síntomas son perceptibles al haber
perdido 3% del volumen de agua.
TIPOS DE DESHIDRATACIÓN
Deshidratacion Leve: perceptible al 3%, los síntomas incluyen sed, disminución del volumen de orina, astenia, adinamia,
dolor de cabeza, boca seca, e hipotensión ortostatica.
Deshidratacion Moderada: síntomas incluyen letargo & somnolencia, en bebes puede haber un hundimiento
de las fontanelas, desvanecimiento & ojos hundidos.
Se sacrifica liquido del intersticio.
Deshidratacion Grave: temperatura puede aumentar, el perder 5 o 6% se muestra somnolencia, nauseas,
cefalea, hormigueo en algún miembro. Si se pierde un 10 o 15% los músculos
se vuelven espásticos, la piel se seca & se arruga, vista turbia, empieza a delirar
Mas de un 15% de perdida es mortal, la muerte por deshidratación puede ocurrir en un lapso de 3 a 5
días.
HIPERNATREMIA E HIPONATREMIA
Nivel normal de Na+ en sistema:135-145 mEq/L
Hipernatremia: causas son perdida de agua o exceso de Na+
Es una deshidratación hiperosmotica
Puede aparecer cuando hay una incapacidad para la secreción de la hormona antidiurética,
cuando esto ocúrrelos riñones secretan grandes cantidades de orina diluida, que produce
deshidratación & aumento de la concentración de cloruro sódico en el liquido extracelular.
Una causa mas frecuente es una disminución del volumen del liquido extracelular es la
deshidratación producida por una ingestión de agua inferior al que pide el cuerpo como ocurre
con la sudoración que produce el ejercicio físico intenso.
Hiponatremia: es
cuando la
concentración de Na+
en plasma desciende
por debajo de lo
normal.
Sus causas son exceso
de agua o perdidas de
Na+
La perdida primaria de
cloruro sódico produce
una deshidratación
hiperosmotica & se
asocia a una reducción
del volumen del
liquido extracelular.
Los procesos que
pueden producir
hiponatremia
comprenden diarrea &
vomito.
El consumo excesivo
de diuréticos que
inhiben la capacidad
de los riñones de
retener Na+ puede
producir hiponatremia
de intensidad
moderada
HIPOPOTASEMIA E HIPERPOTASEMIA
• Valor K+ normal 3.5-4.5mmol/L
• Dado que la concentración intracelular de K+ es mayor que ene
plasma, un desplazamiento menor de K+ entre LEC & LIC dan
lugar a grandes cambios.
• Una concentración de K*por debajo de 2.5 mmol/Lo por encima
de 6.0 mmol/L es peligrosa.
• HIPERPOTASEMIA: la causa mas frecuente es la insuficiencia
renal, de esta forma el K+ no puede ser excretado de forma
adecuada en la orina.
HIPOPOTASEMIA: K+
serico bajo suele
deberse a perdidas
excesivas, ya sea en la
orina o a través del
tracto gastrointestinal.
Lleva a un aumento de
la excreción de H & en
consecuencia a alcalosis
metabolica.
K+ afecta a la
contractilidad
del corazón
AGUA
Solución se compone de
agua & soluto
Solvente se expresa en L o
ml & el soluto en gr o kg
El numero de moléculas
total de una solución se
expresa en moles que es
igual a mol que es igual al
peso atómico de moléculas
expresado en gramos (6.022
x10 a la 23 moléculas)
Sustancias no disociables se
expresan en gr/L – mg/dL
Sustancias disociables se
expresan en mol/L
EQUIVALENTE
Equivalencia: capacidad
de combinación de
acuerdo a su valencia
(aniones, cationes)
Equivalente: la cantidad
en gramos capaz de
combinar se o reemplazar
a un gramo del ion H.
 1gr H+ = 1mol de H+=
6.022 x 10 a la 23
partículas.
1 mol de Na+ = 1 mo de
Cl- = 1 mol de NaCl = 1
mol de HCl
1 mol de Cl = 1
equivalente de Cl-
1 mol de NA+ = 1 eq de
Na+
1 mol de Ca+2 = 2 mol
de Cl = ClCa+2 = 2
equivalentes de Ca+
• Presion osmótica: presión hidrostática que se opone a la osmosis. Es
determinada por la cantidad de solutos.
•  Actividad osmótica: efecto que tiene el soluto sobre el solvente. Se
mide en osmoles.
• Osmolaridad: efecto del numero de partículas activas por litro de
solución. La relación que hay entre el soluto & el solvente.
•  Osmolalidad: Numero de partículas activas por kilo de agua.
•  osmolaridad efectiva: tonicidad= causa movimiento neto de agua.
SOLUCIONES FISIOLÓGICASOsmolaridad normal en plasma:
Na+, 140 Cl-, 103 K+, 4 Ca+2, 4 HCO3, 24 pH, 7.4
Solución Salina NaCl
75% se va al intersticial, 25% se queda en el intravascular.
Saca la osmolaridad por Na+ en el espacio intracelular , se expande el espacio del intersticio.
Tiene una osmolaridad de 308 mmol/L
154 mmol/L de Na = Cl
La solución es hipertónica levemente.
Causa retención de líquidos que lleva a edema, además puede provocar hipertensión, Hipernatremia.
El Cl puede producir acidosis hipercloremica administrando alrededor de 4 a 6 unidades.
Solo se administra con una concentración menor al 6 o 4.5%
EL lactato produce depresión cardiaca & acidosis láctica razón por la cual en algunos lugares han sustituidos lactato por acetato.
No es bueno mezclarla con sangre porque aumenta el riesgo de coagulos.
Esta solución es preferente en pacientes que necesitan grandes cantidades.
El riesgo de acidosis hipercloremica es menor.
Es mas similar al plasma en pH
El numero de aniones & cationes es igual por principio de electroneutralidad.
Na+, 130 Cl-, 109 K+, 4 Ca+2, 3  Lactato, 28  pH, 6.5
Osmolaridad: 274
Solucion de Ringer-Lactato
• Solución Glucosada
• Osmolaridad 278
• La mas utilizada es al 5%
• Es sin electrolitos, para proveer energía.
• Se utiliza en pacientes post-operados
• Solo 10% se queda en intravascular & 90% se queda en contacto con
la célula.
• Al ponerse solo agua al intersticio lo diluye & se expande el espacio
intracelular.
• Sirve para pasar medicamento o en pacientes que han tenido ayuno
por poco tiempo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

