SlideShare una empresa de Scribd logo
Metabolismo del agua y electrolitos
Zevallos Escobar Liz Elva
AGUA CORPORAL TOTAL
•El agua total del organismo (50-75%) de la masa corporal EL SEXO, LA EDAD, EL CONTENIDO
GRASO
•ESTA DISTRIBUIDA ENTRE EL EEC Y EL EIC
•EL LIC representa el 30-40% del peso (2/3 ptes del agua total)
• EL LEC constituye el 20-25% del peso (1/3 pte del agua total)
•EL LEC ESTA FORMADO POR el plasma(5%), intersticio(15%), y el líquido transcelular (1-3%), (linfa,
líquido peritoneal, pericárdico, líquido pleural, LCR)
AGUA CORPORAL TOTAL
DIFUSIÓN DE LOS LÍQUIDOS:
El movimiento de las partículas es pasivo si ocurre
espontáneamente y a favor de un gradiente de difusión
electroquímico u osmótico.
El movimiento de partículas es activo si depende de energía y
habitualmente ocurre en contra de un gradiente químico,
eléctrico u osmótico o una mezcla de ellos.
AGUA CORPORAL TOTAL
REGULACIÓN DEL AGUA CORPORAL:
Regulación del ingreso y excreción corporal (SED).
La sed, que está regulada por un centro en el hipotálamo medio, es una defensa mayor contra la
depleción de líquido y la hipertonicidad.
Los riñones: sistema renina-angiotensina y ADH.
La excreción del agua corporal está regulada por la variación del ritmo del flujo urinario.
AGUA CORPORAL TOTAL
HORMONA ANTIDIURÉTICA O
VASOPRESINA:
Controla la reabsorción de agua en los
túbulos renales.
Regula el balance hidroelectrolítico de los
líquidos corporales.
Aumenta la permeabilidad de las células
en los túbulos distales y en los
conductos colectores de los riñones.
Disminuye la formación de orina.
RIÑÓN:
Es el mejor aliado del paciente ante el
manejo inadecuado de los líquidos y los
electrólitos.
Es el órgano efector de la respuesta a la
pérdida de la homeostasis
hidroelectrolítica.
Hace ajustes finos sobre el volumen de
agua corporal y la concentración de
electrólitos.
AGUA CORPORAL TOTAL
CÁLCULOS DE LÍQUIDOS:
INGRESOS PÉRDIDAS
Líquidos 1200ml Orina 1500ml
Comida 1000ml. PsIs 600ml
Metabólica 350ml. Sudor 50ml
Heces 250ml
ELECTROLITOS
ELECTROLITOS:
Los cationes, o iones cargados positivamente, en el líquido
corporal incluyen sodio (Na+), potasio (K+), calcio (Ca++)
y magnesio (Mg++).
Los aniones, o iones cargados negativamente, en el
líquido corporal incluyen cloro (Cl-), bicarbonato (HCO3-,)
y fosfato (HPO4-).
ELECTROLITOS
Na:
Se encuentra en mayor proporción en el espacio extracelular.
Se excreta a través de los riñones y de la piel por la sudoración.
Se excreta en grandes cantidades cuando la temperatura que rodea al cuerpo
es relativamente alta, durante el ejercicio corporal, fiebre o tensión emocional.
HIPONATREMIA:
Concentración plasmática de sodio inferior a 135mEq/l
ELECTROLITOS
CAUSAS DE HIPONATREMIA SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES:
Aparato Gastrointestinal: Náuseas, vómitos.
Sistema Nervioso Periférico: Calambres musculares,
alteraciones visuales.
Sistema Nervioso Central: Cefalea, letargia, convulsiones,
coma
TRATAMIENTO.
Hiponatremia con volumen extracelular disminuido:
Administración de soluciones de suero salino isotónico
(0,9%).
Na (mEq)=(140-Na actual) × (0.6 × peso en Kg)
ELECTROLITOS
HIPERNATREMIA:
Na serico > 150 mEq/l
El síntoma predominante es la sed.
- Puede acompañarse de poliuria (con
importante
eliminación de sodio en la orina)
- Diarrea.
- Sudoración.
- Trastornos neurológicos.
TRATAMIENTO.
Los objetivos son tres:
1.- Corrección de la causa desencadenante.
2.- Corrección de la osmolaridad.
3.- Normalización del volumen extracelular.
ELECTROLITOS
K:
Ion intracelular.
El potasio sérico varía entre aproximadamente 3.5 a 4.5 mEq por litro.
La excreción renal de potasio es acelerada por la ACTH y cortisona.
La concentración sérica elevada de potasio produce un efecto clínico sobre el músculo
cardíaco.
Un nivel extracelular bajo de potasio puede producir síntomas de laxitud y debilidad, con
pérdida del tono tanto del músculo liso como estriado. Puede observarse falla circulatoria
en un período de tiempo.
ELECTROLITOS
HIPOKALEMIA:
Valores Normales: 3.5 a 5 mEq/l.
Déficit
1.-Leve 3 -3.5 mEq/l 150 –300 mEq
2.-Moderado 2.5 –3 mEq/l 300-500 mEq
3.-SeverO < 2.5 mEq/l > 500 mEq
CAUSAS.
1.-La pérdida gastrointestinal (diarrea, laxantes).
2.-La pérdida renal (hiperaldosteronismo, los diuréticos
para perder potasio, la penicilina sódica, anfotericina B).
3.-Los cambios intracelulares (alcalosis o aumento en el
pH).
4.-Desnutrición
CUADRO CLINICO.
Los síntomas de hipokalemia incluyen:
1.-Debilidad, fatiga.
2.-Parálisis, dificultad respiratoria.
3.-Trastorno del músculo (rabdomiolisis).
4.-Estreñimiento.
5.-Íleo paralítico.
6.-Calambres en la pierna
TRATAMIENTO.
1.- Minimizar la pérdida de potasio extensa y el reemplazo de
potasio.
La administración de potasio IV se recomienda cuando las
arritmias están presentes o la hipokalemia es severa (K+ menos
de 2.5 mEq/L).
2.- Cuando se indica, el reemplazo máximo de IV K+ debe de ser
10 a 20 mEq/h con ECG continuo para supervisar la infusión.
CLASIFICACIÓN DE TRASTORNO HÍDRICO ELECTROLÍTICO:
1.- DE VOLUMEN: (H2O): Riñón.
A.- Déficit: Deshidratación.
B.- Exceso: Edema.
2.- DE CONCENTRACIÓN: (Na): Cerebro.
3.- DE COMPOSICIÓN: (K, Ca, P, Mg, Cl, Acido-base): Músculo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico
pricosta
 
