SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE:
PSICOLOGÍA
ENSAYO
“Métodos de la Psicología Social”
CURSO : Psicología Social.
DOCENTE : Pumalla Alviz Nahil Zoila
PRESENTADO POR:
MOLLEAPAZA QUISPE, Alexander
SEMESTRE : VI
JULIACA – PERÚ
2016
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................3
Psicologia social...............................................................................................................5
I. DEFINICIÓN...............................................................................................................6
II. HISTORIA NATURAL Y CURSO...........................................................................7
III. Lasactitudessociales. ..................................................................................8
IV. METODOS. ............................................................................................................9
V. Objeto de disciplina….………………………………………………….11
VI. Fenómenos intrapersonales…………………………………………...12
1. Actitudes.................................................................................................................12
2. Persuasión..............................................................................................................12
3. Cognición social...................................................................................................12
4. Auto concepto .......................................................................................................13
5. Disonancia cognitiva ...........................................................................................13
6. Influencia social....................................................................................................13
7. Dinámica de grupo ...............................................................................................14
8. Relaciones con otros...........................................................................................14
9. Atracción interpersonal ......................................................................................14
10. Percepción interpersonal................................................................................15
CONCLUSIONES……………………………………………………………….…………16
Bibliografía……………………………………………………………………….………..17
INTRODUCCIÓN
La psicología social constituye, en cierto modo, un acto retórico, en el sentido
más auténtico y positivo de la retórica, como proceso de argumentación
justificativa. La legitimación es un procesó retórico, de justificación pública de
una determinada actividad. Tiene que ver con la autoridad la autoridad con que
se dice algo, con la dominación o posibilidad de hacer que algo sea aceptado, y
en última instancia con la racionalidad de tal hacer y decir. La legitimidad de un
determinado hacer científico y académico, como es el caso que aquí se trata,
tiene su raíz en una concreta concepción de la vida pública y de la organización
social, dentro de la cual el hacer científico se desarrolla y cobra sentido. La
legitimidad del hacer psicosociológico está directamente vinculada con la
legitimidad de la autoridad y el dominio en la sociedad moderna. El pensamiento
moderno y creo que la psicología social surge como parte del proyecto de la
modernidad se caracteriza básicamente por un intento de fundamentación
racional de la vida, y por un intento de comprensión científica del mundo. La
historia de las ciencias sociales y entre ellas la psicología social va pareja al
devenir de la confianza en la razón. 16 El trabajo de legitimación social, científica
y académica que esta obra supone se remite a la racionalidad de la tarea
propuesta. Hacer psicología social o si se quiere, psicología social tal como aquí
se entiende es legítimo porque es racional. La acepción más habitual de
racionalidad es la que la identifica con la instrumentalidad. Un saber es racional
porque es eficaz, permite conseguir algo deseado o resolver algún tipo de
dificultad. Sin embargo, el concepto de racionalidad al que aquí se hace
referencia es más amplio. Al hablar de racionalidad nos podemos referir a dos
problemas o cuestiones diferentes. El primer problema es el de la legitimación
de la acción (o del decir). Toda acción es susceptible hipotéticamente de ser
puesta en cuestión y requerida su legitimidad. En tanto en cuanto se puedan dar
razones aceptables, se puede hablar de racionalidad. La legitimación se
produce, al menos a veces, en un proceso de comunicación. Las razones son
construidas como argumentos. Y un argumento solo es válido si es aceptable.
La razón se remite aquí a los criterios de aceptabilidad de argumentos en un
contexto determinado. El segundo nivel de problematicidad de la racionalidad se
refiere a la universalidad de la aceptabilidad hipotética de una acción. Entendido
esto de una forma radical lleva, como Habermas (1990) ha puesto de manifiesto,
a una postura metafísica que exige la trascendentalidad del sujeto (condiciones
universales del conocimiento) y al historicismo (racionalidad en el devenir
trascendental de la humanidad). Esta concepción universalizante implica una
idea de verdad y de progreso que por su trascendentalidad no son refutables en
la práctica social y que, desgraciadamente sólo son evaluables por sus
consecuencias a largo plazo. Las tiranías fundadas en una utopía racionalista y
las catástrofes ecológicas como consecuencia de una idea autolegitimada del
progreso técnico son algunos de los más claros exponentes del fracaso de un
concepto totalizante y metafísico de la racionalidad. En el plano del hacer
científico y de su legitimación, en las ciencias humanas y sociales, la noción
radical de la universalidad del conocimiento científico se ha manifestado como
una identificación de la lógica y la epistemología. Desdehace años, sin embargo,
observamos cómo se produce un proceso de distanciamiento irónico respecto a
la idea de una posible razón absoluta y respecto a los sistemas políticos o
científicos que en ella se fundamentan. Esta razón absoluta y universalizante es
la que fundamenta la idea de que sólo existe un tipo posible de racionalidad y
actividad científica. La alternativa a esta concepción autoritaria de la racionalidad
no ha de llevar, sin embargo, a la adopción de una posición relativista. La
legitimación científica parece exigir un concepto pluralista y no relativista de la
racionalidad.
PSICOLOGIA SOCIAL
La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos,
sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la presencia
real, imaginada o implícita de otras personas.1 Junto con la psicología clínica, la
educativa y la organizacional, la psicología social es una de las cuatro grandes
ramas de la psicología, así como una de las ramas clásicas de la sociología. Sus
orígenes se remontan a 1879con la aparición de
la Völkerpsychologie o Psicología de los pueblos, desarrollada por Wilhelm
Wundt y que actualmente es una de las especialidades de estudio, focalizando
el individuo en la sociedad y la incidencia de esta en el individuo ya que lo
humano y lo social están estrechamente relacionados y se complementan
mutuamente. Heider, J. D., & Skowronski, J. J. (2007).
Según la definición anterior, científico refiere al método empírico de
investigación. Los
términos pensamientos, sentimientos y comportamientos incluyen todas las
variables psicológicas que se pueden medir en un ser humano. La afirmación de
que otras personas pueden ser imaginadas o implícitas sugiere que, de manera
indefectible, estamos influenciados socialmente, incluso cuando. Heider, J. D.,
& Skowronski, J. J. (2007).
I. DEFINICIÓN
La Psicología Social es definida también como la ciencia que estudia los
fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la
convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los
patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que
desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta. Todo grupo
social adopta una forma de organización dictaminada por la misma sociedad con
el fin de resolver más eficazmente los problemas de la subsistencia. Watson, D.
(1989)
Típicamente, los psicólogos sociales explican el comportamiento humano como
resultado de la interacción de estados mentales y situaciones sociales
inmediatas. En la heurística de Kurt Lewin, el comportamiento puede ser visto
como una función de la persona y el medioambiente En general, los psicólogos
sociales tienen una preferencia por los hallazgos empíricos basados en
laboratorios. Sus teorías tienen tendencia a ser específicas y enfocadas, en vez
de globales y generales.
La psicología social es un dominio interdisciplinario que salva el espacio entre
la psicología y la sociología. Durante los años inmediatamente posteriores a
la Segunda Guerra Mundial, había una colaboración frecuente entre psicólogos
y sociólogos.2 Sin embargo, las dos disciplinas han mirado hacia una actitud
cada vez más especializada, aislándose la una de la otra. En años recientes, los