28 manejo de líquidos corporales
28 manejo de líquidos corporales28 manejo de líquidos corporales
28 manejo de líquidos corporales
Leticia KN
 
3
33
Sueros Seminario.Pptx 2009
Sueros Seminario.Pptx  2009Sueros Seminario.Pptx  2009
Sueros Seminario.Pptx 2009
guestf51783
 
Líquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitosLíquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitos
Isabel Rojas
 
Soluciones endovenosas
Soluciones endovenosasSoluciones endovenosas
Soluciones endovenosas
angelaherrera2000
 
Fluidoterapia
FluidoterapiaFluidoterapia
Fluidoterapia
UCASAL
 
Liquidos parenterales
Liquidos parenteralesLiquidos parenterales
Liquidos parenterales
Adriana L. Moncayo
 
Manejo de liquidos en el paciente neuroquirurgico
Manejo de liquidos en el paciente neuroquirurgicoManejo de liquidos en el paciente neuroquirurgico
Manejo de liquidos en el paciente neuroquirurgico
sanganero
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
Liz Campoverde
 
Manejo de soluciones endovenosas.
Manejo de soluciones endovenosas.Manejo de soluciones endovenosas.
Manejo de soluciones endovenosas.
Yocelyn Guerrero
 
Terapia de fluidos
Terapia  de  fluidosTerapia  de  fluidos
Terapia de fluidos
Fernando Alberto Cala Centeno
 