Clase1 volumen de liquidos 201210
Clase1  volumen de liquidos 201210Clase1  volumen de liquidos 201210
Clase1 volumen de liquidos 201210
camilod
 
Transporte, Distribucion y acumulacion de farmacos
Transporte, Distribucion y acumulacion de farmacosTransporte, Distribucion y acumulacion de farmacos
Transporte, Distribucion y acumulacion de farmacos
Cat Lunac
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
IMSS-UPAEP
 
Anatomia Pleura y Mecanica Respiratoria
Anatomia Pleura y Mecanica RespiratoriaAnatomia Pleura y Mecanica Respiratoria
Anatomia Pleura y Mecanica Respiratoria
Jose Miguel Castellón
 

La actualidad más candente (20)

(2021 09-28) fluidoterapia en urgencias. ppt
(2021 09-28) fluidoterapia en urgencias. ppt(2021 09-28) fluidoterapia en urgencias. ppt
(2021 09-28) fluidoterapia en urgencias. ppt
 
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnRegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
 
Los comportamientos del liquido corporal líquidos extracelular e intracelular...
Los comportamientos del liquido corporal líquidos extracelular e intracelular...Los comportamientos del liquido corporal líquidos extracelular e intracelular...
Los comportamientos del liquido corporal líquidos extracelular e intracelular...
 
shock neurogenico.pptx
shock neurogenico.pptxshock neurogenico.pptx
shock neurogenico.pptx
 
Metabolismo del agua
Metabolismo del aguaMetabolismo del agua
Metabolismo del agua
 
Shock, diagnostico y manejo
Shock, diagnostico y manejoShock, diagnostico y manejo
Shock, diagnostico y manejo
 
Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico
 
Clase1 volumen de liquidos 201210
Clase1  volumen de liquidos 201210Clase1  volumen de liquidos 201210
Clase1 volumen de liquidos 201210
 
Revisión fluidoterapia
Revisión fluidoterapiaRevisión fluidoterapia
Revisión fluidoterapia
 
Balance hidroelectrolitico
Balance hidroelectroliticoBalance hidroelectrolitico
Balance hidroelectrolitico
 
Transporte, Distribucion y acumulacion de farmacos
Transporte, Distribucion y acumulacion de farmacosTransporte, Distribucion y acumulacion de farmacos
Transporte, Distribucion y acumulacion de farmacos
 
Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias
Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias
Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias
 
Tratamiento del paciente con hiponatremia
Tratamiento del paciente con hiponatremiaTratamiento del paciente con hiponatremia
Tratamiento del paciente con hiponatremia
 
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
 
Pancitopenia
PancitopeniaPancitopenia
Pancitopenia
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
 
