SlideShare una empresa de Scribd logo
Nutrición 7 semestre
Materia: nutrición en la actividad física y el
deporte
Trabajo: Alimentación del deportista
Maestro: Noé Albino González Gallegos
Alumno: Jorge Alberto Martínez Díaz
Universidad de Guadalajara
Centro universitario del norte
introducción
 Un plan de alimentación favorece al rendimiento
atlético y físico, así mismo permite la preservación
de la salud.
 La nutrición es un factor que influye en la condición
física y el rendimiento.
 Algunos entrenadores y deportistas no conocen el
impacto real de la dieta en el rendimiento físico, por
lo que confían mas en suplementos y/o
medicamentos.
 El deportista solo se preocupa su alimentación e
hidratación unas horas antes de la competencia.
 A menudo ignoran una adecuada alimentación que
cubra de energía durante los entrenamientos para
tener una adaptación en el proceso.
Objetivos:
 Entrenamiento:
 cubrir las necesidades
durante el entrenamiento.
 Mantener una composición
corporal adecuada.
 Mejorar la recuperación
entre las sesiones.
 Reponer la energía y la
hidratación.
 Tomar decisión responsable
sobre los suplementos.
 Competencia:
 Alcanzar el peso para su
categoría.
 Proveer de energía antes del
evento.
 Garantizar las reservas de
energía cuatro horas antes.
 Hidratar durante el evento en
cantidad adecuada.
 La diferencia sustancial entre una persona
sedentaria y una activa o deportista de alto
rendimiento radica en que la cantidad de alimentos a
consumir debe de cumplir con las características de
una alimentación correcta.
Recomendaciones de energía
 Esta relacionada con el tiempo de entrenamiento y
actividad a realizar.
 Depende factores como:
 Características personales (sexo, edad, estatura y
composición corporal).
 Actividad física (tipo de deporte, entrenamiento,
nivel de competencia y actividades
complementarias.
 Aun que la duración de la competencia sea corta
como un velocista o levantador de pesas, el
entrenamiento puede durar por horas a lo largo de
un año.
Calculo energético:
 Harris y Benedict: A.F. Alto rendimiento.
 GET= GEB+ GEA
 Gasto de energía según la intensidad del ejercicio:
 El GEA es el componente mas variable del gasto
energético diario. Tiene un componente voluntario
(ejercicio) no voluntario, postura y mantenimientos
espontáneos.
 Los sistemas empiezan adaptarse y son benéficos
para la salud, implicados en el sistema nervioso y
muscular.
Limites bajos de energía
 Gimnastas, bailarinas, patinadoras tienen ingesta
de energía bajos de 100 a 200 Kcal.
 El consumo de alimentos se encuentra alterado
por consumir la menor cantidad de alimentos,
aun corrigiéndose, la energía no será suficiente.
Limites altos de consumo de energía
 Estos atletas pueden gastar mas de 1000 Kcal
por hora, se debe recuperar constantemente para
restaurar el balance energético.
 Los valores mas altos son en ciclismo y triatlón.
 El tour de Francia dura 3 semanas y consume
6000 Kcal diarias. El mas alto que se a registrado
es de 7000 Kcal.
Balance de requerimiento de
macronutrimentos
 Para mantener el peso y la composición corporal se
basa en el equilibrio energético.
El consumo de macronutrimentos debe de ser igual
a la oxidación.
 De acuerdo con el tipo de ejercicio que se realice
será el tipo de sustrato energético que se utilice de
forma predominante.
 A si como la cantidad de energía es precisa según
las características del deportista, también el tipo de
sustrato energético dependerá de la intensidad y
duración de la actividad física.
 Si el deportista no cubre las demandas de energía
puede presentarse perdida de peso, masa muscular,
fatiga e incapacidad de adaptarse al programa de
entrenamiento y de igual manera no rendir en el
mismo.
Características de la dieta de un
deportista
 Se considera de acuerdo a:
Características individuales.
Tipo de deporte.
Intensidad y tipo de entrenamiento.
Alimentación: adecuada que cubra todos los
requerimientos energéticos para un mejor
rendimiento.
proteínas
 Para adultos dependerá de la actividad física y peso
corporal.
 Se calculan las necesidades de proteína y
posteriormente se ajustan los hidratos de carbono y
lípidos.
Hidratos de carbono
 Se almacenan en forma de glucógeno (hígado y
musculo).
 Los hidratos de carbono son el energético principal.
 A mayor intensidad mayor será la utilización de
estos.
 En un día de entrenamiento los hidratos de carbono
pueden bajar considerablemente.
 Se requiere casi 24 horas para la recuperación total
de los hidratos de carbono.
 La cantidad de hidratos de carbono en la dieta del
deportista debe de ser 60% de la energía requerida.
lípidos
 Son reservas de tejido adiposo que cubren las
necesidades en el entrenamiento intenso y de larga
duración.
 Se ajusta su adecuación posterior al las proteínas e
hidratos de carbono.
Vitaminas y nutrimentos inorgánicos
Estos ayudan a construir y reparar los tejidos del
musculo después del ejercicio.
El estrés del ejercicio puede provocar deficiencias.
Los nutrimentos mas vulnerables son: hierro, calcio,
vitaminas del complejo B, vitamina C y E.
Hidratación
(recomendaciones)
inactivo:
De 8 a 10 vasos por día (2 a 2.5 litros).
American College Of Sportes Mecicide 2007.
 Activo hidratación del
deportista (en competencia
o entrenamiento):
De 10 a 12 vasos por
día (2.5 a 3 litros)
 Antes del ejercicio: 500 ml
 Durante el ejercicio (de 15
a 20 min): 500 ml
 Después del ejercicio:
mínimo 600 ml.
Composición de bebidas para
deportistas
 Liquido con electrolitos (sodio y potasio), agua,
hidratos de carbono.
Reponer liquido
 Por cualquier perdida consumir preferentemente.
Alimentos salados:
 Galletas saladas.
 Consomé de pollo o res.
 Salsa de soya.
Ayuda a retener liquido y estimular la sed.
Recomendación de líquidos
Bebidas isotónicas
 Hidratos de carbono con alto índice glucémico: de 5
a 7 % (19g / 250 ml).
 Sodio: 20 a 30 mEq/L.
Bebidas energéticas (alto contenido de hidratos de
carbono): 13% (de 50g / 250 l).
Bbliografia:
 American College Of Sportes Mecicide. Exercise
and fluid Replacement. Position Stabd. 2007.
 Aragón LF. Taller: Determinación de la Tasa de
Sudoración: Formato de recolección de datos,.
Costa Rica 2005.
 Bernadot, D. nutrition for serius athletes, an
advanced guide to foods, fluids, and supplements for
trainin and performance; Ed. Human Kinetics,
USA.1999.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutricion y deporte editado sliderhare
Nutricion y deporte editado sliderhareNutricion y deporte editado sliderhare
Nutricion y deporte editado sliderhare
cesar91gt
 