Soluciones intravenosas
Soluciones intravenosas Soluciones intravenosas
Soluciones intravenosas
Alexia pmp
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
Jesser Manuel Fierro Orozco
 
Fluidoterapia coloidescristaloides
Fluidoterapia coloidescristaloidesFluidoterapia coloidescristaloides
Fluidoterapia coloidescristaloides
Nelly Garcia Correa
 
Fluidoterapia farmaco
Fluidoterapia farmacoFluidoterapia farmaco
Fluidoterapia farmaco
UCASAL
 
Tratamiento con líquidos y electrolitos
Tratamiento con líquidos y electrolitosTratamiento con líquidos y electrolitos
Tratamiento con líquidos y electrolitos
Marjoponce_93
 
Revisión fluidoterapia
Revisión fluidoterapiaRevisión fluidoterapia
Revisión fluidoterapia
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
[19] fleboclisis
[19] fleboclisis[19] fleboclisis
Tipos de Suero
Tipos de SueroTipos de Suero
Tipos de Suero
Macarena Valenzuela
 
Liquido plasmático
Liquido plasmáticoLiquido plasmático
Liquido plasmático
claudia_miranda_libra
 

La actualidad más candente (20)

28 manejo de líquidos corporales
28 manejo de líquidos corporales28 manejo de líquidos corporales
28 manejo de líquidos corporales
 
3
33
3
 
Sueros Seminario.Pptx 2009
Sueros Seminario.Pptx  2009Sueros Seminario.Pptx  2009
Sueros Seminario.Pptx 2009
 
Líquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitosLíquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitos
 
Soluciones endovenosas
Soluciones endovenosasSoluciones endovenosas
Soluciones endovenosas
 
Fluidoterapia
FluidoterapiaFluidoterapia
Fluidoterapia
 
Liquidos parenterales
Liquidos parenteralesLiquidos parenterales
Liquidos parenterales
 
Manejo de liquidos en el paciente neuroquirurgico
Manejo de liquidos en el paciente neuroquirurgicoManejo de liquidos en el paciente neuroquirurgico
Manejo de liquidos en el paciente neuroquirurgico
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
 
Manejo de soluciones endovenosas.
Manejo de soluciones endovenosas.Manejo de soluciones endovenosas.
Manejo de soluciones endovenosas.
 
Terapia de fluidos
Terapia  de  fluidosTerapia  de  fluidos
Terapia de fluidos
 
Soluciones intravenosas
Soluciones intravenosas Soluciones intravenosas
Soluciones intravenosas
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
 
Fluidoterapia coloidescristaloides
Fluidoterapia coloidescristaloidesFluidoterapia coloidescristaloides
Fluidoterapia coloidescristaloides
 
Fluidoterapia farmaco
Fluidoterapia farmacoFluidoterapia farmaco
Fluidoterapia farmaco
 
Tratamiento con líquidos y electrolitos
Tratamiento con líquidos y electrolitosTratamiento con líquidos y electrolitos
Tratamiento con líquidos y electrolitos
 
Revisión fluidoterapia
Revisión fluidoterapiaRevisión fluidoterapia
Revisión fluidoterapia
 
[19] fleboclisis
[19] fleboclisis[19] fleboclisis
[19] fleboclisis
 
Tipos de Suero
Tipos de SueroTipos de Suero
Tipos de Suero
 
Liquido plasmático
Liquido plasmáticoLiquido plasmático
Liquido plasmático
 

Similar a Liquidos corporales & sus compartimientos

Liquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugiaLiquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugia
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
soluciones balanceadas y otras.pptx
soluciones balanceadas y otras.pptxsoluciones balanceadas y otras.pptx
soluciones balanceadas y otras.pptx
myself_selhan
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
Zurisadai Flores.
 