sociólogos se han centrado en macro variables (por ejemplo, la estructura
social), yendo hacia una extensión mucho más grande. No obstante, los
enfoques sociológicos de la psicología social se convierten en una contraparte
importante a la investigación psicológica en el área.
Además de la ruptura entre la psicología y la sociología, ha habido una diferencia
bastante menos pronunciada en el énfasis, entre los psicólogos sociales
estadounidenses y los psicólogos sociales europeos.
II. HISTORIA NATURAL Y CURSO
Durante la segunda guerra mundial, los psicólogos sociales estudiaron la
persuasión y la propaganda para los militares estadounidenses. Después de la
guerra, los investigadores se interesaron por una variedad de problemas
sociales, incluyendo los asuntos de género y prejuicio racial. Durante los años
sesenta, existió un interés creciente en una variedad de nuevos temas como la
disonancia cognitiva, el efecto espectador, y la agresión. Sin embargo, por los
años setenta, la psicología social en los EEUU había llegado a una crisis. Había
un debate acalorado sobre la ética y la deontología en la experimentación en el
laboratorio, si las actitudes predicen el comportamiento de verdad o no, y cuánta
ciencia podría ser hecha en un contexto cultural.5 paralelamente, un enfoque
situacionalista radical desafió la relevancia del yo y la personalidad en la
psicología. en la década del '60 enrique pichon-rivière crea la psicología social
argentina, con los vínculos como objeto de estudio y con foco en los grupos,
instituciones y comunidad. la psicología social alcanzó la madurez en teoría y
método durante los años 1980 y 1990. Cuidadosos estándares éticos regulan
ahora la investigación, y han emergido más
perspectivas pluralistas y multiculturalitas. los investigadores modernos se
interesan por una variedad de fenómenos, pero la atribución, la cognición
social y el concepto del yo son quizás las áreas que más han aumentado durante
los últimos años. los psicólogos sociales han mantenido sus intereses aplicados,
con contribuciones a la psicología de la salud y medioambiental, además de la
psicología legal, y la estrecha relación con la psicología clínica, especialmente
desde el psicoanálisis y sus posteriores corrientes y tendencias (ej. la gestalt)
que, finalmente, fueron las que dieron origen a la psicología social. ALLPORT,
G. W. (1985)
III. LAS ACTITUDES SOCIALES
Las actitudes son las predisposicionesa responder de una determinada manera
con reacciones favorables o desfavorables hacia algo. Las integran las opiniones
o creencias, los sentimientos y las conductas, factores que a su vez se
interrelacionan entre sí.
Las opiniones son ideas que uno posee sobre un tema y no tienen por qué
sustentarse en una información objetiva. Por su parte, los sentimientos son
reacciones emocionales que se presentan ante un objeto, sujeto o grupo social.
Finalmente, las conductas son tendencias a comportarse según opiniones o
sentimientos propios. Las actitudes orientan los actos si las influencias externas
sobre lo que se dice o hace tienen una mínima incidencia. También los orientan
si la actitud tiene una relación específica con la conducta, a pesar de lo cual la
evidencia confirma que, a veces, el proceso acostumbra a ser inverso y los actos
no se corresponden, se experimenta una tensión en la que se denomina
disonancia cognitiva. Orne, M. T. (1962):
IV. METODOS.
La psicología social es una ciencia empírica que intenta responder una variedad
de cuestiones sobre el comportamiento humano por probar las hipótesis, de ahí
su fuerte relación con la psicología clínica, sus métodos de prevención e
intervención, diagnóstico y pronóstico en el laboratorio y en el campo. La
atención cuidadosa a muestrear, diseño de investigación y análisis estadístico
es importante, y los resultados son publicados en publicaciones que son
evaluadas por pares como La revista de psicología social experimental, El
boletín sobre la psicología social y la personalidad y La revista de psicología
social y personalidad.
Los métodos experimentales implican el investigador cambiando un variable en
el medio ambiente y mediando el efecto en otro variable. Un ejemplo sería
dejando dos grupos de niños a jugar videojuegos violentos o no violentos y
después observando su nivel subsecuente de agresión durante un periodo de
juego libre. Un experimento válido es controlado y usa asignación aleatoria.
Los métodos de correlación examinan la asociación estadística entre dos
variables que ocurren naturalmente. Por ejemplo, se puede correlacionar la
cantidad de televisión violenta que los niños ven en casa con el número de
incidentes violentos en que los niños participan en la escuela. Nota que este
estudio no probará que la televisión violenta causa la agresión en niños. Es
posible que los niños agresivos eligen ver más televisión violenta.
Los métodos observacionales son puramente descriptivos e incluyen
la observación naturalística, la observación artificiosa, la observación de
participantes, y análisis de archivos. Estos son menos comunes en la psicología
social pero a veces son usados durante los primeros pasos de un fenómeno. Un
ejemplo sería observar discretamente los niños en un patio de recreo (con un
videocámara, quizás) y recordar el número y tipos de acciones agresivas
demostradas.
Cuando sea posible, los psicólogos sociales dependen de la experimentación
controlada. Los experimentos controlados requieren la manipulación de uno
más variables independientes para examinar el efecto sobre un variable
dependiente. Los experimentos son útiles en la psicología social porque tienen
mucha validez interna, queriendo decir que son libres de la influencia de
variables que confunden, y entonces son más probables a indiciar exactamente
una relación causal. Sin embargo, las muestras pequeñas usadas en
experimentos controladas típicamente no tienen mucha validez externa, o el
grado al cual los resultados pueden ser generalizados en la población general.
Usualmente hay una compensación entre el control experimental (validez
interna) y poder generalizar la población (validez externa).
V. OBJETO DE DISCIPLINA
Psicología social (psique, es: mente logus, ou: tratado, razón) El objeto de
estudio de la psicología social son las relaciones sociales. El interaccionismo
simbólico es una de las teorías más influyentes y características de esta
disciplina. Su antecesor, George Herbert Mead, estudió los gestos, el lenguaje y
la conducta, como productos de las relaciones que sostienen las personas, en
primera instancia, cuando están cara a cara.6
Evidentemente existen en la sociedad organizaciones configuradas en torno a
los aspectos socioculturales, derivados de la interacción de individuos; luego no
es difícil asimilar la existencia de una conciencia colectiva que nos permita
comprender dichas configuraciones.
La Psicología social asume como supuesto la existencia independiente y
observable de procesos psicológicos sociales de diferente orden al de los
procesos psicológicos del individuo pero de la misma naturaleza, lo cual nos
ayuda a comprender cómo nos comportamos en grupos, también abarca lo que
son las actitudes de cada persona ante su forma de reaccionar o pensar en el
medio social. Lang, G. E., y Lang, K. (1981)
VI. FENÓMENOS INTRAPERSONALES
1. Actitudes
El estudio de actitudes es un tema central de la psicología social. Las actitudes
están implicadas en casi todas las áreas de la disciplina, incluyendo
la conformidad, la atracción interpersonal, la percepción social y elprejuicio. En
la psicología social, las actitudes se definen como evaluaciones globales doctas
de una persona, un objeto, un lugar o un asunto que influencian el pensamiento
y la acción.7 Es decir, las actitudes son expresiones básicas de aprobación o
desaprobación, favorabilidad o desfavorabilidad, o gustar y disgustar.8 Ejemplos
incluirían que nos guste el helado de chocolate, ser anti-aborto, o endosar los
valores de un partido político particular.
2. Persuasión
El tema de la persuasión ha recibido mucha atención durante los últimos años.
La persuasión es un método activo de influencia que intenta guiar la gente hacia
la adopción de una actitud, una idea o un comportamiento por medidas
racionales o emotivas. La persuasión depende de "apelaciones" en vez de
presión fuerte o coerción. Se han encontrado numerosas variables que
influencian el proceso de persuasión y estas normalmente se presentan en
cuatro categorías importantes: quien dice qué a quien y cómo.
3. Cognición social
La cognición social es la manera en que la gente piensa acerca de los demás.
Además es un área creciente de la psicología social que estudia como la gente
percibe, piensa y recuerda información sobre otros. Una asunción en la cognición
social es que la realidad es demasiado compleja para fácilmente discernir, y
entonces vemos el mundo según esquemas o imágenes de realidad