Alimentacion del voleibolista
Alimentacion del voleibolistaAlimentacion del voleibolista
Alimentacion del voleibolista
darwinj07
 
Alimentación y nutrición deportiva
Alimentación y nutrición deportivaAlimentación y nutrición deportiva
Alimentación y nutrición deportiva
ACB
 
La NutricióN De Los Deportistas
La NutricióN De Los DeportistasLa NutricióN De Los Deportistas
La NutricióN De Los Deportistas
gueste6b288
 
Nutricion en el deporte
Nutricion en el deporteNutricion en el deporte
Nutricion en el deporte
tacamopo
 
Nutricion deportiva. fed. esp de halterofilia curso de monitor de culturismo...
Nutricion deportiva. fed. esp de halterofilia  curso de monitor de culturismo...Nutricion deportiva. fed. esp de halterofilia  curso de monitor de culturismo...
Nutricion deportiva. fed. esp de halterofilia curso de monitor de culturismo...
migueznutricion
 
Nutrición deportiva clase rubi uam xoch mayo 2013
Nutrición deportiva clase rubi uam xoch mayo 2013Nutrición deportiva clase rubi uam xoch mayo 2013
Nutrición deportiva clase rubi uam xoch mayo 2013
Rubi Medina
 

La actualidad más candente (20)

Nutricion en el deporte
Nutricion en el deporteNutricion en el deporte
Nutricion en el deporte
 
