SlideShare una empresa de Scribd logo
Obstetra – Ginecólogo
Profesora del curso de Postgrado de Obstetricia y Ginecología
Universidad Central de Venezuela - Hospital General del Oeste
Junio 2015
Dra. Alejandra Feo Morales
Conducta obstétrica en el parto
pretérmino
CONFERENCIA:
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Conducta obstétrica en el parto pretérmino
• Atención del parto en centro del tercer nivel (obstetra, pediatra /
neonatólogo, UTIN)
• Confirmar edad gestacional
• Evaluar el estado general de la madre y el feto
• Realizar examen físico y ginecológico: evaluar estática fetal,
dinámica uterina, características del cérvix y membranas
ovulares
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Escogencia de la vía del parto pretérmino
Se deben tomar en cuenta las siguientes condiciones:
• Vitalidad del feto
• Número de fetos
• Peso fetal
• Edad de gestación
• Situación y presentación fetal
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
En caso de muerte fetal:
Escogencia de la vía del parto pretérmino
• Se prefiere la vía vaginal
• Se realiza cesárea sólo cuando exista indicación obstétrica o
cuando hay compromiso de la condición clínica materna
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Si el feto está vivo, debemos considerar que la mejor vía
para el parto será la que nos permita:
Escogencia de la vía del parto pretérmino
• Disminuir el riesgo de muerte fetal o neonatal
• Disminuir la morbilidad neonatal
• Disminuir la morbimortalidad materna
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Ante la presencia de embarazo múltiple, la decisión se
basa en el posible aumento de riesgo de la morbimortalidad del 2°
gemelo, tras el nacimiento del 1°
• Estimar edad gestacional
• Evaluar presentación de los fetos
• Conocer corionicidad / amnionicidad
• Determinar indicaciones de cesárea
Escogencia de la vía del parto pretérmino
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
• Ambos fetos en cefálica: se recomienda vía vaginal
• Primer feto en cefálica y segundo feto en podálica o
situación transversa: vía vaginal el 1° feto y el 2° feto puede
ser vía vaginal o cesárea (individualizar caso)
• Primer feto en presentación no cefálica: cesárea
Escogencia de la vía del parto pretérmino
Presentación fetal
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
• Gestación Bicorial / Biamniótica: no hay contraindicación para la vía
vaginal.
• Gestación Monocorial / Biamniótica: planificar interrupción electiva
a la semana 36 – 37 por cesárea.
• Gestación Monoamniótica y multifetal (3 fetos o más): indicación
absoluta de cesárea.
Escogencia de la vía del parto pretérmino
Corionicidad / amnionicidad
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
• Compromiso del estado general (THE, DPP, PP sangrante,
cardiopatías, HIV – SIDA, etc.)
• Cicatrices uterinas previas
• Malformaciones del aparato reproductor
• Tumores en el canal del parto
Escogencia de la vía del parto pretérmino
Indicaciones de cesárea:
Maternas
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
• Sufrimiento fetal
• Crecimiento fetal restringido
• Malformaciones congénitas (hidrocefalia, onfalocele)
• Prolapso del cordón umbilical
• Presentaciones viciosas
Escogencia de la vía del parto pretérmino
Fetales
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
• En gestaciones < 26 semanas: parto vaginal
• De 27 a 31 semanas: cesárea si el peso fetal estimado es
menor de 1500 g
• De 32 a 34 semanas: parto vaginal si la presentación es cefálica
de vértice y no existe indicación obstétrica de cesárea
• En gestaciones > 34 semanas: parto vaginal en presentación
cefálica de vértice, las otras presentaciones tienen indicación de
cesárea.
Escogencia de la vía del parto pretérmino
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Conducción y atención del parto vaginal
Durante la fase activa del trabajo de parto pretérmino, la
monitorización del mismo debe realizarse de manera semejante
que en el feto a término, haciendo énfasis en la FCF, evitar la
realización de tacto vaginal innecesariamente, sobre todo si las
membranas ovulares están rotas.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
• Paciente en posición de cúbito lateral izquierdo.
• La oxitocina no está contraindicada, pero debe utilizarse bajo
estricto control.
• Indicar profilaxis antibiótica para estreptococo betahemolítico
del grupo B, cuando comience el trabajo de parto (ampicilina 1
g vía endovenosa).
Conducción y atención del parto vaginal
Período de dilatación
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
• Evitar amniotomía (efecto protector de las membranas)
• Traslado a sala de atención de partos con antelación (6 – 7 cm de
dilatación)
• Presencia de pediatra / neonatólogo en sala de partos a partir del
traslado a la misma
• Evitar medicaciones depresoras del SNC
Conducción y atención del parto vaginal
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
• Evitar pujos repetidos innecesarios que contribuyan con la
hipoxia y la hemorragia ventricular.
• Evitar la amniotomía hasta el momento de desprendimiento de
la cabeza fetal.
Conducción y atención del parto vaginal
Período expulsivo
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
• Realizar episiotomía amplia en caso de ser necesario
• El parto instrumental (fórceps) puede estar indicado en algunos
casos para acortar el período expulsivo
• El uso de vacum extractor está contraindicado
Conducción y atención del parto vaginal
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Período placentario
• Siempre se aplicará manejo activo del alumbramiento (MATEP)
• Realizar revisión uterina bajo anestesia después del período
placentario
• En caso de evidenciar restos placentarios está indicado el curetaje
con cuchara de Pinard
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Cesárea
Si el parto vaginal no es posible o existen indicaciones para la
realización de cesárea, se debe tomar en cuenta, al igual que en
otras cirugías, el conocimiento pleno de la técnica a utilizar y de
las posibles complicaciones que ésta conlleva.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
• Antecedente de 2 o más cesáreas o cirugía previa sobre el
músculo uterino
• Enfermedad materna grave (cáncer, THE, cardiopatías)
• Fístulas urinarias o intestinales graves
• Tumores en el cuello uterino o en el canal vaginal
• Deformidades o estrechez pélvica
Cesárea
Indicaciones maternas
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
• Sufrimiento fetal
• Malformación congénita que dificulte el trabajo de parto
• Presentaciones viciosas (oblicuas, podálica, ST)
• Prevención de infección fetal (HIV, Herpes)
• Prolapso del cordón umbilical
Cesárea
Indicaciones fetales
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
El abordaje de la pared abdominal puede realizarse mediante
incisiones verticales (línea media y paramediana) o incisiones
transversas (Pfannenstiel, Maylard, Cherney, Joel-Cohen).
Cesárea
Técnica quirúrgica
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
• Incisión transversal segmentaria (Kerr)
• Incisión vertical segmentaria (Krönig)
• Incisión segmento – corporal (Beck)
• Incisión corporal o clásica
Cesárea
Incisión sobre la pared uterina
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Postoperatorias
Maternas
Fetales
Cesárea
Complicaciones
Intraoperatorias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
Cristian Sánchez
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaAlonso Custodio
 