Anatomia Pleura y Mecanica Respiratoria
Anatomia Pleura y Mecanica RespiratoriaAnatomia Pleura y Mecanica Respiratoria
Anatomia Pleura y Mecanica Respiratoria
 
Mecanismo de transporte de fármacos a través de la membrana biologica
Mecanismo de transporte de fármacos a través de la membrana biologicaMecanismo de transporte de fármacos a través de la membrana biologica
Mecanismo de transporte de fármacos a través de la membrana biologica
 
Mecanismo de Contracorriente
Mecanismo de ContracorrienteMecanismo de Contracorriente
Mecanismo de Contracorriente
 

Similar a Metabolismo del agua y electrolitos(1).pdf

Metabolismo del sodio ruta 2
Metabolismo del sodio ruta 2Metabolismo del sodio ruta 2
Metabolismo del sodio ruta 2
camilod
 
Liquidos y electrolitos (1)
Liquidos y electrolitos (1)Liquidos y electrolitos (1)
Liquidos y electrolitos (1)
Francis Ullauri
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
Mary Aguilar
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
yesenia ulloa
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
yesenia ulloa
 

Similar a Metabolismo del agua y electrolitos(1).pdf (20)

Líquidos y electrólitos en Medicina.pptx
Líquidos y electrólitos en Medicina.pptxLíquidos y electrólitos en Medicina.pptx
Líquidos y electrólitos en Medicina.pptx
 
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptxEXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
 
Equilibrio_Hidroelectrolitico.pptx
Equilibrio_Hidroelectrolitico.pptxEquilibrio_Hidroelectrolitico.pptx
Equilibrio_Hidroelectrolitico.pptx
 
Metabolismo del sodio ruta 2
Metabolismo del sodio ruta 2Metabolismo del sodio ruta 2
Metabolismo del sodio ruta 2
 
Liquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos ILiquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos I
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
 
SueroS
SueroSSueroS
SueroS
 
Sueros
SuerosSueros
Sueros
 
Liquidos y electrolitos (1)
Liquidos y electrolitos (1)Liquidos y electrolitos (1)
Liquidos y electrolitos (1)
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
equilibrio hidroelectrolitico.pptx
equilibrio hidroelectrolitico.pptxequilibrio hidroelectrolitico.pptx
equilibrio hidroelectrolitico.pptx
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptxLIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).pptLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
Resumen: Líquidos orgánicos
Resumen: Líquidos orgánicosResumen: Líquidos orgánicos
Resumen: Líquidos orgánicos
 
Liquidosyelectrolitos 140210095210-phpapp02
Liquidosyelectrolitos 140210095210-phpapp02Liquidosyelectrolitos 140210095210-phpapp02
Liquidosyelectrolitos 140210095210-phpapp02
 
Líquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitos Líquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitos
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 

