SlideShare una empresa de Scribd logo
DISTORSIONES
COGNOSCITIVAS
¿Qué son las distorsiones cognoscitivas?
 Son los errores de la información derivados de los
esquemas cognitivos.
 Es uno de los principales conceptos de la Terapia
Cognitivo-Conductual (T.C.) y la Terapia Racional
Emotiva. (T.R.A.E)
 Las distorsiones cognitivas desempeñan un papel
predominante en la psicopatología al producir la
perturbación emocional.
Distorsiones cognoscitivas
 La primera enumeración fue dada por Albert Ellis y
fue ampliado por Aaron T. Beck, aunque
anteriormente otros autores, como Karen Horney,
habían identificado algunos de los fenómenos
implicados en lo que ahora se denomina distorsiones
cognitivas.
Distorsiones cognoscitivas
 En el modelo A-B-C (Acontecimiento - Beliefs (creencias) -
Consecuencias conductuales o emocionales) de Ellis, las
distorsiones cognitivas serían las que determinan las
creencias maladaptativas que producirían la perturbación.
 Se ha relacionado estas distorsiones con las falacias
lógicas; en todo caso, son una falla en el manejo de los
procesos de información, y por tanto, se vincula a la
racionalidad y a alteraciones del pensamiento crítico-
Distorsiones cognoscitivas.
 Aprender (y enseñar) a refutar estas distorsiones y
sus consecuentes pensamientos negativos, se conoce
como reestructuración cognitiva.
 Estas percepciones y pensamientos distorsionados que
realiza el sujeto acerca de sí mismo, del mundo y del
futuro, lo llevan a desarrollar estados de ánimo
disfucionales como: fobias, depresión, problemas de
autoestima, obsesividad, etcétera.
Trabajo del terapeuta cognitivo:
1. Le muestra al paciente que su percepción del mundo
en un determinado momento es sólo una de las
posibles formas de percibir ese mismo mundo,
ciertamente no la más enriquecedora.
2. el terapeuta ayuda al paciente a desarrollar
pensamientos alternativos y formas alternativas de
plantearse frente a la situación que le resulta
problemática en el mundo real.
Trabajo del terapeuta.
 El terapeuta ayuda al paciente a aprender a
cuestionarse estos modelos del mundo del paciente y
le ayuda a descubrir soluciones a sus problemas que
no estaban en su modelo, y así el paciente ve que no
es que «no existieran» soluciones, sino que sólo él no
las había visto.
Distorsiones cognoscitivas.
1. Filtraje o abstracción
positiva.
2. Pensamiento polarizado.
3. Sobre generalización.
4. Interpretación del
pensamiento e inferencia
arbitraria.
5. Visión catastrófica.
6. Personalización.
7. Maximización y
minimización.
8. Falacia de control.
9. Falacia de justicia.
10. Razonamiento emocional.
11. Falacia de cambio.
12. Etiquetas de globales.
13. Culpabilidad
14. Los deberías.
15. Tener razón
16. Falacia de recompensa
divina
1-Filtraje o abstracción selectiva.
 Consiste en seleccionar en forma de visión de túnel un
solo aspecto de una determinada situación.
 Toma toda la interpretación de esta situación y no
toma en cuenta los aspectos que la contradicen.
 Filtrando lo negativo y no prestando atención a lo
positivo.
 Palabras claves: “no aguanto que, “es horrible”, “es
insoportable”
2-Pensamiento Polarizado.
 Consiste en valorar los acontecimientos en forma
extrema sin tener en cuenta los aspectos intermedios.
 Las cosas se interpretan como buenas y malas,
blancas o negras.
 Palabras clave: todo aquello que extreme una
valoración y olvide grado intermedio o matiz:
 Soy un inutil, fracasado, cobarde, etc.
3-Sobregeneralización.
 Sacar una conclusión general de un determinado
hecho particular sin otra evidencia.
 Palabras claves:
 Todo , todos
 Nadie
 Siempre
 Ninguno.
4-Interpretación del pensamiento e
inferencia arbitraria.
 Se refiere a la tendencia a interpretar sin base
alguna los sentimientos e intenciones de los demás.
 Esta interpretación suele estar basado en un
mecanismo llamado proyectivo en donde se asignan
a los demás los propios sentimientos y motivaciones,
como si los demás fueran similares a uno mismo
 Palabras claves: eso es por que, eso se debe a, se
que eso se debe a:
4-Interpretación del pensamiento e
inferencia arbitraria.
 La interferencia arbitraria es muy parecida a la
interpretación del pensamiento y se refiere al
proceso de adelantar una determinada conclusión
en ausencia de la evidencia que la apoye o cuando
la evidencia es contraria.
5-Visión catastrófica
 Consiste en adelantar acontecimientos de modo
catastrófica para los intereses personales, en
colocarse sin prueba alguna en lo peor para uno
mismo.
 Palabras claves : ¿ y si me ocurre a mi igual?
6- Personalización
 Consiste en el hábito de relacionar, sin base
suficiente los hechos entorno a uno mismo.
 Un tipo de personalización consiste en hábito de