Tocolisis
TocolisisTocolisis
Trastornos del volumen del liquido amniótico
Trastornos del volumen del liquido amnióticoTrastornos del volumen del liquido amniótico
Trastornos del volumen del liquido amniótico
Alexander Travisi
 
Anticoncepcion en el puerperio
Anticoncepcion en el puerperioAnticoncepcion en el puerperio
Anticoncepcion en el puerperio
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
Nomenclatura obstetrica 08
Nomenclatura obstetrica 08Nomenclatura obstetrica 08
Nomenclatura obstetrica 08
Carlos JuLópez
 
Distocia de pelvis
Distocia de pelvisDistocia de pelvis
Distocia de pelvis
Sandra Asmat
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
felix campos
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Yesenia Ensastegui
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoCFUK 22
 
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
Dafne Rojas Nieves
 
Hemorragia postparto(smr)
Hemorragia postparto(smr)Hemorragia postparto(smr)
Hemorragia postparto(smr)Liliana Arrieta
 
Distocias partes oseas y partes blandas
Distocias partes oseas y partes blandasDistocias partes oseas y partes blandas
Distocias partes oseas y partes blandasdrhairolperez
 
Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológicoAbdomen agudo ginecológico

La actualidad más candente (20)

Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
Tocolisis
TocolisisTocolisis
Tocolisis
 
Trastornos del volumen del liquido amniótico
Trastornos del volumen del liquido amnióticoTrastornos del volumen del liquido amniótico
Trastornos del volumen del liquido amniótico
 
Anticoncepcion en el puerperio
Anticoncepcion en el puerperioAnticoncepcion en el puerperio
Anticoncepcion en el puerperio
 
