SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. MAURO SOBREVILLA ZAPATA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
E.P.CIENCAS FARMACEUTICAS Y BIOQUÍMICA
Entamoeba hystolitica
PARASITOLOGIA HUMANA
EVALUACION DE PARASITOLOGIA
Apellidos y nombres………………………. Sección:………… Fecha: ……………
ESCRIBA VERDADERO (V) O FALSO (F) EN EL PARÉNTESIS
( v ) 1. La célula procariótica es menos evolucionada que la eucariótica
( f ) 2. Sólo las bacterias son células procarióticas
( f ) 3. Los pilis o fimbrias permiten el movimiento bacteriano
( v ) 4. Los mesosomas tienen función de respiración celular
( f ) 5. El núcleo de las células procarióticas presenta un solo nucléolo
( f ) 6. Los protozoarios están formados por células procarióticas
( f ) 7. Todas las células eucarióticas presentan pared celular de celulosa
( v ) 8. Las mitocondrias son las organelas del metabolismo energético
( v ) 9. El REL se encarga de la detoxificación de drogas
( v ) 10. La membrana celular esta formada por proteínas y lípidos|
PROTOZOOS
1. Sin simetría o con simetría bilateral, radial o esférica.
2. Forma celular: generalmente constante, ovalada, alargada, esférica.
3. Carecen de pared celular
4. Núcleo diferenciado, único o múltiple, presenta organelas.
5. Locomoción por: flagelos, pseudópodos, cilios u otros.
6. Algunas especies con cápsulas protectoras o testas;
7. Algunas especies forman quistes o esporas resistentes para sobrevivir
8. De vida libre, comensales, mutualistas o parásitos.
9. Poseen diferentes estadios en su ciclo biológico
10.Los hay de vida libre y parasita
11.Nutrición variada:
o Holozoicos, que se alimentan de otros organismos
o Saprofititos, que se alimentan de sustancias disueltas en su medio.
o Saprozoicos, que se alimentan de restos de animales muertos.
o Holofíticos, (autótrofos) produce alimento por
PROTOZOOS
ClasificaciónClasificación
RIZOPODOS o
SARCODINOS
o Amebas
MASTIGOPHORA
O Flagelados
CILIATA
o Ciliados
APICOMPLEXA
O Sporozoa
desarrollan seudópodos
para su locomoción
Reproducción asexual
Tienen diferente número
de flagelos para moverse
Reproducción asexual
Poseen cilios en su
superficie para moverse
Reproducción asexual
Tienen forma de
banano, posee esporas
y carece de movimiento
Reproducción asexual y
sexual
Entamoeba
Naegleria
Trichomona
Giardia
Leishmania
Balantidium
Plasmodium
Coccidios
Toxoplasma
EJEMPLOS
Formas evolutivas de ProtozoosFormas evolutivas de Protozoos
Trofozoíto
– Forma vegetativa a través de la
cual, el parásito se alimenta y se
reproduce
Quiste
Forma de resistencia, que le permite
vivir en condiciones ambientales
adversas
Hay quistes (simples), que provienen de
un zoìto recubierto, y ooquistes,
producto de un cigoto que está en
fases de reproducción
Reproducción
asexual
División binaria
División múltiple
a varias formas
vegetativas
Endodiogenia
células hijas dentro de
la célula madre.
Reproducción
esporogónica
Conjugación
Reproducción
sexual
Reproducción en protozoosReproducción en protozoos
 Rizópodos (amebas): Entamoeba histolytica.
 Ciliados: Balantidium coli.
 Flagelados:
 Hemáticos y tisulares: Leishmania spp.
Trypanosoma spp.
 Cavidades naturales: Trichomonas vaginalis
 Entéricos: Giardia lamblia
 Esporozoos:
 Hemáticos y tisulares: Plasmodium spp.
Toxoplasma gondii
 Cavidades naturales: Cryptosporidium spp.
PROTOZOOS
 .
INFECCIONES POR PROTOZOOS: PREVALENCIA
Amebiasis:
10% población.
Muertes/a: 100.000
Giardiasis:
200 millones
Malaria:
2.5 billones (población
expuesta).
Muertes/a: 2-3 millones.
Leismaniasis:
12 millones
Tripanosomiasis africana:
50 millones (población
expuesta)
100.000 nuevos casos/año
Muertes/a:5000.
Tripanosomiasis americana:
65 millones (población
expuesta).
60.000 nuevos casos/año.
AmoebosisAmoebosis
 Parasitosis producida por Entamoeba histolytica
 Puede invadir la mucosa intestinal produciendo
ulceraciones y además tener localizaciones
extraintestinales.
 Entamoeba histolytica, también puede vivir como
comensal en el intestino grueso.
 Tercera causa de muerte por enfermedades
parasitarias en países subdesarrollados
AGENTE ETIOLOGICOAGENTE ETIOLOGICO
• Entamoeba histolytica (Schaudinn, 1903)
protozoario del Phylum Sarcodino o ameboide
• Existe también Entamoeba dispar (Brumpt, 1925) la
cual no es patógena pero morfológicamente no se
puede diferenciar de la E. histolytica, esta se hace
por diferencias inmunológicas o patrones
isoenzimáticos.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICACLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
• Reino : Protista
• Subreino : Protozoa
• Phylum : Sarcomastigophora
• Subphylum : Sarcodina
• Superclase : Rhizopoda
• Clase : Lobosa
• Orden : Amoebida
• Familia : Endamoebidae
• Género : Entamoeba
• Especie : E. hystolitica
BIOLOGIA DE LAS AMEBASBIOLOGIA DE LAS AMEBAS
• Especies:
 E. histolytica
 E. hartmanni
 E. coli
 E. gingivalis
 Endolimax nana
 Iodameba
butchlii
 Dientamoeba
fragilis
AMEBAS INTESTINALESAMEBAS INTESTINALES
• Prequiste
• Quiste
• Trofozoito
Entamoeba hystolitica
Formas evolutivas
Organismo redondeado u ovoide
Mide entre 10 y 20 µm
No móvil
Con membrana quística en vías de
formación
Un solo núcleo
Con cuerpos cromatoidales
citoplasmáticos
PREQUISTE:
• ES LA FORMA INFECTANTE
• Forma inmóvil
QUISTE
El quiste puede vivir en agua, tierra o heces