Terapia de liquidos .docx
Terapia de liquidos .docxTerapia de liquidos .docx
Terapia de liquidos .docx
JESUSMARTINOBESOORTE1
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
chentu
 
imprimir 1.pdf
imprimir 1.pdfimprimir 1.pdf
imprimir 1.pdf
AgustinaContreras10
 
Expo
ExpoExpo
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
Jorge
 
agua alteraciones
agua alteracionesagua alteraciones
agua alteraciones
Adan Edrei Valencia
 
Soluciones y medio interno
Soluciones y medio internoSoluciones y medio interno
Soluciones y medio interno
AbyYpa
 
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
mell05
 
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptxSOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
YAHAIRALADYCONDORISA
 
Soluciones cristaloides
Soluciones cristaloidesSoluciones cristaloides
Soluciones cristaloides
Saulo Servin
 
Fisiologia
Fisiologia Fisiologia
Fisiologia
David Reina Botello
 
Manejo y requirimientos normales y en patologias
Manejo y requirimientos normales y en patologiasManejo y requirimientos normales y en patologias
Manejo y requirimientos normales y en patologias
Liz S A
 
BHM.pdf
BHM.pdfBHM.pdf
Trastornosdelequilibrioacidobsico
TrastornosdelequilibrioacidobsicoTrastornosdelequilibrioacidobsico
Trastornosdelequilibrioacidobsico
Isabel Rojas
 
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico CTema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
Angel Montoya
 
Resumen fisiologia i
Resumen  fisiologia iResumen  fisiologia i
Resumen fisiologia i
PaolaLizeth7
 
Manejo de líquidos y electrólitos NATASHA.pptx
Manejo de líquidos y electrólitos NATASHA.pptxManejo de líquidos y electrólitos NATASHA.pptx
Manejo de líquidos y electrólitos NATASHA.pptx
HugoUrbina12
 

Similar a Liquidos corporales & sus compartimientos (20)

Liquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugiaLiquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugia
 
soluciones balanceadas y otras.pptx
soluciones balanceadas y otras.pptxsoluciones balanceadas y otras.pptx
soluciones balanceadas y otras.pptx
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
 
Terapia de liquidos .docx
Terapia de liquidos .docxTerapia de liquidos .docx
Terapia de liquidos .docx
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
imprimir 1.pdf
imprimir 1.pdfimprimir 1.pdf
imprimir 1.pdf
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 
agua alteraciones
agua alteracionesagua alteraciones
agua alteraciones
 
Soluciones y medio interno
Soluciones y medio internoSoluciones y medio interno
Soluciones y medio interno
 
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
 
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptxSOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
 
Soluciones cristaloides
Soluciones cristaloidesSoluciones cristaloides
Soluciones cristaloides
 
Fisiologia
Fisiologia Fisiologia
Fisiologia
 
Manejo y requirimientos normales y en patologias
Manejo y requirimientos normales y en patologiasManejo y requirimientos normales y en patologias
Manejo y requirimientos normales y en patologias
 
BHM.pdf
BHM.pdfBHM.pdf
BHM.pdf
 
Trastornosdelequilibrioacidobsico
TrastornosdelequilibrioacidobsicoTrastornosdelequilibrioacidobsico
Trastornosdelequilibrioacidobsico
 
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico CTema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
 
Resumen fisiologia i
Resumen  fisiologia iResumen  fisiologia i
Resumen fisiologia i
 
Manejo de líquidos y electrólitos NATASHA.pptx
Manejo de líquidos y electrólitos NATASHA.pptxManejo de líquidos y electrólitos NATASHA.pptx
Manejo de líquidos y electrólitos NATASHA.pptx
 

Más de BUAP

Alergia alimentaria
Alergia alimentariaAlergia alimentaria
Alergia alimentaria
BUAP
 
Periodo e mbrionario
Periodo e mbrionarioPeriodo e mbrionario
Periodo e mbrionario
BUAP
 
Teoria de la compuerta
Teoria de la compuertaTeoria de la compuerta
Teoria de la compuerta
BUAP
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
BUAP
 