simplificados. Los esquemas son representaciones mentales generalizadas que
organizan el conocimiento y guían el procesamiento de información. La cognición
social propone que grupos culturales desarrollen esquemas parecidos.
Individuos que comparten esquemas pueden esencialmente tener los mismos
pensamientos cuando se enfrentan a un estímulo.
4. Auto concepto
Los campos de psicología y personalidad social han juntado durante los años,
y psicólogos sociales han desarrollado un interés en una variedad de fenómenos
relacionados con el yo. En contraste con la teoría tradicional de personalidad, sin
embargo, los psicólogos sociales ponen más énfasis en cogniciones en vez
de rasgos. Muchas investigaciones enfocadas en el auto concepto, que es el
entendimiento de una persona de sí misma. El auto concepto puede dividirse en
un componente cognitivo, llamado el auto esquema, y un componente
evaluativo, la autoestima. La necesidad de mantener una autoestima sana es
reconocida como una motivación central humana en el campo de psicología
social. Creencias de autoeficacia son un aspecto del auto esquema. La
autoeficacia se refiere a la expectación de un individuo que la representación en
alguna tarea será eficaz y tendrá éxito.
5. Disonancia cognitiva
La disonancia cognitiva es un sentimiento que despierta desagradable causado
por notar una inconsistencia entre las cogniciones.11 La disonancia cognitiva fue
desarrollada originalmente como una teoría de cambio de actitud, pero ahora se
considera como una teoría del yo por la mayoría de psicólogos sociales. La
disonancia es la más fuerte cuando se nota una discrepancia entre el auto
concepto y el comportamiento, por ejemplo, haciendo algo que hace uno sentir
avergonzado. Esto puede resultar en la auto justificación como el individuo
intenta tratar con la amenaza. La disonancia cognitiva típicamente dirige a un
cambio en la actitud, un cambio en comportamiento, una auto-afirmación, o una
racionalización del comportamiento.
6. Influencia social
La influencia social refiere a la manera en que la gente afecta los pensamientos,
sentimientos y comportamientos de otros. Como el estudio de actitudes, es un
tema central tradicional en la psicología social. De hecho, la investigación en la
influencia social coincide mucho con la investigación de actitudes y persuasión.
La influencia social también está relacionada al estudio de la dinámica de grupos,
como la mayoría de los principios de influencia son más fuertes cuando tienen
lugar en grupos sociales.
7. Dinámica de grupo
Grupos y agregados temporales comparten pocas o ningunas de estas
características, y no cualifican como grupos sociales verdaderos. Por ejemplo, la
gente esperando para un bus no constituyen un grupo. Los grupos son
importantes no sólo porque ofrecen apoyo social, recursos, y un sentimiento de
pertenencia, sino porque suplementan el auto concepto de sus miembros. Hasta
un gran punto, los humanos se definen a sí mismos por ser miembros de grupos
que forman su identidad social.13 la identidad social compartida de individuos
dentro de un grupo influencia el comportamiento entre grupos, la manera en que
los grupos se comporten hacia y perciben los otros
8. Relaciones con otros
Los psicólogos sociales son interesados en la cuestión de por qué la gente a
veces actúa en una manera prosocial (ayudando, gustando, o amando otros),
pero en otros tiempos actúa en una manera antisocial (la hostilidad, agresión o
prejuicio contra otros).
La agresión se puede definir como cualquier comportamiento que se intenta
dañar a otro ser humano. La agresión hostil es acompañada por emociones
fuertes, en particular la ira. Dañar la otra persona es el fin. La
agresión instrumental es sólo un medio para lograr un fin. Dañar la persona se
usa para obtener otro fin, como dinero. La investigación indica que hay muchas
causas de agresión, incluyendo factores biológicos como testosterona y factores
medioambientales, como la enseñanza social. Factores situacionales inmediatos
como la frustración son también importantes en provocar una reacción agresiva.
9. Atracción interpersonal
En el estudio de psicología social es importante la atracción interpersonal, es
decir, todos aquellos esfuerzos que hacen que a los individuos les gusten otros
individuos, establecer relaciones e, incluso, enamorarse. Algunos de los
principios generales son:
 Proximidad: Cuanta más proximidad física haya, más aumenta la atracción.
 Familiaridad: Exponerse delante de otros (consciente o inconscientemente)
suele aumentar esa atracción.
 Similitud: Cuanto más parecidas sean las personas (actitud, origen, etc.) más
posibilidades de gustarse tienen. (Bryne, 1961).
10.Percepción interpersonal
La percepción interpersonal examina las creencias que la gente relacionando
tiene sobre otros. Esta área difiere de la cognición social y la percepción personal
por ser interpersonal en vez de intrapersonal. Al requerir que al menos dos
personas se relacionan, la investigación en esta área examina fenómenos únicos
como:
 Exactitud – la precisión de las creencias de A sobre B.
 Acuerdo del yo-otro – sí o no las creencias de A sobre B son las mismas que
las creencias de B sobre él mismo.
 Similitud – sí o no las creencias de A y B son las mismas.
 Proyección/similitud asumida – sí o no las creencias de A sobre B son las
mismas de las creencias de A sobre él mismo.
 Reciprocidad – la similitud de las creencias de A y B sobre el otro.
 Meta-exactitud – sí o no A sabe cómo los otros le ven.
 Proyección asumida – sí o no A piensa otros le ven como les ve.
CONCLUSIONES
La psicología social, puede ser definida como el estudio científico de
los procesos psicosociales implicados en la génesis desarrollo y consecuencia
del comportamiento interpersonal.
En cuanto a los psicosocial, dentro de la práctica docente, podríamos decir que
hay núcleos centrales a considerar, previo a cualquier análisis de la situación
actual de las familias que concurran al servicio de estimulación temprana.
Con un objeto de estudio bien definido, adecuadamente preciso y no tratado
por ninguna otra ciencia, la psicología ocupa un lugar significativo en el sistema
general de las ciencias, asignándosele una posición central junto a la filosofía,
la biología y las ciencias sociales, con un papel integrativo en relación a otras
ciencias aunque con tareas propias y de gran importancia para el conocimiento
humano.
La importancia de la psicología no solo es consecuencia directa del desarrollo
lógico de esta ciencia, sino que en gran medida está determinada por los
problemas que surgen en la práctica social, para cuya solución se requieren cada
vez más los conocimientos de las particularidades psíquicas del hombre en
general y de su personalidad en particular.
BIBLIOGRAFÍA
Allport, G. W. (1985). The historical background of social psychology. En G.
Lindzey & E. Aronson (Eds.), The handbook of social psychology. New
York: McGraw Hill.
Sewell, W. H. (1989). Some reflections on the golden age of interdisciplinary
social psychology. Annual Review of Sociology. Vol. 15 Moscovici, S. &
Markova, I. (2006). The making of modern social psychology. Cambridge,
UK: Polity Press
Triplett, N. (1898). The dynamogenic factors in pacemaking and competition.
American Journal of Psychology. 9, 507-533
Gergen, K. J. (1973). Social psychology as history. Journal of Personality
and Social Psychology, 26, 309-320
Mead, G.H. (1927). Espíritu, persona y sociedad. Barcelona: Paidós.
Perloff, R. M. (2003). The dynamics of persuasion. Mahwah, NJ:
Lawrence Erlbaum
Bem, D. (1970). Beliefs, attitudes, and human affairs. Belmont, CA:
Brooks/Cole
Heider, J. D., & Skowronski, J. J. (2007). Improving the predictive validity
of the Implicit Association Test. North American Journal of
Psychology, 9, 53-76
Correll, J., Park, B., Judd, C. M., & Wittenbrink, B. (2002). The police
officer's dilemma: Using ethnicity to disambiguate potentially
threatening individuals. Journal of Personality and Social Psychology,
83, 1314-1329
Festinger, L. & Carlsmith, J. M. (1959). Cognitive consequences of forced
compliance. Journal of Abnormal and Social Psychology, 58, 203-
211
Cialdini, R. B. (2000). Influence: Science and practice. Allyn and Bacon
Tajfel, H. & Turner, J. C. (1986). The social identity theory of intergroup
behavior. In S. Worchel & W. G. Austin (Eds.), Psychology of
intergroup relations. Chicago, IL: Nelson-Hall
1. Janis, I. L. (1972). Victims of groupthink. Boston, MA: Houghton Mifflin
Company
2. Batson, C. D. (1998). Altruism and prosocial behavior. In D. T. Gilbert, S.
T. Fiske, & G. Lindzey, (Eds.),The handbook of social psychology.
New York: McGraw Hill
3. Latane, B. (1981). The psychology of social impact. American
Psychologist, 36, 343-356
4. Gómez, L. y Canto, J (1997). Psicología Social. Madrid: Pirámide −
Hombrados, M.I., García, M.A. y López, T. (2006). Intervención social y
comunitaria. Madrid: Aljibe.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