compararse con otras personas de manera
frecuente.
 Palabras clave: soy menos sociable que… a el le
hacen caso y a mi no… lo dicen por mi… hago
mejor/ peor las cosas que….
7-maximización y minimización.
 Se evalúan los acontecimientos otorgándole un peso
exagerado o infravalorado sobre la base de la
evidencia real.
 Se tiende a sobrevalorar los aspectos negativos de
la situación y a infravalorar los positivos.
8-Falacia de control.
 Consiste en como la persona se ve así misma de
manera extrema sobe el grado de control que se tiene
sobre los acontecimientos de su vida.
 O bien la persona se suele creer muy competente y
responsable de todo lo que ocurre a su alrededor , o
bien en el otro extremo se ve impotente y sin que tenga
ningún control sobre los acontecimientos de su vida
 Palabras claves: no puedo hacer nada por, solo me
sentiré bien si tal persona cambia tal, yo soy el
responsable de todo
9-falacia de justicia
 Consiste en la costumbre de valorar como injusto
todo aquello que no coincide con nuestros deseos.
 Palabras clave: no hay derecho a… es injusto que…
si es verdad que tal ….. Entonces… cual…
10- razonamiento emocional
 Consiste en creer lo que la persona siente
emocionalmente es cierto necesariamente.
 Las emociones sentidas se toman como un hecho
objetivo y como derivadas de la interpretación
personal de los hechos las palabras valores en este
caso son:
 Si me siento así… es por que soy…. O ha ocurrido
tal cosa
11- falacia de cambio
 Consiste en creer que el bienestar de uno mismo
depende de manera exclusiva de los actos de los
demás.
 La persona suele creer que para cubrir sus
necesidades son los otros quienes han de cambiar
primero su conducta, ya que creen que dependen
solo de aquellos.
12- etiquetas globales
 Consiste en poner un nombre real general o etiqueta
globalizadora a nosotros mismos o los demás casi
siempre designándolos con el verbo “ser”.
 Cuando etiquetamos globalizamos de manera
general todos los aspectos de una persona o
acontecimiento bajo la premisa del ser, reduciéndolo
a un solo elemento.
 Esto produce una visión del mundo y las personas
estereotipadas e inflexible. Es el efecto de englobar
bajo una etiqueta hechos distintos y particulares de
modo inadecuado.
 Las palabras claves son: soy un… es un.. Son unos
13- culpabilidad
 Consiste en atribuir la responsabilidad de los
acontecimientos bien totalmente a uno mismo, bien a
otros, sin base suficiente y sin tener en cuenta otros
factores que contribuyen a los acontecimientos.
 Otra característica de la culpa es que a menudo no
lleva a la persona a cambiar de conducta sino a
darle vueltas a los malos actos.
 Palabras clave: mi culpa, su culpa, es culpa de…
14-Los deberías
 Consiste en el hábito de mantener relgas rigidas y
exigentes sobre como tienen que suceder las cosas.
 Cualquier desviación de esas reglas u normas se
considera intolerable o insoportable y conlleva
alteración emocional extrema.
 Algunos psicólogos consideran que esta distorsión esta
la base de la mayoría de los trastornos emocionales.
14-Los deberías
Los deberías producen emociones extremas y trastornos.
Cabe aclarar que los deseo personales derivados de las creencias
racionales (no distorsiones cognitivas).
Pueden producir malestar cuando no se consiguen , pero no de
manera extrema como en el caso de los deberías.
Que además nos aleja de los objetivos al marcarlos como un
camino rígido.
Palabras clave: debería, no debería, tengo que, no tengo que
15-tener razón
 Consiste en la tendencia a probar de manera frecuenta,
ante un desacuerdo con otra persona, que el punto de
vista de uno es el correcto y cierto.
 No importan los sentimientos del otro, simplemente se
ignoran y no se escuchan.
 No llegan a ningún acuerdo, es solo la lucha de poder.
 Se enrueda en constantes discusiones y no llegan a ningún
acuerdo.
 Es solo sobresalir con su punto de vista.
 Palabras clave: Yo tengo la razón, se que estoy en lo
cierto, el / ella están equivocados,
Falacia de recompensa divina.
 Consiste en la tendencia a no buscar solución a
problemas y dificultades actuales suponiendo que la
situación mejorara mágicamente en el futuro o se
obtendrá una recompensa si deja tal cual.
 El efecto suele ser acumular un gran malestar
innecesario , el resentimiento y no buscar soluciones
que podrían ser factibles en la actualidad.
 Palabras clave: mañana obtendre mi recompensa…
las cosas mejoran mi futuro…. Hay un Dios… El karma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios terapia cognitivo conductual
Ejercicios terapia cognitivo conductualEjercicios terapia cognitivo conductual
Ejercicios terapia cognitivo conductual
Adiel Condori Lazo
 
