SlideShare una empresa de Scribd logo
 En 1876, el médico Louis
Normand fue el primero en
reconocer este gusano,
inicialmente el parásito
recibió el nombre de
Anguillula stercoralis.
Reino: Animalia
Filo: Nematoda
Clase: Secernentea
Orden: Rhabditida
Familia: Strongyloididae
Género: Strongyloides
Especie: S. stercoralis
Pueden infectar al hombre dos especies: stercoralis y
fuelleborni. El Strongyloides presenta varios estados:
la hembra adulta, larva rabditiforme, larva
filariforme, y adultos hembras y machos de vida
libre. Normalmente vive en el duodeno y el yeyuno.
En el ser humano no se identifican parásitos machos,
y la hembra se reproduce por partenogénesis.
La larva rabditiforme, es móvil, tiene 250 mm de
longitud por 15 mm de diámetro. La larva filariforme
mide de 500 a 700 mm de longitud y 25 mm de
diámetro. Adultos de vida libre, en esta fase se
identifican machos y hembras. En los adultos ciertos
tejidos crecen por endorreplicación para permitir el
desarrollo sexual. Su período de vida de es corto, lo
que limita la fecundidad.
Es un
Geohelminto
de distribución
cosmopolita
Localización:
Mucosa
duodenal
Forma
infestante:
Larva
filariforme no
envainada
Vía de transmisión:
Penetra por la piel
desnuda de
personas que
contactan las tierras
contaminadas o por
autoinfección
La penetración de las larvas filariformes a la piel, sucede principalmente en los espacios
interdigitales de los pies, pero puede efectuarse a través de cualquier parte. Las lesiones
que se producen son similares a las que originan las larvas de uncinada, éstas consisten
en inflamación con eritema y exudación que se puede infectar secundariamente.
La perforación de los alvéolos pulmonares para permitir el paso de las larvas de
la circulación a las cavidades aéreas, produce pequeñas hemorragias, exudados
e inflamación local, con intensidad proporcional al número de larvas que hayan
penetrado.
Las hembras parásitas penetran a la mucosa intestinal produciendo inflamación
catarral. La intensidad de la patología está en relación directa con el número de
parásitos existentes. En casos de parasitismo intenso, con invasión de submucosa y
aun de capas mus-culares, se originan granulomas y un mayor grado de inflamación
intestinal aun con ulceraciones.
MANIFESTACIONES CLINICAS
• En pacientes inmunocompetentes no produce
sintomatología florida y muchas veces es el hallazgo de la
eosinofilia la que inicia la infección parasitaria.
• La sintomatología varia
según la inmunocompetencia
del paciente:
Paciente Inmunocompetente
Lesiones Cutáneas
Dermatitis pruriginosa, edema,
eritema, exudado local, larva currens
•Invasión Pulmonar
•Neumonitis, tos seca, febrículas,
bronquitis*
Forma intestinal crónica
Dolor epigástrico agudo, punzante,
asoc. a ardor. Además nauseas, vómitos,
anorexia y diarrea.
Paciente Inmunocomprometido
Síndrome pulmonar
Bronquitis, bronconeumonía, hemoptisis,
asma, EP, SDRA. Septicemia.
•Síndrome Gastrointestinal
Dolor abdominal agudo, N,V, diarrea
persistente, enflaquecimiento, hiproteinemia,
duodenitis crónica, íleo paralitico, obstrucción
intestinal
Otras Vísceras afectadas
Hepatitis granulomatosa, nefropatías,
cardiopatías, tiroides, PT, cerebro.
• El método mas utilizado para el
diagnóstico es el hallazgo de las larvas en