Metabolismo del agua y electrolitos(1).pdf

  • 1. Metabolismo del agua y electrolitos Zevallos Escobar Liz Elva
  • 2. AGUA CORPORAL TOTAL •El agua total del organismo (50-75%) de la masa corporal EL SEXO, LA EDAD, EL CONTENIDO GRASO •ESTA DISTRIBUIDA ENTRE EL EEC Y EL EIC •EL LIC representa el 30-40% del peso (2/3 ptes del agua total) • EL LEC constituye el 20-25% del peso (1/3 pte del agua total) •EL LEC ESTA FORMADO POR el plasma(5%), intersticio(15%), y el líquido transcelular (1-3%), (linfa, líquido peritoneal, pericárdico, líquido pleural, LCR)
  • 3. AGUA CORPORAL TOTAL DIFUSIÓN DE LOS LÍQUIDOS: El movimiento de las partículas es pasivo si ocurre espontáneamente y a favor de un gradiente de difusión electroquímico u osmótico. El movimiento de partículas es activo si depende de energía y habitualmente ocurre en contra de un gradiente químico, eléctrico u osmótico o una mezcla de ellos.
  • 4. AGUA CORPORAL TOTAL REGULACIÓN DEL AGUA CORPORAL: Regulación del ingreso y excreción corporal (SED). La sed, que está regulada por un centro en el hipotálamo medio, es una defensa mayor contra la depleción de líquido y la hipertonicidad. Los riñones: sistema renina-angiotensina y ADH. La excreción del agua corporal está regulada por la variación del ritmo del flujo urinario.
  • 5. AGUA CORPORAL TOTAL HORMONA ANTIDIURÉTICA O VASOPRESINA: Controla la reabsorción de agua en los túbulos renales. Regula el balance hidroelectrolítico de los líquidos corporales. Aumenta la permeabilidad de las células en los túbulos distales y en los conductos colectores de los riñones. Disminuye la formación de orina. RIÑÓN: Es el mejor aliado del paciente ante el manejo inadecuado de los líquidos y los electrólitos. Es el órgano efector de la respuesta a la pérdida de la homeostasis hidroelectrolítica. Hace ajustes finos sobre el volumen de agua corporal y la concentración de electrólitos.
  • 6. AGUA CORPORAL TOTAL CÁLCULOS DE LÍQUIDOS: INGRESOS PÉRDIDAS Líquidos 1200ml Orina 1500ml Comida 1000ml. PsIs 600ml Metabólica 350ml. Sudor 50ml Heces 250ml
  • 7. ELECTROLITOS ELECTROLITOS: Los cationes, o iones cargados positivamente, en el líquido corporal incluyen sodio (Na+), potasio (K+), calcio (Ca++) y magnesio (Mg++). Los aniones, o iones cargados negativamente, en el líquido corporal incluyen cloro (Cl-), bicarbonato (HCO3-,) y fosfato (HPO4-).
  • 8.
  • 9. ELECTROLITOS Na: Se encuentra en mayor proporción en el espacio extracelular. Se excreta a través de los riñones y de la piel por la sudoración. Se excreta en grandes cantidades cuando la temperatura que rodea al cuerpo es relativamente alta, durante el ejercicio corporal, fiebre o tensión emocional. HIPONATREMIA: Concentración plasmática de sodio inferior a 135mEq/l
  • 10. ELECTROLITOS CAUSAS DE HIPONATREMIA SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES: Aparato Gastrointestinal: Náuseas, vómitos. Sistema Nervioso Periférico: Calambres musculares, alteraciones visuales. Sistema Nervioso Central: Cefalea, letargia, convulsiones, coma TRATAMIENTO. Hiponatremia con volumen extracelular disminuido: Administración de soluciones de suero salino isotónico (0,9%). Na (mEq)=(140-Na actual) × (0.6 × peso en Kg)
  • 11. ELECTROLITOS HIPERNATREMIA: Na serico > 150 mEq/l El síntoma predominante es la sed. - Puede acompañarse de poliuria (con importante eliminación de sodio en la orina) - Diarrea. - Sudoración. - Trastornos neurológicos. TRATAMIENTO. Los objetivos son tres: 1.- Corrección de la causa desencadenante. 2.- Corrección de la osmolaridad. 3.- Normalización del volumen extracelular.
  • 12.
  • 13. ELECTROLITOS K: Ion intracelular. El potasio sérico varía entre aproximadamente 3.5 a 4.5 mEq por litro. La excreción renal de potasio es acelerada por la ACTH y cortisona. La concentración sérica elevada de potasio produce un efecto clínico sobre el músculo cardíaco. Un nivel extracelular bajo de potasio puede producir síntomas de laxitud y debilidad, con pérdida del tono tanto del músculo liso como estriado. Puede observarse falla circulatoria en un período de tiempo.
  • 14. ELECTROLITOS HIPOKALEMIA: Valores Normales: 3.5 a 5 mEq/l. Déficit 1.-Leve 3 -3.5 mEq/l 150 –300 mEq 2.-Moderado 2.5 –3 mEq/l 300-500 mEq 3.-SeverO < 2.5 mEq/l > 500 mEq CAUSAS. 1.-La pérdida gastrointestinal (diarrea, laxantes). 2.-La pérdida renal (hiperaldosteronismo, los diuréticos para perder potasio, la penicilina sódica, anfotericina B). 3.-Los cambios intracelulares (alcalosis o aumento en el pH). 4.-Desnutrición CUADRO CLINICO. Los síntomas de hipokalemia incluyen: 1.-Debilidad, fatiga. 2.-Parálisis, dificultad respiratoria. 3.-Trastorno del músculo (rabdomiolisis). 4.-Estreñimiento. 5.-Íleo paralítico. 6.-Calambres en la pierna TRATAMIENTO. 1.- Minimizar la pérdida de potasio extensa y el reemplazo de potasio. La administración de potasio IV se recomienda cuando las arritmias están presentes o la hipokalemia es severa (K+ menos de 2.5 mEq/L). 2.- Cuando se indica, el reemplazo máximo de IV K+ debe de ser 10 a 20 mEq/h con ECG continuo para supervisar la infusión.
  • 15. CLASIFICACIÓN DE TRASTORNO HÍDRICO ELECTROLÍTICO: 1.- DE VOLUMEN: (H2O): Riñón. A.- Déficit: Deshidratación. B.- Exceso: Edema. 2.- DE CONCENTRACIÓN: (Na): Cerebro. 3.- DE COMPOSICIÓN: (K, Ca, P, Mg, Cl, Acido-base): Músculo.