Las creencias centrales
Las creencias centralesLas creencias centrales
Las creencias centrales
Stoka Nekus
 
Distorsiones cognitivas y pensamientos automaticos
Distorsiones cognitivas y pensamientos automaticosDistorsiones cognitivas y pensamientos automaticos
Distorsiones cognitivas y pensamientos automaticos
Gaby Mendez
 
Inventario de pensamientos automaticos
Inventario de pensamientos automaticosInventario de pensamientos automaticos
Inventario de pensamientos automaticos
jose henriquez
 
Análisis funcional
Análisis funcionalAnálisis funcional
Análisis funcional
Stoka Nekus
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios terapia cognitivo conductual
Ejercicios terapia cognitivo conductualEjercicios terapia cognitivo conductual
Ejercicios terapia cognitivo conductual
 
Constelaciones Familiares Teoria
Constelaciones Familiares   TeoriaConstelaciones Familiares   Teoria
Constelaciones Familiares Teoria
 
Las creencias centrales
Las creencias centralesLas creencias centrales
Las creencias centrales
 
Comparación tc vs trc
Comparación tc vs trcComparación tc vs trc
Comparación tc vs trc
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beck
 
Fritz Perls y la teoría Gestalt
Fritz Perls y la teoría GestaltFritz Perls y la teoría Gestalt
Fritz Perls y la teoría Gestalt
 
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptxUNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
 
Terapia Estructural
Terapia Estructural Terapia Estructural
Terapia Estructural
 
Terapia Familiar Sistemica
Terapia Familiar SistemicaTerapia Familiar Sistemica
Terapia Familiar Sistemica
 
La terapia racional emotiva de ellis
La terapia racional emotiva de ellisLa terapia racional emotiva de ellis
La terapia racional emotiva de ellis
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia EstratégicaMODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
 
Distorsiones cognitivas y pensamientos automaticos
Distorsiones cognitivas y pensamientos automaticosDistorsiones cognitivas y pensamientos automaticos
Distorsiones cognitivas y pensamientos automaticos
 
Modelo Estructural Exposicion
Modelo Estructural ExposicionModelo Estructural Exposicion
Modelo Estructural Exposicion
 
