SlideShare una empresa de Scribd logo
“ALTERACIONES
METABOLICAS NEONATALES”
Prof. Lic. Claudia AcostaProf. Lic. Claudia Acosta
Trastorno metabólico de laTrastorno metabólico de la
glucosaglucosa
Hiperglucemia vs HipoglucemiaHiperglucemia vs Hipoglucemia
INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN
CRECIMIENTO y METABOLISMO FETAL.
GLUCOSA - PLACENTA - FETO
GLUCOSA - ENERGÍA – TEJIDOS – INSULINA
GLUCÓGENO (hígado) – H. de C –feto -
R.N. EQUILIBRIO HOMEOSTÁTICO.
PRODUCCIÓN - REGULACIÓN
HOMEOSTASIS NORMAL: balance
LIBERACION DE LA GL HEPATICA– USO GLUCOSA
PERIFÉRICA
METABOLISMO DE LOS HIDRATOSMETABOLISMO DE LOS HIDRATOS
DE CARBONO EN EL FETO Y RNDE CARBONO EN EL FETO Y RN
- Durante la vida intrauterina, la glucosa
fluye en forma continua de la madre al
feto, atravesando la placenta por un
proceso activo.
- Esta glucosa es usada como substrato para
las necesidades energéticas inmediatas y
almacenada en el hígado fetal en forma de
glucógeno.
- El 99% de la energía cerebral deriva de la
oxidación de la glucosa.
METABOLISMO DE LOS HIDRATOSMETABOLISMO DE LOS HIDRATOS
DE CARBONO EN EL FETO Y RNDE CARBONO EN EL FETO Y RN
GLUCOSAGLUCOSA
MADREMADRE
FETOFETO
HIGADOHIGADO
GlucógenoGlucógeno
NACIMIENTONACIMIENTO
2 O 3 HS2 O 3 HS
PANCREASPANCREAS
INSUFICIENTEINSUFICIENTE
- El RNT tiene reservas de glucógeno para tolerar un
ayuno de 8-12 horas.
- El ayuno materno debe evitarse durante el
embarazo, porque puede ser perjudicial para el
feto: al faltar la glucosa proporcionada por la
madre, el feto recurre a los cuerpos cetónicos
como fuente de energía daño cerebral.→
- El volumen más importante de glucógeno se acumula
en el tercer trimestre del embarazo.
HIPOGLICEMIA NEONATALHIPOGLICEMIA NEONATAL
DEFINICION
- Valor de glicemia menor de 40 mg / dL.
- Sintomatología entre 24 – 72 hrs. o menos
- Valores aplicables tanto al RNT y Prematuros.
- Deben confirmarse estos valores en el laboratorio.
- Se recomienda niveles de glucosa > a 45 mg/ dl
INCIDENCIA
3% de todos los RN
15 % prematuros
60% RCIU
E T I O L O G Í AE T I O L O G Í A
I- Disminución Almacenamiento de
Glucógeno o Alteración Enzimática:
--Prematuridad (limitado, el glucógeno se
almacena durante el 3° trimestre de la
gestación)
-R.N.P.E.G.(escaso glucógeno y lípidos)
-R.N. con R.C.I.U.(lo utiliza para su
crecimiento)
E T I O L O G Í AE T I O L O G Í A
II- Hiperinsulinismo
-- HMD ( el feto produce elevado nivel deHMD ( el feto produce elevado nivel de
insulina)insulina)
-- INCOMPATIBILIDAD Rh (hayINCOMPATIBILIDAD Rh (hay
aumento de insulina)aumento de insulina)
- Eritroblastosis fetal.- Eritroblastosis fetal.
- Exanguinotransfusión (el conservante- Exanguinotransfusión (el conservante
posee alto nivel de glucosa lo queposee alto nivel de glucosa lo que
estimula a la insulina causandoestimula a la insulina causando
hipoglucemia)hipoglucemia)
III- AUMENTO DE LA UTILIZACION DE LA
GLUCOSA
 RECIEN NACIDO ASFIXIADO (isquemia enRECIEN NACIDO ASFIXIADO (isquemia en
tejidos – energía- consumo de glucosa)tejidos – energía- consumo de glucosa)
 HIPOTERMIA( utiliza la glucosa para generarHIPOTERMIA( utiliza la glucosa para generar
calor)calor)
 SEPTICEMIA (las endotoxinas circulantesSEPTICEMIA (las endotoxinas circulantes
aumenta la glucólisis)aumenta la glucólisis)
E T I O L O G Í AE T I O L O G Í A
R.N.<1.500 Gr.
R.N.P.E.G.
RN CON RIESGO DE
HIPOGLUCEMIAHIPOTERMIA
HMDBTHMDBT
PAC.
EXANGUINADOS
LESION DELLESION DEL
SNCSNC
ASFIXIADOSASFIXIADOS
RCIURCIU
INFECCIONESINFECCIONES
DIAGNÓSTICO:DIAGNÓSTICO:
- Es importante tener presente laEs importante tener presente la
hipoglicemia en los RN de riesgo.hipoglicemia en los RN de riesgo.
- En todos ellos habría que hacerEn todos ellos habría que hacer
hemoglucotest a las 2 horas de vida.hemoglucotest a las 2 horas de vida.
- Glucemia capilarGlucemia capilar
- Niveles de insulinaNiveles de insulina
SINTOMAS DE HIPOGLICEMIA
NEONATAL
 Ninguno es específico.Ninguno es específico.
-- Rechazo alimentación
-- Irritabilidad -- Cianosis
- Letargia -- Temblores
-- Llanto anormal -- Apnea
-- Diaforesis -- Coma
-- Convulsiones - Taquipnea
TratamientoTratamiento::
- Objetivo es corregir el problema- Objetivo es corregir el problema
- Prevenir Secuelas S.N.C.- Prevenir Secuelas S.N.C.
- Alimentación precoz y pesquisa de la- Alimentación precoz y pesquisa de la
hipoglicemia en los niños de riesgo.hipoglicemia en los niños de riesgo.
- Alimentar antes de las 2 horas de vida.- Alimentar antes de las 2 horas de vida.
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
HIPOGLICEMIA SINTOMÁTICA O SEVERA:HIPOGLICEMIA SINTOMÁTICA O SEVERA:
--Bolo de 2-4 ml/kg (S.G. 10%)Bolo de 2-4 ml/kg (S.G. 10%)
-Infusión continua 5 – 7mg/kg/min Glucosa-Infusión continua 5 – 7mg/kg/min Glucosa
-Control seriado glicemia-Control seriado glicemia
-Estabilizada: < gradual en 1 – 2mg/kg/min-Estabilizada: < gradual en 1 – 2mg/kg/min
c/12 hrs.c/12 hrs.