Nutricion deportiva
Nutricion deportivaNutricion deportiva
Nutricion deportiva
 
Nutricion y deporte editado sliderhare
Nutricion y deporte editado sliderhareNutricion y deporte editado sliderhare
Nutricion y deporte editado sliderhare
 
Nutricion deportiva
Nutricion deportivaNutricion deportiva
Nutricion deportiva
 
Nutrición deporte, altura, estrés
Nutrición deporte, altura, estrésNutrición deporte, altura, estrés
Nutrición deporte, altura, estrés
 
Alimentacion y dieta para deportistas
Alimentacion y dieta para deportistasAlimentacion y dieta para deportistas
Alimentacion y dieta para deportistas
 
Alimentación deportiva
Alimentación deportivaAlimentación deportiva
Alimentación deportiva
 
Alimentacion del voleibolista
Alimentacion del voleibolistaAlimentacion del voleibolista
Alimentacion del voleibolista
 
Nutricion deporite
Nutricion deporiteNutricion deporite
Nutricion deporite
 
Nutrición en el deporte
Nutrición en el deporteNutrición en el deporte
Nutrición en el deporte
 
Alimentación y nutrición deportiva
Alimentación y nutrición deportivaAlimentación y nutrición deportiva
Alimentación y nutrición deportiva
 
NUTRICIÓN
NUTRICIÓNNUTRICIÓN
NUTRICIÓN
 
La NutricióN De Los Deportistas
La NutricióN De Los DeportistasLa NutricióN De Los Deportistas
La NutricióN De Los Deportistas
 
Nutricion en el_voleibol
Nutricion en el_voleibolNutricion en el_voleibol
Nutricion en el_voleibol
 
Nutrición del deportista Objetivos
Nutrición del deportista ObjetivosNutrición del deportista Objetivos
Nutrición del deportista Objetivos
 
Alimentacion y deporte
Alimentacion y deporteAlimentacion y deporte
Alimentacion y deporte
 
Nutricion en el deporte
Nutricion en el deporteNutricion en el deporte
Nutricion en el deporte
 
Nutricion deportiva. fed. esp de halterofilia curso de monitor de culturismo...
Nutricion deportiva. fed. esp de halterofilia  curso de monitor de culturismo...Nutricion deportiva. fed. esp de halterofilia  curso de monitor de culturismo...
Nutricion deportiva. fed. esp de halterofilia curso de monitor de culturismo...
 
Nutrición deportiva clase rubi uam xoch mayo 2013
Nutrición deportiva clase rubi uam xoch mayo 2013Nutrición deportiva clase rubi uam xoch mayo 2013
Nutrición deportiva clase rubi uam xoch mayo 2013
 
Nutrición, salud y deporte
Nutrición, salud y deporteNutrición, salud y deporte
Nutrición, salud y deporte
 

Destacado

Presentación nutrición deportiva
Presentación nutrición deportivaPresentación nutrición deportiva
Presentación nutrición deportiva
Rubi Medina
 
La alimentación en el deporte
La alimentación en el deporteLa alimentación en el deporte
La alimentación en el deporte
Zoma Villanueva
 
Metabolismo energético
Metabolismo energéticoMetabolismo energético
Metabolismo energético
Maria Aray
 
Nutricion vitaminas
Nutricion vitaminasNutricion vitaminas
Nutricion vitaminas
Wendy Roldan
 
Macronutrientes en la nutrición
Macronutrientes en la nutriciónMacronutrientes en la nutrición
Macronutrientes en la nutrición
csanchezos
 
Fisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basal
Fisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basalFisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basal
Fisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basal
Maria Constanza Bl Enfermera
 

Destacado (20)

Alimentacion y nutricion para deportistas
Alimentacion y nutricion para deportistasAlimentacion y nutricion para deportistas
Alimentacion y nutricion para deportistas
 
Presentación nutrición deportiva
Presentación nutrición deportivaPresentación nutrición deportiva
Presentación nutrición deportiva
 
Dibujos (beneficios del deporte).
Dibujos (beneficios del deporte).Dibujos (beneficios del deporte).
Dibujos (beneficios del deporte).
 