Nomenclatura obstetrica 08
Nomenclatura obstetrica 08Nomenclatura obstetrica 08
Nomenclatura obstetrica 08
 
Distocia de pelvis
Distocia de pelvisDistocia de pelvis
Distocia de pelvis
 
La inducción al parto
La inducción al partoLa inducción al parto
La inducción al parto
 
Cesarea Indicaciones
Cesarea IndicacionesCesarea Indicaciones
Cesarea Indicaciones
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Parto Podalico
Parto PodalicoParto Podalico
Parto Podalico
 
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
 
Movimientos cardinales del parto
Movimientos cardinales del partoMovimientos cardinales del parto
Movimientos cardinales del parto
 
Puerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologicoPuerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologico
 
Parto Pretermino
Parto PreterminoParto Pretermino
Parto Pretermino
 
Hemorragia postparto(smr)
Hemorragia postparto(smr)Hemorragia postparto(smr)
Hemorragia postparto(smr)
 
Distocias partes oseas y partes blandas
Distocias partes oseas y partes blandasDistocias partes oseas y partes blandas
Distocias partes oseas y partes blandas
 
Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológicoAbdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico
 

Destacado

Cuidados del recién nacido en la unidad neonatal
Cuidados del recién nacido en la unidad neonatalCuidados del recién nacido en la unidad neonatal
Cuidados del recién nacido en la unidad neonatal
JohanaMayela
 
PRIMEROS CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO
PRIMEROS CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDOPRIMEROS CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO
PRIMEROS CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO
Suhall Martinez
 
Cuidados del neonato
Cuidados del neonatoCuidados del neonato
Cuidados del neonato
JULIAN ALBERTO PICO PICO
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
Miriam Sotelo
 
Dx. embarazo
Dx. embarazoDx. embarazo
Dx. embarazo
Michelle Haro
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
Tailzhen N. Cano Morales
 
Diagnostico del embarazo
Diagnostico del embarazoDiagnostico del embarazo
Diagnostico del embarazo
Anny Chacon Reinales
 
METODOS DIAGNOSTICO DE EMBARAZO
METODOS DIAGNOSTICO DE EMBARAZOMETODOS DIAGNOSTICO DE EMBARAZO
METODOS DIAGNOSTICO DE EMBARAZO
evelyn sagredo
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Lizzy Chávez Abanto
 
Atención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacidoAtención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacido
Jessica Dàvila
 
Control prenatal gcp
Control prenatal gcpControl prenatal gcp
Control prenatal gcp
German Rojas Mera
 
Enfermedad intestinal inflamatoria
Enfermedad intestinal inflamatoriaEnfermedad intestinal inflamatoria
Enfermedad intestinal inflamatoria
Jessica Dàvila
 
Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
Diagnostico de embarazo Y control prenatal. Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
jesus tovar
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
Jessica Dàvila
 
Rotura Prematura De Menbranas(Rpm)
Rotura Prematura  De Menbranas(Rpm)Rotura Prematura  De Menbranas(Rpm)
Rotura Prematura De Menbranas(Rpm)guestbd0e18
 
Cuidados del recien nacido diapositivas
Cuidados del recien nacido diapositivasCuidados del recien nacido diapositivas
Cuidados del recien nacido diapositivasangeliscervantes
 
Cuidados del recien nacido
Cuidados del recien nacidoCuidados del recien nacido
Cuidados del recien nacidoSyddney Potoy
 
EPID
EPIDEPID
Signos de alarma en el recien nacido
Signos de alarma en el recien nacidoSignos de alarma en el recien nacido
Signos de alarma en el recien nacido
edupomar
 

Destacado (20)

Cuidados del recién nacido en la unidad neonatal
Cuidados del recién nacido en la unidad neonatalCuidados del recién nacido en la unidad neonatal
Cuidados del recién nacido en la unidad neonatal
 
PRIMEROS CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO
PRIMEROS CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDOPRIMEROS CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO
PRIMEROS CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO
 
Cuidados del neonato
Cuidados del neonatoCuidados del neonato
Cuidados del neonato
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
 
Dx. embarazo
Dx. embarazoDx. embarazo
Dx. embarazo
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
 
Diagnostico del embarazo
Diagnostico del embarazoDiagnostico del embarazo
Diagnostico del embarazo
 