-Mantener control y aumento progresivo-Mantener control y aumento progresivo
alimentación.alimentación.
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
HIPOGLICEMIA PROLONGADA:HIPOGLICEMIA PROLONGADA:
- Hidrocortisona 5mg/Kg. I.M. c/12 hrs.Hidrocortisona 5mg/Kg. I.M. c/12 hrs.
-Toma exámenes determinar causa endocrina o-Toma exámenes determinar causa endocrina o
metabólicametabólica
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
En el caso de HIPERINSULINISMO
HIPOGLICEMIA
Glucagón 0,5 a 1 mg Subc o E.V:
H I P E R G L I C E M I AH I P E R G L I C E M I A
- NIVELES de GLUCOSANIVELES de GLUCOSA
sangre > 125mg/dlsangre > 125mg/dl
- o de 160 mg/dl plasma.o de 160 mg/dl plasma.
RIESGO:RIESGO:
- H.I.V.H.I.V.
- TRASTORNOSTRASTORNOS
HIDROELECTROLÍTICOS:HIDROELECTROLÍTICOS:
-
Aumento deAumento de
lala
osmolaridadosmolaridad
E T I O L O G I A
 SOBREPRODUCCIÓNSOBREPRODUCCIÓN
GLUCOSAGLUCOSA
 INTOLERANCIA A LAINTOLERANCIA A LA
GLUCOSAGLUCOSA
 MEDICACION (teofilina,MEDICACION (teofilina,
esteroides)esteroides)
 SEPTICEMIASEPTICEMIA
 RESPUESTA AL ESTRESRESPUESTA AL ESTRES
 HIPERINSULINEMIAHIPERINSULINEMIA
SINTOMATOLOGÍA:
 Diuresis osmóticaDiuresis osmótica
 GlucosuriaGlucosuria
 Deshidratación hiperosmolarDeshidratación hiperosmolar
DIAGNÓSTICO:
 Multistick,prueba de glucosuriaMultistick,prueba de glucosuria
 Glucosa plasmáticaGlucosa plasmática
 HemogramaHemograma
 Niveles de insulinaNiveles de insulina
TRATAMIENTO:TRATAMIENTO:
Se debe bajar la carga Glucosa formaSe debe bajar la carga Glucosa forma
progresiva,progresiva,
Control GlicemiaControl Glicemia
Glicemia > 180mg/dl
 B.I.C. /insulina 0,02-0,1 unidades/kg/h
 Monitoreo glucosa:1 hra. – 2-4 hrs
 Suspende insulina c/glicemia <180mg/dl
TRASTORNO METABÓLICOTRASTORNO METABÓLICO
DEL CALCIODEL CALCIO
(CA ++)(CA ++)
TRASTORNOS DEL METABOLISMO
DEL CALCIO
Distribución corporal
- Es el mineral más abundante en el cuerpo.
- Mantiene la permeabilidad de la membrana
celular.
- Participa en la coagulación, en la
transmisión de los impulsos nerviosos y en la
contractilidad muscular
- El 80% del calcio se acumula en el tercer
trimestre del embarazo.
- 99% del Ca++ está en el esqueleto.
- La concentración sérica del calcio varía
durante el período neonatal.
- Disminuye los primeros días de vida,
recuperándose a la 2ª y 3ª semana.
Regulación de la concentración sérica
- La homeostasis del Ca++ es regulada por :
- Hormona paratidoídea (PTH)
- Calcitonina
- Vit D Y sus acciones sobre el tracto
intestinal, riñón y hueso.
TRASTORNOS DEL METABOLISMO DELTRASTORNOS DEL METABOLISMO DEL
CALCIOCALCIO
Los niveles normales de Ca++ son:
- 9,1 a 10,6 mg/dl (total)
- 3,5 a 4 mg/dl (ionizado)
HIPOCALCEMIAHIPOCALCEMIA
Definición:Definición:
Calcemia menor de 7mg/dl y calcio iónico menorCalcemia menor de 7mg/dl y calcio iónico menor
de 4mg/dl.de 4mg/dl.
ETIOLOGIA
 Almacenamiento inadecuado del calcio
(RNPT (el Ca se almacena 3° T.E), Insuficiencia
placentaria y RCIU
 Regulación hormonal inmadura (HMDBT,
estrés, la asfixia)
 Interferencia en la utilización del Ca
(alcalosis, exanguinotransfusión)
 Deficiencia de la Vit. D
 Terapia diurética
 Ayuno prolongado
Síntomas:
 Temblores
 Irritabilidad
 Apnea
 Convulsiones
 Hipertonía
 Alteraciones en el ECG
Tratamiento:
Gluconato calcio 10%.200 a
800 mg/Kg/d
Infusión rápida de Ca E.V. =
Bradicardia y arritmia.
Extravasación = necrosis tisular,
calcificaciones periféricas.
HIPERCALCEMIAHIPERCALCEMIA
Calcio sérico > 11mg/dl
SINTOMATOLOGÍASINTOMATOLOGÍA
 PoliuriaPoliuria
 BradicardiaBradicardia
 EstreñimientoEstreñimiento
Etiología
 Insuficiencia suprarrenalInsuficiencia suprarrenal
 Hiperparatiroidismo NeonatalHiperparatiroidismo Neonatal
 Intoxicación materna con vitamina A y DIntoxicación materna con vitamina A y D
 Hipercalcemia Infantil IdiopáticaHipercalcemia Infantil Idiopática
 HipofosfatemiaHipofosfatemia
 Terapia con diuréticosTerapia con diuréticos
Tratamiento:
 Glucocorticoides < la absorción
intestinal de Ca.
 Hidratar para > excreción urinaria de
Ca.
 Suspender la administración de Vit. D
 Limitar exposición al sol
TRASTORNO METABOLICOTRASTORNO METABOLICO
DEL SODIODEL SODIO
INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN
 Es fundamental en el metabolismo celular –Es fundamental en el metabolismo celular –
despolarización de la membrana celular -despolarización de la membrana celular -
transmisión del impulso nervioso.transmisión del impulso nervioso.
 Mantiene el volumen y la osmolaridad.Mantiene el volumen y la osmolaridad.
 Participa en la contracción muscular, elParticipa en la contracción muscular, el
equilibrio ácido-base y la absorción deequilibrio ácido-base y la absorción de
nutrientes por las membranas.nutrientes por las membranas.
 Se absorbe en el intestino y se excreta por losSe absorbe en el intestino y se excreta por los
riñones.riñones.
HiponatremiaHiponatremia
 También llamada INTOXICACIÓN
