SlideShare una empresa de Scribd logo
POR: MARINA GONZALEZ
 La fórmula química del alcohol etílico es CH3-CH2-
OH. Este compuesto se utiliza para preparar las
bebidas alcohólicas, las cuales, en muchas
oportunidades, también son conocidas simplemente
como alcohol (por ejemplo, “Tenemos que comprar el
alcohol para la fiesta de esta noche”, “Miguel bebió
demasiado alcohol, ya no sabe lo que dice”).
 Los alcoholes suelen ser líquidos incoloros de olor
característico, solubles en el agua en proporción
variable y menos densos que ella. Al aumentar la masa
molecular, aumentan sus puntos de fusión y ebullición,
pudiendo ser sólidos a temperatura ambiente (p.e. el
pentaerititrol funde a 260 °C). A diferencia de los
alcanos de los que derivan, el grupo funcional
hidroxilo permite que la molécula sea soluble en agua
debido a la similitud del grupo hidroxilo con la
molécula de agua y le permite formar enlaces de
hidrógeno
Los alcoholes tienen una gran gama de usos en la
industria y en la ciencia como disolventes y
combustibles. El etanol y el metanol pueden hacerse
combustionar de una manera más limpia que la
gasolina o el gasoil. Por su baja toxicidad y
disponibilidad para disolver sustancias no polares, el
etanol es utilizado frecuentemente como disolvente en
fármacos, perfumes y en esencias vitales como la
vainilla. Los alcoholes sirven frecuentemente como
versátiles intermediarios en la síntesis orgánica.
 Su principal efecto es depresor no selectivo sobre el
Sistema Nervioso Central. La exposición aguda al
etanol aumenta la acción del GABA sobre los
receptores GABAA. También causa inhibición de los
receptores de glutamato NMDA, por disminución de la
entrada de calcio a la célula.
 El exceso de equivalentes reducidos (NADH), hace que
la mitocondria utilice los hidrogeniones producidos
del etanol y no de la ß oxidación, lo que causa un
aumento de ácidos grasos libres. Esto último, sumado
al aumento de triglicéridos, llevará a hiperlipidemia y,
posteriormente, a hígado graso.
 El diagnóstico de alcoholismo supone la elaboración de una
correcta anamnesis, junto con la correcta exploración
clínica. Es necesario realizar la valoración de la cantidad y
frecuencia de la ingesta alcohólica. Puede ser útil el uso de
cuestionarios diagnósticos. Realizaremos una analítica
completa con marcadores biológicos y un adecuado
diagnóstico dual de las psicopatologías previas o asociadas.
 Las dificultades diagnósticas dependen de conceptos de
tipo epidemiológico (cantidades y frecuencia de bebida) y
de tipo clínico (problemas por el consumo), excesiva
rigidez de los criterios diagnósticos, ausencia en ocasiones
de complicaciones somáticas objetivables, escasa
conciencia de patología con negación del problema por el
paciente y banalización por parte del profesional.
 Si aún no ha perdido la consciencia, conviene que el
afectado vomite para evacuar los restos de alcohol del
estómago, lo que se puede lograr introduciendo los dedos
en la boca o tomando agua templada con sal o polvos de
mostaza. Para evitar la depresión del sistema nervioso, es
bueno darle café en el momento en que está entrando en
una fase de estupor. Un zumo de frutas frío y azucarado
compensará la hipoglucemia (descenso del azúcar en la
sangre).
 Si se pierde la conciencia es mejor dormir boca abajo y con
la cabeza ladeada, para evitar aspirar el vómito y ahogarse
mientras se duerme. En este estado se es muy sensible al
frío, así que conviene abrigarse bien.
 Pautas que se deben recordar
 Preparar traslado al centro hospitalario.
 Evitar el enfriamiento del paciente.
 Evitar que el paciente se deshitrate -si puede beber se
le administrará agua con azúcar y bicarbonato [una
cucharadita de cada elemento en un vaso de agua] en
pequeñas y repetidas dosis.
 Vigilancia de la respiración.
 Evitar que el paciente se ahogue con su propio vómito -
colocándolo en posición lateral de seguridad.
Alcohol   etilico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
Ruth Ortiz
 
LOS PIGMENTOS VEGETALES
LOS PIGMENTOS VEGETALESLOS PIGMENTOS VEGETALES
LOS PIGMENTOS VEGETALES
Jorge Morales Alistum
 
Extraccion de alfa aminoacidos a partir de la refinacion de pasta de mango
Extraccion de alfa aminoacidos a partir de la refinacion de pasta de mangoExtraccion de alfa aminoacidos a partir de la refinacion de pasta de mango
Extraccion de alfa aminoacidos a partir de la refinacion de pasta de mango
ar75green
 
