SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
SOLUCIONES:
CRISTALOIDES Y
BALANCEADAS.
DRA. TALIA HANSEL ORTIZ LIZARDI
RESIDENTE DE MEDICINA CRITICA PEDIATRICA
SOLUCIÓN
Mezcla homogénea formada por un soluto y un solvente
El soluto  sustancia que se encuentra en menor cantidad  (fase
dispersa)
El solvente  sustancia que se encuentra en mayor cantidad.
CLASIFICACIÓN
Soluciones cristaloides
Soluciones balanceadas
Soluciones coloidales Soluciones de agua con
moléculas de alto peso molecular.*
SOLUCIONES CRISTALOIDES
Contienen agua, electrólitos y/o azúcares en diferentes
proporciones y osmolaridades y pueden difundir a través de la
membrana capilar.
SOLUCIONES CRISTALOIDES
Si se administran 1.000 ml de cristaloides:
 dos tercios van al espacio intracelular (IC) (666 ml)
 un tercio al espacio extracelular (EC) (333 ml)
Como el espacio EC se divide en intersticial e intravascular:
 250 ml al espacio intersticial (75%)
 83 ml al intravascular (25%).
CLASIFICACIÓN DE LAS SOLUCIONES
CRISTALOIDES
Respecto al plasma:
◦Hipotónicas
◦Hipertónicas
◦Isotónicas
INTERES ACTUAL SE CENTRA EN:
EL USO Y POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS DE LAS SOLUCIONES
RICAS EN CLORO FRENTE A LAS LLAMADAS “SOLUCIONES
BALANCEADAS”
SOLUCION BALANCEADA
SOLUCIONES BALANCEADAS
Diferencia de iones fuertes (DIF) es positiva  debido a la menor cantidad de aniones de
cloro.
Capacidad de evitar el desarrollo de acidosis metabólica hiperclorémica y anormalidades
electrolíticas.
HIPERCLOREMIA
Lesión renal aguda
Incremento de la mortalidad en pacientes criticamente enfermos.
SOLUCIONES BALANCEADAS
SOLUCIONES BALANCEADAS (SB)
Soluciones balanceadas
LIMITACIONES:
DISFUNCION HEPATICA, DISFUNCION RENAL OLIGURICA, HIPERPOTASEMIA Y DAÑO CEREBRAL.
NO UTILIZACION EN DILUCION PARA FARMACOS
DISPONIBILIDAD
COSTO
EQUILIBRIO ACIDO-BASE
AC-B MODELO DE STEWART DEPENDEN
DE:
PCO2  PRESION PARCIAL DE DIOXIDO DE CARBONO
ATOT  CONCENTRACION TOTAL DE ACIDOS DEBILES NO VOLATILES (ALBUMINA, FOSFATOS
INORGANICOS)
DIF  DIFERENCIA DE IONES FUERTES (DEPENDE DE LAS CARGAS POSITIVAS Y DE LAS CARGAS
NEGATIVAS DISUELTAS EN PLASMA. (LO COMUN POSITIVA +40 mEq/L)
EL AUMENTO DE DIF
AUMENTA PH.
LA DISMINUCION DE DIF
DESCIENDE PH
COMPONENTE METABOLICO DEL
DESEQUILIBRIO AC-B SEGÚN MODELO
STEWART SE DETERMINA A TRAVES DE:
DIF APARENTE  CATIONES MENOS
ANIONES DISUELTOS EN AGUA -DIFa
DIF EFECTIVA  ACIDOS DEBILES NO
VOLATILES ALBUMINA Y FOSFATOS –DIFe
METABOLICO  TBN CONSIDERA EL
BICARBONATO HCO3- (DEPENDIENTE) DE
PCO2, ATOT, DIF (INDEPENDIENTES)
RESPIRATORIO  PCO2
DIF/SID= DIFERENCIA DE IONES FUERTES:
MODELO STEWART
EL AUMENTO DE DIF  AUMENTA PH.
LA DISMINUCION DE DIF  DESCIENDE PH
EB  NEGATIVO  DISMINUCION DIFa, DIFe MAS NEGATIVA Y GIF NEGATIVO.
EB  POSITIVO  INCREMENTO DIFa, DIFe MENOS NEGATIVA Y GIF POSITIVO.
SOLUCIONES BALANCEADAS
Soluciones coloidales
Contienen partículas en suspensión de alto peso molecular que no atraviesan las membranas
capilares, de forma que son capaces de aumentar la presión osmótica plasmática y retener agua
en el espacio intravascular.
Las soluciones coloidales  incrementan la presión oncótica y la efectividad del movimiento de
fluidos desde el compartimento intersticial al compartimento intravascular. Es lo que se conoce
como agente expansor plasmático.
Producen efectos hemodinámicos más rápidos y sostenidos que las soluciones cristaloides,
precisándose menos volumen que las soluciones cristaloides, aunque su coste es mayor.
◦ Coloides naturales: la albúmina (una sola proteína).  compartimentos intravascular (40%) e intersticial
(60%).
◦ Coloides artificiales/sintéticos: gelatinas, almidones y dextranos.
Hipotónicas
Osmolalidad inferior a la de los líquidos corporales  ejercen menos presión osmótica que el
LEC.
La administración excesiva  una deplección del LIV, hipotensión, edema celular y daño celular,
por lo que debe ser controlada su administración.
Las soluciones hipotónicas IV utilizadas son:
◦ La solución salina normal o de cloruro sódico (ClNa) al 0,3% y 0,45%, dextrosa al 5% en agua.
◦ El glucosado al 5%  este último una vez administrado se le considera hipotónica porque el azúcar entra
rápidamente a la célula y sólo queda agua.
Hipertónicas
Tienen una osmolalidad superior a la de los líquidos corporales  ejercen mayor presión
osmótica que el LEC.
La alta osmolaridad de estas soluciones cambia los líquidos desde el LIC al LEC.
Estas soluciones son útiles para tratamiento de problemas de intoxicación de agua (expansión