Los 6 escalones de alimentacion saludable
Los 6 escalones de alimentacion saludableLos 6 escalones de alimentacion saludable
Los 6 escalones de alimentacion saludable
 
La alimentación en el deporte
La alimentación en el deporteLa alimentación en el deporte
La alimentación en el deporte
 
Metabolismo Fisiologia Humana
Metabolismo Fisiologia HumanaMetabolismo Fisiologia Humana
Metabolismo Fisiologia Humana
 
Macronutrientes
MacronutrientesMacronutrientes
Macronutrientes
 
Metabolismo energético
Metabolismo energéticoMetabolismo energético
Metabolismo energético
 
Nutricion vitaminas
Nutricion vitaminasNutricion vitaminas
Nutricion vitaminas
 
Macronutrientes en la nutrición
Macronutrientes en la nutriciónMacronutrientes en la nutrición
Macronutrientes en la nutrición
 
Macronutriente y micronutrientes
Macronutriente y micronutrientesMacronutriente y micronutrientes
Macronutriente y micronutrientes
 
Macronutrientes
MacronutrientesMacronutrientes
Macronutrientes
 
Alimentación, nutrición e hidratación en el deporte
Alimentación, nutrición e hidratación en el deporteAlimentación, nutrición e hidratación en el deporte
Alimentación, nutrición e hidratación en el deporte
 
Macronutrientes
MacronutrientesMacronutrientes
Macronutrientes
 
Macronutrientes
MacronutrientesMacronutrientes
Macronutrientes
 
Nutricion Y Deporte
Nutricion Y DeporteNutricion Y Deporte
Nutricion Y Deporte
 
2010 Principios Del Entrenamiento Deportivo
2010 Principios Del Entrenamiento Deportivo2010 Principios Del Entrenamiento Deportivo
2010 Principios Del Entrenamiento Deportivo
 
Fisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basal
Fisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basalFisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basal
Fisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basal
 
Metabolismo Energetico
Metabolismo EnergeticoMetabolismo Energetico
Metabolismo Energetico
 
Metabolismo Energetico
Metabolismo EnergeticoMetabolismo Energetico
Metabolismo Energetico
 

Similar a Alimentación del deportista

Presentacion 8 1. actividad fisica y nutricion
Presentacion 8 1. actividad fisica y nutricionPresentacion 8 1. actividad fisica y nutricion
Presentacion 8 1. actividad fisica y nutricion
paolaep
 
Planificacion en deporte
Planificacion en deportePlanificacion en deporte
Planificacion en deporte
Beluu G.
 
La nutrición lucia iglesias conesa
La nutrición lucia iglesias conesaLa nutrición lucia iglesias conesa
La nutrición lucia iglesias conesa
iesoteropedrayoef
 
La nutrición lucia iglesias conesa
La nutrición lucia iglesias conesaLa nutrición lucia iglesias conesa
La nutrición lucia iglesias conesa
iesoteropedrayoef
 
Gimnasia rítmica y almentos funcionales
Gimnasia rítmica y almentos funcionalesGimnasia rítmica y almentos funcionales
Gimnasia rítmica y almentos funcionales
Dina Salazar
 
Deber De Futbol
Deber De FutbolDeber De Futbol
Deber De Futbol
Mireya
 

Similar a Alimentación del deportista (20)

exposicion.pptx
exposicion.pptxexposicion.pptx
exposicion.pptx
 
NDE_U1_A2_JOVS.pptx
NDE_U1_A2_JOVS.pptxNDE_U1_A2_JOVS.pptx
NDE_U1_A2_JOVS.pptx
 
introduccion a la actividad fisica 2.pptx
introduccion a la actividad fisica 2.pptxintroduccion a la actividad fisica 2.pptx
introduccion a la actividad fisica 2.pptx
 
Presentacion 8 1. actividad fisica y nutricion
Presentacion 8 1. actividad fisica y nutricionPresentacion 8 1. actividad fisica y nutricion
Presentacion 8 1. actividad fisica y nutricion
 
Nutrición..
Nutrición..Nutrición..
Nutrición..
 