hasta 1 mes a 10°c
8-15µm
1-4, núcleos
nucléolo central
Cuerpos cromatoidales
citoplasmáticos solo
en formas inmaduras.
Vacuola con
glucógeno
Pared quística
resistente
TrofozoitoTrofozoito
Seudópodos
digitiformes,
unidireccionales
Núcleo único y
nucléolo central
3-5nm.
Cromatina periférica
(forma de rueda de carreta)
Citoplasma hialino
Aprox. 10-60nm, promedio 25 nm de diámetro
Resistencia de los trofozoítos en las heces:
Resistencia de los quistes en las heces
diluidas con agua:
Reservorio: el ser humano
PersonaPersona
asintomáticaasintomática
expulsa quistesexpulsa quistes
Con enfermedadCon enfermedad
crónicacrónica
 Período de incubación:
Aprox. 2 a 4 sem.
 Período de
transmisibilidad: lapso
en el cual se expulsan
quistes, puede ser de
años.
•Higiene personal y hacinamiento.
Manipulación por
individuos
infectados
•Empleo de excrementos
humanos como abono en
huertas
Contacto directo (ano-
mano-boca)
•Inoculación directa en colon
•Deyecciones y
vómitos de moscas
y otros insectos
Mecanismos de transmisiónMecanismos de transmisión
Lo más común:
Contaminación alimentaria
con heces que contienen
quistes
Mecanismos de transmisiónMecanismos de transmisión
CICLOCICLO
VITALVITAL
FACTORES PARA LA PATOGENIAFACTORES PARA LA PATOGENIA
•Relativos al Parásito
•Existencia de dos especies de
Entamoeba
•Cepas con diferente virulencia
•Magnitud del inóculo
•Relativos al m.ambiente
•Sistemas de drenaje de aguas
negras
•Hábitos higiénicos
•Incremento de la virulencia en
presencia de otros organismos
Relativos al huésped
•Edad: A. I mas en niños. A H en adultos.
•Sexo: A. H en hombres
•Embarazo: menos frecuentes, mas en puerperio
•Nutrición: en niños desnutridos
•Estado inmunológico: Inmunodeprimidos
•Inmunidad adquirida
•Inmunidad natural, alcoholismo, dieta (?)
PatogeniaPatogenia
1. Inicia la destrucción de la
barrera intestinal por
proteasas,
2. Poca respuesta
inflamatoria del colon
3. Puede producirse
ulceración e invasión del
parásito
4. Por continuidad a órganos
vecinos o por vía hemática
diseminación a distancia.
5. Pueden llegar al hígado por
vía porta
Cuadro clínicoCuadro clínico
Amibiasis intestinal
La clásica disentería amebiana se
caracteriza por:
Evacuaciones
mucosanguinolientas,
Escasa materia fecal,
Dolor cólico abdominal.
Fiebre, prolapso rectal e
infección recurrente
En niños la diarrea es aguda
con moco y sangre
Las principales
complicaciones son DIH
Colitis amibiana fulminanteColitis amibiana fulminante
• Evolución rápida
• Frecuente evacuaciones
mucosanguinolentas con escasa
materia fecal
• Dolor cólico abdominal intenso
• Hematoquecia
• Perforación intestinal/peritonitis
• Fiebre elevada, choque séptico,
deshidratación
Apendicitis amibianaApendicitis amibiana
• Cuadro clínico = apendicitis
bacteriana
• Forma aguda
• Fiebre
• Dolor en FID
• Forma subaguda
• 4-7 días de diarrea con moco y
sangre
• Fiebre
• Vomito
• Dolor en hemiabdomen derecho
• Signos de irritación peritoneal
AmebomaAmeboma
• Tumoración abdominal
• Diarrea sanguinolenta
• Suboclusión intestinal
TratamientoTratamiento
• Dieta y plan de hidratación oral.
• Control de fiebre y vómito
Tratamiento específico:
Para amebiasis intestinal asintomática: se usan
amebicidas luminales
– Paramoicina: 30mg/kg en 3 dois x10 dias
– Furoato de diloxanida: 500mg x 10 dias
– Dicloroacetamida (teclozan): 500 mg x 5 dias
Para Amebiasis intestinal invasiva y extraintestinal
• Metronidazol 30mg/Kg/Día 1x3
• Dehidroemetina 1.5mg/Kg/día IM c/24h x 10 dosis
• Nitazoxanida 500mg c/12h x 3 días
TratamientoTratamiento
• Quirúrgico:
• Colitis fulminante
• Apendicitis amibiana
• Punción evacuadora:
• Ruptura del absceso
• Peligro de ruptura
• Falta de mejoría del
Paciente
PronósticoPronóstico
• La disentería amibiana tiene buen
pronóstico
• Colitis fulminante mortalidad de 80%
• Apendicitis amibiana mortalidad de
10-30%
• Índice general 3%
EpidemiologiaEpidemiologia
• Tiene distribución mundial
• Principalmente en países pobres
• 20% de la población mundial es portadora
• Asia continente mas afectado
Mapa de la amebiosis en el Perú (11
Dptos.)
•Cajamarca, Ancash, Piura, Loreto, Arequipa,
Cuzco, Madre Dios, Pasco, Junín, Lima y San
Martín.
•Población total 1748
•Dx. parasitol. E.histolytica 8.7%
B.hominis 37.1
G.lamblia 21.3
•Detec. Anticuerpos:
ELISA 39.3%
Prevalencia de Amebiosis por Entamoeba histolytica /
E.dispar en tres Regiones del Perú
(12 departamentos)
Loreto
14.7%
Ucayali
11%
Cajamarca
19.8%
Ancash
13.3%
Lima
8.5%
Arequipa
11.2%
Pasco
2.3%
Cusco
3.7%
% (+)
Norte
14.5%
Centro
6.4%
Sur
6.0%
% Ac E.h
Norte
41.1%
Centro
36%
Sur
40.6%
M.Dios
7.2%
Piura
13.6%
Sn Martin
8.9%
Junín
3.9%
Amebas de vida libreAmebas de vida libre
Agentes etiológicos
Naegleria
Acanthamoeba
Balamuthia
Amebas comensalesAmebas comensales
Entamoeba coli
Endolimax nana
Iodamoeba butschlii
Entamoeba gingivalis
GRACIAS!!!GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plasmodium
Plasmodium Plasmodium
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiura
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolytica Entamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
Denisse Godínez
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
Stacey Guerrero Moral
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
Andrea Pérez
 