401514 modulo psicologia_social_2009_ok
401514 modulo psicologia_social_2009_ok401514 modulo psicologia_social_2009_ok
401514 modulo psicologia_social_2009_ok
Paulo
 
Psicologia social terminado
Psicologia social terminadoPsicologia social terminado
Psicologia social terminado
a1b2d3q4
 
Psicologia social [recuperado]
Psicologia social [recuperado]Psicologia social [recuperado]
Psicologia social [recuperado]
Dahiana echeverri Valencia
 
Ensayo de Psicología
Ensayo de PsicologíaEnsayo de Psicología
Ensayo de Psicología
Madelyn Antisonrisas
 
Psicología Social
Psicología SocialPsicología Social
Psicología Social
lauraperdomo15
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología social
Mónica Martínez
 
1.ra presentación psic social 1
1.ra presentación psic social 11.ra presentación psic social 1
1.ra presentación psic social 1
docenteudabol
 
historia de la psicología
historia de la psicología historia de la psicología
historia de la psicología
Fernanda Quintero
 
Psicología social como ciencia 1 actividad
Psicología social como ciencia 1 actividadPsicología social como ciencia 1 actividad
Psicología social como ciencia 1 actividad
RuxierM
 
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología socialParadigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
Elena Isabel Rozas
 
Psicologia social
Psicologia social Psicologia social
Psicologia social
UBA
 
Mapa conceptual psicología social_tendencias comtemporaneas_helena_aliza
Mapa conceptual psicología social_tendencias comtemporaneas_helena_alizaMapa conceptual psicología social_tendencias comtemporaneas_helena_aliza
Mapa conceptual psicología social_tendencias comtemporaneas_helena_aliza
universidad fermin toro cabudare
 
Power point daniela ortiz
Power point daniela ortizPower point daniela ortiz
Power point daniela ortiz
DaniOrtiz9316
 
Concepciones sobre el alma
Concepciones sobre el almaConcepciones sobre el alma
Concepciones sobre el alma
Andres Perdomo
 
Psicología Social-Ciencias Sociales (:
Psicología Social-Ciencias Sociales (:Psicología Social-Ciencias Sociales (:
Psicología Social-Ciencias Sociales (:
Daniiela Guiijarro
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
ariana rabanales
 
La psicología social
La psicología social La psicología social
La psicología social
Isa Digital
 
Linea tiempo psicologia social
Linea tiempo psicologia socialLinea tiempo psicologia social
Linea tiempo psicologia social
dioocibel
 
Psicología Social como Ciencia
Psicología Social como CienciaPsicología Social como Ciencia
Psicología Social como Ciencia
Jose Daniel Millan Figueroa
 
La historia de la psicología social
La historia de la psicología socialLa historia de la psicología social
La historia de la psicología social
alexisrod3
 

La actualidad más candente (20)

401514 modulo psicologia_social_2009_ok
401514 modulo psicologia_social_2009_ok401514 modulo psicologia_social_2009_ok
401514 modulo psicologia_social_2009_ok
 
Psicologia social terminado
Psicologia social terminadoPsicologia social terminado
Psicologia social terminado
 
Psicologia social [recuperado]
Psicologia social [recuperado]Psicologia social [recuperado]
Psicologia social [recuperado]
 
Ensayo de Psicología
Ensayo de PsicologíaEnsayo de Psicología
Ensayo de Psicología
 
Psicología Social
Psicología SocialPsicología Social
Psicología Social
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología social
 