materias fecales, liquido duodenal, esputo
o en tejidos.
• El examen coprológico común no revela
la presencia de ellas en todos los casos, a
pesar de existir la parasitosis.
• Esto se debe a la localización tisular de
los parásitos, cuyas larvas no caen de
manera constante a la luz intestinal.
• Larva Rhabditoide de strongiloides.
• Exámenes coprológicos. Es conveniente hacer estudios seriados de materias fecales,
pues en la strongyloidosis la irregularidad en salida de las larvas dificulta el diagnostico.
• Métodos de concentración. Son recomendables y mejoran la posibilidad de encontrar
larvas, cuando los exámenes directos son negativos. El de formol éter de Ritchie es el
mas recomendado, en el cual se observan las larvas inmóviles en el sedimento.
• Cultivos. El mas utilizado es la mescla de la materia fecal con carbón molido estéril y
arena, que se mantiene húmedo a temperatura ambiente. Este cultivo permite obtener
larvas filiformes y gusanos de vida libre.
• Separación de larvas. Se recomienda el método de Baermann. Mesclando la muestra
fecal con carbón estéril y poniéndola en contacto con agua tibia en un embudo. Este
procedimiento tiene la ventaja de usar abundante muestra fecal.
• Esputo: En pacientes con diseminación de la parasitosis e invasión pulmonar, el examen
del esputo en fresco o con lugol muestran las larvas.
• Preparaciones coloreadas con Gram o Ziehl- Neelsen deben examinarse a pequeño
aumento, para buscar las larvas.
• La biopsia de mucosa intestinal puede
revelar no solo la presencia de larvas sino
también de huevos y parásitos adultos.
• Por ser un método complicado, su uso se
justificaría en casos muy especiales o con
fines de investigación. De todas maneras
debe pensarse en el posible hallazgo de
estos parásitos cuando se examina al
microscopio el material de biopsia
obtenido de intestino delgado.
• El mas útil es el de ELISA en suero,
utilizando antígenos del parasito humano,
mas comúnmente larvas filariformes
obtenidas de cultivos.
• La positividad es de 80 – 90% y revela la
presencia de igG específica, la cual existe
en el suero de pacientes con
strongiloidosis, bien sean
inmunocompetentes o inmunosuprimidos.
• Dosis diaria
adultos
1500mg.
Niños: 25 –
50mg/kg de
peso (no
exceder los
3g/dia) en 3
tomas, durante
3 días. En
casos graves
por 10 días.
Tiabendazol
• Solo
mayores de
5 años.
Dosis diaria:
150ug en1
toma
durante 5
días. En
casos
graves por
10 días.
ivermectina
• Dosis diaria.
Adultos
1500. niños
de 25 –
50mg/kg de
peso (no
exceder
mas de los
3g/dia) en 3
tomas,
durante 3
días. En
casos
graves , por
10 días.
albendazol
• Dosis diaria.
Adultos: 1g.
Niños
15mg/kg de
peso en dos
tomas
durante 3
días.
nitazoxanida
 4ta causa de infección por nematodos intestinales.
 Afecta a 30 millones de personas en mas de 70 países (muchos brotes en
África).
 Endémica en regiones tropicales y subtropicales.
 Se han reportado casos en Sudeste Asiático, África Subsahariana y algunos
sitios al Sudeste de EUA y Europa.
 Han sido asociados con mayor prevalencia de la infección: BNSE, Sexo
Masculino, raza blanca, trabajadores con excretas.
Uso adecuado de aguas y excretas
Evitar la defecación al iré libre
Uso de zapatos
Uso de material de protección en obreros
Adecuada higiene personal
Strongyloides