Paragonimus mexicanus
Paragonimus mexicanusParagonimus mexicanus
Paragonimus mexicanus
Lidia Rosas
 
Trypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeliTrypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeli
Diana I. Graterol R.
 
Entamoeba histolytica.
Entamoeba histolytica.Entamoeba histolytica.
Entamoeba histolytica.
Zurisadai Flores.
 
Paludismo 1.2
Paludismo 1.2Paludismo 1.2
Paludismo 1.2
alan232425
 
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruziEnfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Tricuris.trichiura
Tricuris.trichiuraTricuris.trichiura
Tricuris.trichiura
Joel Rojas
 
Naegleria fowleri
Naegleria fowleriNaegleria fowleri
Naegleria fowleri
Juan José Martínez Medina
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
Christian David Hernández Silva
 
Atlas de parasitos
Atlas de parasitosAtlas de parasitos
Atlas de parasitos
Nilton J. Málaga
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
Citrin Longin
 
Plasmodium seminario uss
Plasmodium seminario ussPlasmodium seminario uss
Plasmodium seminario uss
Graciela Figueroa
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
Tecnología Médica
 
Parasitologia - Trichinella spiralis
Parasitologia - Trichinella spiralisParasitologia - Trichinella spiralis
Parasitologia - Trichinella spiralis
Ana Cuadrado Larrea
 
Chagas
ChagasChagas

La actualidad más candente (20)

Plasmodium
Plasmodium Plasmodium
Plasmodium
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiura
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolytica Entamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
 
Paragonimus mexicanus
Paragonimus mexicanusParagonimus mexicanus
Paragonimus mexicanus
 
Trypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeliTrypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeli
 
Entamoeba histolytica.
Entamoeba histolytica.Entamoeba histolytica.
Entamoeba histolytica.
 