Unidad 4. Breve contextualización de los modelos de Terapia Familiar
Unidad 4. Breve contextualización de los modelos de Terapia FamiliarUnidad 4. Breve contextualización de los modelos de Terapia Familiar
Unidad 4. Breve contextualización de los modelos de Terapia Familiar
 
Inventario de pensamientos automaticos
Inventario de pensamientos automaticosInventario de pensamientos automaticos
Inventario de pensamientos automaticos
 
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCIONModelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
 
Tecnicas de intervencion cognitivo conductual
Tecnicas de intervencion cognitivo conductual Tecnicas de intervencion cognitivo conductual
Tecnicas de intervencion cognitivo conductual
 
Terapia de juego con preadolescentes o adolescentes
Terapia de juego con preadolescentes o adolescentesTerapia de juego con preadolescentes o adolescentes
Terapia de juego con preadolescentes o adolescentes
 
Análisis funcional
Análisis funcionalAnálisis funcional
Análisis funcional
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
 

Destacado

DISTORSIONES COGNITIVAS
DISTORSIONES COGNITIVASDISTORSIONES COGNITIVAS
DISTORSIONES COGNITIVAS
Baru Aguayo
 
Expo! cognitiva conductual.
Expo! cognitiva conductual.Expo! cognitiva conductual.
Expo! cognitiva conductual.
luysalbert
 
Alteraciones de la memoria y la inteligencia alteraciones de la conciencia de...
Alteraciones de la memoria y la inteligencia alteraciones de la conciencia de...Alteraciones de la memoria y la inteligencia alteraciones de la conciencia de...
Alteraciones de la memoria y la inteligencia alteraciones de la conciencia de...
Bobtk6
 
Olvido normal y patologico
Olvido normal y patologicoOlvido normal y patologico
Olvido normal y patologico
Dario Yac
 
Problemas de memoria monografía
Problemas de memoria   monografíaProblemas de memoria   monografía
Problemas de memoria monografía
MY DEAR CLASS.
 
Tema 4 : La Percepción - 1º Parte
Tema 4 : La Percepción - 1º ParteTema 4 : La Percepción - 1º Parte
Tema 4 : La Percepción - 1º Parte
MaCarmen
 

Destacado (20)

DISTORSIONES COGNITIVAS
DISTORSIONES COGNITIVASDISTORSIONES COGNITIVAS
DISTORSIONES COGNITIVAS
 
Expo! cognitiva conductual.
Expo! cognitiva conductual.Expo! cognitiva conductual.
Expo! cognitiva conductual.
 
La Percepción
La PercepciónLa Percepción
La Percepción
 
Terapia cognitiva conductual cuarto corte
Terapia cognitiva  conductual cuarto corteTerapia cognitiva  conductual cuarto corte
Terapia cognitiva conductual cuarto corte
 
Unidad didáctica Procesamiento de la información
Unidad didáctica Procesamiento de la informaciónUnidad didáctica Procesamiento de la información
Unidad didáctica Procesamiento de la información
 
Presentacion Ii Reingenieria
Presentacion Ii ReingenieriaPresentacion Ii Reingenieria
Presentacion Ii Reingenieria
 
Conservación de los recuerdos
Conservación de los recuerdosConservación de los recuerdos
Conservación de los recuerdos
 
Trabajo individual presentación en slideshare
Trabajo individual presentación en slideshareTrabajo individual presentación en slideshare
Trabajo individual presentación en slideshare
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Alteraciones de la memoria y la inteligencia alteraciones de la conciencia de...
Alteraciones de la memoria y la inteligencia alteraciones de la conciencia de...Alteraciones de la memoria y la inteligencia alteraciones de la conciencia de...
Alteraciones de la memoria y la inteligencia alteraciones de la conciencia de...
 