Práctica química obtención de etileno.
Práctica química  obtención de etileno.Práctica química  obtención de etileno.
Práctica química obtención de etileno.
Andrea Fuentes
 
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOSPRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
andrea vazquez celio
 
Eter
Eter Eter
390140939 la-ninhidrina
390140939 la-ninhidrina390140939 la-ninhidrina
390140939 la-ninhidrina
mauro diego obrien
 
Etileno
EtilenoEtileno
Alcaloides iii
Alcaloides iiiAlcaloides iii
Alcaloides iii
irenashh
 
Etanol
Etanol Etanol
Etanol
Oziel Mercado
 
Fermentacion alcoholica (ensayo microbiologico)
Fermentacion alcoholica (ensayo microbiologico)Fermentacion alcoholica (ensayo microbiologico)
Fermentacion alcoholica (ensayo microbiologico)
Jr Navea
 
cocaina
cocainacocaina
Lab7. enzimas
Lab7. enzimasLab7. enzimas
Lab7. enzimas
Cesar Rodriguez
 
Destilación
DestilaciónDestilación
Destilación
danielau255
 
Etanol metanol
Etanol metanolEtanol metanol
Etanol metanol
Ariel Aranda
 
Diferencias entre-metabolitos-primarios-y-secundarios
Diferencias entre-metabolitos-primarios-y-secundariosDiferencias entre-metabolitos-primarios-y-secundarios
Diferencias entre-metabolitos-primarios-y-secundarios
Sarai Vara
 
Cocaína
CocaínaCocaína
Cocaína
Francisco Pako
 
potenciometro
potenciometropotenciometro
potenciometro
Alberto Alonso
 
Obtencion de Etanol
Obtencion de EtanolObtencion de Etanol
Obtencion de Etanol
fredy0504
 
Aceites esenciales
Aceites esencialesAceites esenciales
Aceites esenciales
irenashh
 

La actualidad más candente (20)

Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
LOS PIGMENTOS VEGETALES
LOS PIGMENTOS VEGETALESLOS PIGMENTOS VEGETALES
LOS PIGMENTOS VEGETALES
 
Extraccion de alfa aminoacidos a partir de la refinacion de pasta de mango
Extraccion de alfa aminoacidos a partir de la refinacion de pasta de mangoExtraccion de alfa aminoacidos a partir de la refinacion de pasta de mango
Extraccion de alfa aminoacidos a partir de la refinacion de pasta de mango
 
Práctica química obtención de etileno.
Práctica química  obtención de etileno.Práctica química  obtención de etileno.
Práctica química obtención de etileno.
 
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOSPRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
 
Eter
Eter Eter
Eter
 
390140939 la-ninhidrina
390140939 la-ninhidrina390140939 la-ninhidrina
390140939 la-ninhidrina
 
Etileno
EtilenoEtileno
Etileno
 
Alcaloides iii
Alcaloides iiiAlcaloides iii
Alcaloides iii
 
Etanol
Etanol Etanol
Etanol
 
Fermentacion alcoholica (ensayo microbiologico)
Fermentacion alcoholica (ensayo microbiologico)Fermentacion alcoholica (ensayo microbiologico)
Fermentacion alcoholica (ensayo microbiologico)
 
cocaina
cocainacocaina
cocaina
 
Lab7. enzimas
Lab7. enzimasLab7. enzimas
Lab7. enzimas
 
Destilación
DestilaciónDestilación
Destilación
 
Etanol metanol
Etanol metanolEtanol metanol
Etanol metanol
 
Diferencias entre-metabolitos-primarios-y-secundarios
Diferencias entre-metabolitos-primarios-y-secundariosDiferencias entre-metabolitos-primarios-y-secundarios
Diferencias entre-metabolitos-primarios-y-secundarios
 
Cocaína
CocaínaCocaína
Cocaína
 
potenciometro
potenciometropotenciometro
potenciometro
 
Obtencion de Etanol
Obtencion de EtanolObtencion de Etanol
Obtencion de Etanol
 
Aceites esenciales
Aceites esencialesAceites esenciales
Aceites esenciales
 

Destacado

Alcohol etílico.1
Alcohol  etílico.1Alcohol  etílico.1
Alcohol etílico.1
ruthdiazg
 
Alcohol Adicciones
Alcohol AdiccionesAlcohol Adicciones
Alcohol Adicciones
Ely Bernal
 