Paludismo 1.2
Paludismo 1.2Paludismo 1.2
Paludismo 1.2
 
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruziEnfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
 
Tricuris.trichiura
Tricuris.trichiuraTricuris.trichiura
Tricuris.trichiura
 
Naegleria fowleri
Naegleria fowleriNaegleria fowleri
Naegleria fowleri
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
 
Atlas de parasitos
Atlas de parasitosAtlas de parasitos
Atlas de parasitos
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Plasmodium seminario uss
Plasmodium seminario ussPlasmodium seminario uss
Plasmodium seminario uss
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Parasitologia - Trichinella spiralis
Parasitologia - Trichinella spiralisParasitologia - Trichinella spiralis
Parasitologia - Trichinella spiralis
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 

Similar a amebiasis intestinal

Protozoo, elmintos y artropodos
Protozoo, elmintos y artropodosProtozoo, elmintos y artropodos
Protozoo, elmintos y artropodos
Dr Renato Soares de Melo
 
Seminario de giardiasis_y_coccidias_intestinales_todas[1]
Seminario de giardiasis_y_coccidias_intestinales_todas[1]Seminario de giardiasis_y_coccidias_intestinales_todas[1]
Seminario de giardiasis_y_coccidias_intestinales_todas[1]
kdiaz910406
 
Comensales
ComensalesComensales
Comensales
alan232425
 
Comensales
ComensalesComensales
Comensales
alan232425
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Diana I. Graterol R.
 
Coccidiosis
CoccidiosisCoccidiosis
Reino animal nematodos
Reino animal nematodosReino animal nematodos
Reino animal nematodos
AnahisColmenarez15
 
Protozoarios por Patricia Lalangui
Protozoarios por Patricia LalanguiProtozoarios por Patricia Lalangui
Protozoarios por Patricia Lalangui
PatriciaLalangui
 
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba  Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
hospital dr manuel nuñez tovar
 
Guia XI: Reconocimiento morfológico de protozoos intestinales.
Guia XI: Reconocimiento morfológico de protozoos intestinales.Guia XI: Reconocimiento morfológico de protozoos intestinales.
Guia XI: Reconocimiento morfológico de protozoos intestinales.
Alonso Custodio
 
3. Protozoos. Ciliados y Coccidios.pdf
3. Protozoos. Ciliados y Coccidios.pdf3. Protozoos. Ciliados y Coccidios.pdf
3. Protozoos. Ciliados y Coccidios.pdf
MiriamMorenomartines
 
Protozoos de cavidades naturales e intestinales
Protozoos de cavidades naturales e intestinalesProtozoos de cavidades naturales e intestinales
Protozoos de cavidades naturales e intestinales
degarden
 
Helmintos
HelmintosHelmintos
Helmintos
Joana Garcia
 
Otros protozoosis intestinales
Otros protozoosis intestinalesOtros protozoosis intestinales
Otros protozoosis intestinales
Vianey Montes
 
expobroma.pptx
expobroma.pptxexpobroma.pptx
expobroma.pptx
PrisCrdova
 
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptxEMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
yoleizamota1
 
Amebas
AmebasAmebas
Amebas
Surgeon
 
Enterobacteriaceae
 Enterobacteriaceae Enterobacteriaceae
Enterobacteriaceae
Samanta Tapia
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Apicomplexa (I parcial)
Apicomplexa (I parcial)Apicomplexa (I parcial)
Apicomplexa (I parcial)
University Harvard
 

Similar a amebiasis intestinal (20)

Protozoo, elmintos y artropodos
Protozoo, elmintos y artropodosProtozoo, elmintos y artropodos
Protozoo, elmintos y artropodos
 
Seminario de giardiasis_y_coccidias_intestinales_todas[1]
Seminario de giardiasis_y_coccidias_intestinales_todas[1]Seminario de giardiasis_y_coccidias_intestinales_todas[1]
Seminario de giardiasis_y_coccidias_intestinales_todas[1]
 
Comensales
ComensalesComensales
Comensales
 
Comensales
ComensalesComensales
Comensales
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
 
Coccidiosis
CoccidiosisCoccidiosis
Coccidiosis
 
Reino animal nematodos
Reino animal nematodosReino animal nematodos
Reino animal nematodos
 
Protozoarios por Patricia Lalangui
Protozoarios por Patricia LalanguiProtozoarios por Patricia Lalangui
Protozoarios por Patricia Lalangui
 
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba  Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
 
Guia XI: Reconocimiento morfológico de protozoos intestinales.
Guia XI: Reconocimiento morfológico de protozoos intestinales.Guia XI: Reconocimiento morfológico de protozoos intestinales.
Guia XI: Reconocimiento morfológico de protozoos intestinales.
 