Olvido normal y patologico
Olvido normal y patologicoOlvido normal y patologico
Olvido normal y patologico
 
EL OLVIDO DE LA INFANCIA: UNA LECTURA DE EL PRINCIPITO COMO APROXIMACIÓN AL S...
EL OLVIDO DE LA INFANCIA: UNA LECTURA DE EL PRINCIPITO COMO APROXIMACIÓN AL S...EL OLVIDO DE LA INFANCIA: UNA LECTURA DE EL PRINCIPITO COMO APROXIMACIÓN AL S...
EL OLVIDO DE LA INFANCIA: UNA LECTURA DE EL PRINCIPITO COMO APROXIMACIÓN AL S...
 
Pruebas de inteligencia
Pruebas de inteligenciaPruebas de inteligencia
Pruebas de inteligencia
 
Las distorsiones cognitivas
Las distorsiones cognitivasLas distorsiones cognitivas
Las distorsiones cognitivas
 
Diapositivas de el olvido
Diapositivas de el olvidoDiapositivas de el olvido
Diapositivas de el olvido
 
La percepción
La percepciónLa percepción
La percepción
 
Problemas de memoria monografía
Problemas de memoria   monografíaProblemas de memoria   monografía
Problemas de memoria monografía
 
El olvido
El olvidoEl olvido
El olvido
 
Envejecimiento memoria inteligencia
Envejecimiento memoria   inteligenciaEnvejecimiento memoria   inteligencia
Envejecimiento memoria inteligencia
 
Tema 4 : La Percepción - 1º Parte
Tema 4 : La Percepción - 1º ParteTema 4 : La Percepción - 1º Parte
Tema 4 : La Percepción - 1º Parte
 

Similar a Distorsiones cognoscitivas

La personalidad por julio cesar coloma
La personalidad por julio cesar colomaLa personalidad por julio cesar coloma
La personalidad por julio cesar coloma
JulioCesar789
 
Trabajo de actividades de orientacion uft UNIDAD I,,II,III
Trabajo de actividades de orientacion uft UNIDAD I,,II,III Trabajo de actividades de orientacion uft UNIDAD I,,II,III
Trabajo de actividades de orientacion uft UNIDAD I,,II,III
andreinadz
 
Trabajo de actividades de orientacion uft
Trabajo de actividades de orientacion uftTrabajo de actividades de orientacion uft
Trabajo de actividades de orientacion uft
andreinadz
 

Similar a Distorsiones cognoscitivas (20)

Expo Teoria del Comportamiento Emotiva Racional
Expo Teoria del Comportamiento  Emotiva RacionalExpo Teoria del Comportamiento  Emotiva Racional
Expo Teoria del Comportamiento Emotiva Racional
 
Resumen Final procesos (1).docx
Resumen Final procesos (1).docxResumen Final procesos (1).docx
Resumen Final procesos (1).docx
 
Teoría Cognitiva.pptx
Teoría Cognitiva.pptxTeoría Cognitiva.pptx
Teoría Cognitiva.pptx
 
Distorsiones cognitivas
Distorsiones cognitivasDistorsiones cognitivas
Distorsiones cognitivas
 
La personalidad por julio cesar coloma
La personalidad por julio cesar colomaLa personalidad por julio cesar coloma
La personalidad por julio cesar coloma
 
Terapia racional emotiva de Albert Ellis
Terapia racional emotiva de Albert EllisTerapia racional emotiva de Albert Ellis
Terapia racional emotiva de Albert Ellis
 
05. Asertividad racional
05. Asertividad racional05. Asertividad racional
05. Asertividad racional
 
Ejemplos de terapia del comportamiento
Ejemplos de terapia del comportamiento Ejemplos de terapia del comportamiento
Ejemplos de terapia del comportamiento
 
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo PsicopatologiaModelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo Psicopatologia
 
ppt-terapias-cognitivas.pptx
ppt-terapias-cognitivas.pptxppt-terapias-cognitivas.pptx
ppt-terapias-cognitivas.pptx
 
Pensamientos Distorcionados
Pensamientos DistorcionadosPensamientos Distorcionados
Pensamientos Distorcionados
 
Charla para reducir la ansiedad cubas.pptx
Charla para reducir la ansiedad cubas.pptxCharla para reducir la ansiedad cubas.pptx
Charla para reducir la ansiedad cubas.pptx
 