METODOS DIAGNOSTICO DE EMBARAZO
METODOS DIAGNOSTICO DE EMBARAZOMETODOS DIAGNOSTICO DE EMBARAZO
METODOS DIAGNOSTICO DE EMBARAZO
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Atención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacidoAtención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacido
 
Control prenatal gcp
Control prenatal gcpControl prenatal gcp
Control prenatal gcp
 
Enfermedad intestinal inflamatoria
Enfermedad intestinal inflamatoriaEnfermedad intestinal inflamatoria
Enfermedad intestinal inflamatoria
 
Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
Diagnostico de embarazo Y control prenatal. Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Rotura Prematura De Menbranas(Rpm)
Rotura Prematura  De Menbranas(Rpm)Rotura Prematura  De Menbranas(Rpm)
Rotura Prematura De Menbranas(Rpm)
 
Cuidados del recien nacido diapositivas
Cuidados del recien nacido diapositivasCuidados del recien nacido diapositivas
Cuidados del recien nacido diapositivas
 
Cuidados del recien nacido
Cuidados del recien nacidoCuidados del recien nacido
Cuidados del recien nacido
 
01 control prenatal
01 control prenatal01 control prenatal
01 control prenatal
 
EPID
EPIDEPID
EPID
 
Signos de alarma en el recien nacido
Signos de alarma en el recien nacidoSignos de alarma en el recien nacido
Signos de alarma en el recien nacido
 

Similar a Conducta obstétrica en el parto pretérmino. Dra. Alejandra Feo Morales

Parto por cesarea
Parto por cesareaParto por cesarea
Parto por cesarea
Marcelly Barcia Piguave
 
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García PfeifferHemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
SOSTelemedicina UCV
 
INDICACIONES CESAREA
INDICACIONES CESAREA INDICACIONES CESAREA
INDICACIONES CESAREA
Mario Alfonso
 
ATENCION DEL PARTO POR CESAREA.pptx guía practicas clínico
ATENCION DEL PARTO POR CESAREA.pptx guía practicas clínicoATENCION DEL PARTO POR CESAREA.pptx guía practicas clínico
ATENCION DEL PARTO POR CESAREA.pptx guía practicas clínico
ValeriaCordova30
 
CEFORTHASA.pptx
CEFORTHASA.pptxCEFORTHASA.pptx
CEFORTHASA.pptx
fernandoadelino2
 
Hemorragia de I trimestre
Hemorragia de I trimestreHemorragia de I trimestre
Hemorragia de I trimestre
Elena Escobar
 
Historia clinica obstetricia
Historia clinica obstetriciaHistoria clinica obstetricia
Historia clinica obstetricia
Marla Gn
 
Historia clinica obstetricia. (1)
Historia clinica obstetricia. (1)Historia clinica obstetricia. (1)
Historia clinica obstetricia. (1)
Marla Gn
 
Fisiologia parto y atonia uterina
Fisiologia parto y atonia uterinaFisiologia parto y atonia uterina
Fisiologia parto y atonia uterina
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
2 expo aborto
2 expo aborto2 expo aborto
2 expo aborto
Fabiola Hdz
 
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptxHemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
Milagros L
 
2. Sangrado de la Primera Mitad del Embarazo.pptx
2. Sangrado de  la Primera Mitad del Embarazo.pptx2. Sangrado de  la Primera Mitad del Embarazo.pptx
2. Sangrado de la Primera Mitad del Embarazo.pptx
Omar Martinez Sanchez
 
Presentación1 expo de ginecologa
Presentación1 expo de ginecologaPresentación1 expo de ginecologa
Presentación1 expo de ginecologaGabriel Chapadito
 
Protocolo cesarea
Protocolo cesareaProtocolo cesarea
Protocolo cesareakanditho
 
Cesárea.pptx
Cesárea.pptxCesárea.pptx
Cesárea.pptx
Yormelyt
 
Anestesia en embarazo multiple
Anestesia en embarazo multipleAnestesia en embarazo multiple
Anestesia en embarazo multiple
CatherineVanesaImbac1
 
PROTOCOLO DE INDUCCION DE PARTO.pdf
PROTOCOLO DE INDUCCION DE PARTO.pdfPROTOCOLO DE INDUCCION DE PARTO.pdf
PROTOCOLO DE INDUCCION DE PARTO.pdf
KarlaAguilarGuerrero1
 
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptxHEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
JosPrsperoPesqueiraE
 