3. Protozoos. Ciliados y Coccidios.pdf
3. Protozoos. Ciliados y Coccidios.pdf3. Protozoos. Ciliados y Coccidios.pdf
3. Protozoos. Ciliados y Coccidios.pdf
 
Protozoos de cavidades naturales e intestinales
Protozoos de cavidades naturales e intestinalesProtozoos de cavidades naturales e intestinales
Protozoos de cavidades naturales e intestinales
 
Helmintos
HelmintosHelmintos
Helmintos
 
Otros protozoosis intestinales
Otros protozoosis intestinalesOtros protozoosis intestinales
Otros protozoosis intestinales
 
expobroma.pptx
expobroma.pptxexpobroma.pptx
expobroma.pptx
 
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptxEMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
 
Amebas
AmebasAmebas
Amebas
 
Enterobacteriaceae
 Enterobacteriaceae Enterobacteriaceae
Enterobacteriaceae
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
Apicomplexa (I parcial)
Apicomplexa (I parcial)Apicomplexa (I parcial)
Apicomplexa (I parcial)
 

Más de Nombre Apellidos

Broncodilatadores,antitusigenos etc
Broncodilatadores,antitusigenos etcBroncodilatadores,antitusigenos etc
Broncodilatadores,antitusigenos etc
Nombre Apellidos
 
Bioquimica cardiaca
Bioquimica cardiacaBioquimica cardiaca
Bioquimica cardiaca
Nombre Apellidos
 
3 amino acidos
3 amino acidos3 amino acidos
3 amino acidos
Nombre Apellidos
 
2 agua y p h
2 agua y p h2 agua y p h
2 agua y p h
Nombre Apellidos
 
1 bioquimica
1 bioquimica1 bioquimica
1 bioquimica
Nombre Apellidos
 
Clase 6 malaria
Clase 6 malariaClase 6 malaria
Clase 6 malaria
Nombre Apellidos
 
Clase 10 tenia solium y t. saginata
Clase 10 tenia solium y t. saginataClase 10 tenia solium y t. saginata
Clase 10 tenia solium y t. saginata
Nombre Apellidos
 
Clase 9 enf. chagas y africana
Clase 9  enf. chagas y africanaClase 9  enf. chagas y africana
Clase 9 enf. chagas y africana
Nombre Apellidos
 
Clase 7 trichomona vaginalis
Clase 7 trichomona vaginalisClase 7 trichomona vaginalis
Clase 7 trichomona vaginalis
Nombre Apellidos
 
Clase 14 equinococus
Clase 14 equinococusClase 14 equinococus
Clase 14 equinococus
Nombre Apellidos
 
Strongyloides
StrongyloidesStrongyloides
Strongyloides
Nombre Apellidos
 
Clase 10 uncinariasis
Clase 10 uncinariasisClase 10 uncinariasis
Clase 10 uncinariasis
Nombre Apellidos
 
Clase 11 filariasis linfatica
Clase 11 filariasis linfaticaClase 11 filariasis linfatica
Clase 11 filariasis linfatica
Nombre Apellidos
 
Clase 5 parasitosis por coccidios
Clase 5 parasitosis por coccidiosClase 5 parasitosis por coccidios
Clase 5 parasitosis por coccidios
Nombre Apellidos
 
Clase 14 fasciolasis
Clase 14 fasciolasisClase 14 fasciolasis
Clase 14 fasciolasis
Nombre Apellidos
 
Clase 4 giardia lamblia
Clase 4 giardia lambliaClase 4 giardia lamblia
Clase 4 giardia lamblia
Nombre Apellidos
 

Más de Nombre Apellidos (16)

Broncodilatadores,antitusigenos etc
Broncodilatadores,antitusigenos etcBroncodilatadores,antitusigenos etc
Broncodilatadores,antitusigenos etc
 