1.ra presentación psic social 1
1.ra presentación psic social 11.ra presentación psic social 1
1.ra presentación psic social 1
 
historia de la psicología
historia de la psicología historia de la psicología
historia de la psicología
 
Psicología social como ciencia 1 actividad
Psicología social como ciencia 1 actividadPsicología social como ciencia 1 actividad
Psicología social como ciencia 1 actividad
 
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología socialParadigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
 
Psicologia social
Psicologia social Psicologia social
Psicologia social
 
Mapa conceptual psicología social_tendencias comtemporaneas_helena_aliza
Mapa conceptual psicología social_tendencias comtemporaneas_helena_alizaMapa conceptual psicología social_tendencias comtemporaneas_helena_aliza
Mapa conceptual psicología social_tendencias comtemporaneas_helena_aliza
 
Power point daniela ortiz
Power point daniela ortizPower point daniela ortiz
Power point daniela ortiz
 
Concepciones sobre el alma
Concepciones sobre el almaConcepciones sobre el alma
Concepciones sobre el alma
 
Psicología Social-Ciencias Sociales (:
Psicología Social-Ciencias Sociales (:Psicología Social-Ciencias Sociales (:
Psicología Social-Ciencias Sociales (:
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
 
La psicología social
La psicología social La psicología social
La psicología social
 
Linea tiempo psicologia social
Linea tiempo psicologia socialLinea tiempo psicologia social
Linea tiempo psicologia social
 
Psicología Social como Ciencia
Psicología Social como CienciaPsicología Social como Ciencia
Psicología Social como Ciencia
 
La historia de la psicología social
La historia de la psicología socialLa historia de la psicología social
La historia de la psicología social
 

Similar a Alexander psicologia ensayo

CIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALESCIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALES
jenniferfloresz
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
I Soc clase1y2.docx
I Soc clase1y2.docxI Soc clase1y2.docx
I Soc clase1y2.docx
Hviano
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
Javier Torres Parada
 
Participación_Open Class Semana 3.doc
Participación_Open Class Semana 3.docParticipación_Open Class Semana 3.doc
Participación_Open Class Semana 3.doc
luis angel ledezma ortiz
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
JeanPier38
 
Escrito con normas apa
Escrito con normas apaEscrito con normas apa
Escrito con normas apa
ktamu
 
Las cuarenta diapositivas
Las cuarenta diapositivasLas cuarenta diapositivas
Las cuarenta diapositivas
ANTONIOCISNEROSFR
 
Las cuarenta diapositivas
Las cuarenta diapositivasLas cuarenta diapositivas
Las cuarenta diapositivas
ANTONIOCISNEROSFR
 
Unidad 1 y 2 2012
Unidad 1 y 2 2012Unidad 1 y 2 2012
Unidad 1 y 2 2012
albertososa
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
pilar perez romero
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
Smartgames PERU
 
Desarrollo de la psicolgia social SECCION 2 .pptx
Desarrollo de la psicolgia social SECCION 2 .pptxDesarrollo de la psicolgia social SECCION 2 .pptx
Desarrollo de la psicolgia social SECCION 2 .pptx
jose vicente
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
topagomez
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
jd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
jd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
jd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
jd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
jd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
jd4qbdaniel
 

Similar a Alexander psicologia ensayo (20)

CIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALESCIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALES
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
I Soc clase1y2.docx
I Soc clase1y2.docxI Soc clase1y2.docx
I Soc clase1y2.docx
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Participación_Open Class Semana 3.doc
Participación_Open Class Semana 3.docParticipación_Open Class Semana 3.doc
Participación_Open Class Semana 3.doc
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Escrito con normas apa
Escrito con normas apaEscrito con normas apa
Escrito con normas apa
 
Las cuarenta diapositivas
Las cuarenta diapositivasLas cuarenta diapositivas
Las cuarenta diapositivas
 
Las cuarenta diapositivas
Las cuarenta diapositivasLas cuarenta diapositivas
Las cuarenta diapositivas
 
Unidad 1 y 2 2012
Unidad 1 y 2 2012Unidad 1 y 2 2012
Unidad 1 y 2 2012
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Desarrollo de la psicolgia social SECCION 2 .pptx
Desarrollo de la psicolgia social SECCION 2 .pptxDesarrollo de la psicolgia social SECCION 2 .pptx
Desarrollo de la psicolgia social SECCION 2 .pptx
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