Similar a Conducta obstétrica en el parto pretérmino. Dra. Alejandra Feo Morales (20)

Parto por cesarea
Parto por cesareaParto por cesarea
Parto por cesarea
 
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García PfeifferHemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
 
INDICACIONES CESAREA
INDICACIONES CESAREA INDICACIONES CESAREA
INDICACIONES CESAREA
 
Cesarea st
Cesarea stCesarea st
Cesarea st
 
ATENCION DEL PARTO POR CESAREA.pptx guía practicas clínico
ATENCION DEL PARTO POR CESAREA.pptx guía practicas clínicoATENCION DEL PARTO POR CESAREA.pptx guía practicas clínico
ATENCION DEL PARTO POR CESAREA.pptx guía practicas clínico
 
CEFORTHASA.pptx
CEFORTHASA.pptxCEFORTHASA.pptx
CEFORTHASA.pptx
 
Hemorragia de I trimestre
Hemorragia de I trimestreHemorragia de I trimestre
Hemorragia de I trimestre
 
Historia clinica obstetricia
Historia clinica obstetriciaHistoria clinica obstetricia
Historia clinica obstetricia
 
Historia clinica obstetricia. (1)
Historia clinica obstetricia. (1)Historia clinica obstetricia. (1)
Historia clinica obstetricia. (1)
 
Fisiologia parto y atonia uterina
Fisiologia parto y atonia uterinaFisiologia parto y atonia uterina
Fisiologia parto y atonia uterina
 
2 expo aborto
2 expo aborto2 expo aborto
2 expo aborto
 
aborto
 aborto  aborto
aborto
 
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptxHemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
 
2. Sangrado de la Primera Mitad del Embarazo.pptx
2. Sangrado de  la Primera Mitad del Embarazo.pptx2. Sangrado de  la Primera Mitad del Embarazo.pptx
2. Sangrado de la Primera Mitad del Embarazo.pptx
 
Presentación1 expo de ginecologa
Presentación1 expo de ginecologaPresentación1 expo de ginecologa
Presentación1 expo de ginecologa
 
Protocolo cesarea
Protocolo cesareaProtocolo cesarea
Protocolo cesarea
 
Cesárea.pptx
Cesárea.pptxCesárea.pptx
Cesárea.pptx
 
Anestesia en embarazo multiple
Anestesia en embarazo multipleAnestesia en embarazo multiple
Anestesia en embarazo multiple
 
PROTOCOLO DE INDUCCION DE PARTO.pdf
PROTOCOLO DE INDUCCION DE PARTO.pdfPROTOCOLO DE INDUCCION DE PARTO.pdf
PROTOCOLO DE INDUCCION DE PARTO.pdf
 
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptxHEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
 

Más de SOSTelemedicina UCV

Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
SOSTelemedicina UCV
 
Infecciones de riesgo para el trabajador de la salud
Infecciones de riesgo para el trabajador de la salud Infecciones de riesgo para el trabajador de la salud
Infecciones de riesgo para el trabajador de la salud
SOSTelemedicina UCV
 
Higiene de manos. Prevención de infecciones. Ponencia de la Lic. Karen González
Higiene de manos. Prevención de infecciones. Ponencia de la Lic. Karen González Higiene de manos. Prevención de infecciones. Ponencia de la Lic. Karen González
Higiene de manos. Prevención de infecciones. Ponencia de la Lic. Karen González
SOSTelemedicina UCV
 
Uso racional de antibióticos. Ponencia de la Dra. Diana López Castañeda
Uso racional de antibióticos. Ponencia de la Dra. Diana López Castañeda Uso racional de antibióticos. Ponencia de la Dra. Diana López Castañeda
Uso racional de antibióticos. Ponencia de la Dra. Diana López Castañeda
SOSTelemedicina UCV
 
Infección del tracto urinario asociada a catéteres. Ponencia de la Dra. Ángel...
Infección del tracto urinario asociada a catéteres. Ponencia de la Dra. Ángel...Infección del tracto urinario asociada a catéteres. Ponencia de la Dra. Ángel...
Infección del tracto urinario asociada a catéteres. Ponencia de la Dra. Ángel...
SOSTelemedicina UCV
 
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
SOSTelemedicina UCV
 
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
SOSTelemedicina UCV
 
Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
 Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta... Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
SOSTelemedicina UCV
 
Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...
Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...
Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...
SOSTelemedicina UCV
 