HÍDRICA. Exceso de H2O
Inmadurez renal
Disminución de osmolaridad
 Es la concentración serica de Na mayor
130 mEq/l
 < Na > H2O intracelular > edema
Etiología
 Volumen hídrico elevado: diuresisVolumen hídrico elevado: diuresis
 de la pérdida de Na por medicamentos:de la pérdida de Na por medicamentos:
diuréticos, indometacina, opiáceos, etcdiuréticos, indometacina, opiáceos, etc
 Hiperglucemia: conduce a la diuresis osmóticaHiperglucemia: conduce a la diuresis osmótica
 Perdidas del aparato digestivoPerdidas del aparato digestivo
 en la ingesta de Naen la ingesta de Na
 Inadecuada función de la hormonaInadecuada función de la hormona
antidiurética: por trastorno del SNC, asfixiaantidiurética: por trastorno del SNC, asfixia
perinatal, HIV, etc.perinatal, HIV, etc.
Signos y Síntomas
 Puede ser asintomáticoPuede ser asintomático
 > peso o < si presenta deshidratación.> peso o < si presenta deshidratación.
 Signos de deshidratación:Signos de deshidratación:
 Apnea, letargo, irritabilidad.Apnea, letargo, irritabilidad.
 Convulsiones.Convulsiones.
Tratamiento
 Restricción hídricaRestricción hídrica
 Consiste en un aporte cauteloso de sueroConsiste en un aporte cauteloso de suero
salino al 0.9% , de 10-20 ml/Kg/dsalino al 0.9% , de 10-20 ml/Kg/d
 La reposición debe realizarse en 12-24 hsLa reposición debe realizarse en 12-24 hs
para evitar cambios bruscos en el liquidopara evitar cambios bruscos en el liquido
cerebralcerebral
Hipernatremia
 Es la concentración serica de Na mayorEs la concentración serica de Na mayor
150 mEq/l , en general debida a150 mEq/l , en general debida a
deshidratacióndeshidratación
 Excesiva perdida de agua – aumento delExcesiva perdida de agua – aumento del
Na – sangre hipertónicaNa – sangre hipertónica
Etiología
 Pérdida excesiva de agua (respiración, transp)Pérdida excesiva de agua (respiración, transp)
 Ingesta inadecuada de líquidosIngesta inadecuada de líquidos
 Ingesta excesiva de NaIngesta excesiva de Na
 DBT insípida (hormona antidiurética conduce aDBT insípida (hormona antidiurética conduce a
pérdida excesiva de agua.pérdida excesiva de agua.
Cuadro clínico
 Signos de deshidratación:Signos de deshidratación:
 Apnea, letargo, irritabilidad, convulsiones.Apnea, letargo, irritabilidad, convulsiones.
 Perdida de pesoPerdida de peso
Tratamiento
 Corregir de manera lenta para evitar unaCorregir de manera lenta para evitar una
caída brusca de la osmolaridad sérica -caída brusca de la osmolaridad sérica -
desplazamiento rápido del agua hacia eldesplazamiento rápido del agua hacia el
interior de la células - desarrolle edemainterior de la células - desarrolle edema
cerebral.cerebral.
 Disminuir las pérdidas insensibles deDisminuir las pérdidas insensibles de
aguaagua
 Restringir el NaRestringir el Na
 Control de: diuresis, electrolitos séricos,Control de: diuresis, electrolitos séricos,
urea, creatinina y pesourea, creatinina y peso
TRASTORNO METABÓLICO DEL
POTASIO
(K)
INTRODUCIÓN
 Es el catión intracelular mas importante
(bomba Na-K)
 Se absorbe en el yeyuno y se excreta
por los riñones.
 VN de 3,5 a 5 mEq/L
HIPOPOTASEMIA
 NIVELES < A 3,5 mEq/L EN SANGRENIVELES < A 3,5 mEq/L EN SANGRE
CAUSAS:
oempleo de diuréticos
opérdidas por vómitos y diarrea.
oAlteraciones renales
oAlcalosis
oHipercalcemia e hipomagnesemia
Cuadro clínico
 Puede producir alteraciones ECG, seg STPuede producir alteraciones ECG, seg ST
y arritmia.y arritmia.
 debilidad musculardebilidad muscular
 Distensión abdominal y disminución de laDistensión abdominal y disminución de la
motilidad del músculo liso del intestinomotilidad del músculo liso del intestino
Tratamiento
 Flujo/ velocidad lenta de 2 a 3 mEq/kg/dFlujo/ velocidad lenta de 2 a 3 mEq/kg/d
Hiperpotasemia
 K > 6,5 mEq/LK > 6,5 mEq/L
ETIOLOGÍA:
< EXCRECIÓN RENAL DE K
> INGRESO DE K
TRANFUSIONES DE SANGRE
PREMATURIDAD DEL SIST. RENAL
DESPLAZAMIENTO DEL K AL IC
CUADRO CLÍNICO
 CAMBIOS EN EL ECG : ArritmiasCAMBIOS EN EL ECG : Arritmias
cardiacas fibrilación auricular y asistoliacardiacas fibrilación auricular y asistolia
 AFECCIÓN MUSCULAR: debilidadAFECCIÓN MUSCULAR: debilidad
muscular, parálisis fláccida, hiporreflexiamuscular, parálisis fláccida, hiporreflexia
tendinosa, fasciculaciones musculares.tendinosa, fasciculaciones musculares.
 AFECCIÓN RESPIRATORIA: insuficienciaAFECCIÓN RESPIRATORIA: insuficiencia
respiratoriarespiratoria
TRATAMIENTO
 LA HIPERKALEMIA SEVERALA HIPERKALEMIA SEVERA
REPRESENTA UNA EMERGENCIAREPRESENTA UNA EMERGENCIA
MEDICA!!MEDICA!!
 Promover la pérdida de K (diuréticos)Promover la pérdida de K (diuréticos)
 Promover el ingreso de K a la célulaPromover el ingreso de K a la célula
(bicarbonato de Na, gluc hipertónica e(bicarbonato de Na, gluc hipertónica e
insulina)insulina)
 exanguinotransfusiónexanguinotransfusión
Trastornos metabolicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
Alexa Quiñones
 