Alexander psicologia ensayo

  • 1. ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE: PSICOLOGÍA ENSAYO “Métodos de la Psicología Social” CURSO : Psicología Social. DOCENTE : Pumalla Alviz Nahil Zoila PRESENTADO POR: MOLLEAPAZA QUISPE, Alexander SEMESTRE : VI JULIACA – PERÚ 2016
  • 2. CONTENIDO INTRODUCCIÓN ................................................................................................................3 Psicologia social...............................................................................................................5 I. DEFINICIÓN...............................................................................................................6 II. HISTORIA NATURAL Y CURSO...........................................................................7 III. Lasactitudessociales. ..................................................................................8 IV. METODOS. ............................................................................................................9 V. Objeto de disciplina….………………………………………………….11 VI. Fenómenos intrapersonales…………………………………………...12 1. Actitudes.................................................................................................................12 2. Persuasión..............................................................................................................12 3. Cognición social...................................................................................................12 4. Auto concepto .......................................................................................................13 5. Disonancia cognitiva ...........................................................................................13 6. Influencia social....................................................................................................13 7. Dinámica de grupo ...............................................................................................14 8. Relaciones con otros...........................................................................................14 9. Atracción interpersonal ......................................................................................14 10. Percepción interpersonal................................................................................15 CONCLUSIONES……………………………………………………………….…………16 Bibliografía……………………………………………………………………….………..17
  • 3. INTRODUCCIÓN La psicología social constituye, en cierto modo, un acto retórico, en el sentido más auténtico y positivo de la retórica, como proceso de argumentación justificativa. La legitimación es un procesó retórico, de justificación pública de una determinada actividad. Tiene que ver con la autoridad la autoridad con que se dice algo, con la dominación o posibilidad de hacer que algo sea aceptado, y en última instancia con la racionalidad de tal hacer y decir. La legitimidad de un determinado hacer científico y académico, como es el caso que aquí se trata, tiene su raíz en una concreta concepción de la vida pública y de la organización social, dentro de la cual el hacer científico se desarrolla y cobra sentido. La legitimidad del hacer psicosociológico está directamente vinculada con la legitimidad de la autoridad y el dominio en la sociedad moderna. El pensamiento moderno y creo que la psicología social surge como parte del proyecto de la modernidad se caracteriza básicamente por un intento de fundamentación racional de la vida, y por un intento de comprensión científica del mundo. La historia de las ciencias sociales y entre ellas la psicología social va pareja al devenir de la confianza en la razón. 16 El trabajo de legitimación social, científica y académica que esta obra supone se remite a la racionalidad de la tarea propuesta. Hacer psicología social o si se quiere, psicología social tal como aquí se entiende es legítimo porque es racional. La acepción más habitual de racionalidad es la que la identifica con la instrumentalidad. Un saber es racional porque es eficaz, permite conseguir algo deseado o resolver algún tipo de dificultad. Sin embargo, el concepto de racionalidad al que aquí se hace referencia es más amplio. Al hablar de racionalidad nos podemos referir a dos problemas o cuestiones diferentes. El primer problema es el de la legitimación de la acción (o del decir). Toda acción es susceptible hipotéticamente de ser puesta en cuestión y requerida su legitimidad. En tanto en cuanto se puedan dar razones aceptables, se puede hablar de racionalidad. La legitimación se produce, al menos a veces, en un proceso de comunicación. Las razones son construidas como argumentos. Y un argumento solo es válido si es aceptable. La razón se remite aquí a los criterios de aceptabilidad de argumentos en un contexto determinado. El segundo nivel de problematicidad de la racionalidad se refiere a la universalidad de la aceptabilidad hipotética de una acción. Entendido
  • 4. esto de una forma radical lleva, como Habermas (1990) ha puesto de manifiesto, a una postura metafísica que exige la trascendentalidad del sujeto (condiciones universales del conocimiento) y al historicismo (racionalidad en el devenir trascendental de la humanidad). Esta concepción universalizante implica una idea de verdad y de progreso que por su trascendentalidad no son refutables en la práctica social y que, desgraciadamente sólo son evaluables por sus consecuencias a largo plazo. Las tiranías fundadas en una utopía racionalista y las catástrofes ecológicas como consecuencia de una idea autolegitimada del progreso técnico son algunos de los más claros exponentes del fracaso de un concepto totalizante y metafísico de la racionalidad. En el plano del hacer científico y de su legitimación, en las ciencias humanas y sociales, la noción radical de la universalidad del conocimiento científico se ha manifestado como una identificación de la lógica y la epistemología. Desdehace años, sin embargo, observamos cómo se produce un proceso de distanciamiento irónico respecto a la idea de una posible razón absoluta y respecto a los sistemas políticos o científicos que en ella se fundamentan. Esta razón absoluta y universalizante es la que fundamenta la idea de que sólo existe un tipo posible de racionalidad y actividad científica. La alternativa a esta concepción autoritaria de la racionalidad no ha de llevar, sin embargo, a la adopción de una posición relativista. La legitimación científica parece exigir un concepto pluralista y no relativista de la racionalidad.
  • 5. PSICOLOGIA SOCIAL La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas.1 Junto con la psicología clínica, la educativa y la organizacional, la psicología social es una de las cuatro grandes ramas de la psicología, así como una de las ramas clásicas de la sociología. Sus orígenes se remontan a 1879con la aparición de la Völkerpsychologie o Psicología de los pueblos, desarrollada por Wilhelm Wundt y que actualmente es una de las especialidades de estudio, focalizando el individuo en la sociedad y la incidencia de esta en el individuo ya que lo humano y lo social están estrechamente relacionados y se complementan mutuamente. Heider, J. D., & Skowronski, J. J. (2007). Según la definición anterior, científico refiere al método empírico de investigación. Los términos pensamientos, sentimientos y comportamientos incluyen todas las variables psicológicas que se pueden medir en un ser humano. La afirmación de que otras personas pueden ser imaginadas o implícitas sugiere que, de manera indefectible, estamos influenciados socialmente, incluso cuando. Heider, J. D., & Skowronski, J. J. (2007).
  • 6. I. DEFINICIÓN La Psicología Social es definida también como la ciencia que estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta. Todo grupo social adopta una forma de organización dictaminada por la misma sociedad con el fin de resolver más eficazmente los problemas de la subsistencia. Watson, D. (1989) Típicamente, los psicólogos sociales explican el comportamiento humano como resultado de la interacción de estados mentales y situaciones sociales inmediatas. En la heurística de Kurt Lewin, el comportamiento puede ser visto como una función de la persona y el medioambiente En general, los psicólogos sociales tienen una preferencia por los hallazgos empíricos basados en laboratorios. Sus teorías tienen tendencia a ser específicas y enfocadas, en vez de globales y generales. La psicología social es un dominio interdisciplinario que salva el espacio entre la psicología y la sociología. Durante los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial, había una colaboración frecuente entre psicólogos y sociólogos.2 Sin embargo, las dos disciplinas han mirado hacia una actitud cada vez más especializada, aislándose la una de la otra. En años recientes, los sociólogos se han centrado en macro variables (por ejemplo, la estructura social), yendo hacia una extensión mucho más grande. No obstante, los enfoques sociológicos de la psicología social se convierten en una contraparte importante a la investigación psicológica en el área. Además de la ruptura entre la psicología y la sociología, ha habido una diferencia bastante menos pronunciada en el énfasis, entre los psicólogos sociales estadounidenses y los psicólogos sociales europeos.