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cestodos
CestodosCestodos
Cestodos
NubiaArdila1
 
Parasitología Veterinaria, Balantidiasis, Balantidium coli
Parasitología Veterinaria, Balantidiasis, Balantidium coliParasitología Veterinaria, Balantidiasis, Balantidium coli
Parasitología Veterinaria, Balantidiasis, Balantidium coli
Paola Fulcar Santana
 
giardia lamblia
giardia lambliagiardia lamblia
giardia lambliaJose Mouat
 
Hymenolepys spp
Hymenolepys sppHymenolepys spp
Hymenolepys spp
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Ancylostoma
AncylostomaAncylostoma
Ancylostoma
hpao
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
Zurisadai Flores.
 
Fasciola Hepática - Bruno Marcatto Maldonado
Fasciola Hepática -  Bruno Marcatto MaldonadoFasciola Hepática -  Bruno Marcatto Maldonado
Fasciola Hepática - Bruno Marcatto MaldonadoBruno Maldonado
 
Fasciolosis hepatica
Fasciolosis hepaticaFasciolosis hepatica
Fasciolosis hepatica
Gerardo Narvaeezz
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
Milagros Sandoval
 
Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Eduardo Alvarado
 
Dipylidium caninum
Dipylidium caninumDipylidium caninum
Dipylidium caninum
Yanina G. Muñoz Reyes
 
"Uncinarias"
"Uncinarias""Uncinarias"
"Uncinarias"
MIP Lupita ♥
 
Presentacin de diphylobotrium latum
Presentacin de diphylobotrium latumPresentacin de diphylobotrium latum
Presentacin de diphylobotrium latumNoemi Martín
 
Schistosomas etiologia
Schistosomas etiologiaSchistosomas etiologia
Schistosomas etiologia
francisjavier18
 
Trypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeliTrypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeli
Diana I. Graterol R.
 

La actualidad más candente (20)

Cestodos
CestodosCestodos
Cestodos
 
Estrongyloides stercoralis
Estrongyloides stercoralisEstrongyloides stercoralis
Estrongyloides stercoralis
 
Parasitología Veterinaria, Balantidiasis, Balantidium coli
Parasitología Veterinaria, Balantidiasis, Balantidium coliParasitología Veterinaria, Balantidiasis, Balantidium coli
Parasitología Veterinaria, Balantidiasis, Balantidium coli
 
giardia lamblia
giardia lambliagiardia lamblia
giardia lamblia
 
Hymenolepys spp
Hymenolepys sppHymenolepys spp
Hymenolepys spp
 
Ancylostoma
AncylostomaAncylostoma
Ancylostoma
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
Fasciola Hepática - Bruno Marcatto Maldonado
Fasciola Hepática -  Bruno Marcatto MaldonadoFasciola Hepática -  Bruno Marcatto Maldonado
Fasciola Hepática - Bruno Marcatto Maldonado
 
Fasciolosis hepatica
Fasciolosis hepaticaFasciolosis hepatica
Fasciolosis hepatica
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Fasciola hepática
Fasciola hepáticaFasciola hepática
Fasciola hepática
 
Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)
 
Dipylidium caninum
Dipylidium caninumDipylidium caninum
Dipylidium caninum
 
"Uncinarias"
"Uncinarias""Uncinarias"
"Uncinarias"
 
Presentacin de diphylobotrium latum
Presentacin de diphylobotrium latumPresentacin de diphylobotrium latum
Presentacin de diphylobotrium latum
 
Tricillera spiralis
Tricillera spiralisTricillera spiralis
Tricillera spiralis
 
Difilobotriasis
DifilobotriasisDifilobotriasis
Difilobotriasis
 
Trematodos
TrematodosTrematodos
Trematodos
 
Schistosomas etiologia
Schistosomas etiologiaSchistosomas etiologia
Schistosomas etiologia
 
Trypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeliTrypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeli
 

Similar a Strongyloides

UNCINARIOSIS Y ESTRNGILOIDOSIS
UNCINARIOSIS Y ESTRNGILOIDOSISUNCINARIOSIS Y ESTRNGILOIDOSIS
UNCINARIOSIS Y ESTRNGILOIDOSIS
Josue Vera Uribarri
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
John Molina
 
Strongyloidiasis
StrongyloidiasisStrongyloidiasis
Strongyloidiasis
primeromiltar
 
Estrongiloidiasis.
Estrongiloidiasis.Estrongiloidiasis.
Estrongiloidiasis.
Andrea Pérez
 
11. oxiuriasis (1)
11.  oxiuriasis (1)11.  oxiuriasis (1)
11. oxiuriasis (1)
75313400
 