Metabolismo oxidativo de los lipidos en el higado
Metabolismo oxidativo de los lipidos en el higadoMetabolismo oxidativo de los lipidos en el higado
Metabolismo oxidativo de los lipidos en el higado
BUAP
 
Agua, nutricion
Agua, nutricionAgua, nutricion
Agua, nutricion
BUAP
 
Control de la temperatura corporal
Control de la temperatura corporal Control de la temperatura corporal
Control de la temperatura corporal
BUAP
 
Esquema de master y johnson
Esquema de master y johnson Esquema de master y johnson
Esquema de master y johnson
BUAP
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
BUAP
 
Fertilizacion in vitro
Fertilizacion in vitro Fertilizacion in vitro
Fertilizacion in vitro
BUAP
 
Gradacion y estadificacion
Gradacion y estadificacion Gradacion y estadificacion
Gradacion y estadificacion
BUAP
 
Hemiptera
HemipteraHemiptera
Hemiptera
BUAP
 
Higado
HigadoHigado
Higado
BUAP
 
Hipofisis
HipofisisHipofisis
Hipofisis
BUAP
 
Insulina acciones
Insulina accionesInsulina acciones
Insulina acciones
BUAP
 
Musculo & mecanismos de excitacion
Musculo & mecanismos de excitacionMusculo & mecanismos de excitacion
Musculo & mecanismos de excitacion
BUAP
 
Phialophora
PhialophoraPhialophora
Phialophora
BUAP
 
Pie diebetico
Pie diebeticoPie diebetico
Pie diebetico
BUAP
 
Potencial de membrana
Potencial de membranaPotencial de membrana
Potencial de membrana
BUAP
 
Pruebas funcionales renales & enfermedad renal
Pruebas funcionales renales & enfermedad renalPruebas funcionales renales & enfermedad renal
Pruebas funcionales renales & enfermedad renal
BUAP
 

Más de BUAP (20)

Alergia alimentaria
Alergia alimentariaAlergia alimentaria
Alergia alimentaria
 
Periodo e mbrionario
Periodo e mbrionarioPeriodo e mbrionario
Periodo e mbrionario
 
Teoria de la compuerta
Teoria de la compuertaTeoria de la compuerta
Teoria de la compuerta
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 
Metabolismo oxidativo de los lipidos en el higado
Metabolismo oxidativo de los lipidos en el higadoMetabolismo oxidativo de los lipidos en el higado
Metabolismo oxidativo de los lipidos en el higado
 
Agua, nutricion
Agua, nutricionAgua, nutricion
Agua, nutricion
 
Control de la temperatura corporal
Control de la temperatura corporal Control de la temperatura corporal
Control de la temperatura corporal
 
Esquema de master y johnson
Esquema de master y johnson Esquema de master y johnson
Esquema de master y johnson
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
 
Fertilizacion in vitro
Fertilizacion in vitro Fertilizacion in vitro
Fertilizacion in vitro
 
Gradacion y estadificacion
Gradacion y estadificacion Gradacion y estadificacion
Gradacion y estadificacion
 
Hemiptera
HemipteraHemiptera
Hemiptera
 
Higado
HigadoHigado
Higado
 
Hipofisis
HipofisisHipofisis
Hipofisis
 
Insulina acciones
Insulina accionesInsulina acciones
Insulina acciones
 
Musculo & mecanismos de excitacion
Musculo & mecanismos de excitacionMusculo & mecanismos de excitacion
Musculo & mecanismos de excitacion
 
Phialophora
PhialophoraPhialophora
Phialophora
 
Pie diebetico
Pie diebeticoPie diebetico
Pie diebetico
 
Potencial de membrana
Potencial de membranaPotencial de membrana
Potencial de membrana
 
Pruebas funcionales renales & enfermedad renal
Pruebas funcionales renales & enfermedad renalPruebas funcionales renales & enfermedad renal
Pruebas funcionales renales & enfermedad renal
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 