Bioquimica cardiaca
Bioquimica cardiacaBioquimica cardiaca
Bioquimica cardiaca
 
3 amino acidos
3 amino acidos3 amino acidos
3 amino acidos
 
2 agua y p h
2 agua y p h2 agua y p h
2 agua y p h
 
1 bioquimica
1 bioquimica1 bioquimica
1 bioquimica
 
Clase 6 malaria
Clase 6 malariaClase 6 malaria
Clase 6 malaria
 
Clase 10 tenia solium y t. saginata
Clase 10 tenia solium y t. saginataClase 10 tenia solium y t. saginata
Clase 10 tenia solium y t. saginata
 
Clase 9 enf. chagas y africana
Clase 9  enf. chagas y africanaClase 9  enf. chagas y africana
Clase 9 enf. chagas y africana
 
Clase 7 trichomona vaginalis
Clase 7 trichomona vaginalisClase 7 trichomona vaginalis
Clase 7 trichomona vaginalis
 
Clase 14 equinococus
Clase 14 equinococusClase 14 equinococus
Clase 14 equinococus
 
Strongyloides
StrongyloidesStrongyloides
Strongyloides
 
Clase 10 uncinariasis
Clase 10 uncinariasisClase 10 uncinariasis
Clase 10 uncinariasis
 
Clase 11 filariasis linfatica
Clase 11 filariasis linfaticaClase 11 filariasis linfatica
Clase 11 filariasis linfatica
 
Clase 5 parasitosis por coccidios
Clase 5 parasitosis por coccidiosClase 5 parasitosis por coccidios
Clase 5 parasitosis por coccidios
 
Clase 14 fasciolasis
Clase 14 fasciolasisClase 14 fasciolasis
Clase 14 fasciolasis
 
Clase 4 giardia lamblia
Clase 4 giardia lambliaClase 4 giardia lamblia
Clase 4 giardia lamblia
 

Último

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 

Último (20)