Enterobiasis
Enterobiasis Enterobiasis
Enterobiasis
Ramses Rojas Castillo
 
ASCARIDIASIS.pptx
ASCARIDIASIS.pptxASCARIDIASIS.pptx
ASCARIDIASIS.pptx
JoanesFernandes4
 
ascaris lumbricoides y enterobiais
ascaris lumbricoides y enterobiaisascaris lumbricoides y enterobiais
ascaris lumbricoides y enterobiais
Gustavo A Colina S
 
Enfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdfEnfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdf
Confidencial
 
Nematodos
NematodosNematodos
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptxENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
AlejandroCastillo925880
 
Aula 03 - Parasitosis.pdf
Aula 03 - Parasitosis.pdfAula 03 - Parasitosis.pdf
Aula 03 - Parasitosis.pdf
ArilsonFerreira8
 
Helminto 2013
Helminto 2013Helminto 2013
Helminto 2013
CarlaVanesa
 
Histomoniosis y Hexamitosis, Taxonomia.pptx
Histomoniosis  y Hexamitosis, Taxonomia.pptxHistomoniosis  y Hexamitosis, Taxonomia.pptx
Histomoniosis y Hexamitosis, Taxonomia.pptx
inversionesmacg
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
Diego Vázquez Fong
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
Génesis Cedeño
 
Parasitosis Intestinal.pptx
Parasitosis Intestinal.pptxParasitosis Intestinal.pptx
Parasitosis Intestinal.pptx
YuniorSosa2
 
S169628181170035X.pdf
S169628181170035X.pdfS169628181170035X.pdf
S169628181170035X.pdf
ZosimoAyalaRivas1
 
Tenia y cestodos
Tenia y cestodosTenia y cestodos
Tenia y cestodos
Narda Krupskaia
 
HELMINTOS y platelmintas parasitologíaas
HELMINTOS y platelmintas parasitologíaasHELMINTOS y platelmintas parasitologíaas
HELMINTOS y platelmintas parasitologíaas
KevinCeballos16
 

Similar a Strongyloides (20)

UNCINARIOSIS Y ESTRNGILOIDOSIS
UNCINARIOSIS Y ESTRNGILOIDOSISUNCINARIOSIS Y ESTRNGILOIDOSIS
UNCINARIOSIS Y ESTRNGILOIDOSIS
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Strongyloidiasis
StrongyloidiasisStrongyloidiasis
Strongyloidiasis
 
Estrongiloidiasis.
Estrongiloidiasis.Estrongiloidiasis.
Estrongiloidiasis.
 
11. oxiuriasis (1)
11.  oxiuriasis (1)11.  oxiuriasis (1)
11. oxiuriasis (1)
 
Enterobiasis
Enterobiasis Enterobiasis
Enterobiasis
 
ASCARIDIASIS.pptx
ASCARIDIASIS.pptxASCARIDIASIS.pptx
ASCARIDIASIS.pptx
 
ascaris lumbricoides y enterobiais
ascaris lumbricoides y enterobiaisascaris lumbricoides y enterobiais
ascaris lumbricoides y enterobiais
 
Enfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdfEnfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdf
 
Nematodos
NematodosNematodos
Nematodos
 
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptxENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
 
Aula 03 - Parasitosis.pdf
Aula 03 - Parasitosis.pdfAula 03 - Parasitosis.pdf
Aula 03 - Parasitosis.pdf
 
Helminto 2013
Helminto 2013Helminto 2013
Helminto 2013
 
Histomoniosis y Hexamitosis, Taxonomia.pptx
Histomoniosis  y Hexamitosis, Taxonomia.pptxHistomoniosis  y Hexamitosis, Taxonomia.pptx
Histomoniosis y Hexamitosis, Taxonomia.pptx
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Parasitosis Intestinal.pptx
Parasitosis Intestinal.pptxParasitosis Intestinal.pptx
Parasitosis Intestinal.pptx
 
S169628181170035X.pdf
S169628181170035X.pdfS169628181170035X.pdf
S169628181170035X.pdf
 