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
SOSTelemedicina UCV
 
Inmunizaciones en el trabajador de la salud. Dr. Juan Félix García
Inmunizaciones en el trabajador de la salud. Dr. Juan Félix GarcíaInmunizaciones en el trabajador de la salud. Dr. Juan Félix García
Inmunizaciones en el trabajador de la salud. Dr. Juan Félix García
SOSTelemedicina UCV
 
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
SOSTelemedicina UCV
 
Control de infecciones en las instituciones de salud. Dra. Lisbeth Aurenty
Control de infecciones en las instituciones de salud. Dra. Lisbeth Aurenty Control de infecciones en las instituciones de salud. Dra. Lisbeth Aurenty
Control de infecciones en las instituciones de salud. Dra. Lisbeth Aurenty
SOSTelemedicina UCV
 
Coaching en Lactancia Materna. Cómo resolver situaciones especiales durante l...
Coaching en Lactancia Materna. Cómo resolver situaciones especiales durante l...Coaching en Lactancia Materna. Cómo resolver situaciones especiales durante l...
Coaching en Lactancia Materna. Cómo resolver situaciones especiales durante l...
SOSTelemedicina UCV
 
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi Soto
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi SotoVIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi Soto
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi Soto
SOSTelemedicina UCV
 
Enfermedades de la madre. Contraindicaciones absolutas y relativas de la lact...
Enfermedades de la madre. Contraindicaciones absolutas y relativas de la lact...Enfermedades de la madre. Contraindicaciones absolutas y relativas de la lact...
Enfermedades de la madre. Contraindicaciones absolutas y relativas de la lact...
SOSTelemedicina UCV
 
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
SOSTelemedicina UCV
 
Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...
Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...
Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...
SOSTelemedicina UCV
 
De los pezones rotos a la mastitis. Cómo prevenir y tratar las afecciones má...
De los pezones rotos a la mastitis.  Cómo prevenir y tratar las afecciones má...De los pezones rotos a la mastitis.  Cómo prevenir y tratar las afecciones má...
De los pezones rotos a la mastitis. Cómo prevenir y tratar las afecciones má...
SOSTelemedicina UCV
 
Vacuna anti Meningocóccica. Dra. Sonia Rodríguez Pernas
Vacuna anti Meningocóccica.  Dra. Sonia Rodríguez PernasVacuna anti Meningocóccica.  Dra. Sonia Rodríguez Pernas
Vacuna anti Meningocóccica. Dra. Sonia Rodríguez Pernas
SOSTelemedicina UCV
 

Más de SOSTelemedicina UCV (20)

Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
 
Infecciones de riesgo para el trabajador de la salud
Infecciones de riesgo para el trabajador de la salud Infecciones de riesgo para el trabajador de la salud
Infecciones de riesgo para el trabajador de la salud
 
Higiene de manos. Prevención de infecciones. Ponencia de la Lic. Karen González
Higiene de manos. Prevención de infecciones. Ponencia de la Lic. Karen González Higiene de manos. Prevención de infecciones. Ponencia de la Lic. Karen González
Higiene de manos. Prevención de infecciones. Ponencia de la Lic. Karen González
 
Uso racional de antibióticos. Ponencia de la Dra. Diana López Castañeda
Uso racional de antibióticos. Ponencia de la Dra. Diana López Castañeda Uso racional de antibióticos. Ponencia de la Dra. Diana López Castañeda
Uso racional de antibióticos. Ponencia de la Dra. Diana López Castañeda
 
Infección del tracto urinario asociada a catéteres. Ponencia de la Dra. Ángel...
Infección del tracto urinario asociada a catéteres. Ponencia de la Dra. Ángel...Infección del tracto urinario asociada a catéteres. Ponencia de la Dra. Ángel...
Infección del tracto urinario asociada a catéteres. Ponencia de la Dra. Ángel...
 
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
 
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
 
Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
 Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta... Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
 
Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...
Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...
Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...
 