Hipocalcemia neonatal
Hipocalcemia neonatalHipocalcemia neonatal
Hipocalcemia neonatal
Hospital Julcán
 
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN NacidoTrastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
xelaleph
 
Hipoglucemia recien nacido
Hipoglucemia recien nacidoHipoglucemia recien nacido
Hipoglucemia recien nacido
Danny Ortíz
 
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonatoTrastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
Daniel Rass Chacon
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
Camilo Losada
 
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACIONHIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
Pharmed Solutions Institute
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
Job David Martinez Garza
 
Alteraciones del metabolismo en el recien nacido
Alteraciones del metabolismo en el recien nacidoAlteraciones del metabolismo en el recien nacido
Alteraciones del metabolismo en el recien nacido
anthony yusimacks
 
Hipoglicemia neonatal transitoria
Hipoglicemia neonatal transitoriaHipoglicemia neonatal transitoria
Hipoglicemia neonatal transitoria
Christian Hernández
 
hipoglucemia neonatal.pptx
hipoglucemia neonatal.pptxhipoglucemia neonatal.pptx
hipoglucemia neonatal.pptx
Naty Rodriguez
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Mario Alejandro Hernandez B.
 
OBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTILOBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTIL
dongrabadora
 
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
Lucia Donis
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
barbarastanley7
 
Desnutricion - pediatria
Desnutricion - pediatria Desnutricion - pediatria
Desnutricion - pediatria
Janer F. Martinez R.
 
hiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemiahiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemia
Furia Argentina
 
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptxHIPOGLICEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptx
Armindachoque2
 
Nutricion Del Rn
Nutricion Del RnNutricion Del Rn
Nutricion Del Rn
junior alcalde
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Manuel Meléndez
 

La actualidad más candente (20)

Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
 
Hipocalcemia neonatal
Hipocalcemia neonatalHipocalcemia neonatal
Hipocalcemia neonatal
 
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN NacidoTrastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
 
Hipoglucemia recien nacido
Hipoglucemia recien nacidoHipoglucemia recien nacido
Hipoglucemia recien nacido
 
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonatoTrastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
 
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACIONHIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
Alteraciones del metabolismo en el recien nacido
Alteraciones del metabolismo en el recien nacidoAlteraciones del metabolismo en el recien nacido
Alteraciones del metabolismo en el recien nacido
 
Hipoglicemia neonatal transitoria
Hipoglicemia neonatal transitoriaHipoglicemia neonatal transitoria
Hipoglicemia neonatal transitoria
 
hipoglucemia neonatal.pptx
hipoglucemia neonatal.pptxhipoglucemia neonatal.pptx
hipoglucemia neonatal.pptx
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
OBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTILOBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTIL
 
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
 
Desnutricion - pediatria
Desnutricion - pediatria Desnutricion - pediatria
Desnutricion - pediatria
 
hiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemiahiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemia
 
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptxHIPOGLICEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptx
 
Nutricion Del Rn
Nutricion Del RnNutricion Del Rn
Nutricion Del Rn
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
 

Destacado

Trastornos Metabolicos
Trastornos MetabolicosTrastornos Metabolicos
Trastornos Metabolicos
guest2eda1c
 
Trastornos metabolicos
Trastornos metabolicosTrastornos metabolicos
Trastornos metabolicos
Daniel Salcedo
 
Trastornos del metabolismo de la glucosa en el
Trastornos del metabolismo de la glucosa en elTrastornos del metabolismo de la glucosa en el
Trastornos del metabolismo de la glucosa en el
Rebeca Avellan
 
Trastornos metabólicos en el rn
Trastornos metabólicos en el rnTrastornos metabólicos en el rn
Trastornos metabólicos en el rn
Alcibíades Batista González
 
Enfermedades metabólicas
Enfermedades metabólicasEnfermedades metabólicas
Enfermedades metabólicas
transtornosmetabolicos
 
Moleculas biologicas
Moleculas biologicasMoleculas biologicas
Moleculas biologicas
Universidad Popular Del Cesar
 
Moléculas biológicas
Moléculas biológicasMoléculas biológicas
Moléculas biológicas
Alejandro Manrique
 
Sindrome de ulcera peptica
Sindrome de ulcera pepticaSindrome de ulcera peptica
Sindrome de ulcera peptica
Laura Rodriguez
 
Trastornos tiroideos benignos
Trastornos tiroideos benignosTrastornos tiroideos benignos
Trastornos tiroideos benignos
Jorge Acuña Mtz
 
Pancreas Endocrino Dr Farfan
Pancreas Endocrino Dr FarfanPancreas Endocrino Dr Farfan
Pancreas Endocrino Dr Farfan
emanuelramos2014
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
pametpc
 
Glandula tiroides
Glandula tiroidesGlandula tiroides
Sindromes colestaticas
Sindromes colestaticasSindromes colestaticas
Sindromes colestaticas
bia139
 
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención PrimariaHIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
Manuel Sanchez
 
Valoracion geriatrica iii clase patologias abdominales
Valoracion geriatrica iii clase patologias abdominalesValoracion geriatrica iii clase patologias abdominales
Valoracion geriatrica iii clase patologias abdominales
Jose Herrera
 
MoléCulas Biológicas
MoléCulas BiológicasMoléCulas Biológicas
MoléCulas Biológicas
Luis Molinar
 
Úlcera Péptica- Fisiopatología
Úlcera Péptica- FisiopatologíaÚlcera Péptica- Fisiopatología
Úlcera Péptica- Fisiopatología
zavala_andrea
 
Dispepsia funcional
Dispepsia funcionalDispepsia funcional
Dispepsia funcional
Liber Gonzalez
 
Dispepsia funcional
Dispepsia funcional   Dispepsia funcional
Dispepsia funcional
asociaciongastrocba
 
Epoc, neumonias, fibrosis pulmonar
Epoc, neumonias, fibrosis pulmonarEpoc, neumonias, fibrosis pulmonar
Epoc, neumonias, fibrosis pulmonar
miguelcornejoramirez
 

Destacado (20)

Trastornos Metabolicos
Trastornos MetabolicosTrastornos Metabolicos
Trastornos Metabolicos
 
Trastornos metabolicos
Trastornos metabolicosTrastornos metabolicos
Trastornos metabolicos
 
Trastornos del metabolismo de la glucosa en el
Trastornos del metabolismo de la glucosa en elTrastornos del metabolismo de la glucosa en el
Trastornos del metabolismo de la glucosa en el
 
Trastornos metabólicos en el rn
Trastornos metabólicos en el rnTrastornos metabólicos en el rn
Trastornos metabólicos en el rn
 
Enfermedades metabólicas
Enfermedades metabólicasEnfermedades metabólicas
Enfermedades metabólicas
 
Moleculas biologicas
Moleculas biologicasMoleculas biologicas
Moleculas biologicas
 
Moléculas biológicas
Moléculas biológicasMoléculas biológicas
Moléculas biológicas
 
Sindrome de ulcera peptica
Sindrome de ulcera pepticaSindrome de ulcera peptica
Sindrome de ulcera peptica
 
Trastornos tiroideos benignos
Trastornos tiroideos benignosTrastornos tiroideos benignos
Trastornos tiroideos benignos
 
Pancreas Endocrino Dr Farfan
Pancreas Endocrino Dr FarfanPancreas Endocrino Dr Farfan
Pancreas Endocrino Dr Farfan
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Glandula tiroides
Glandula tiroidesGlandula tiroides
Glandula tiroides
 
Sindromes colestaticas
Sindromes colestaticasSindromes colestaticas
Sindromes colestaticas
 
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención PrimariaHIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
 
Valoracion geriatrica iii clase patologias abdominales
Valoracion geriatrica iii clase patologias abdominalesValoracion geriatrica iii clase patologias abdominales
Valoracion geriatrica iii clase patologias abdominales
 
MoléCulas Biológicas
MoléCulas BiológicasMoléCulas Biológicas
MoléCulas Biológicas
 
Úlcera Péptica- Fisiopatología
Úlcera Péptica- FisiopatologíaÚlcera Péptica- Fisiopatología
Úlcera Péptica- Fisiopatología
 
Dispepsia funcional
Dispepsia funcionalDispepsia funcional
Dispepsia funcional
 
Dispepsia funcional
Dispepsia funcional   Dispepsia funcional
Dispepsia funcional
 