TERAPIA RACIONAL EMOTIVA
TERAPIA RACIONAL EMOTIVATERAPIA RACIONAL EMOTIVA
TERAPIA RACIONAL EMOTIVA
 
Modelo clínico
Modelo clínicoModelo clínico
Modelo clínico
 
Monografico 2 mi pensamiento deciden lo que soy
Monografico 2   mi pensamiento deciden lo que soyMonografico 2   mi pensamiento deciden lo que soy
Monografico 2 mi pensamiento deciden lo que soy
 
Pgp Mejore su Autoestima
Pgp Mejore su AutoestimaPgp Mejore su Autoestima
Pgp Mejore su Autoestima
 
Trabajo de actividades de orientacion uft UNIDAD I,,II,III
Trabajo de actividades de orientacion uft UNIDAD I,,II,III Trabajo de actividades de orientacion uft UNIDAD I,,II,III
Trabajo de actividades de orientacion uft UNIDAD I,,II,III
 
Trabajo de actividades de orientacion uft
Trabajo de actividades de orientacion uftTrabajo de actividades de orientacion uft
Trabajo de actividades de orientacion uft
 
Portaera erregulatzeko arazoak
Portaera erregulatzeko arazoakPortaera erregulatzeko arazoak
Portaera erregulatzeko arazoak
 
KAREN HORNEY, NECESIDADES Y TENDENCIAS NEUROTICAS
KAREN HORNEY, NECESIDADES Y TENDENCIAS NEUROTICASKAREN HORNEY, NECESIDADES Y TENDENCIAS NEUROTICAS
KAREN HORNEY, NECESIDADES Y TENDENCIAS NEUROTICAS
 

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva (20)

Intervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelasIntervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelas
 
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficinaIntervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
 
Orientación educativa
Orientación educativa Orientación educativa
Orientación educativa
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
 
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
 
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOFACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
 
El alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionalesEl alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionales
 
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Resumen  de cierre  de ventas para entregar.Resumen  de cierre  de ventas para entregar.
Resumen de cierre de ventas para entregar.
 
Cronograma del programa de presentación del tema
Cronograma del programa de presentación del  temaCronograma del programa de presentación del  tema
Cronograma del programa de presentación del tema
 
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicosManual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
 
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
 
Intervención en crisis a cargo del clero
Intervención en  crisis a cargo del  clero Intervención en  crisis a cargo del  clero
Intervención en crisis a cargo del clero
 
Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
 
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricosTrastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricos
 
Becas
BecasBecas
Becas
 
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZTEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
 