hipotónica), que se produce cuando hay demasiada agua en las células. La administración rápida
de soluciones hipertónicas pueden causar una sobrecarga circulatoria y deshidratación.
Isotónicas
Los líquidos isotónicos se utilizan para hidratar el compartimento intravascular en
situaciones de pérdida de líquido importante, como deshidratación, hemorragias, etc.
Como norma general es aceptado que se necesi- tan administrar entre 3 y 4 veces el
volumen perdido para lograr la reposición de los paráme- tros hemodinámicos
deseados.
Las soluciones isotónicas utilizadas frecuentemente son Cloruro sódico al 0,9%
(conocido también por suero salino o fisiológico), Ringer lactato. Las soluciones
cristaloides isotónicas, se distribuyen por el espacio extracelular y se puede estimar
que a los 60 minutos de la admi- nistración permanece sólo el 20-30% del volumen
perfundido en el espacio intravascular.
SOLUCIONES COLOIDALES NATURALES
• Albúmina
La albúmina se produce en el hígado y es responsable del 70-80% de la presión
oncótica del plasma. La albúmina se distribuye entre los compartimentos intravascular
(40%) e intersticial (60%). La concentración sérica normal en suero es de 3,5 a 5,0 g/dl
y está relacionado con el estado nutricional del sujeto. Si disminuyese la concentración
de albúmina en el espacio intravascular, la albúmina del intersticio pasaría al espacio
vascular a través de los canales linfáticos o bien por reflujo transcapilar.
El 90% de la albúmina administrada permanece en el plasma unas dos horas tras la
administración, para posteriormente equilibrarse entre los espacios intra y
extravascular durante un período de tiempo entre 7 y 10 días.
Condiciones clínicas que pueden asociarse con disminución de la producción de
albúmina en sangre incluyen malnutrición, cirrosis, cirugía, trauma, hipotiroidismo, y
estados inflamato- rios sistémicos como la sepsis.
SOLUCIONES COLOIDALES ARTIFICIALES
MANITOL
Eleva la osmolaridad del líquido tubular, inhibiendo la reabsorción de agua y
electrolitos. Eleva la excreción urinaria de agua, sodio, cloro y bicarbonato. Reducción
de la PIO elevada cuando no se puede reducir por otros medios. Reducción de la
presión intracraneal con la barrera hematoencefálica intacta. Promoción de la diuresis
en la prevención y el tto. de la fase oligúrica del fallo renal agudo antes de que el fallo
renal oligúrico esté irreversiblemente establecido. Edemas y ascitis. Intoxicaciones
(por tóxicos de eliminación renal).
Gelatina
Las gelatinas son polipéptidos obtenidos por desintegración del colágeno, y podemos distinguir 3 grupos:
1) Oxipoligelatinas
2) Gelatinas fluidas modificadas
3) Gelatinas modificadas
Las gelatinas fluidas y las modificadas con puentes de urea, se obtienen de colágeno bovino). La de utilización más
frecuente es la modificada con puentes de urea, conocida como Hemocé, que consiste en una solución de polipéptidos al
3.5 % obtenida después de de un proceso de disociación térmica y posterior polimerización reticular mediantes puentes
de urea. Estos polipéptidos están formados por 18 aminoácidos que suponen un aporte de nitrógeno de 6.3 gr/l de la
solución al 3.5 %.Estas soluciones poseen un alto contenido en calcio (6 mmol/L) y en potasio (5 mmol/L), igualmente
resulta ligeramente hiperoncótica. Su eliminación es esencialmente renal. A las 4 horas de la administración los niveles
séricos de gelatina modificada son ligeramente superiores al 40 % de la cantidad infundida.Transcurridas 12 horas, la
cantidad que permanece aún en el espacio vascular es del 27 % y a las 48 horas se ha eliminada prácticamente toda. Esta
capacidad de poder eliminarse tan fácilmente es lo que permite la utilización de elevadas cantidades de este coloide. El
efecto volumétrico se encuentra entre el 65 y el 70 % del volumen total administrado, disminuyendo progresivamente
durante las 4 horas siguientes.Tiene una capacidad de retener agua en torno a 14 y 39 mL/g.A fin de obtener una
reposición adecuada del volumen intravascular deben administrarse cantidades superiores a l déficit plasmático en un 30
%. Así pues, las características principales de este tipo de coloide son eliminación rápida, pero de efecto leve y corto.
soluciones balanceadas y otras.pptx
soluciones balanceadas y otras.pptx
soluciones balanceadas y otras.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemico
Cetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemicoCetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemico
Cetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemicoJorge Garcia Fdez
 