Epoc, neumonias, fibrosis pulmonar
Epoc, neumonias, fibrosis pulmonarEpoc, neumonias, fibrosis pulmonar
Epoc, neumonias, fibrosis pulmonar
 

Similar a Trastornos metabolicos

Alteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas NeoAlteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas Neo
paxiita
 
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptxHIPOGLICEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptx
DanielaAstoVelasquez
 
Hipoglicemia en el niño
Hipoglicemia en el niñoHipoglicemia en el niño
Hipoglicemia en el niño
KATHY Apellidos
 
Trastornos metabólicos u
Trastornos metabólicos uTrastornos metabólicos u
Trastornos metabólicos u
Jesus M Quintero
 
Alteracionesdelmetabolismoenelreciennacido 110923105430-phpapp02
Alteracionesdelmetabolismoenelreciennacido 110923105430-phpapp02Alteracionesdelmetabolismoenelreciennacido 110923105430-phpapp02
Alteracionesdelmetabolismoenelreciennacido 110923105430-phpapp02
Ricardo Palencia
 
Hipoglicemia
HipoglicemiaHipoglicemia
Hipoglicemia
Daniel Moreno
 
Hipoglucemia pediatrica
Hipoglucemia pediatricaHipoglucemia pediatrica
Hipoglucemia pediatrica
Nils Rodriguez Abanto
 
Diabetes y embarazo abril
Diabetes y embarazo abrilDiabetes y embarazo abril
Diabetes y embarazo abril
Mi rincón de Medicina
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Juan Delgado Delgado
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Pharmed Solutions Institute
 
539293418-Hipoglicemia-y-Heperglicemia.pptx
539293418-Hipoglicemia-y-Heperglicemia.pptx539293418-Hipoglicemia-y-Heperglicemia.pptx
539293418-Hipoglicemia-y-Heperglicemia.pptx
ElviranazarethTarifa
 
HIPOGLICEMIA (2).pptx
HIPOGLICEMIA (2).pptxHIPOGLICEMIA (2).pptx
HIPOGLICEMIA (2).pptx
Daniel Alejandro Chahua Gallardo
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Angie Muñoz Mora
 
HIPOGLUCEMIA, HIPERGLUCEMIA, HIPOCALCEMIA, HIPERCALCEMIA.NEONATAL.pptx
HIPOGLUCEMIA, HIPERGLUCEMIA, HIPOCALCEMIA, HIPERCALCEMIA.NEONATAL.pptxHIPOGLUCEMIA, HIPERGLUCEMIA, HIPOCALCEMIA, HIPERCALCEMIA.NEONATAL.pptx
HIPOGLUCEMIA, HIPERGLUCEMIA, HIPOCALCEMIA, HIPERCALCEMIA.NEONATAL.pptx
BscCampeonWilliamCev
 
Hipoglicemia Conferencia
Hipoglicemia ConferenciaHipoglicemia Conferencia
Hipoglicemia Conferencia
guest2eda1c
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Pharmed Solutions Institute
 
Alteraciones MetabolicasSII.pptx
Alteraciones MetabolicasSII.pptxAlteraciones MetabolicasSII.pptx
Alteraciones MetabolicasSII.pptx
YinnaGonzalez2
 
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pdf
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pdfHIPOGLUCEMIA NEONATAL.pdf
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pdf
KimberlyAlelyHidalgo
 
Hipoglicemia -copia
Hipoglicemia  -copiaHipoglicemia  -copia
Hipoglicemia -copia
Monsita Acosta
 

Similar a Trastornos metabolicos (20)

Alteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas NeoAlteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas Neo
 
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptxHIPOGLICEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptx
 
Hipoglicemia en el niño
Hipoglicemia en el niñoHipoglicemia en el niño
Hipoglicemia en el niño
 
Trastornos metabólicos u
Trastornos metabólicos uTrastornos metabólicos u
Trastornos metabólicos u
 
Alteracionesdelmetabolismoenelreciennacido 110923105430-phpapp02
Alteracionesdelmetabolismoenelreciennacido 110923105430-phpapp02Alteracionesdelmetabolismoenelreciennacido 110923105430-phpapp02
Alteracionesdelmetabolismoenelreciennacido 110923105430-phpapp02
 
Hipoglicemia
HipoglicemiaHipoglicemia
Hipoglicemia
 
Hipoglucemia pediatrica
Hipoglucemia pediatricaHipoglucemia pediatrica
Hipoglucemia pediatrica
 
Diabetes y embarazo abril
Diabetes y embarazo abrilDiabetes y embarazo abril
Diabetes y embarazo abril
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
539293418-Hipoglicemia-y-Heperglicemia.pptx
539293418-Hipoglicemia-y-Heperglicemia.pptx539293418-Hipoglicemia-y-Heperglicemia.pptx
539293418-Hipoglicemia-y-Heperglicemia.pptx
 
HIPOGLICEMIA (2).pptx
HIPOGLICEMIA (2).pptxHIPOGLICEMIA (2).pptx
HIPOGLICEMIA (2).pptx
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
 
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
 
HIPOGLUCEMIA, HIPERGLUCEMIA, HIPOCALCEMIA, HIPERCALCEMIA.NEONATAL.pptx
HIPOGLUCEMIA, HIPERGLUCEMIA, HIPOCALCEMIA, HIPERCALCEMIA.NEONATAL.pptxHIPOGLUCEMIA, HIPERGLUCEMIA, HIPOCALCEMIA, HIPERCALCEMIA.NEONATAL.pptx
HIPOGLUCEMIA, HIPERGLUCEMIA, HIPOCALCEMIA, HIPERCALCEMIA.NEONATAL.pptx
 
Hipoglicemia Conferencia
Hipoglicemia ConferenciaHipoglicemia Conferencia
Hipoglicemia Conferencia
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Alteraciones MetabolicasSII.pptx
Alteraciones MetabolicasSII.pptxAlteraciones MetabolicasSII.pptx
Alteraciones MetabolicasSII.pptx
 
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pdf
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pdfHIPOGLUCEMIA NEONATAL.pdf
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pdf
 
Hipoglicemia -copia
Hipoglicemia  -copiaHipoglicemia  -copia
Hipoglicemia -copia
 

Más de Claudia Acosta

CLASE NEO 2023.pptx
CLASE NEO 2023.pptxCLASE NEO 2023.pptx
CLASE NEO 2023.pptx
Claudia Acosta
 
Aneurismas toraco abdominal9.08
Aneurismas toraco abdominal9.08Aneurismas toraco abdominal9.08
Aneurismas toraco abdominal9.08
Claudia Acosta
 
Claudia liderazgo
Claudia liderazgoClaudia liderazgo
Claudia liderazgo
Claudia Acosta
 
Justificacion nanda nic noc
Justificacion nanda nic nocJustificacion nanda nic noc
Justificacion nanda nic noc
Claudia Acosta
 
Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteralNutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral
Claudia Acosta
 