Alcohol etilico
Alcohol etilicoAlcohol etilico
Alcohol etilico
James Silva
 
Investigacion n4-de-practica ALCOhol etilico
Investigacion n4-de-practica ALCOhol etilicoInvestigacion n4-de-practica ALCOhol etilico
Investigacion n4-de-practica ALCOhol etilico
Universidad Tecnica de Machala
 
Reacciones químicas
Reacciones químicasReacciones químicas
Reacciones químicas
Maria Fernanda Calderon
 
Curso tpc
Curso tpcCurso tpc
Curso tpc
aitarroniz
 
Presentacion Alcohol
Presentacion AlcoholPresentacion Alcohol
Presentacion Alcohol
Soniely
 
Alcohol, droga legal y sus efectos
Alcohol, droga legal y sus efectosAlcohol, droga legal y sus efectos
Alcohol, droga legal y sus efectos
Sebastián Barría Chacón
 
Heroína
HeroínaHeroína
Presentacion Alcohol
Presentacion AlcoholPresentacion Alcohol
Presentacion Alcohol
Anamaria Valarezo
 
Alcoholismo ok
Alcoholismo okAlcoholismo ok
Alcoholismo ok
eddynoy velasquez
 
Vinaza para riego
Vinaza para riegoVinaza para riego
Vinaza para riego
ctomey
 
Alcoholismo en los jóvenes
Alcoholismo en los jóvenes Alcoholismo en los jóvenes
Alcoholismo en los jóvenes
PachusValu1234
 
Monografia de estudio toxicológico y médico legal del alcohol etílico
Monografia de estudio toxicológico y médico legal del alcohol etílicoMonografia de estudio toxicológico y médico legal del alcohol etílico
Monografia de estudio toxicológico y médico legal del alcohol etílico
Elio Lazo
 
La heroína
La heroínaLa heroína
La heroína
yenniferocampo
 
Heroina y consecuencias
Heroina y consecuenciasHeroina y consecuencias
Heroina y consecuencias
Home
 
Postulante Fuego 2010
Postulante Fuego 2010Postulante Fuego 2010
Postulante Fuego 2010
INACAP
 
Ciudad del Ron - Grupo "Arqui4"
Ciudad del Ron - Grupo "Arqui4"Ciudad del Ron - Grupo "Arqui4"
Ciudad del Ron - Grupo "Arqui4"
marielhernandez19
 
Ron
RonRon
Teoria del Fuego & Combate de Incendio
Teoria del Fuego & Combate de IncendioTeoria del Fuego & Combate de Incendio
Teoria del Fuego & Combate de Incendio
BrigadistasMushaisa
 

Destacado (20)

Alcohol etílico.1
Alcohol  etílico.1Alcohol  etílico.1
Alcohol etílico.1
 
Alcohol Adicciones
Alcohol AdiccionesAlcohol Adicciones
Alcohol Adicciones
 
Alcohol etilico
Alcohol etilicoAlcohol etilico
Alcohol etilico
 
Investigacion n4-de-practica ALCOhol etilico
Investigacion n4-de-practica ALCOhol etilicoInvestigacion n4-de-practica ALCOhol etilico
Investigacion n4-de-practica ALCOhol etilico
 
Reacciones químicas
Reacciones químicasReacciones químicas
Reacciones químicas
 
Curso tpc
Curso tpcCurso tpc
Curso tpc
 
Presentacion Alcohol
Presentacion AlcoholPresentacion Alcohol
Presentacion Alcohol
 
Alcohol, droga legal y sus efectos
Alcohol, droga legal y sus efectosAlcohol, droga legal y sus efectos
Alcohol, droga legal y sus efectos
 
Heroína
HeroínaHeroína
Heroína
 
Presentacion Alcohol
Presentacion AlcoholPresentacion Alcohol
Presentacion Alcohol
 
Alcoholismo ok
Alcoholismo okAlcoholismo ok
Alcoholismo ok
 
Vinaza para riego
Vinaza para riegoVinaza para riego
Vinaza para riego
 
Alcoholismo en los jóvenes
Alcoholismo en los jóvenes Alcoholismo en los jóvenes
Alcoholismo en los jóvenes
 
Monografia de estudio toxicológico y médico legal del alcohol etílico
Monografia de estudio toxicológico y médico legal del alcohol etílicoMonografia de estudio toxicológico y médico legal del alcohol etílico
Monografia de estudio toxicológico y médico legal del alcohol etílico
 