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 

amebiasis intestinal

  • 1. Prof. MAURO SOBREVILLA ZAPATA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD E.P.CIENCAS FARMACEUTICAS Y BIOQUÍMICA Entamoeba hystolitica PARASITOLOGIA HUMANA
  • 2. EVALUACION DE PARASITOLOGIA Apellidos y nombres………………………. Sección:………… Fecha: …………… ESCRIBA VERDADERO (V) O FALSO (F) EN EL PARÉNTESIS ( v ) 1. La célula procariótica es menos evolucionada que la eucariótica ( f ) 2. Sólo las bacterias son células procarióticas ( f ) 3. Los pilis o fimbrias permiten el movimiento bacteriano ( v ) 4. Los mesosomas tienen función de respiración celular ( f ) 5. El núcleo de las células procarióticas presenta un solo nucléolo ( f ) 6. Los protozoarios están formados por células procarióticas ( f ) 7. Todas las células eucarióticas presentan pared celular de celulosa ( v ) 8. Las mitocondrias son las organelas del metabolismo energético ( v ) 9. El REL se encarga de la detoxificación de drogas ( v ) 10. La membrana celular esta formada por proteínas y lípidos|
  • 4. 1. Sin simetría o con simetría bilateral, radial o esférica. 2. Forma celular: generalmente constante, ovalada, alargada, esférica. 3. Carecen de pared celular 4. Núcleo diferenciado, único o múltiple, presenta organelas. 5. Locomoción por: flagelos, pseudópodos, cilios u otros. 6. Algunas especies con cápsulas protectoras o testas; 7. Algunas especies forman quistes o esporas resistentes para sobrevivir 8. De vida libre, comensales, mutualistas o parásitos. 9. Poseen diferentes estadios en su ciclo biológico 10.Los hay de vida libre y parasita 11.Nutrición variada: o Holozoicos, que se alimentan de otros organismos o Saprofititos, que se alimentan de sustancias disueltas en su medio. o Saprozoicos, que se alimentan de restos de animales muertos. o Holofíticos, (autótrofos) produce alimento por PROTOZOOS
  • 5. ClasificaciónClasificación RIZOPODOS o SARCODINOS o Amebas MASTIGOPHORA O Flagelados CILIATA o Ciliados APICOMPLEXA O Sporozoa desarrollan seudópodos para su locomoción Reproducción asexual Tienen diferente número de flagelos para moverse Reproducción asexual Poseen cilios en su superficie para moverse Reproducción asexual Tienen forma de banano, posee esporas y carece de movimiento Reproducción asexual y sexual Entamoeba Naegleria Trichomona Giardia Leishmania Balantidium Plasmodium Coccidios Toxoplasma EJEMPLOS
  • 6. Formas evolutivas de ProtozoosFormas evolutivas de Protozoos Trofozoíto – Forma vegetativa a través de la cual, el parásito se alimenta y se reproduce Quiste Forma de resistencia, que le permite vivir en condiciones ambientales adversas Hay quistes (simples), que provienen de un zoìto recubierto, y ooquistes, producto de un cigoto que está en fases de reproducción
  • 7. Reproducción asexual División binaria División múltiple a varias formas vegetativas Endodiogenia células hijas dentro de la célula madre. Reproducción esporogónica Conjugación Reproducción sexual Reproducción en protozoosReproducción en protozoos
  • 8.  Rizópodos (amebas): Entamoeba histolytica.  Ciliados: Balantidium coli.  Flagelados:  Hemáticos y tisulares: Leishmania spp. Trypanosoma spp.  Cavidades naturales: Trichomonas vaginalis  Entéricos: Giardia lamblia  Esporozoos:  Hemáticos y tisulares: Plasmodium spp. Toxoplasma gondii  Cavidades naturales: Cryptosporidium spp. PROTOZOOS
  • 9.  . INFECCIONES POR PROTOZOOS: PREVALENCIA Amebiasis: 10% población. Muertes/a: 100.000 Giardiasis: 200 millones Malaria: 2.5 billones (población expuesta). Muertes/a: 2-3 millones. Leismaniasis: 12 millones Tripanosomiasis africana: 50 millones (población expuesta) 100.000 nuevos casos/año Muertes/a:5000. Tripanosomiasis americana: 65 millones (población expuesta). 60.000 nuevos casos/año.
  • 10. AmoebosisAmoebosis  Parasitosis producida por Entamoeba histolytica  Puede invadir la mucosa intestinal produciendo ulceraciones y además tener localizaciones extraintestinales.  Entamoeba histolytica, también puede vivir como comensal en el intestino grueso.  Tercera causa de muerte por enfermedades parasitarias en países subdesarrollados
  • 11. AGENTE ETIOLOGICOAGENTE ETIOLOGICO • Entamoeba histolytica (Schaudinn, 1903) protozoario del Phylum Sarcodino o ameboide • Existe también Entamoeba dispar (Brumpt, 1925) la cual no es patógena pero morfológicamente no se puede diferenciar de la E. histolytica, esta se hace por diferencias inmunológicas o patrones isoenzimáticos.
  • 12. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICACLASIFICACIÓN TAXONÓMICA • Reino : Protista • Subreino : Protozoa • Phylum : Sarcomastigophora • Subphylum : Sarcodina • Superclase : Rhizopoda • Clase : Lobosa • Orden : Amoebida • Familia : Endamoebidae • Género : Entamoeba • Especie : E. hystolitica
  • 13. BIOLOGIA DE LAS AMEBASBIOLOGIA DE LAS AMEBAS • Especies:  E. histolytica  E. hartmanni  E. coli  E. gingivalis  Endolimax nana  Iodameba butchlii  Dientamoeba fragilis AMEBAS INTESTINALESAMEBAS INTESTINALES
  • 14. • Prequiste • Quiste • Trofozoito Entamoeba hystolitica Formas evolutivas