Nutricion deportiva 2
Nutricion deportiva 2Nutricion deportiva 2
Nutricion deportiva 2
 
Planificacion en deporte
Planificacion en deportePlanificacion en deporte
Planificacion en deporte
 
Nutrición en natación
Nutrición en nataciónNutrición en natación
Nutrición en natación
 
AMADIM Dietas 26.03.11
AMADIM Dietas 26.03.11AMADIM Dietas 26.03.11
AMADIM Dietas 26.03.11
 
TEMA 05 MACRO Y MICRO NUTRIENTES EN EL DEPORTE.pdf
TEMA 05 MACRO Y MICRO NUTRIENTES EN EL DEPORTE.pdfTEMA 05 MACRO Y MICRO NUTRIENTES EN EL DEPORTE.pdf
TEMA 05 MACRO Y MICRO NUTRIENTES EN EL DEPORTE.pdf
 
Actividad fisica expo
Actividad fisica expoActividad fisica expo
Actividad fisica expo
 
Alimentación para deportistas de alto rendimiento
Alimentación para deportistas de alto rendimientoAlimentación para deportistas de alto rendimiento
Alimentación para deportistas de alto rendimiento
 
Sportsnutrition
SportsnutritionSportsnutrition
Sportsnutrition
 
La nutrición en tenistas y afectaciones a la salud física
La nutrición en tenistas y afectaciones a la salud físicaLa nutrición en tenistas y afectaciones a la salud física
La nutrición en tenistas y afectaciones a la salud física
 
Nutrición deportiva
Nutrición deportivaNutrición deportiva
Nutrición deportiva
 
La nutrición lucia iglesias conesa
La nutrición lucia iglesias conesaLa nutrición lucia iglesias conesa
La nutrición lucia iglesias conesa
 
La nutrición lucia iglesias conesa
La nutrición lucia iglesias conesaLa nutrición lucia iglesias conesa
La nutrición lucia iglesias conesa
 
Bicicross
BicicrossBicicross
Bicicross
 
Gimnasia rítmica y almentos funcionales
Gimnasia rítmica y almentos funcionalesGimnasia rítmica y almentos funcionales
Gimnasia rítmica y almentos funcionales
 