La heroína
La heroínaLa heroína
La heroína
 
Heroina y consecuencias
Heroina y consecuenciasHeroina y consecuencias
Heroina y consecuencias
 
Postulante Fuego 2010
Postulante Fuego 2010Postulante Fuego 2010
Postulante Fuego 2010
 
Ciudad del Ron - Grupo "Arqui4"
Ciudad del Ron - Grupo "Arqui4"Ciudad del Ron - Grupo "Arqui4"
Ciudad del Ron - Grupo "Arqui4"
 
Ron
RonRon
Ron
 
Teoria del Fuego & Combate de Incendio
Teoria del Fuego & Combate de IncendioTeoria del Fuego & Combate de Incendio
Teoria del Fuego & Combate de Incendio
 

Similar a Alcohol etilico

Alcholismo1
Alcholismo1Alcholismo1
Alcholismo1
karina123458
 
Alcohol.ppt
Alcohol.pptAlcohol.ppt
Investigacion n4-de-practica
Investigacion n4-de-practicaInvestigacion n4-de-practica
Investigacion n4-de-practica
Universidad Tecnica de Machala
 
NUTRICIÓN-sesión 9
NUTRICIÓN-sesión 9NUTRICIÓN-sesión 9
NUTRICIÓN-sesión 9
elgrupo13
 
NUTRICION-sesión 9
NUTRICION-sesión 9NUTRICION-sesión 9
NUTRICION-sesión 9
elgrupo13
 
Diferenciacion del etanol y metanol
Diferenciacion del etanol y metanolDiferenciacion del etanol y metanol
Diferenciacion del etanol y metanol
Khathy Eliza
 
Diferenciacion del etanol y metanol experimentalmente
Diferenciacion del etanol y metanol experimentalmenteDiferenciacion del etanol y metanol experimentalmente
Diferenciacion del etanol y metanol experimentalmente
daysi ambuludi
 
Farmacología del alcohol.
Farmacología del alcohol.Farmacología del alcohol.
Farmacología del alcohol.
Dra. Cynthia Cabrera Gutierrez
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
DIEGUITO007
 
Alcohol trabajo final
Alcohol trabajo finalAlcohol trabajo final
Alcohol trabajo final
Andrea Florian
 
Absorción de alcohol
Absorción de alcoholAbsorción de alcohol
Absorción de alcohol
Luis Alvarez
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
Raaf Arreola Franco
 
METABOLISMO_DEL_ALCOHOL_12_1.pptx
METABOLISMO_DEL_ALCOHOL_12_1.pptxMETABOLISMO_DEL_ALCOHOL_12_1.pptx
METABOLISMO_DEL_ALCOHOL_12_1.pptx
EduardoFlorez19
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Ensayando corregido
Ensayando corregidoEnsayando corregido
Ensayando corregido
Zhammiz Vazquez
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
sculptor221
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
sculptor221
 
Contenido Científico. Primera Jornada
Contenido Científico. Primera JornadaContenido Científico. Primera Jornada
Contenido Científico. Primera Jornada
Naye Barrientos Díaz
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
Hernal Martinez
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
adn estela martin
 

Similar a Alcohol etilico (20)

Alcholismo1
Alcholismo1Alcholismo1
Alcholismo1
 
Alcohol.ppt
Alcohol.pptAlcohol.ppt
Alcohol.ppt
 
Investigacion n4-de-practica
Investigacion n4-de-practicaInvestigacion n4-de-practica
Investigacion n4-de-practica
 
NUTRICIÓN-sesión 9
NUTRICIÓN-sesión 9NUTRICIÓN-sesión 9
NUTRICIÓN-sesión 9
 
NUTRICION-sesión 9
NUTRICION-sesión 9NUTRICION-sesión 9
NUTRICION-sesión 9
 
Diferenciacion del etanol y metanol
Diferenciacion del etanol y metanolDiferenciacion del etanol y metanol
Diferenciacion del etanol y metanol
 
Diferenciacion del etanol y metanol experimentalmente
Diferenciacion del etanol y metanol experimentalmenteDiferenciacion del etanol y metanol experimentalmente
Diferenciacion del etanol y metanol experimentalmente
 
Farmacología del alcohol.
Farmacología del alcohol.Farmacología del alcohol.
Farmacología del alcohol.
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Alcohol trabajo final
Alcohol trabajo finalAlcohol trabajo final
Alcohol trabajo final
 