Iii.4. fluidoterapia balanceada
Iii.4. fluidoterapia balanceadaIii.4. fluidoterapia balanceada
Iii.4. fluidoterapia balanceadaBioCritic
 
Cetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptxCetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptxEduardo Bolaños
 
Alcalosis metabólica
Alcalosis metabólica Alcalosis metabólica
Alcalosis metabólica Juan Buitrago
 
"Coagulopatia Asociada al Trauma (CAST)". Dr Quintana
"Coagulopatia Asociada al Trauma (CAST)". Dr Quintana"Coagulopatia Asociada al Trauma (CAST)". Dr Quintana
"Coagulopatia Asociada al Trauma (CAST)". Dr QuintanaJosé Antonio García Erce
 
Alteraciones respiratorias del equilibrio acido base
Alteraciones respiratorias del equilibrio acido baseAlteraciones respiratorias del equilibrio acido base
Alteraciones respiratorias del equilibrio acido basejavier99999
 
Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaMargareth
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoEdwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Neurofisiologia flujo sanguineo y metabolismo cerebral
Neurofisiologia   flujo sanguineo y metabolismo cerebralNeurofisiologia   flujo sanguineo y metabolismo cerebral
Neurofisiologia flujo sanguineo y metabolismo cerebralDr. John Pablo Meza B.
 
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptxEDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptxCARLOSJOSUEARRONASOL
 

La actualidad más candente (20)

HIPERNATREMIA 2010
HIPERNATREMIA 2010HIPERNATREMIA 2010
HIPERNATREMIA 2010
 
Tormenta tiroidea
Tormenta tiroideaTormenta tiroidea
Tormenta tiroidea
 
Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodio Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodio
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Hiperlactatemia
HiperlactatemiaHiperlactatemia
Hiperlactatemia
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Lactato
LactatoLactato
Lactato
 
Cetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemico
Cetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemicoCetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemico
Cetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemico
 
Iii.4. fluidoterapia balanceada
Iii.4. fluidoterapia balanceadaIii.4. fluidoterapia balanceada
Iii.4. fluidoterapia balanceada
 
Cetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptxCetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptx
 
Alcalosis metabólica
Alcalosis metabólica Alcalosis metabólica
Alcalosis metabólica
 