Liquidos corporales & sus compartimientos

  • 1. LÍQUIDOS CORPORALES & SUS COMPARTIMIENTOS BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FISIOLOGÍA I DR. RENE HERNÁNDEZ PACHECO ISAURA GOMEZ BONILLA
  • 2. HOMEOSTASIS Medio interno Introducido por el gran fisiólogo francés en 1865 por Claude Bernard el padre de la fisiología Proviene de “homo”si milar & “estasis ”estabilida d/equilibrio . Se emplea para designar el mantenimiento de la s condiciones estáticas o constantes en el medio interno. Medio interno es el liquido extracelular.
  • 3. COMPARTIMIENTOS 60% del cuerpo humano es liquido, se divide en intra & extracelular El intracelular es prácticamente dos tercios (40%), la mayor parte, se encuentra en el interior de las células, contiene mayormente K+, Mg+2 El extracelular abarca un tercio (20%), se encuentra en los espacios externos a las células, esta en constante movimiento, abarca el intravascular(5%) & el intersticial(15%), contiene grandes cantidades de Na+, Cl-, HCO3-, O2,CO2 glucosa, acidos grasos & aminoácidos.
  • 4. DESHIDRATACION Es la alteración de agua & sales minerales en el plasma de un cuerpo. Perdida de agua corporal por encima de 3% Cuadro Clinico Los síntomas pueden incluir sed, sueño, cansancio, síntoma de lienzo húmedo, resequedad de las mucosas, hambre, dolores de cabeza, nieve visual, disminución de la presión sanguínea, vértigo, hipotensión ortostatica. Si no se da tratamiento pueden aparecer delirios, inconsciencia & la muerte. Los síntomas son perceptibles al haber perdido 3% del volumen de agua.
  • 5. TIPOS DE DESHIDRATACIÓN Deshidratacion Leve: perceptible al 3%, los síntomas incluyen sed, disminución del volumen de orina, astenia, adinamia, dolor de cabeza, boca seca, e hipotensión ortostatica. Deshidratacion Moderada: síntomas incluyen letargo & somnolencia, en bebes puede haber un hundimiento de las fontanelas, desvanecimiento & ojos hundidos. Se sacrifica liquido del intersticio. Deshidratacion Grave: temperatura puede aumentar, el perder 5 o 6% se muestra somnolencia, nauseas, cefalea, hormigueo en algún miembro. Si se pierde un 10 o 15% los músculos se vuelven espásticos, la piel se seca & se arruga, vista turbia, empieza a delirar Mas de un 15% de perdida es mortal, la muerte por deshidratación puede ocurrir en un lapso de 3 a 5 días.
  • 6. HIPERNATREMIA E HIPONATREMIA Nivel normal de Na+ en sistema:135-145 mEq/L Hipernatremia: causas son perdida de agua o exceso de Na+ Es una deshidratación hiperosmotica Puede aparecer cuando hay una incapacidad para la secreción de la hormona antidiurética, cuando esto ocúrrelos riñones secretan grandes cantidades de orina diluida, que produce deshidratación & aumento de la concentración de cloruro sódico en el liquido extracelular. Una causa mas frecuente es una disminución del volumen del liquido extracelular es la deshidratación producida por una ingestión de agua inferior al que pide el cuerpo como ocurre con la sudoración que produce el ejercicio físico intenso.
  • 7. Hiponatremia: es cuando la concentración de Na+ en plasma desciende por debajo de lo normal. Sus causas son exceso de agua o perdidas de Na+ La perdida primaria de cloruro sódico produce una deshidratación hiperosmotica & se asocia a una reducción del volumen del liquido extracelular. Los procesos que pueden producir hiponatremia comprenden diarrea & vomito. El consumo excesivo de diuréticos que inhiben la capacidad de los riñones de retener Na+ puede producir hiponatremia de intensidad moderada