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
 
Inmunizaciones en el trabajador de la salud. Dr. Juan Félix García
Inmunizaciones en el trabajador de la salud. Dr. Juan Félix GarcíaInmunizaciones en el trabajador de la salud. Dr. Juan Félix García
Inmunizaciones en el trabajador de la salud. Dr. Juan Félix García
 
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
 
Control de infecciones en las instituciones de salud. Dra. Lisbeth Aurenty
Control de infecciones en las instituciones de salud. Dra. Lisbeth Aurenty Control de infecciones en las instituciones de salud. Dra. Lisbeth Aurenty
Control de infecciones en las instituciones de salud. Dra. Lisbeth Aurenty
 
Coaching en Lactancia Materna. Cómo resolver situaciones especiales durante l...
Coaching en Lactancia Materna. Cómo resolver situaciones especiales durante l...Coaching en Lactancia Materna. Cómo resolver situaciones especiales durante l...
Coaching en Lactancia Materna. Cómo resolver situaciones especiales durante l...
 
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi Soto
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi SotoVIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi Soto
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi Soto
 
Enfermedades de la madre. Contraindicaciones absolutas y relativas de la lact...
Enfermedades de la madre. Contraindicaciones absolutas y relativas de la lact...Enfermedades de la madre. Contraindicaciones absolutas y relativas de la lact...
Enfermedades de la madre. Contraindicaciones absolutas y relativas de la lact...
 
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
 
Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...
Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...
Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...
 
De los pezones rotos a la mastitis. Cómo prevenir y tratar las afecciones má...
De los pezones rotos a la mastitis.  Cómo prevenir y tratar las afecciones má...De los pezones rotos a la mastitis.  Cómo prevenir y tratar las afecciones má...
De los pezones rotos a la mastitis. Cómo prevenir y tratar las afecciones má...
 
Vacuna anti Meningocóccica. Dra. Sonia Rodríguez Pernas
Vacuna anti Meningocóccica.  Dra. Sonia Rodríguez PernasVacuna anti Meningocóccica.  Dra. Sonia Rodríguez Pernas
Vacuna anti Meningocóccica. Dra. Sonia Rodríguez Pernas
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Conducta obstétrica en el parto pretérmino. Dra. Alejandra Feo Morales