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
 
"Coagulopatia Asociada al Trauma (CAST)". Dr Quintana
"Coagulopatia Asociada al Trauma (CAST)". Dr Quintana"Coagulopatia Asociada al Trauma (CAST)". Dr Quintana
"Coagulopatia Asociada al Trauma (CAST)". Dr Quintana
 
Alteraciones respiratorias del equilibrio acido base
Alteraciones respiratorias del equilibrio acido baseAlteraciones respiratorias del equilibrio acido base
Alteraciones respiratorias del equilibrio acido base
 
Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatria
 
Fisiopatología de la Hipertensión
Fisiopatología de la HipertensiónFisiopatología de la Hipertensión
Fisiopatología de la Hipertensión
 
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
Neurofisiologia flujo sanguineo y metabolismo cerebral
Neurofisiologia   flujo sanguineo y metabolismo cerebralNeurofisiologia   flujo sanguineo y metabolismo cerebral
Neurofisiologia flujo sanguineo y metabolismo cerebral
 
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptxEDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
 

Similar a soluciones balanceadas y otras.pptx

SOLuciones de bioquimica sal y demas cosas
SOLuciones de bioquimica sal y demas cosasSOLuciones de bioquimica sal y demas cosas
SOLuciones de bioquimica sal y demas cosasBRAYANMONTAOPANIAGUA
 
Soluciones presentacion
Soluciones  presentacionSoluciones  presentacion
Soluciones presentacionISSSTE
 
Infusiones hidricas
Infusiones hidricasInfusiones hidricas
Infusiones hidricasteffi176
 
Soluciones cristaloides
Soluciones cristaloidesSoluciones cristaloides
Soluciones cristaloidesSaulo Servin
 
Manejo de líquidos y electrólitos NATASHA.pptx
Manejo de líquidos y electrólitos NATASHA.pptxManejo de líquidos y electrólitos NATASHA.pptx
Manejo de líquidos y electrólitos NATASHA.pptxHugoUrbina12
 
Liquidos corporales & sus compartimientos
Liquidos corporales & sus compartimientosLiquidos corporales & sus compartimientos
Liquidos corporales & sus compartimientosBUAP
 
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptxSOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptxYAHAIRALADYCONDORISA
 
Terapia hídrica R2 medicina de urgencias
Terapia hídrica R2 medicina de urgenciasTerapia hídrica R2 medicina de urgencias
Terapia hídrica R2 medicina de urgenciasIlianaVzquez2
 
Tratamiento hidroelectrolitico del paciente Quirúrgico CIRUGIA
Tratamiento hidroelectrolitico del paciente Quirúrgico CIRUGIATratamiento hidroelectrolitico del paciente Quirúrgico CIRUGIA
Tratamiento hidroelectrolitico del paciente Quirúrgico CIRUGIAMI EXPOSICION
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenteralesLiz Campoverde
 
tipos de soluciones (enfermeria)
tipos de soluciones (enfermeria)tipos de soluciones (enfermeria)
tipos de soluciones (enfermeria)katy nuñez
 
LIQUIDO INTERTICIAL Y EDEMA - Oscar Daniel Arango I
LIQUIDO INTERTICIAL Y EDEMA - Oscar Daniel Arango ILIQUIDO INTERTICIAL Y EDEMA - Oscar Daniel Arango I
LIQUIDO INTERTICIAL Y EDEMA - Oscar Daniel Arango IOskr Daniel Arango Ibarra
 

Similar a soluciones balanceadas y otras.pptx (20)

SOLuciones de bioquimica sal y demas cosas
SOLuciones de bioquimica sal y demas cosasSOLuciones de bioquimica sal y demas cosas
SOLuciones de bioquimica sal y demas cosas
 
Soluciones presentacion
Soluciones  presentacionSoluciones  presentacion
Soluciones presentacion
 
Manejo de líquidos en anestesia
Manejo de líquidos en anestesia Manejo de líquidos en anestesia
Manejo de líquidos en anestesia
 
Tema 1.2.3 Sueroterapia intravenosa.pdf
Tema 1.2.3 Sueroterapia intravenosa.pdfTema 1.2.3 Sueroterapia intravenosa.pdf
Tema 1.2.3 Sueroterapia intravenosa.pdf
 