Ppn p imprimir
Ppn p imprimirPpn p imprimir
Ppn p imprimir
Claudia Acosta
 
oxigenoterapia en el prematuro
 oxigenoterapia en el prematuro oxigenoterapia en el prematuro
oxigenoterapia en el prematuro
Claudia Acosta
 
Sistema de vigilancia epidemiologica de la morbimortalidad materno infantil
Sistema de vigilancia epidemiologica de la morbimortalidad materno infantilSistema de vigilancia epidemiologica de la morbimortalidad materno infantil
Sistema de vigilancia epidemiologica de la morbimortalidad materno infantil
Claudia Acosta
 

Más de Claudia Acosta (8)

CLASE NEO 2023.pptx
CLASE NEO 2023.pptxCLASE NEO 2023.pptx
CLASE NEO 2023.pptx
 
Aneurismas toraco abdominal9.08
Aneurismas toraco abdominal9.08Aneurismas toraco abdominal9.08
Aneurismas toraco abdominal9.08
 
Claudia liderazgo
Claudia liderazgoClaudia liderazgo
Claudia liderazgo
 
Justificacion nanda nic noc
Justificacion nanda nic nocJustificacion nanda nic noc
Justificacion nanda nic noc
 
Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteralNutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral
 
Ppn p imprimir
Ppn p imprimirPpn p imprimir
Ppn p imprimir
 
oxigenoterapia en el prematuro
 oxigenoterapia en el prematuro oxigenoterapia en el prematuro
oxigenoterapia en el prematuro
 
Sistema de vigilancia epidemiologica de la morbimortalidad materno infantil
Sistema de vigilancia epidemiologica de la morbimortalidad materno infantilSistema de vigilancia epidemiologica de la morbimortalidad materno infantil
Sistema de vigilancia epidemiologica de la morbimortalidad materno infantil
 