Absorción de alcohol
Absorción de alcoholAbsorción de alcohol
Absorción de alcohol
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
METABOLISMO_DEL_ALCOHOL_12_1.pptx
METABOLISMO_DEL_ALCOHOL_12_1.pptxMETABOLISMO_DEL_ALCOHOL_12_1.pptx
METABOLISMO_DEL_ALCOHOL_12_1.pptx
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Ensayando corregido
Ensayando corregidoEnsayando corregido
Ensayando corregido
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Contenido Científico. Primera Jornada
Contenido Científico. Primera JornadaContenido Científico. Primera Jornada
Contenido Científico. Primera Jornada
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 

Último

Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 

Último (20)

Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 

Alcohol etilico

  • 2.  La fórmula química del alcohol etílico es CH3-CH2- OH. Este compuesto se utiliza para preparar las bebidas alcohólicas, las cuales, en muchas oportunidades, también son conocidas simplemente como alcohol (por ejemplo, “Tenemos que comprar el alcohol para la fiesta de esta noche”, “Miguel bebió demasiado alcohol, ya no sabe lo que dice”).
  • 3.
  • 4.  Los alcoholes suelen ser líquidos incoloros de olor característico, solubles en el agua en proporción variable y menos densos que ella. Al aumentar la masa molecular, aumentan sus puntos de fusión y ebullición, pudiendo ser sólidos a temperatura ambiente (p.e. el pentaerititrol funde a 260 °C). A diferencia de los alcanos de los que derivan, el grupo funcional hidroxilo permite que la molécula sea soluble en agua debido a la similitud del grupo hidroxilo con la molécula de agua y le permite formar enlaces de hidrógeno
  • 5.
  • 6. Los alcoholes tienen una gran gama de usos en la industria y en la ciencia como disolventes y combustibles. El etanol y el metanol pueden hacerse combustionar de una manera más limpia que la gasolina o el gasoil. Por su baja toxicidad y disponibilidad para disolver sustancias no polares, el etanol es utilizado frecuentemente como disolvente en fármacos, perfumes y en esencias vitales como la vainilla. Los alcoholes sirven frecuentemente como versátiles intermediarios en la síntesis orgánica.
  • 7.  Su principal efecto es depresor no selectivo sobre el Sistema Nervioso Central. La exposición aguda al etanol aumenta la acción del GABA sobre los receptores GABAA. También causa inhibición de los receptores de glutamato NMDA, por disminución de la entrada de calcio a la célula.  El exceso de equivalentes reducidos (NADH), hace que la mitocondria utilice los hidrogeniones producidos del etanol y no de la ß oxidación, lo que causa un aumento de ácidos grasos libres. Esto último, sumado al aumento de triglicéridos, llevará a hiperlipidemia y, posteriormente, a hígado graso.
  • 8.  El diagnóstico de alcoholismo supone la elaboración de una correcta anamnesis, junto con la correcta exploración clínica. Es necesario realizar la valoración de la cantidad y frecuencia de la ingesta alcohólica. Puede ser útil el uso de cuestionarios diagnósticos. Realizaremos una analítica completa con marcadores biológicos y un adecuado diagnóstico dual de las psicopatologías previas o asociadas.  Las dificultades diagnósticas dependen de conceptos de tipo epidemiológico (cantidades y frecuencia de bebida) y de tipo clínico (problemas por el consumo), excesiva rigidez de los criterios diagnósticos, ausencia en ocasiones de complicaciones somáticas objetivables, escasa conciencia de patología con negación del problema por el paciente y banalización por parte del profesional.
  • 9.  Si aún no ha perdido la consciencia, conviene que el afectado vomite para evacuar los restos de alcohol del estómago, lo que se puede lograr introduciendo los dedos en la boca o tomando agua templada con sal o polvos de mostaza. Para evitar la depresión del sistema nervioso, es bueno darle café en el momento en que está entrando en una fase de estupor. Un zumo de frutas frío y azucarado compensará la hipoglucemia (descenso del azúcar en la sangre).  Si se pierde la conciencia es mejor dormir boca abajo y con la cabeza ladeada, para evitar aspirar el vómito y ahogarse mientras se duerme. En este estado se es muy sensible al frío, así que conviene abrigarse bien.
  • 10.  Pautas que se deben recordar  Preparar traslado al centro hospitalario.  Evitar el enfriamiento del paciente.  Evitar que el paciente se deshitrate -si puede beber se le administrará agua con azúcar y bicarbonato [una cucharadita de cada elemento en un vaso de agua] en pequeñas y repetidas dosis.  Vigilancia de la respiración.  Evitar que el paciente se ahogue con su propio vómito - colocándolo en posición lateral de seguridad.