  • 15. Organismo redondeado u ovoide Mide entre 10 y 20 µm No móvil Con membrana quística en vías de formación Un solo núcleo Con cuerpos cromatoidales citoplasmáticos PREQUISTE:
  • 16. • ES LA FORMA INFECTANTE • Forma inmóvil QUISTE El quiste puede vivir en agua, tierra o heces hasta 1 mes a 10°c 8-15µm 1-4, núcleos nucléolo central Cuerpos cromatoidales citoplasmáticos solo en formas inmaduras. Vacuola con glucógeno Pared quística resistente
  • 17.
  • 18. TrofozoitoTrofozoito Seudópodos digitiformes, unidireccionales Núcleo único y nucléolo central 3-5nm. Cromatina periférica (forma de rueda de carreta) Citoplasma hialino Aprox. 10-60nm, promedio 25 nm de diámetro
  • 19. Resistencia de los trofozoítos en las heces: Resistencia de los quistes en las heces diluidas con agua:
  • 20. Reservorio: el ser humano PersonaPersona asintomáticaasintomática expulsa quistesexpulsa quistes Con enfermedadCon enfermedad crónicacrónica  Período de incubación: Aprox. 2 a 4 sem.  Período de transmisibilidad: lapso en el cual se expulsan quistes, puede ser de años.
  • 21. •Higiene personal y hacinamiento. Manipulación por individuos infectados •Empleo de excrementos humanos como abono en huertas Contacto directo (ano- mano-boca) •Inoculación directa en colon •Deyecciones y vómitos de moscas y otros insectos Mecanismos de transmisiónMecanismos de transmisión Lo más común: Contaminación alimentaria con heces que contienen quistes
  • 24. FACTORES PARA LA PATOGENIAFACTORES PARA LA PATOGENIA •Relativos al Parásito •Existencia de dos especies de Entamoeba •Cepas con diferente virulencia •Magnitud del inóculo •Relativos al m.ambiente •Sistemas de drenaje de aguas negras •Hábitos higiénicos •Incremento de la virulencia en presencia de otros organismos Relativos al huésped •Edad: A. I mas en niños. A H en adultos. •Sexo: A. H en hombres •Embarazo: menos frecuentes, mas en puerperio •Nutrición: en niños desnutridos •Estado inmunológico: Inmunodeprimidos •Inmunidad adquirida •Inmunidad natural, alcoholismo, dieta (?)
  • 25. PatogeniaPatogenia 1. Inicia la destrucción de la barrera intestinal por proteasas, 2. Poca respuesta inflamatoria del colon 3. Puede producirse ulceración e invasión del parásito 4. Por continuidad a órganos vecinos o por vía hemática diseminación a distancia. 5. Pueden llegar al hígado por vía porta
  • 26.
  • 27.
  • 28. Cuadro clínicoCuadro clínico Amibiasis intestinal La clásica disentería amebiana se caracteriza por: Evacuaciones mucosanguinolientas, Escasa materia fecal, Dolor cólico abdominal. Fiebre, prolapso rectal e infección recurrente En niños la diarrea es aguda con moco y sangre Las principales complicaciones son DIH
  • 29.
  • 30. Colitis amibiana fulminanteColitis amibiana fulminante • Evolución rápida • Frecuente evacuaciones mucosanguinolentas con escasa materia fecal • Dolor cólico abdominal intenso • Hematoquecia • Perforación intestinal/peritonitis • Fiebre elevada, choque séptico, deshidratación
  • 31. Apendicitis amibianaApendicitis amibiana • Cuadro clínico = apendicitis bacteriana • Forma aguda • Fiebre • Dolor en FID • Forma subaguda • 4-7 días de diarrea con moco y sangre • Fiebre • Vomito • Dolor en hemiabdomen derecho • Signos de irritación peritoneal
  • 32. AmebomaAmeboma • Tumoración abdominal • Diarrea sanguinolenta • Suboclusión intestinal
  • 33.
  • 34.
  • 35. TratamientoTratamiento • Dieta y plan de hidratación oral. • Control de fiebre y vómito Tratamiento específico: Para amebiasis intestinal asintomática: se usan amebicidas luminales – Paramoicina: 30mg/kg en 3 dois x10 dias – Furoato de diloxanida: 500mg x 10 dias – Dicloroacetamida (teclozan): 500 mg x 5 dias Para Amebiasis intestinal invasiva y extraintestinal • Metronidazol 30mg/Kg/Día 1x3 • Dehidroemetina 1.5mg/Kg/día IM c/24h x 10 dosis • Nitazoxanida 500mg c/12h x 3 días
  • 36. TratamientoTratamiento • Quirúrgico: • Colitis fulminante • Apendicitis amibiana • Punción evacuadora: • Ruptura del absceso • Peligro de ruptura • Falta de mejoría del Paciente
  • 37. PronósticoPronóstico • La disentería amibiana tiene buen pronóstico • Colitis fulminante mortalidad de 80% • Apendicitis amibiana mortalidad de 10-30% • Índice general 3%
  • 38. EpidemiologiaEpidemiologia • Tiene distribución mundial • Principalmente en países pobres • 20% de la población mundial es portadora • Asia continente mas afectado
  • 39.
  • 40. Mapa de la amebiosis en el Perú (11 Dptos.) •Cajamarca, Ancash, Piura, Loreto, Arequipa, Cuzco, Madre Dios, Pasco, Junín, Lima y San Martín. •Población total 1748 •Dx. parasitol. E.histolytica 8.7% B.hominis 37.1 G.lamblia 21.3 •Detec. Anticuerpos: ELISA 39.3%
  • 41. Prevalencia de Amebiosis por Entamoeba histolytica / E.dispar en tres Regiones del Perú (12 departamentos) Loreto 14.7% Ucayali 11% Cajamarca 19.8% Ancash 13.3% Lima 8.5% Arequipa 11.2% Pasco 2.3% Cusco 3.7% % (+) Norte 14.5% Centro 6.4% Sur 6.0% % Ac E.h Norte 41.1% Centro 36% Sur 40.6% M.Dios 7.2% Piura 13.6% Sn Martin 8.9% Junín 3.9%
  • 42.
  • 43. Amebas de vida libreAmebas de vida libre Agentes etiológicos Naegleria Acanthamoeba Balamuthia
  • 44. Amebas comensalesAmebas comensales Entamoeba coli Endolimax nana Iodamoeba butschlii Entamoeba gingivalis