Último

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

Trastornos metabolicos

  • 1. “ALTERACIONES METABOLICAS NEONATALES” Prof. Lic. Claudia AcostaProf. Lic. Claudia Acosta
  • 2. Trastorno metabólico de laTrastorno metabólico de la glucosaglucosa Hiperglucemia vs HipoglucemiaHiperglucemia vs Hipoglucemia
  • 3. INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN CRECIMIENTO y METABOLISMO FETAL. GLUCOSA - PLACENTA - FETO GLUCOSA - ENERGÍA – TEJIDOS – INSULINA GLUCÓGENO (hígado) – H. de C –feto - R.N. EQUILIBRIO HOMEOSTÁTICO. PRODUCCIÓN - REGULACIÓN HOMEOSTASIS NORMAL: balance LIBERACION DE LA GL HEPATICA– USO GLUCOSA PERIFÉRICA
  • 4. METABOLISMO DE LOS HIDRATOSMETABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO EN EL FETO Y RNDE CARBONO EN EL FETO Y RN - Durante la vida intrauterina, la glucosa fluye en forma continua de la madre al feto, atravesando la placenta por un proceso activo. - Esta glucosa es usada como substrato para las necesidades energéticas inmediatas y almacenada en el hígado fetal en forma de glucógeno. - El 99% de la energía cerebral deriva de la oxidación de la glucosa.
  • 5. METABOLISMO DE LOS HIDRATOSMETABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO EN EL FETO Y RNDE CARBONO EN EL FETO Y RN GLUCOSAGLUCOSA MADREMADRE FETOFETO HIGADOHIGADO GlucógenoGlucógeno NACIMIENTONACIMIENTO 2 O 3 HS2 O 3 HS PANCREASPANCREAS INSUFICIENTEINSUFICIENTE
  • 6. - El RNT tiene reservas de glucógeno para tolerar un ayuno de 8-12 horas. - El ayuno materno debe evitarse durante el embarazo, porque puede ser perjudicial para el feto: al faltar la glucosa proporcionada por la madre, el feto recurre a los cuerpos cetónicos como fuente de energía daño cerebral.→ - El volumen más importante de glucógeno se acumula en el tercer trimestre del embarazo.
  • 7. HIPOGLICEMIA NEONATALHIPOGLICEMIA NEONATAL DEFINICION - Valor de glicemia menor de 40 mg / dL. - Sintomatología entre 24 – 72 hrs. o menos - Valores aplicables tanto al RNT y Prematuros. - Deben confirmarse estos valores en el laboratorio. - Se recomienda niveles de glucosa > a 45 mg/ dl INCIDENCIA 3% de todos los RN 15 % prematuros 60% RCIU
  • 8. E T I O L O G Í AE T I O L O G Í A I- Disminución Almacenamiento de Glucógeno o Alteración Enzimática: --Prematuridad (limitado, el glucógeno se almacena durante el 3° trimestre de la gestación) -R.N.P.E.G.(escaso glucógeno y lípidos) -R.N. con R.C.I.U.(lo utiliza para su crecimiento)
  • 9. E T I O L O G Í AE T I O L O G Í A II- Hiperinsulinismo -- HMD ( el feto produce elevado nivel deHMD ( el feto produce elevado nivel de insulina)insulina) -- INCOMPATIBILIDAD Rh (hayINCOMPATIBILIDAD Rh (hay aumento de insulina)aumento de insulina) - Eritroblastosis fetal.- Eritroblastosis fetal. - Exanguinotransfusión (el conservante- Exanguinotransfusión (el conservante posee alto nivel de glucosa lo queposee alto nivel de glucosa lo que estimula a la insulina causandoestimula a la insulina causando hipoglucemia)hipoglucemia)
  • 10. III- AUMENTO DE LA UTILIZACION DE LA GLUCOSA  RECIEN NACIDO ASFIXIADO (isquemia enRECIEN NACIDO ASFIXIADO (isquemia en tejidos – energía- consumo de glucosa)tejidos – energía- consumo de glucosa)  HIPOTERMIA( utiliza la glucosa para generarHIPOTERMIA( utiliza la glucosa para generar calor)calor)  SEPTICEMIA (las endotoxinas circulantesSEPTICEMIA (las endotoxinas circulantes aumenta la glucólisis)aumenta la glucólisis) E T I O L O G Í AE T I O L O G Í A
  • 11. R.N.<1.500 Gr. R.N.P.E.G. RN CON RIESGO DE HIPOGLUCEMIAHIPOTERMIA HMDBTHMDBT PAC. EXANGUINADOS LESION DELLESION DEL SNCSNC ASFIXIADOSASFIXIADOS RCIURCIU INFECCIONESINFECCIONES
  • 12. DIAGNÓSTICO:DIAGNÓSTICO: - Es importante tener presente laEs importante tener presente la hipoglicemia en los RN de riesgo.hipoglicemia en los RN de riesgo. - En todos ellos habría que hacerEn todos ellos habría que hacer hemoglucotest a las 2 horas de vida.hemoglucotest a las 2 horas de vida. - Glucemia capilarGlucemia capilar - Niveles de insulinaNiveles de insulina
  • 13. SINTOMAS DE HIPOGLICEMIA NEONATAL  Ninguno es específico.Ninguno es específico. -- Rechazo alimentación -- Irritabilidad -- Cianosis - Letargia -- Temblores -- Llanto anormal -- Apnea -- Diaforesis -- Coma -- Convulsiones - Taquipnea
  • 14. TratamientoTratamiento:: - Objetivo es corregir el problema- Objetivo es corregir el problema - Prevenir Secuelas S.N.C.- Prevenir Secuelas S.N.C. - Alimentación precoz y pesquisa de la- Alimentación precoz y pesquisa de la hipoglicemia en los niños de riesgo.hipoglicemia en los niños de riesgo. - Alimentar antes de las 2 horas de vida.- Alimentar antes de las 2 horas de vida.
  • 15. TRATAMIENTOTRATAMIENTO HIPOGLICEMIA SINTOMÁTICA O SEVERA:HIPOGLICEMIA SINTOMÁTICA O SEVERA: --Bolo de 2-4 ml/kg (S.G. 10%)Bolo de 2-4 ml/kg (S.G. 10%) -Infusión continua 5 – 7mg/kg/min Glucosa-Infusión continua 5 – 7mg/kg/min Glucosa -Control seriado glicemia-Control seriado glicemia -Estabilizada: < gradual en 1 – 2mg/kg/min-Estabilizada: < gradual en 1 – 2mg/kg/min c/12 hrs.c/12 hrs. -Mantener control y aumento progresivo-Mantener control y aumento progresivo alimentación.alimentación.
  • 16. TRATAMIENTOTRATAMIENTO HIPOGLICEMIA PROLONGADA:HIPOGLICEMIA PROLONGADA: - Hidrocortisona 5mg/Kg. I.M. c/12 hrs.Hidrocortisona 5mg/Kg. I.M. c/12 hrs. -Toma exámenes determinar causa endocrina o-Toma exámenes determinar causa endocrina o metabólicametabólica
  • 17. TRATAMIENTOTRATAMIENTO En el caso de HIPERINSULINISMO HIPOGLICEMIA Glucagón 0,5 a 1 mg Subc o E.V:
  • 18. H I P E R G L I C E M I AH I P E R G L I C E M I A - NIVELES de GLUCOSANIVELES de GLUCOSA sangre > 125mg/dlsangre > 125mg/dl - o de 160 mg/dl plasma.o de 160 mg/dl plasma. RIESGO:RIESGO: - H.I.V.H.I.V. - TRASTORNOSTRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS:HIDROELECTROLÍTICOS: - Aumento deAumento de lala osmolaridadosmolaridad
  • 19. E T I O L O G I A  SOBREPRODUCCIÓNSOBREPRODUCCIÓN GLUCOSAGLUCOSA  INTOLERANCIA A LAINTOLERANCIA A LA GLUCOSAGLUCOSA  MEDICACION (teofilina,MEDICACION (teofilina, esteroides)esteroides)  SEPTICEMIASEPTICEMIA  RESPUESTA AL ESTRESRESPUESTA AL ESTRES  HIPERINSULINEMIAHIPERINSULINEMIA
  • 20. SINTOMATOLOGÍA:  Diuresis osmóticaDiuresis osmótica  GlucosuriaGlucosuria  Deshidratación hiperosmolarDeshidratación hiperosmolar DIAGNÓSTICO:  Multistick,prueba de glucosuriaMultistick,prueba de glucosuria  Glucosa plasmáticaGlucosa plasmática  HemogramaHemograma  Niveles de insulinaNiveles de insulina
  • 21.
  • 22. TRATAMIENTO:TRATAMIENTO: Se debe bajar la carga Glucosa formaSe debe bajar la carga Glucosa forma progresiva,progresiva, Control GlicemiaControl Glicemia Glicemia > 180mg/dl  B.I.C. /insulina 0,02-0,1 unidades/kg/h  Monitoreo glucosa:1 hra. – 2-4 hrs  Suspende insulina c/glicemia <180mg/dl
  • 23.
  • 24. TRASTORNO METABÓLICOTRASTORNO METABÓLICO DEL CALCIODEL CALCIO (CA ++)(CA ++)
  • 25. TRASTORNOS DEL METABOLISMO DEL CALCIO Distribución corporal - Es el mineral más abundante en el cuerpo. - Mantiene la permeabilidad de la membrana celular. - Participa en la coagulación, en la transmisión de los impulsos nerviosos y en la contractilidad muscular - El 80% del calcio se acumula en el tercer trimestre del embarazo. - 99% del Ca++ está en el esqueleto.