Infusiones hidricas
Infusiones hidricasInfusiones hidricas
Infusiones hidricas
 
Soluciones cristaloides
Soluciones cristaloidesSoluciones cristaloides
Soluciones cristaloides
 
Revisión fluidoterapia
Revisión fluidoterapiaRevisión fluidoterapia
Revisión fluidoterapia
 
[19] fleboclisis
[19] fleboclisis[19] fleboclisis
[19] fleboclisis
 
FLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIAFLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIA
 
Manejo de líquidos y electrólitos NATASHA.pptx
Manejo de líquidos y electrólitos NATASHA.pptxManejo de líquidos y electrólitos NATASHA.pptx
Manejo de líquidos y electrólitos NATASHA.pptx
 
Terapia de liquidos .docx
Terapia de liquidos .docxTerapia de liquidos .docx
Terapia de liquidos .docx
 
Liquidos corporales & sus compartimientos
Liquidos corporales & sus compartimientosLiquidos corporales & sus compartimientos
Liquidos corporales & sus compartimientos
 
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptxSOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
 
Terapia hídrica R2 medicina de urgencias
Terapia hídrica R2 medicina de urgenciasTerapia hídrica R2 medicina de urgencias
Terapia hídrica R2 medicina de urgencias
 
Tratamiento hidroelectrolitico del paciente Quirúrgico CIRUGIA
Tratamiento hidroelectrolitico del paciente Quirúrgico CIRUGIATratamiento hidroelectrolitico del paciente Quirúrgico CIRUGIA
Tratamiento hidroelectrolitico del paciente Quirúrgico CIRUGIA
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOSLIQUIDOS Y ELECTROLITOS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
 
Soluciones orales y parenterales
Soluciones orales y parenteralesSoluciones orales y parenterales
Soluciones orales y parenterales
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
 
tipos de soluciones (enfermeria)
tipos de soluciones (enfermeria)tipos de soluciones (enfermeria)
tipos de soluciones (enfermeria)
 
LIQUIDO INTERTICIAL Y EDEMA - Oscar Daniel Arango I
LIQUIDO INTERTICIAL Y EDEMA - Oscar Daniel Arango ILIQUIDO INTERTICIAL Y EDEMA - Oscar Daniel Arango I
LIQUIDO INTERTICIAL Y EDEMA - Oscar Daniel Arango I
 

Último

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 

Último (20)