Tenia y cestodos
Tenia y cestodosTenia y cestodos
Tenia y cestodos
 
HELMINTOS y platelmintas parasitologíaas
HELMINTOS y platelmintas parasitologíaasHELMINTOS y platelmintas parasitologíaas
HELMINTOS y platelmintas parasitologíaas
 

Más de Nombre Apellidos

Broncodilatadores,antitusigenos etc
Broncodilatadores,antitusigenos etcBroncodilatadores,antitusigenos etc
Broncodilatadores,antitusigenos etc
Nombre Apellidos
 
Bioquimica cardiaca
Bioquimica cardiacaBioquimica cardiaca
Bioquimica cardiaca
Nombre Apellidos
 
3 amino acidos
3 amino acidos3 amino acidos
3 amino acidos
Nombre Apellidos
 
2 agua y p h
2 agua y p h2 agua y p h
2 agua y p h
Nombre Apellidos
 
1 bioquimica
1 bioquimica1 bioquimica
1 bioquimica
Nombre Apellidos
 
Clase 6 malaria
Clase 6 malariaClase 6 malaria
Clase 6 malaria
Nombre Apellidos
 
Clase 10 tenia solium y t. saginata
Clase 10 tenia solium y t. saginataClase 10 tenia solium y t. saginata
Clase 10 tenia solium y t. saginata
Nombre Apellidos
 
Clase 9 enf. chagas y africana
Clase 9  enf. chagas y africanaClase 9  enf. chagas y africana
Clase 9 enf. chagas y africana
Nombre Apellidos
 
Clase 7 trichomona vaginalis
Clase 7 trichomona vaginalisClase 7 trichomona vaginalis
Clase 7 trichomona vaginalis
Nombre Apellidos
 
Clase 14 equinococus
Clase 14 equinococusClase 14 equinococus
Clase 14 equinococus
Nombre Apellidos
 
Clase 10 uncinariasis
Clase 10 uncinariasisClase 10 uncinariasis
Clase 10 uncinariasis
Nombre Apellidos
 
Clase 11 filariasis linfatica
Clase 11 filariasis linfaticaClase 11 filariasis linfatica
Clase 11 filariasis linfatica
Nombre Apellidos
 
Clase 5 parasitosis por coccidios
Clase 5 parasitosis por coccidiosClase 5 parasitosis por coccidios
Clase 5 parasitosis por coccidios
Nombre Apellidos
 
Clase 14 fasciolasis
Clase 14 fasciolasisClase 14 fasciolasis
Clase 14 fasciolasis
Nombre Apellidos
 
Clase 4 giardia lamblia
Clase 4 giardia lambliaClase 4 giardia lamblia
Clase 4 giardia lamblia
Nombre Apellidos
 
amebiasis intestinal
 amebiasis intestinal amebiasis intestinal
amebiasis intestinal
Nombre Apellidos
 

Más de Nombre Apellidos (16)

Broncodilatadores,antitusigenos etc
Broncodilatadores,antitusigenos etcBroncodilatadores,antitusigenos etc
Broncodilatadores,antitusigenos etc
 
Bioquimica cardiaca
Bioquimica cardiacaBioquimica cardiaca
Bioquimica cardiaca
 
3 amino acidos
3 amino acidos3 amino acidos
3 amino acidos
 
2 agua y p h
2 agua y p h2 agua y p h
2 agua y p h
 
1 bioquimica
1 bioquimica1 bioquimica
1 bioquimica
 
Clase 6 malaria
Clase 6 malariaClase 6 malaria
Clase 6 malaria
 
Clase 10 tenia solium y t. saginata
Clase 10 tenia solium y t. saginataClase 10 tenia solium y t. saginata
Clase 10 tenia solium y t. saginata
 
Clase 9 enf. chagas y africana
Clase 9  enf. chagas y africanaClase 9  enf. chagas y africana
Clase 9 enf. chagas y africana
 
Clase 7 trichomona vaginalis
Clase 7 trichomona vaginalisClase 7 trichomona vaginalis
Clase 7 trichomona vaginalis
 