Distorsiones cognoscitivas

  • 2. ¿Qué son las distorsiones cognoscitivas?  Son los errores de la información derivados de los esquemas cognitivos.  Es uno de los principales conceptos de la Terapia Cognitivo-Conductual (T.C.) y la Terapia Racional Emotiva. (T.R.A.E)  Las distorsiones cognitivas desempeñan un papel predominante en la psicopatología al producir la perturbación emocional.
  • 3. Distorsiones cognoscitivas  La primera enumeración fue dada por Albert Ellis y fue ampliado por Aaron T. Beck, aunque anteriormente otros autores, como Karen Horney, habían identificado algunos de los fenómenos implicados en lo que ahora se denomina distorsiones cognitivas.
  • 4. Distorsiones cognoscitivas  En el modelo A-B-C (Acontecimiento - Beliefs (creencias) - Consecuencias conductuales o emocionales) de Ellis, las distorsiones cognitivas serían las que determinan las creencias maladaptativas que producirían la perturbación.  Se ha relacionado estas distorsiones con las falacias lógicas; en todo caso, son una falla en el manejo de los procesos de información, y por tanto, se vincula a la racionalidad y a alteraciones del pensamiento crítico-
  • 5. Distorsiones cognoscitivas.  Aprender (y enseñar) a refutar estas distorsiones y sus consecuentes pensamientos negativos, se conoce como reestructuración cognitiva.  Estas percepciones y pensamientos distorsionados que realiza el sujeto acerca de sí mismo, del mundo y del futuro, lo llevan a desarrollar estados de ánimo disfucionales como: fobias, depresión, problemas de autoestima, obsesividad, etcétera.
  • 6. Trabajo del terapeuta cognitivo: 1. Le muestra al paciente que su percepción del mundo en un determinado momento es sólo una de las posibles formas de percibir ese mismo mundo, ciertamente no la más enriquecedora. 2. el terapeuta ayuda al paciente a desarrollar pensamientos alternativos y formas alternativas de plantearse frente a la situación que le resulta problemática en el mundo real.
  • 7. Trabajo del terapeuta.  El terapeuta ayuda al paciente a aprender a cuestionarse estos modelos del mundo del paciente y le ayuda a descubrir soluciones a sus problemas que no estaban en su modelo, y así el paciente ve que no es que «no existieran» soluciones, sino que sólo él no las había visto.
  • 8. Distorsiones cognoscitivas. 1. Filtraje o abstracción positiva. 2. Pensamiento polarizado. 3. Sobre generalización. 4. Interpretación del pensamiento e inferencia arbitraria. 5. Visión catastrófica. 6. Personalización. 7. Maximización y minimización. 8. Falacia de control. 9. Falacia de justicia. 10. Razonamiento emocional. 11. Falacia de cambio. 12. Etiquetas de globales. 13. Culpabilidad 14. Los deberías. 15. Tener razón 16. Falacia de recompensa divina
  • 9. 1-Filtraje o abstracción selectiva.  Consiste en seleccionar en forma de visión de túnel un solo aspecto de una determinada situación.  Toma toda la interpretación de esta situación y no toma en cuenta los aspectos que la contradicen.  Filtrando lo negativo y no prestando atención a lo positivo.  Palabras claves: “no aguanto que, “es horrible”, “es insoportable”
  • 10. 2-Pensamiento Polarizado.  Consiste en valorar los acontecimientos en forma extrema sin tener en cuenta los aspectos intermedios.  Las cosas se interpretan como buenas y malas, blancas o negras.  Palabras clave: todo aquello que extreme una valoración y olvide grado intermedio o matiz:  Soy un inutil, fracasado, cobarde, etc.
  • 11. 3-Sobregeneralización.  Sacar una conclusión general de un determinado hecho particular sin otra evidencia.  Palabras claves:  Todo , todos  Nadie  Siempre  Ninguno.
  • 12. 4-Interpretación del pensamiento e inferencia arbitraria.  Se refiere a la tendencia a interpretar sin base alguna los sentimientos e intenciones de los demás.  Esta interpretación suele estar basado en un mecanismo llamado proyectivo en donde se asignan a los demás los propios sentimientos y motivaciones, como si los demás fueran similares a uno mismo  Palabras claves: eso es por que, eso se debe a, se que eso se debe a:
  • 13. 4-Interpretación del pensamiento e inferencia arbitraria.  La interferencia arbitraria es muy parecida a la interpretación del pensamiento y se refiere al proceso de adelantar una determinada conclusión en ausencia de la evidencia que la apoye o cuando la evidencia es contraria.
  • 14. 5-Visión catastrófica  Consiste en adelantar acontecimientos de modo catastrófica para los intereses personales, en colocarse sin prueba alguna en lo peor para uno mismo.  Palabras claves : ¿ y si me ocurre a mi igual?