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 

soluciones balanceadas y otras.pptx

  • 1. SOLUCIONES: CRISTALOIDES Y BALANCEADAS. DRA. TALIA HANSEL ORTIZ LIZARDI RESIDENTE DE MEDICINA CRITICA PEDIATRICA
  • 2. SOLUCIÓN Mezcla homogénea formada por un soluto y un solvente El soluto  sustancia que se encuentra en menor cantidad  (fase dispersa) El solvente  sustancia que se encuentra en mayor cantidad.
  • 3. CLASIFICACIÓN Soluciones cristaloides Soluciones balanceadas Soluciones coloidales Soluciones de agua con moléculas de alto peso molecular.*
  • 4. SOLUCIONES CRISTALOIDES Contienen agua, electrólitos y/o azúcares en diferentes proporciones y osmolaridades y pueden difundir a través de la membrana capilar.
  • 5.
  • 6. SOLUCIONES CRISTALOIDES Si se administran 1.000 ml de cristaloides:  dos tercios van al espacio intracelular (IC) (666 ml)  un tercio al espacio extracelular (EC) (333 ml) Como el espacio EC se divide en intersticial e intravascular:  250 ml al espacio intersticial (75%)  83 ml al intravascular (25%).
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LAS SOLUCIONES CRISTALOIDES Respecto al plasma: ◦Hipotónicas ◦Hipertónicas ◦Isotónicas
  • 8. INTERES ACTUAL SE CENTRA EN: EL USO Y POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS DE LAS SOLUCIONES RICAS EN CLORO FRENTE A LAS LLAMADAS “SOLUCIONES BALANCEADAS”
  • 10. SOLUCIONES BALANCEADAS Diferencia de iones fuertes (DIF) es positiva  debido a la menor cantidad de aniones de cloro. Capacidad de evitar el desarrollo de acidosis metabólica hiperclorémica y anormalidades electrolíticas. HIPERCLOREMIA Lesión renal aguda Incremento de la mortalidad en pacientes criticamente enfermos.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Soluciones balanceadas LIMITACIONES: DISFUNCION HEPATICA, DISFUNCION RENAL OLIGURICA, HIPERPOTASEMIA Y DAÑO CEREBRAL. NO UTILIZACION EN DILUCION PARA FARMACOS DISPONIBILIDAD COSTO
  • 16.
  • 18. AC-B MODELO DE STEWART DEPENDEN DE: PCO2  PRESION PARCIAL DE DIOXIDO DE CARBONO ATOT  CONCENTRACION TOTAL DE ACIDOS DEBILES NO VOLATILES (ALBUMINA, FOSFATOS INORGANICOS) DIF  DIFERENCIA DE IONES FUERTES (DEPENDE DE LAS CARGAS POSITIVAS Y DE LAS CARGAS NEGATIVAS DISUELTAS EN PLASMA. (LO COMUN POSITIVA +40 mEq/L) EL AUMENTO DE DIF AUMENTA PH. LA DISMINUCION DE DIF DESCIENDE PH
  • 19. COMPONENTE METABOLICO DEL DESEQUILIBRIO AC-B SEGÚN MODELO STEWART SE DETERMINA A TRAVES DE: DIF APARENTE  CATIONES MENOS ANIONES DISUELTOS EN AGUA -DIFa DIF EFECTIVA  ACIDOS DEBILES NO VOLATILES ALBUMINA Y FOSFATOS –DIFe METABOLICO  TBN CONSIDERA EL BICARBONATO HCO3- (DEPENDIENTE) DE PCO2, ATOT, DIF (INDEPENDIENTES) RESPIRATORIO  PCO2 DIF/SID= DIFERENCIA DE IONES FUERTES:
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. MODELO STEWART EL AUMENTO DE DIF  AUMENTA PH. LA DISMINUCION DE DIF  DESCIENDE PH EB  NEGATIVO  DISMINUCION DIFa, DIFe MAS NEGATIVA Y GIF NEGATIVO. EB  POSITIVO  INCREMENTO DIFa, DIFe MENOS NEGATIVA Y GIF POSITIVO.
  • 28. Soluciones coloidales Contienen partículas en suspensión de alto peso molecular que no atraviesan las membranas capilares, de forma que son capaces de aumentar la presión osmótica plasmática y retener agua en el espacio intravascular. Las soluciones coloidales  incrementan la presión oncótica y la efectividad del movimiento de fluidos desde el compartimento intersticial al compartimento intravascular. Es lo que se conoce como agente expansor plasmático. Producen efectos hemodinámicos más rápidos y sostenidos que las soluciones cristaloides, precisándose menos volumen que las soluciones cristaloides, aunque su coste es mayor. ◦ Coloides naturales: la albúmina (una sola proteína).  compartimentos intravascular (40%) e intersticial (60%). ◦ Coloides artificiales/sintéticos: gelatinas, almidones y dextranos.
  • 29. Hipotónicas Osmolalidad inferior a la de los líquidos corporales  ejercen menos presión osmótica que el LEC. La administración excesiva  una deplección del LIV, hipotensión, edema celular y daño celular, por lo que debe ser controlada su administración. Las soluciones hipotónicas IV utilizadas son: ◦ La solución salina normal o de cloruro sódico (ClNa) al 0,3% y 0,45%, dextrosa al 5% en agua. ◦ El glucosado al 5%  este último una vez administrado se le considera hipotónica porque el azúcar entra rápidamente a la célula y sólo queda agua.
  • 30. Hipertónicas Tienen una osmolalidad superior a la de los líquidos corporales  ejercen mayor presión osmótica que el LEC. La alta osmolaridad de estas soluciones cambia los líquidos desde el LIC al LEC. Estas soluciones son útiles para tratamiento de problemas de intoxicación de agua (expansión hipotónica), que se produce cuando hay demasiada agua en las células. La administración rápida de soluciones hipertónicas pueden causar una sobrecarga circulatoria y deshidratación.