Clase 14 equinococus
Clase 14 equinococusClase 14 equinococus
Clase 14 equinococus
 
Clase 10 uncinariasis
Clase 10 uncinariasisClase 10 uncinariasis
Clase 10 uncinariasis
 
Clase 11 filariasis linfatica
Clase 11 filariasis linfaticaClase 11 filariasis linfatica
Clase 11 filariasis linfatica
 
Clase 5 parasitosis por coccidios
Clase 5 parasitosis por coccidiosClase 5 parasitosis por coccidios
Clase 5 parasitosis por coccidios
 
Clase 14 fasciolasis
Clase 14 fasciolasisClase 14 fasciolasis
Clase 14 fasciolasis
 
Clase 4 giardia lamblia
Clase 4 giardia lambliaClase 4 giardia lamblia
Clase 4 giardia lamblia
 
amebiasis intestinal
 amebiasis intestinal amebiasis intestinal
amebiasis intestinal
 

Último

CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 

Último (20)

CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 

Strongyloides

  • 1.  En 1876, el médico Louis Normand fue el primero en reconocer este gusano, inicialmente el parásito recibió el nombre de Anguillula stercoralis.
  • 2. Reino: Animalia Filo: Nematoda Clase: Secernentea Orden: Rhabditida Familia: Strongyloididae Género: Strongyloides Especie: S. stercoralis
  • 3. Pueden infectar al hombre dos especies: stercoralis y fuelleborni. El Strongyloides presenta varios estados: la hembra adulta, larva rabditiforme, larva filariforme, y adultos hembras y machos de vida libre. Normalmente vive en el duodeno y el yeyuno. En el ser humano no se identifican parásitos machos, y la hembra se reproduce por partenogénesis. La larva rabditiforme, es móvil, tiene 250 mm de longitud por 15 mm de diámetro. La larva filariforme mide de 500 a 700 mm de longitud y 25 mm de diámetro. Adultos de vida libre, en esta fase se identifican machos y hembras. En los adultos ciertos tejidos crecen por endorreplicación para permitir el desarrollo sexual. Su período de vida de es corto, lo que limita la fecundidad.
  • 4. Es un Geohelminto de distribución cosmopolita Localización: Mucosa duodenal Forma infestante: Larva filariforme no envainada Vía de transmisión: Penetra por la piel desnuda de personas que contactan las tierras contaminadas o por autoinfección
  • 5.
  • 6. La penetración de las larvas filariformes a la piel, sucede principalmente en los espacios interdigitales de los pies, pero puede efectuarse a través de cualquier parte. Las lesiones que se producen son similares a las que originan las larvas de uncinada, éstas consisten en inflamación con eritema y exudación que se puede infectar secundariamente.
  • 7. La perforación de los alvéolos pulmonares para permitir el paso de las larvas de la circulación a las cavidades aéreas, produce pequeñas hemorragias, exudados e inflamación local, con intensidad proporcional al número de larvas que hayan penetrado.
  • 8. Las hembras parásitas penetran a la mucosa intestinal produciendo inflamación catarral. La intensidad de la patología está en relación directa con el número de parásitos existentes. En casos de parasitismo intenso, con invasión de submucosa y aun de capas mus-culares, se originan granulomas y un mayor grado de inflamación intestinal aun con ulceraciones.
  • 9. MANIFESTACIONES CLINICAS • En pacientes inmunocompetentes no produce sintomatología florida y muchas veces es el hallazgo de la eosinofilia la que inicia la infección parasitaria. • La sintomatología varia según la inmunocompetencia del paciente:
  • 10. Paciente Inmunocompetente Lesiones Cutáneas Dermatitis pruriginosa, edema, eritema, exudado local, larva currens •Invasión Pulmonar •Neumonitis, tos seca, febrículas, bronquitis* Forma intestinal crónica Dolor epigástrico agudo, punzante, asoc. a ardor. Además nauseas, vómitos, anorexia y diarrea. Paciente Inmunocomprometido Síndrome pulmonar Bronquitis, bronconeumonía, hemoptisis, asma, EP, SDRA. Septicemia. •Síndrome Gastrointestinal Dolor abdominal agudo, N,V, diarrea persistente, enflaquecimiento, hiproteinemia, duodenitis crónica, íleo paralitico, obstrucción intestinal Otras Vísceras afectadas Hepatitis granulomatosa, nefropatías, cardiopatías, tiroides, PT, cerebro.