Deber De Futbol
Deber De FutbolDeber De Futbol
Deber De Futbol
 

Alimentación del deportista

  • 1. Nutrición 7 semestre Materia: nutrición en la actividad física y el deporte Trabajo: Alimentación del deportista Maestro: Noé Albino González Gallegos Alumno: Jorge Alberto Martínez Díaz Universidad de Guadalajara Centro universitario del norte
  • 2. introducción  Un plan de alimentación favorece al rendimiento atlético y físico, así mismo permite la preservación de la salud.  La nutrición es un factor que influye en la condición física y el rendimiento.
  • 3.  Algunos entrenadores y deportistas no conocen el impacto real de la dieta en el rendimiento físico, por lo que confían mas en suplementos y/o medicamentos.  El deportista solo se preocupa su alimentación e hidratación unas horas antes de la competencia.  A menudo ignoran una adecuada alimentación que cubra de energía durante los entrenamientos para tener una adaptación en el proceso.
  • 4. Objetivos:  Entrenamiento:  cubrir las necesidades durante el entrenamiento.  Mantener una composición corporal adecuada.  Mejorar la recuperación entre las sesiones.  Reponer la energía y la hidratación.  Tomar decisión responsable sobre los suplementos.  Competencia:  Alcanzar el peso para su categoría.  Proveer de energía antes del evento.  Garantizar las reservas de energía cuatro horas antes.  Hidratar durante el evento en cantidad adecuada.
  • 5.  La diferencia sustancial entre una persona sedentaria y una activa o deportista de alto rendimiento radica en que la cantidad de alimentos a consumir debe de cumplir con las características de una alimentación correcta.
  • 6. Recomendaciones de energía  Esta relacionada con el tiempo de entrenamiento y actividad a realizar.  Depende factores como:  Características personales (sexo, edad, estatura y composición corporal).  Actividad física (tipo de deporte, entrenamiento, nivel de competencia y actividades complementarias.
  • 7.  Aun que la duración de la competencia sea corta como un velocista o levantador de pesas, el entrenamiento puede durar por horas a lo largo de un año. Calculo energético:  Harris y Benedict: A.F. Alto rendimiento.  GET= GEB+ GEA
  • 8.  Gasto de energía según la intensidad del ejercicio:  El GEA es el componente mas variable del gasto energético diario. Tiene un componente voluntario (ejercicio) no voluntario, postura y mantenimientos espontáneos.  Los sistemas empiezan adaptarse y son benéficos para la salud, implicados en el sistema nervioso y muscular.
  • 9. Limites bajos de energía  Gimnastas, bailarinas, patinadoras tienen ingesta de energía bajos de 100 a 200 Kcal.  El consumo de alimentos se encuentra alterado por consumir la menor cantidad de alimentos, aun corrigiéndose, la energía no será suficiente.
  • 10. Limites altos de consumo de energía  Estos atletas pueden gastar mas de 1000 Kcal por hora, se debe recuperar constantemente para restaurar el balance energético.  Los valores mas altos son en ciclismo y triatlón.  El tour de Francia dura 3 semanas y consume 6000 Kcal diarias. El mas alto que se a registrado es de 7000 Kcal.
  • 11. Balance de requerimiento de macronutrimentos  Para mantener el peso y la composición corporal se basa en el equilibrio energético. El consumo de macronutrimentos debe de ser igual a la oxidación.
  • 12.  De acuerdo con el tipo de ejercicio que se realice será el tipo de sustrato energético que se utilice de forma predominante.  A si como la cantidad de energía es precisa según las características del deportista, también el tipo de sustrato energético dependerá de la intensidad y duración de la actividad física.  Si el deportista no cubre las demandas de energía puede presentarse perdida de peso, masa muscular, fatiga e incapacidad de adaptarse al programa de entrenamiento y de igual manera no rendir en el mismo.
  • 13. Características de la dieta de un deportista  Se considera de acuerdo a: Características individuales. Tipo de deporte. Intensidad y tipo de entrenamiento. Alimentación: adecuada que cubra todos los requerimientos energéticos para un mejor rendimiento.
  • 14. proteínas  Para adultos dependerá de la actividad física y peso corporal.  Se calculan las necesidades de proteína y posteriormente se ajustan los hidratos de carbono y lípidos.
  • 15. Hidratos de carbono  Se almacenan en forma de glucógeno (hígado y musculo).  Los hidratos de carbono son el energético principal.  A mayor intensidad mayor será la utilización de estos.  En un día de entrenamiento los hidratos de carbono pueden bajar considerablemente.
  • 16.  Se requiere casi 24 horas para la recuperación total de los hidratos de carbono.  La cantidad de hidratos de carbono en la dieta del deportista debe de ser 60% de la energía requerida.
  • 17. lípidos  Son reservas de tejido adiposo que cubren las necesidades en el entrenamiento intenso y de larga duración.  Se ajusta su adecuación posterior al las proteínas e hidratos de carbono.
  • 18. Vitaminas y nutrimentos inorgánicos Estos ayudan a construir y reparar los tejidos del musculo después del ejercicio. El estrés del ejercicio puede provocar deficiencias. Los nutrimentos mas vulnerables son: hierro, calcio, vitaminas del complejo B, vitamina C y E.
  • 19. Hidratación (recomendaciones) inactivo: De 8 a 10 vasos por día (2 a 2.5 litros). American College Of Sportes Mecicide 2007.  Activo hidratación del deportista (en competencia o entrenamiento): De 10 a 12 vasos por día (2.5 a 3 litros)  Antes del ejercicio: 500 ml  Durante el ejercicio (de 15 a 20 min): 500 ml  Después del ejercicio: mínimo 600 ml.
  • 20. Composición de bebidas para deportistas  Liquido con electrolitos (sodio y potasio), agua, hidratos de carbono.
  • 21. Reponer liquido  Por cualquier perdida consumir preferentemente. Alimentos salados:  Galletas saladas.  Consomé de pollo o res.  Salsa de soya. Ayuda a retener liquido y estimular la sed.
  • 22. Recomendación de líquidos Bebidas isotónicas  Hidratos de carbono con alto índice glucémico: de 5 a 7 % (19g / 250 ml).  Sodio: 20 a 30 mEq/L. Bebidas energéticas (alto contenido de hidratos de carbono): 13% (de 50g / 250 l).
  • 23. Bbliografia:  American College Of Sportes Mecicide. Exercise and fluid Replacement. Position Stabd. 2007.  Aragón LF. Taller: Determinación de la Tasa de Sudoración: Formato de recolección de datos,. Costa Rica 2005.  Bernadot, D. nutrition for serius athletes, an advanced guide to foods, fluids, and supplements for trainin and performance; Ed. Human Kinetics, USA.1999.