  • 7. II. HISTORIA NATURAL Y CURSO Durante la segunda guerra mundial, los psicólogos sociales estudiaron la persuasión y la propaganda para los militares estadounidenses. Después de la guerra, los investigadores se interesaron por una variedad de problemas sociales, incluyendo los asuntos de género y prejuicio racial. Durante los años sesenta, existió un interés creciente en una variedad de nuevos temas como la disonancia cognitiva, el efecto espectador, y la agresión. Sin embargo, por los años setenta, la psicología social en los EEUU había llegado a una crisis. Había un debate acalorado sobre la ética y la deontología en la experimentación en el laboratorio, si las actitudes predicen el comportamiento de verdad o no, y cuánta ciencia podría ser hecha en un contexto cultural.5 paralelamente, un enfoque situacionalista radical desafió la relevancia del yo y la personalidad en la psicología. en la década del '60 enrique pichon-rivière crea la psicología social argentina, con los vínculos como objeto de estudio y con foco en los grupos, instituciones y comunidad. la psicología social alcanzó la madurez en teoría y método durante los años 1980 y 1990. Cuidadosos estándares éticos regulan ahora la investigación, y han emergido más perspectivas pluralistas y multiculturalitas. los investigadores modernos se interesan por una variedad de fenómenos, pero la atribución, la cognición social y el concepto del yo son quizás las áreas que más han aumentado durante los últimos años. los psicólogos sociales han mantenido sus intereses aplicados, con contribuciones a la psicología de la salud y medioambiental, además de la psicología legal, y la estrecha relación con la psicología clínica, especialmente desde el psicoanálisis y sus posteriores corrientes y tendencias (ej. la gestalt) que, finalmente, fueron las que dieron origen a la psicología social. ALLPORT, G. W. (1985)
  • 8. III. LAS ACTITUDES SOCIALES Las actitudes son las predisposicionesa responder de una determinada manera con reacciones favorables o desfavorables hacia algo. Las integran las opiniones o creencias, los sentimientos y las conductas, factores que a su vez se interrelacionan entre sí. Las opiniones son ideas que uno posee sobre un tema y no tienen por qué sustentarse en una información objetiva. Por su parte, los sentimientos son reacciones emocionales que se presentan ante un objeto, sujeto o grupo social. Finalmente, las conductas son tendencias a comportarse según opiniones o sentimientos propios. Las actitudes orientan los actos si las influencias externas sobre lo que se dice o hace tienen una mínima incidencia. También los orientan si la actitud tiene una relación específica con la conducta, a pesar de lo cual la evidencia confirma que, a veces, el proceso acostumbra a ser inverso y los actos no se corresponden, se experimenta una tensión en la que se denomina disonancia cognitiva. Orne, M. T. (1962):
  • 9. IV. METODOS. La psicología social es una ciencia empírica que intenta responder una variedad de cuestiones sobre el comportamiento humano por probar las hipótesis, de ahí su fuerte relación con la psicología clínica, sus métodos de prevención e intervención, diagnóstico y pronóstico en el laboratorio y en el campo. La atención cuidadosa a muestrear, diseño de investigación y análisis estadístico es importante, y los resultados son publicados en publicaciones que son evaluadas por pares como La revista de psicología social experimental, El boletín sobre la psicología social y la personalidad y La revista de psicología social y personalidad. Los métodos experimentales implican el investigador cambiando un variable en el medio ambiente y mediando el efecto en otro variable. Un ejemplo sería dejando dos grupos de niños a jugar videojuegos violentos o no violentos y después observando su nivel subsecuente de agresión durante un periodo de juego libre. Un experimento válido es controlado y usa asignación aleatoria. Los métodos de correlación examinan la asociación estadística entre dos variables que ocurren naturalmente. Por ejemplo, se puede correlacionar la cantidad de televisión violenta que los niños ven en casa con el número de incidentes violentos en que los niños participan en la escuela. Nota que este estudio no probará que la televisión violenta causa la agresión en niños. Es posible que los niños agresivos eligen ver más televisión violenta. Los métodos observacionales son puramente descriptivos e incluyen la observación naturalística, la observación artificiosa, la observación de participantes, y análisis de archivos. Estos son menos comunes en la psicología social pero a veces son usados durante los primeros pasos de un fenómeno. Un ejemplo sería observar discretamente los niños en un patio de recreo (con un videocámara, quizás) y recordar el número y tipos de acciones agresivas demostradas. Cuando sea posible, los psicólogos sociales dependen de la experimentación controlada. Los experimentos controlados requieren la manipulación de uno más variables independientes para examinar el efecto sobre un variable dependiente. Los experimentos son útiles en la psicología social porque tienen
  • 10. mucha validez interna, queriendo decir que son libres de la influencia de variables que confunden, y entonces son más probables a indiciar exactamente una relación causal. Sin embargo, las muestras pequeñas usadas en experimentos controladas típicamente no tienen mucha validez externa, o el grado al cual los resultados pueden ser generalizados en la población general. Usualmente hay una compensación entre el control experimental (validez interna) y poder generalizar la población (validez externa).
  • 11. V. OBJETO DE DISCIPLINA Psicología social (psique, es: mente logus, ou: tratado, razón) El objeto de estudio de la psicología social son las relaciones sociales. El interaccionismo simbólico es una de las teorías más influyentes y características de esta disciplina. Su antecesor, George Herbert Mead, estudió los gestos, el lenguaje y la conducta, como productos de las relaciones que sostienen las personas, en primera instancia, cuando están cara a cara.6 Evidentemente existen en la sociedad organizaciones configuradas en torno a los aspectos socioculturales, derivados de la interacción de individuos; luego no es difícil asimilar la existencia de una conciencia colectiva que nos permita comprender dichas configuraciones. La Psicología social asume como supuesto la existencia independiente y observable de procesos psicológicos sociales de diferente orden al de los procesos psicológicos del individuo pero de la misma naturaleza, lo cual nos ayuda a comprender cómo nos comportamos en grupos, también abarca lo que son las actitudes de cada persona ante su forma de reaccionar o pensar en el medio social. Lang, G. E., y Lang, K. (1981)
  • 12. VI. FENÓMENOS INTRAPERSONALES 1. Actitudes El estudio de actitudes es un tema central de la psicología social. Las actitudes están implicadas en casi todas las áreas de la disciplina, incluyendo la conformidad, la atracción interpersonal, la percepción social y elprejuicio. En la psicología social, las actitudes se definen como evaluaciones globales doctas de una persona, un objeto, un lugar o un asunto que influencian el pensamiento y la acción.7 Es decir, las actitudes son expresiones básicas de aprobación o desaprobación, favorabilidad o desfavorabilidad, o gustar y disgustar.8 Ejemplos incluirían que nos guste el helado de chocolate, ser anti-aborto, o endosar los valores de un partido político particular. 2. Persuasión El tema de la persuasión ha recibido mucha atención durante los últimos años. La persuasión es un método activo de influencia que intenta guiar la gente hacia la adopción de una actitud, una idea o un comportamiento por medidas racionales o emotivas. La persuasión depende de "apelaciones" en vez de presión fuerte o coerción. Se han encontrado numerosas variables que influencian el proceso de persuasión y estas normalmente se presentan en cuatro categorías importantes: quien dice qué a quien y cómo. 3. Cognición social La cognición social es la manera en que la gente piensa acerca de los demás. Además es un área creciente de la psicología social que estudia como la gente percibe, piensa y recuerda información sobre otros. Una asunción en la cognición social es que la realidad es demasiado compleja para fácilmente discernir, y entonces vemos el mundo según esquemas o imágenes de realidad simplificados. Los esquemas son representaciones mentales generalizadas que organizan el conocimiento y guían el procesamiento de información. La cognición social propone que grupos culturales desarrollen esquemas parecidos. Individuos que comparten esquemas pueden esencialmente tener los mismos pensamientos cuando se enfrentan a un estímulo.