  • 1. Obstetra – Ginecólogo Profesora del curso de Postgrado de Obstetricia y Ginecología Universidad Central de Venezuela - Hospital General del Oeste Junio 2015 Dra. Alejandra Feo Morales Conducta obstétrica en el parto pretérmino CONFERENCIA:
  • 2. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Conducta obstétrica en el parto pretérmino • Atención del parto en centro del tercer nivel (obstetra, pediatra / neonatólogo, UTIN) • Confirmar edad gestacional • Evaluar el estado general de la madre y el feto • Realizar examen físico y ginecológico: evaluar estática fetal, dinámica uterina, características del cérvix y membranas ovulares
  • 3. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escogencia de la vía del parto pretérmino Se deben tomar en cuenta las siguientes condiciones: • Vitalidad del feto • Número de fetos • Peso fetal • Edad de gestación • Situación y presentación fetal
  • 4. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina En caso de muerte fetal: Escogencia de la vía del parto pretérmino • Se prefiere la vía vaginal • Se realiza cesárea sólo cuando exista indicación obstétrica o cuando hay compromiso de la condición clínica materna
  • 5. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Si el feto está vivo, debemos considerar que la mejor vía para el parto será la que nos permita: Escogencia de la vía del parto pretérmino • Disminuir el riesgo de muerte fetal o neonatal • Disminuir la morbilidad neonatal • Disminuir la morbimortalidad materna
  • 6. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Ante la presencia de embarazo múltiple, la decisión se basa en el posible aumento de riesgo de la morbimortalidad del 2° gemelo, tras el nacimiento del 1° • Estimar edad gestacional • Evaluar presentación de los fetos • Conocer corionicidad / amnionicidad • Determinar indicaciones de cesárea Escogencia de la vía del parto pretérmino
  • 7. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina • Ambos fetos en cefálica: se recomienda vía vaginal • Primer feto en cefálica y segundo feto en podálica o situación transversa: vía vaginal el 1° feto y el 2° feto puede ser vía vaginal o cesárea (individualizar caso) • Primer feto en presentación no cefálica: cesárea Escogencia de la vía del parto pretérmino Presentación fetal
  • 8. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina • Gestación Bicorial / Biamniótica: no hay contraindicación para la vía vaginal. • Gestación Monocorial / Biamniótica: planificar interrupción electiva a la semana 36 – 37 por cesárea. • Gestación Monoamniótica y multifetal (3 fetos o más): indicación absoluta de cesárea. Escogencia de la vía del parto pretérmino Corionicidad / amnionicidad
  • 9. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina • Compromiso del estado general (THE, DPP, PP sangrante, cardiopatías, HIV – SIDA, etc.) • Cicatrices uterinas previas • Malformaciones del aparato reproductor • Tumores en el canal del parto Escogencia de la vía del parto pretérmino Indicaciones de cesárea: Maternas
  • 10. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina • Sufrimiento fetal • Crecimiento fetal restringido • Malformaciones congénitas (hidrocefalia, onfalocele) • Prolapso del cordón umbilical • Presentaciones viciosas Escogencia de la vía del parto pretérmino Fetales
  • 11. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina • En gestaciones < 26 semanas: parto vaginal • De 27 a 31 semanas: cesárea si el peso fetal estimado es menor de 1500 g • De 32 a 34 semanas: parto vaginal si la presentación es cefálica de vértice y no existe indicación obstétrica de cesárea • En gestaciones > 34 semanas: parto vaginal en presentación cefálica de vértice, las otras presentaciones tienen indicación de cesárea. Escogencia de la vía del parto pretérmino
  • 12. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Conducción y atención del parto vaginal Durante la fase activa del trabajo de parto pretérmino, la monitorización del mismo debe realizarse de manera semejante que en el feto a término, haciendo énfasis en la FCF, evitar la realización de tacto vaginal innecesariamente, sobre todo si las membranas ovulares están rotas.
  • 13. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina • Paciente en posición de cúbito lateral izquierdo. • La oxitocina no está contraindicada, pero debe utilizarse bajo estricto control. • Indicar profilaxis antibiótica para estreptococo betahemolítico del grupo B, cuando comience el trabajo de parto (ampicilina 1 g vía endovenosa). Conducción y atención del parto vaginal Período de dilatación
  • 14. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina • Evitar amniotomía (efecto protector de las membranas) • Traslado a sala de atención de partos con antelación (6 – 7 cm de dilatación) • Presencia de pediatra / neonatólogo en sala de partos a partir del traslado a la misma • Evitar medicaciones depresoras del SNC Conducción y atención del parto vaginal
  • 15. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina • Evitar pujos repetidos innecesarios que contribuyan con la hipoxia y la hemorragia ventricular. • Evitar la amniotomía hasta el momento de desprendimiento de la cabeza fetal. Conducción y atención del parto vaginal Período expulsivo
  • 16. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina • Realizar episiotomía amplia en caso de ser necesario • El parto instrumental (fórceps) puede estar indicado en algunos casos para acortar el período expulsivo • El uso de vacum extractor está contraindicado Conducción y atención del parto vaginal
  • 17. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Período placentario • Siempre se aplicará manejo activo del alumbramiento (MATEP) • Realizar revisión uterina bajo anestesia después del período placentario • En caso de evidenciar restos placentarios está indicado el curetaje con cuchara de Pinard
  • 18. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Cesárea Si el parto vaginal no es posible o existen indicaciones para la realización de cesárea, se debe tomar en cuenta, al igual que en otras cirugías, el conocimiento pleno de la técnica a utilizar y de las posibles complicaciones que ésta conlleva.
  • 19. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina • Antecedente de 2 o más cesáreas o cirugía previa sobre el músculo uterino • Enfermedad materna grave (cáncer, THE, cardiopatías) • Fístulas urinarias o intestinales graves • Tumores en el cuello uterino o en el canal vaginal • Deformidades o estrechez pélvica Cesárea Indicaciones maternas
  • 20. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina • Sufrimiento fetal • Malformación congénita que dificulte el trabajo de parto • Presentaciones viciosas (oblicuas, podálica, ST) • Prevención de infección fetal (HIV, Herpes) • Prolapso del cordón umbilical Cesárea Indicaciones fetales
  • 21. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina El abordaje de la pared abdominal puede realizarse mediante incisiones verticales (línea media y paramediana) o incisiones transversas (Pfannenstiel, Maylard, Cherney, Joel-Cohen). Cesárea Técnica quirúrgica
  • 22. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina • Incisión transversal segmentaria (Kerr) • Incisión vertical segmentaria (Krönig) • Incisión segmento – corporal (Beck) • Incisión corporal o clásica Cesárea Incisión sobre la pared uterina
  • 23. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Postoperatorias Maternas Fetales Cesárea Complicaciones Intraoperatorias