  • 15. 6- Personalización  Consiste en el hábito de relacionar, sin base suficiente los hechos entorno a uno mismo.  Un tipo de personalización consiste en hábito de compararse con otras personas de manera frecuente.  Palabras clave: soy menos sociable que… a el le hacen caso y a mi no… lo dicen por mi… hago mejor/ peor las cosas que….
  • 16. 7-maximización y minimización.  Se evalúan los acontecimientos otorgándole un peso exagerado o infravalorado sobre la base de la evidencia real.  Se tiende a sobrevalorar los aspectos negativos de la situación y a infravalorar los positivos.
  • 17. 8-Falacia de control.  Consiste en como la persona se ve así misma de manera extrema sobe el grado de control que se tiene sobre los acontecimientos de su vida.  O bien la persona se suele creer muy competente y responsable de todo lo que ocurre a su alrededor , o bien en el otro extremo se ve impotente y sin que tenga ningún control sobre los acontecimientos de su vida  Palabras claves: no puedo hacer nada por, solo me sentiré bien si tal persona cambia tal, yo soy el responsable de todo
  • 18. 9-falacia de justicia  Consiste en la costumbre de valorar como injusto todo aquello que no coincide con nuestros deseos.  Palabras clave: no hay derecho a… es injusto que… si es verdad que tal ….. Entonces… cual…
  • 19. 10- razonamiento emocional  Consiste en creer lo que la persona siente emocionalmente es cierto necesariamente.  Las emociones sentidas se toman como un hecho objetivo y como derivadas de la interpretación personal de los hechos las palabras valores en este caso son:  Si me siento así… es por que soy…. O ha ocurrido tal cosa
  • 20. 11- falacia de cambio  Consiste en creer que el bienestar de uno mismo depende de manera exclusiva de los actos de los demás.  La persona suele creer que para cubrir sus necesidades son los otros quienes han de cambiar primero su conducta, ya que creen que dependen solo de aquellos.
  • 21. 12- etiquetas globales  Consiste en poner un nombre real general o etiqueta globalizadora a nosotros mismos o los demás casi siempre designándolos con el verbo “ser”.  Cuando etiquetamos globalizamos de manera general todos los aspectos de una persona o acontecimiento bajo la premisa del ser, reduciéndolo a un solo elemento.  Esto produce una visión del mundo y las personas estereotipadas e inflexible. Es el efecto de englobar bajo una etiqueta hechos distintos y particulares de modo inadecuado.  Las palabras claves son: soy un… es un.. Son unos
  • 22. 13- culpabilidad  Consiste en atribuir la responsabilidad de los acontecimientos bien totalmente a uno mismo, bien a otros, sin base suficiente y sin tener en cuenta otros factores que contribuyen a los acontecimientos.  Otra característica de la culpa es que a menudo no lleva a la persona a cambiar de conducta sino a darle vueltas a los malos actos.  Palabras clave: mi culpa, su culpa, es culpa de…
  • 23. 14-Los deberías  Consiste en el hábito de mantener relgas rigidas y exigentes sobre como tienen que suceder las cosas.  Cualquier desviación de esas reglas u normas se considera intolerable o insoportable y conlleva alteración emocional extrema.  Algunos psicólogos consideran que esta distorsión esta la base de la mayoría de los trastornos emocionales.
  • 24. 14-Los deberías Los deberías producen emociones extremas y trastornos. Cabe aclarar que los deseo personales derivados de las creencias racionales (no distorsiones cognitivas). Pueden producir malestar cuando no se consiguen , pero no de manera extrema como en el caso de los deberías. Que además nos aleja de los objetivos al marcarlos como un camino rígido. Palabras clave: debería, no debería, tengo que, no tengo que
  • 25. 15-tener razón  Consiste en la tendencia a probar de manera frecuenta, ante un desacuerdo con otra persona, que el punto de vista de uno es el correcto y cierto.  No importan los sentimientos del otro, simplemente se ignoran y no se escuchan.  No llegan a ningún acuerdo, es solo la lucha de poder.  Se enrueda en constantes discusiones y no llegan a ningún acuerdo.  Es solo sobresalir con su punto de vista.  Palabras clave: Yo tengo la razón, se que estoy en lo cierto, el / ella están equivocados,
  • 26. Falacia de recompensa divina.  Consiste en la tendencia a no buscar solución a problemas y dificultades actuales suponiendo que la situación mejorara mágicamente en el futuro o se obtendrá una recompensa si deja tal cual.  El efecto suele ser acumular un gran malestar innecesario , el resentimiento y no buscar soluciones que podrían ser factibles en la actualidad.  Palabras clave: mañana obtendre mi recompensa… las cosas mejoran mi futuro…. Hay un Dios… El karma.