  • 31. Isotónicas Los líquidos isotónicos se utilizan para hidratar el compartimento intravascular en situaciones de pérdida de líquido importante, como deshidratación, hemorragias, etc. Como norma general es aceptado que se necesi- tan administrar entre 3 y 4 veces el volumen perdido para lograr la reposición de los paráme- tros hemodinámicos deseados. Las soluciones isotónicas utilizadas frecuentemente son Cloruro sódico al 0,9% (conocido también por suero salino o fisiológico), Ringer lactato. Las soluciones cristaloides isotónicas, se distribuyen por el espacio extracelular y se puede estimar que a los 60 minutos de la admi- nistración permanece sólo el 20-30% del volumen perfundido en el espacio intravascular.
  • 32.
  • 33. SOLUCIONES COLOIDALES NATURALES • Albúmina La albúmina se produce en el hígado y es responsable del 70-80% de la presión oncótica del plasma. La albúmina se distribuye entre los compartimentos intravascular (40%) e intersticial (60%). La concentración sérica normal en suero es de 3,5 a 5,0 g/dl y está relacionado con el estado nutricional del sujeto. Si disminuyese la concentración de albúmina en el espacio intravascular, la albúmina del intersticio pasaría al espacio vascular a través de los canales linfáticos o bien por reflujo transcapilar. El 90% de la albúmina administrada permanece en el plasma unas dos horas tras la administración, para posteriormente equilibrarse entre los espacios intra y extravascular durante un período de tiempo entre 7 y 10 días. Condiciones clínicas que pueden asociarse con disminución de la producción de albúmina en sangre incluyen malnutrición, cirrosis, cirugía, trauma, hipotiroidismo, y estados inflamato- rios sistémicos como la sepsis.
  • 34. SOLUCIONES COLOIDALES ARTIFICIALES MANITOL Eleva la osmolaridad del líquido tubular, inhibiendo la reabsorción de agua y electrolitos. Eleva la excreción urinaria de agua, sodio, cloro y bicarbonato. Reducción de la PIO elevada cuando no se puede reducir por otros medios. Reducción de la presión intracraneal con la barrera hematoencefálica intacta. Promoción de la diuresis en la prevención y el tto. de la fase oligúrica del fallo renal agudo antes de que el fallo renal oligúrico esté irreversiblemente establecido. Edemas y ascitis. Intoxicaciones (por tóxicos de eliminación renal).
  • 35. Gelatina Las gelatinas son polipéptidos obtenidos por desintegración del colágeno, y podemos distinguir 3 grupos: 1) Oxipoligelatinas 2) Gelatinas fluidas modificadas 3) Gelatinas modificadas Las gelatinas fluidas y las modificadas con puentes de urea, se obtienen de colágeno bovino). La de utilización más frecuente es la modificada con puentes de urea, conocida como Hemocé, que consiste en una solución de polipéptidos al 3.5 % obtenida después de de un proceso de disociación térmica y posterior polimerización reticular mediantes puentes de urea. Estos polipéptidos están formados por 18 aminoácidos que suponen un aporte de nitrógeno de 6.3 gr/l de la solución al 3.5 %.Estas soluciones poseen un alto contenido en calcio (6 mmol/L) y en potasio (5 mmol/L), igualmente resulta ligeramente hiperoncótica. Su eliminación es esencialmente renal. A las 4 horas de la administración los niveles séricos de gelatina modificada son ligeramente superiores al 40 % de la cantidad infundida.Transcurridas 12 horas, la cantidad que permanece aún en el espacio vascular es del 27 % y a las 48 horas se ha eliminada prácticamente toda. Esta capacidad de poder eliminarse tan fácilmente es lo que permite la utilización de elevadas cantidades de este coloide. El efecto volumétrico se encuentra entre el 65 y el 70 % del volumen total administrado, disminuyendo progresivamente durante las 4 horas siguientes.Tiene una capacidad de retener agua en torno a 14 y 39 mL/g.A fin de obtener una reposición adecuada del volumen intravascular deben administrarse cantidades superiores a l déficit plasmático en un 30 %. Así pues, las características principales de este tipo de coloide son eliminación rápida, pero de efecto leve y corto.

Notas del editor

  1. PCO2  PRESION PARCIAL DE DIOXIDO DE CARBONO ATOT  CONCENTRACION TOTAL DE ACIDOS DEBILES NO VOLATILES (ALBUMINA, FOSFATOS INORGANICOS) DIF  DIFERENCIA DE IONES FUERTES (DEPENDE DE LAS CARGAS POSITIVAS Y DE LAS CARGAS NEGATIVAS DISUELTAS EN PLASMA. (LO COMUN POSITIVA +40 mEq/L)