  • 26. - La concentración sérica del calcio varía durante el período neonatal. - Disminuye los primeros días de vida, recuperándose a la 2ª y 3ª semana. Regulación de la concentración sérica - La homeostasis del Ca++ es regulada por : - Hormona paratidoídea (PTH) - Calcitonina - Vit D Y sus acciones sobre el tracto intestinal, riñón y hueso.
  • 27. TRASTORNOS DEL METABOLISMO DELTRASTORNOS DEL METABOLISMO DEL CALCIOCALCIO Los niveles normales de Ca++ son: - 9,1 a 10,6 mg/dl (total) - 3,5 a 4 mg/dl (ionizado)
  • 28. HIPOCALCEMIAHIPOCALCEMIA Definición:Definición: Calcemia menor de 7mg/dl y calcio iónico menorCalcemia menor de 7mg/dl y calcio iónico menor de 4mg/dl.de 4mg/dl.
  • 29. ETIOLOGIA  Almacenamiento inadecuado del calcio (RNPT (el Ca se almacena 3° T.E), Insuficiencia placentaria y RCIU  Regulación hormonal inmadura (HMDBT, estrés, la asfixia)  Interferencia en la utilización del Ca (alcalosis, exanguinotransfusión)  Deficiencia de la Vit. D  Terapia diurética  Ayuno prolongado
  • 30. Síntomas:  Temblores  Irritabilidad  Apnea  Convulsiones  Hipertonía  Alteraciones en el ECG
  • 31. Tratamiento: Gluconato calcio 10%.200 a 800 mg/Kg/d Infusión rápida de Ca E.V. = Bradicardia y arritmia. Extravasación = necrosis tisular, calcificaciones periféricas.
  • 32. HIPERCALCEMIAHIPERCALCEMIA Calcio sérico > 11mg/dl SINTOMATOLOGÍASINTOMATOLOGÍA  PoliuriaPoliuria  BradicardiaBradicardia  EstreñimientoEstreñimiento
  • 33. Etiología  Insuficiencia suprarrenalInsuficiencia suprarrenal  Hiperparatiroidismo NeonatalHiperparatiroidismo Neonatal  Intoxicación materna con vitamina A y DIntoxicación materna con vitamina A y D  Hipercalcemia Infantil IdiopáticaHipercalcemia Infantil Idiopática  HipofosfatemiaHipofosfatemia  Terapia con diuréticosTerapia con diuréticos
  • 34. Tratamiento:  Glucocorticoides < la absorción intestinal de Ca.  Hidratar para > excreción urinaria de Ca.  Suspender la administración de Vit. D  Limitar exposición al sol
  • 36. INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN  Es fundamental en el metabolismo celular –Es fundamental en el metabolismo celular – despolarización de la membrana celular -despolarización de la membrana celular - transmisión del impulso nervioso.transmisión del impulso nervioso.  Mantiene el volumen y la osmolaridad.Mantiene el volumen y la osmolaridad.  Participa en la contracción muscular, elParticipa en la contracción muscular, el equilibrio ácido-base y la absorción deequilibrio ácido-base y la absorción de nutrientes por las membranas.nutrientes por las membranas.  Se absorbe en el intestino y se excreta por losSe absorbe en el intestino y se excreta por los riñones.riñones.
  • 37. HiponatremiaHiponatremia  También llamada INTOXICACIÓN HÍDRICA. Exceso de H2O Inmadurez renal Disminución de osmolaridad  Es la concentración serica de Na mayor 130 mEq/l  < Na > H2O intracelular > edema
  • 38. Etiología  Volumen hídrico elevado: diuresisVolumen hídrico elevado: diuresis  de la pérdida de Na por medicamentos:de la pérdida de Na por medicamentos: diuréticos, indometacina, opiáceos, etcdiuréticos, indometacina, opiáceos, etc  Hiperglucemia: conduce a la diuresis osmóticaHiperglucemia: conduce a la diuresis osmótica  Perdidas del aparato digestivoPerdidas del aparato digestivo  en la ingesta de Naen la ingesta de Na  Inadecuada función de la hormonaInadecuada función de la hormona antidiurética: por trastorno del SNC, asfixiaantidiurética: por trastorno del SNC, asfixia perinatal, HIV, etc.perinatal, HIV, etc.
  • 39. Signos y Síntomas  Puede ser asintomáticoPuede ser asintomático  > peso o < si presenta deshidratación.> peso o < si presenta deshidratación.  Signos de deshidratación:Signos de deshidratación:  Apnea, letargo, irritabilidad.Apnea, letargo, irritabilidad.  Convulsiones.Convulsiones.
  • 40. Tratamiento  Restricción hídricaRestricción hídrica  Consiste en un aporte cauteloso de sueroConsiste en un aporte cauteloso de suero salino al 0.9% , de 10-20 ml/Kg/dsalino al 0.9% , de 10-20 ml/Kg/d  La reposición debe realizarse en 12-24 hsLa reposición debe realizarse en 12-24 hs para evitar cambios bruscos en el liquidopara evitar cambios bruscos en el liquido cerebralcerebral
  • 41. Hipernatremia  Es la concentración serica de Na mayorEs la concentración serica de Na mayor 150 mEq/l , en general debida a150 mEq/l , en general debida a deshidratacióndeshidratación  Excesiva perdida de agua – aumento delExcesiva perdida de agua – aumento del Na – sangre hipertónicaNa – sangre hipertónica
  • 42. Etiología  Pérdida excesiva de agua (respiración, transp)Pérdida excesiva de agua (respiración, transp)  Ingesta inadecuada de líquidosIngesta inadecuada de líquidos  Ingesta excesiva de NaIngesta excesiva de Na  DBT insípida (hormona antidiurética conduce aDBT insípida (hormona antidiurética conduce a pérdida excesiva de agua.pérdida excesiva de agua.
  • 43. Cuadro clínico  Signos de deshidratación:Signos de deshidratación:  Apnea, letargo, irritabilidad, convulsiones.Apnea, letargo, irritabilidad, convulsiones.  Perdida de pesoPerdida de peso
  • 44. Tratamiento  Corregir de manera lenta para evitar unaCorregir de manera lenta para evitar una caída brusca de la osmolaridad sérica -caída brusca de la osmolaridad sérica - desplazamiento rápido del agua hacia eldesplazamiento rápido del agua hacia el interior de la células - desarrolle edemainterior de la células - desarrolle edema cerebral.cerebral.  Disminuir las pérdidas insensibles deDisminuir las pérdidas insensibles de aguaagua  Restringir el NaRestringir el Na  Control de: diuresis, electrolitos séricos,Control de: diuresis, electrolitos séricos, urea, creatinina y pesourea, creatinina y peso
  • 46. INTRODUCIÓN  Es el catión intracelular mas importante (bomba Na-K)  Se absorbe en el yeyuno y se excreta por los riñones.  VN de 3,5 a 5 mEq/L
  • 47. HIPOPOTASEMIA  NIVELES < A 3,5 mEq/L EN SANGRENIVELES < A 3,5 mEq/L EN SANGRE CAUSAS: oempleo de diuréticos opérdidas por vómitos y diarrea. oAlteraciones renales oAlcalosis oHipercalcemia e hipomagnesemia
  • 48. Cuadro clínico  Puede producir alteraciones ECG, seg STPuede producir alteraciones ECG, seg ST y arritmia.y arritmia.  debilidad musculardebilidad muscular  Distensión abdominal y disminución de laDistensión abdominal y disminución de la motilidad del músculo liso del intestinomotilidad del músculo liso del intestino
  • 49. Tratamiento  Flujo/ velocidad lenta de 2 a 3 mEq/kg/dFlujo/ velocidad lenta de 2 a 3 mEq/kg/d
  • 50. Hiperpotasemia  K > 6,5 mEq/LK > 6,5 mEq/L ETIOLOGÍA: < EXCRECIÓN RENAL DE K > INGRESO DE K TRANFUSIONES DE SANGRE PREMATURIDAD DEL SIST. RENAL DESPLAZAMIENTO DEL K AL IC
  • 51. CUADRO CLÍNICO  CAMBIOS EN EL ECG : ArritmiasCAMBIOS EN EL ECG : Arritmias cardiacas fibrilación auricular y asistoliacardiacas fibrilación auricular y asistolia  AFECCIÓN MUSCULAR: debilidadAFECCIÓN MUSCULAR: debilidad muscular, parálisis fláccida, hiporreflexiamuscular, parálisis fláccida, hiporreflexia tendinosa, fasciculaciones musculares.tendinosa, fasciculaciones musculares.  AFECCIÓN RESPIRATORIA: insuficienciaAFECCIÓN RESPIRATORIA: insuficiencia respiratoriarespiratoria
  • 52. TRATAMIENTO  LA HIPERKALEMIA SEVERALA HIPERKALEMIA SEVERA REPRESENTA UNA EMERGENCIAREPRESENTA UNA EMERGENCIA MEDICA!!MEDICA!!  Promover la pérdida de K (diuréticos)Promover la pérdida de K (diuréticos)  Promover el ingreso de K a la célulaPromover el ingreso de K a la célula (bicarbonato de Na, gluc hipertónica e(bicarbonato de Na, gluc hipertónica e insulina)insulina)  exanguinotransfusiónexanguinotransfusión