  • 8. HIPOPOTASEMIA E HIPERPOTASEMIA • Valor K+ normal 3.5-4.5mmol/L • Dado que la concentración intracelular de K+ es mayor que ene plasma, un desplazamiento menor de K+ entre LEC & LIC dan lugar a grandes cambios. • Una concentración de K*por debajo de 2.5 mmol/Lo por encima de 6.0 mmol/L es peligrosa. • HIPERPOTASEMIA: la causa mas frecuente es la insuficiencia renal, de esta forma el K+ no puede ser excretado de forma adecuada en la orina.
  • 9. HIPOPOTASEMIA: K+ serico bajo suele deberse a perdidas excesivas, ya sea en la orina o a través del tracto gastrointestinal. Lleva a un aumento de la excreción de H & en consecuencia a alcalosis metabolica. K+ afecta a la contractilidad del corazón
  • 10. AGUA Solución se compone de agua & soluto Solvente se expresa en L o ml & el soluto en gr o kg El numero de moléculas total de una solución se expresa en moles que es igual a mol que es igual al peso atómico de moléculas expresado en gramos (6.022 x10 a la 23 moléculas) Sustancias no disociables se expresan en gr/L – mg/dL Sustancias disociables se expresan en mol/L
  • 11. EQUIVALENTE Equivalencia: capacidad de combinación de acuerdo a su valencia (aniones, cationes) Equivalente: la cantidad en gramos capaz de combinar se o reemplazar a un gramo del ion H.  1gr H+ = 1mol de H+= 6.022 x 10 a la 23 partículas. 1 mol de Na+ = 1 mo de Cl- = 1 mol de NaCl = 1 mol de HCl 1 mol de Cl = 1 equivalente de Cl- 1 mol de NA+ = 1 eq de Na+ 1 mol de Ca+2 = 2 mol de Cl = ClCa+2 = 2 equivalentes de Ca+
  • 12. • Presion osmótica: presión hidrostática que se opone a la osmosis. Es determinada por la cantidad de solutos. •  Actividad osmótica: efecto que tiene el soluto sobre el solvente. Se mide en osmoles. • Osmolaridad: efecto del numero de partículas activas por litro de solución. La relación que hay entre el soluto & el solvente. •  Osmolalidad: Numero de partículas activas por kilo de agua. •  osmolaridad efectiva: tonicidad= causa movimiento neto de agua.
  • 13. SOLUCIONES FISIOLÓGICASOsmolaridad normal en plasma: Na+, 140 Cl-, 103 K+, 4 Ca+2, 4 HCO3, 24 pH, 7.4 Solución Salina NaCl 75% se va al intersticial, 25% se queda en el intravascular. Saca la osmolaridad por Na+ en el espacio intracelular , se expande el espacio del intersticio. Tiene una osmolaridad de 308 mmol/L 154 mmol/L de Na = Cl La solución es hipertónica levemente. Causa retención de líquidos que lleva a edema, además puede provocar hipertensión, Hipernatremia. El Cl puede producir acidosis hipercloremica administrando alrededor de 4 a 6 unidades. Solo se administra con una concentración menor al 6 o 4.5%
  • 14. EL lactato produce depresión cardiaca & acidosis láctica razón por la cual en algunos lugares han sustituidos lactato por acetato. No es bueno mezclarla con sangre porque aumenta el riesgo de coagulos. Esta solución es preferente en pacientes que necesitan grandes cantidades. El riesgo de acidosis hipercloremica es menor. Es mas similar al plasma en pH El numero de aniones & cationes es igual por principio de electroneutralidad. Na+, 130 Cl-, 109 K+, 4 Ca+2, 3  Lactato, 28  pH, 6.5 Osmolaridad: 274 Solucion de Ringer-Lactato
  • 15. • Solución Glucosada • Osmolaridad 278 • La mas utilizada es al 5% • Es sin electrolitos, para proveer energía. • Se utiliza en pacientes post-operados • Solo 10% se queda en intravascular & 90% se queda en contacto con la célula. • Al ponerse solo agua al intersticio lo diluye & se expande el espacio intracelular. • Sirve para pasar medicamento o en pacientes que han tenido ayuno por poco tiempo.