  • 13. 4. Auto concepto Los campos de psicología y personalidad social han juntado durante los años, y psicólogos sociales han desarrollado un interés en una variedad de fenómenos relacionados con el yo. En contraste con la teoría tradicional de personalidad, sin embargo, los psicólogos sociales ponen más énfasis en cogniciones en vez de rasgos. Muchas investigaciones enfocadas en el auto concepto, que es el entendimiento de una persona de sí misma. El auto concepto puede dividirse en un componente cognitivo, llamado el auto esquema, y un componente evaluativo, la autoestima. La necesidad de mantener una autoestima sana es reconocida como una motivación central humana en el campo de psicología social. Creencias de autoeficacia son un aspecto del auto esquema. La autoeficacia se refiere a la expectación de un individuo que la representación en alguna tarea será eficaz y tendrá éxito. 5. Disonancia cognitiva La disonancia cognitiva es un sentimiento que despierta desagradable causado por notar una inconsistencia entre las cogniciones.11 La disonancia cognitiva fue desarrollada originalmente como una teoría de cambio de actitud, pero ahora se considera como una teoría del yo por la mayoría de psicólogos sociales. La disonancia es la más fuerte cuando se nota una discrepancia entre el auto concepto y el comportamiento, por ejemplo, haciendo algo que hace uno sentir avergonzado. Esto puede resultar en la auto justificación como el individuo intenta tratar con la amenaza. La disonancia cognitiva típicamente dirige a un cambio en la actitud, un cambio en comportamiento, una auto-afirmación, o una racionalización del comportamiento. 6. Influencia social La influencia social refiere a la manera en que la gente afecta los pensamientos, sentimientos y comportamientos de otros. Como el estudio de actitudes, es un tema central tradicional en la psicología social. De hecho, la investigación en la influencia social coincide mucho con la investigación de actitudes y persuasión. La influencia social también está relacionada al estudio de la dinámica de grupos, como la mayoría de los principios de influencia son más fuertes cuando tienen lugar en grupos sociales.
  • 14. 7. Dinámica de grupo Grupos y agregados temporales comparten pocas o ningunas de estas características, y no cualifican como grupos sociales verdaderos. Por ejemplo, la gente esperando para un bus no constituyen un grupo. Los grupos son importantes no sólo porque ofrecen apoyo social, recursos, y un sentimiento de pertenencia, sino porque suplementan el auto concepto de sus miembros. Hasta un gran punto, los humanos se definen a sí mismos por ser miembros de grupos que forman su identidad social.13 la identidad social compartida de individuos dentro de un grupo influencia el comportamiento entre grupos, la manera en que los grupos se comporten hacia y perciben los otros 8. Relaciones con otros Los psicólogos sociales son interesados en la cuestión de por qué la gente a veces actúa en una manera prosocial (ayudando, gustando, o amando otros), pero en otros tiempos actúa en una manera antisocial (la hostilidad, agresión o prejuicio contra otros). La agresión se puede definir como cualquier comportamiento que se intenta dañar a otro ser humano. La agresión hostil es acompañada por emociones fuertes, en particular la ira. Dañar la otra persona es el fin. La agresión instrumental es sólo un medio para lograr un fin. Dañar la persona se usa para obtener otro fin, como dinero. La investigación indica que hay muchas causas de agresión, incluyendo factores biológicos como testosterona y factores medioambientales, como la enseñanza social. Factores situacionales inmediatos como la frustración son también importantes en provocar una reacción agresiva. 9. Atracción interpersonal En el estudio de psicología social es importante la atracción interpersonal, es decir, todos aquellos esfuerzos que hacen que a los individuos les gusten otros individuos, establecer relaciones e, incluso, enamorarse. Algunos de los principios generales son:
  • 15.  Proximidad: Cuanta más proximidad física haya, más aumenta la atracción.  Familiaridad: Exponerse delante de otros (consciente o inconscientemente) suele aumentar esa atracción.  Similitud: Cuanto más parecidas sean las personas (actitud, origen, etc.) más posibilidades de gustarse tienen. (Bryne, 1961). 10.Percepción interpersonal La percepción interpersonal examina las creencias que la gente relacionando tiene sobre otros. Esta área difiere de la cognición social y la percepción personal por ser interpersonal en vez de intrapersonal. Al requerir que al menos dos personas se relacionan, la investigación en esta área examina fenómenos únicos como:  Exactitud – la precisión de las creencias de A sobre B.  Acuerdo del yo-otro – sí o no las creencias de A sobre B son las mismas que las creencias de B sobre él mismo.  Similitud – sí o no las creencias de A y B son las mismas.  Proyección/similitud asumida – sí o no las creencias de A sobre B son las mismas de las creencias de A sobre él mismo.  Reciprocidad – la similitud de las creencias de A y B sobre el otro.  Meta-exactitud – sí o no A sabe cómo los otros le ven.  Proyección asumida – sí o no A piensa otros le ven como les ve.
  • 16. CONCLUSIONES La psicología social, puede ser definida como el estudio científico de los procesos psicosociales implicados en la génesis desarrollo y consecuencia del comportamiento interpersonal. En cuanto a los psicosocial, dentro de la práctica docente, podríamos decir que hay núcleos centrales a considerar, previo a cualquier análisis de la situación actual de las familias que concurran al servicio de estimulación temprana. Con un objeto de estudio bien definido, adecuadamente preciso y no tratado por ninguna otra ciencia, la psicología ocupa un lugar significativo en el sistema general de las ciencias, asignándosele una posición central junto a la filosofía, la biología y las ciencias sociales, con un papel integrativo en relación a otras ciencias aunque con tareas propias y de gran importancia para el conocimiento humano. La importancia de la psicología no solo es consecuencia directa del desarrollo lógico de esta ciencia, sino que en gran medida está determinada por los problemas que surgen en la práctica social, para cuya solución se requieren cada vez más los conocimientos de las particularidades psíquicas del hombre en general y de su personalidad en particular.
  • 17. BIBLIOGRAFÍA Allport, G. W. (1985). The historical background of social psychology. En G. Lindzey & E. Aronson (Eds.), The handbook of social psychology. New York: McGraw Hill. Sewell, W. H. (1989). Some reflections on the golden age of interdisciplinary social psychology. Annual Review of Sociology. Vol. 15 Moscovici, S. & Markova, I. (2006). The making of modern social psychology. Cambridge, UK: Polity Press Triplett, N. (1898). The dynamogenic factors in pacemaking and competition. American Journal of Psychology. 9, 507-533 Gergen, K. J. (1973). Social psychology as history. Journal of Personality and Social Psychology, 26, 309-320 Mead, G.H. (1927). Espíritu, persona y sociedad. Barcelona: Paidós. Perloff, R. M. (2003). The dynamics of persuasion. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Bem, D. (1970). Beliefs, attitudes, and human affairs. Belmont, CA: Brooks/Cole Heider, J. D., & Skowronski, J. J. (2007). Improving the predictive validity of the Implicit Association Test. North American Journal of Psychology, 9, 53-76 Correll, J., Park, B., Judd, C. M., & Wittenbrink, B. (2002). The police officer's dilemma: Using ethnicity to disambiguate potentially threatening individuals. Journal of Personality and Social Psychology, 83, 1314-1329 Festinger, L. & Carlsmith, J. M. (1959). Cognitive consequences of forced compliance. Journal of Abnormal and Social Psychology, 58, 203- 211 Cialdini, R. B. (2000). Influence: Science and practice. Allyn and Bacon Tajfel, H. & Turner, J. C. (1986). The social identity theory of intergroup behavior. In S. Worchel & W. G. Austin (Eds.), Psychology of intergroup relations. Chicago, IL: Nelson-Hall
  • 18. 1. Janis, I. L. (1972). Victims of groupthink. Boston, MA: Houghton Mifflin Company 2. Batson, C. D. (1998). Altruism and prosocial behavior. In D. T. Gilbert, S. T. Fiske, & G. Lindzey, (Eds.),The handbook of social psychology. New York: McGraw Hill 3. Latane, B. (1981). The psychology of social impact. American Psychologist, 36, 343-356 4. Gómez, L. y Canto, J (1997). Psicología Social. Madrid: Pirámide − Hombrados, M.I., García, M.A. y López, T. (2006). Intervención social y comunitaria. Madrid: Aljibe.