  • 11. • El método mas utilizado para el diagnóstico es el hallazgo de las larvas en materias fecales, liquido duodenal, esputo o en tejidos. • El examen coprológico común no revela la presencia de ellas en todos los casos, a pesar de existir la parasitosis. • Esto se debe a la localización tisular de los parásitos, cuyas larvas no caen de manera constante a la luz intestinal. • Larva Rhabditoide de strongiloides.
  • 12. • Exámenes coprológicos. Es conveniente hacer estudios seriados de materias fecales, pues en la strongyloidosis la irregularidad en salida de las larvas dificulta el diagnostico. • Métodos de concentración. Son recomendables y mejoran la posibilidad de encontrar larvas, cuando los exámenes directos son negativos. El de formol éter de Ritchie es el mas recomendado, en el cual se observan las larvas inmóviles en el sedimento.
  • 13. • Cultivos. El mas utilizado es la mescla de la materia fecal con carbón molido estéril y arena, que se mantiene húmedo a temperatura ambiente. Este cultivo permite obtener larvas filiformes y gusanos de vida libre. • Separación de larvas. Se recomienda el método de Baermann. Mesclando la muestra fecal con carbón estéril y poniéndola en contacto con agua tibia en un embudo. Este procedimiento tiene la ventaja de usar abundante muestra fecal. • Esputo: En pacientes con diseminación de la parasitosis e invasión pulmonar, el examen del esputo en fresco o con lugol muestran las larvas. • Preparaciones coloreadas con Gram o Ziehl- Neelsen deben examinarse a pequeño aumento, para buscar las larvas.
  • 14. • La biopsia de mucosa intestinal puede revelar no solo la presencia de larvas sino también de huevos y parásitos adultos. • Por ser un método complicado, su uso se justificaría en casos muy especiales o con fines de investigación. De todas maneras debe pensarse en el posible hallazgo de estos parásitos cuando se examina al microscopio el material de biopsia obtenido de intestino delgado.
  • 15. • El mas útil es el de ELISA en suero, utilizando antígenos del parasito humano, mas comúnmente larvas filariformes obtenidas de cultivos. • La positividad es de 80 – 90% y revela la presencia de igG específica, la cual existe en el suero de pacientes con strongiloidosis, bien sean inmunocompetentes o inmunosuprimidos.
  • 16. • Dosis diaria adultos 1500mg. Niños: 25 – 50mg/kg de peso (no exceder los 3g/dia) en 3 tomas, durante 3 días. En casos graves por 10 días. Tiabendazol • Solo mayores de 5 años. Dosis diaria: 150ug en1 toma durante 5 días. En casos graves por 10 días. ivermectina • Dosis diaria. Adultos 1500. niños de 25 – 50mg/kg de peso (no exceder mas de los 3g/dia) en 3 tomas, durante 3 días. En casos graves , por 10 días. albendazol • Dosis diaria. Adultos: 1g. Niños 15mg/kg de peso en dos tomas durante 3 días. nitazoxanida
  • 17.  4ta causa de infección por nematodos intestinales.  Afecta a 30 millones de personas en mas de 70 países (muchos brotes en África).  Endémica en regiones tropicales y subtropicales.  Se han reportado casos en Sudeste Asiático, África Subsahariana y algunos sitios al Sudeste de EUA y Europa.  Han sido asociados con mayor prevalencia de la infección: BNSE, Sexo Masculino, raza blanca, trabajadores con excretas.
  • 18. Uso adecuado de aguas y excretas Evitar la defecación al iré libre Uso de zapatos Uso de material de protección en obreros Adecuada higiene personal