SlideShare una empresa de Scribd logo
Amenorrea primaria.
Adán Paris Meza Rodríguez
 La ausencia de menarquia a los 16 años.
 Si hay ausencia de pubarquia a los 14 años.
 Si hay ausencia de telarquia a los 13 años.
 También cuando transcurren más de 5 años entre la telarquia y la menarquia
Amenorrea primaria se define como:
Telarquia: es el inicio del desarrollo de la mama
Pubarquia: primera aparición de vello púbico en un
adolescente.
Menarquia: Aparición de la primera menstruación.
Un criterio de es que los genitales externos sean fenotípicamente femeninos; de lo
contrario, se estudia como una ambigüedad sexual.
Se considera que la incidencia de amenorrea
primaria es menor al 0,1%
La amenorrea no es un síndrome ni un diagnóstico,
es la manifestación de múltiples causas.
En algunos períodos de la mujer son fisiológicas,
como en la infancia, el embarazo, el puerperio, la
lactancia y la menopausia.
La etiología de la amenorrea primaria se divide en causas:
Genéticas:
• Alteraciones enzimáticas
• Cromosómicas o de receptores.
Un ejemplo claro son las alteraciones en la síntesis de andrógenos, el síndrome de Turner, mosaicismos, la disgenesia gonadal,
entre otras.
Anatómicas:
• Cuando la causa está localizada en el órgano efector, ya sea el útero o el endometrio, o en las vías de
drenaje como la vagina y la vulva.
Como ocurre en el síndrome de Rokitansky, imperforación del himen y la presencia de tabique vaginal transversal.
Endocrinas:
• Se deben a una alteración funcional u orgánica en el eje del hipotálamo, hipófisis y ovario
-Hipergonadotrópa: como sucede en la insuficiencia ovárica por causas genéticas, físicas, metabólicas o autoinmunes.
-Hipogonadotrópa: síndrome de Kallmann, tumores del SNC como el prolactinoma, estrés, anorexia, obesidad, ejercicio físico extremo.
-Normogonadotrópa: alteraciones anatómicas.
Mashchak clasifico en 1981 la amenorrea primaria de una forma clínica en cuatro categorías, de acuerdo
con la presencia o ausencia de desarrollo mamario y de la presencia o no de útero
CATEGORÍA I: Ausencia de mamas y presencia de útero
Se puede clasificar en 3 subgrupos:
1. Falla hipotalámica: causada por la secreción inadecuada de la hormona liberadora de
gonadotropina (GnRH).
Hay un hipogonadismo hipogonadotrópico hipotalámico con bajos niveles de gonadotropinas.
Las principales causas de este grupo son:
• Secreción insuficiente de neurotransmisores como dopamina y norepinefrina.
• Síntesis inadecuada de GnRH idiopática asociada a talasemia mayor.
• Defectos anatómicos congénitos.
• Ausencia del piso de la silla turca con encefalocele anterior.
• Neoplasias como el craneofaringioma
• Síndrome de Kallmann: no se produce GnRH, está asociado con anosmia.
• Síndrome de Prader Willi
• Síndrome Laurence-Moon-Biedl
• Síndrome de Frolich
2. Falla Hipofisiaria: estas pacientes no tienen una adecuada respuesta de secreción de LH y FSH al realizar
estimulación con GnRH.
En este grupo se identifican:
• Insuficiencia aislada de gonadotrofinas que pueden ser heredadas con un gen autosómico dominante,
autosómico recesivo o rasgo ligado al cromosoma X.
• Encefalitis.
• Hipotiroidismo prepuberal.
3. Falla Gonadal: las pacientes de este grupo tienen hipogonadismo hipergonadotrópico.
A este grupo pertenecen:
 Síndrome de Turner 45 X: es el más frecuente de este grupo.
 Síndrome de Bonnevie-Ullrich
 Síndrome de Noonan
 Síndrome de Vancouver Devriendt
 Anomalías estructurales del cromosoma X
 Mosaicismo
 Disgenesia gonadal pura
 Deficiencia de 17-hidroxilasa
(esta enzima es necesaria para la conversión de pregnenolona en 17-hidroxipregnenolona y de progesterona en 17-
hidroxiprogesterona.)
Categoría II : Mamas presentes y útero ausente
A este grupo pertenecen:
• La insensibilidad androgénica (feminización testicular completa).
• Síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser: Ausencia congénita de útero, los ovarios están presentes,
la vagina está ausente
Categoría III: Mamas ausentes y útero ausente.
Es el grupo menos frecuente, el cariotipo es masculino y los niveles de gonadotropinas son elevados. La
testosterona está normal o baja en el rango femenino.
A este grupo pertenecen:
• Deficiencia de 17,20 desmolasa
• Agonadismo (síndrome del testículo fantasma).
Categoría IV: Mamas presentes y útero presente
Es el grupo más frecuente 40%
El 25% de este grupo presenta galactorrea, prolactina elevada y tomografía anormal de la silla turca compatible con
adenoma hipofisiario.
El otro 75% tiene prolactina normal e incluye pacientes con síndrome de ovario poliquístico, hiperplasia
suprarrenal, disfunción hipotalámica, falla hipotálamo-hipofisiaria y falla ovárica por ooforitis autoinmune, por
quimioterapia o radioterapia.
Finalmente, en este grupo debe descartarse la falsa amenorrea o criptomenorrea debida a la obstrucción del tracto
de salida con acumulación del fluido menstrual, causado por agenesia cervical, himen imperforado o septum
vaginal transverso.
(Mayer-Rokitansky-
Küster-Hauser)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y EmbarazoEnfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y EmbarazoJose Olmedo
 
Síndrome de kallman.
Síndrome de kallman.Síndrome de kallman.
Síndrome de kallman.
juanantonioesparza27
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea Primaria y Secundaria
Amenorrea Primaria y SecundariaAmenorrea Primaria y Secundaria
Amenorrea Primaria y Secundariacasinoroyal
 
¿Cómo se diagnostica el embarazo_.pdf
¿Cómo se diagnostica el embarazo_.pdf¿Cómo se diagnostica el embarazo_.pdf
¿Cómo se diagnostica el embarazo_.pdf
MANUEL JACINTO FLORES
 
Quistes Ováricos Funcionales UP Med
Quistes Ováricos Funcionales UP MedQuistes Ováricos Funcionales UP Med
Quistes Ováricos Funcionales UP MedRubieric Barrios
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
Danii Lopez
 
Trastornos Menstruales
Trastornos MenstrualesTrastornos Menstruales
Trastornos Menstruales
Geovany Castillo
 
Muerte fetal
Muerte fetalMuerte fetal
Muerte fetal
Luis Rodolfo Godoy
 
Infertilidad femenina
Infertilidad femeninaInfertilidad femenina
Infertilidad femenina
Juan Meléndez
 
EXAMEN GINECOLOGICO
EXAMEN GINECOLOGICOEXAMEN GINECOLOGICO
EXAMEN GINECOLOGICO
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Semiologia de mamas
Semiologia de mamasSemiologia de mamas
Semiologia de mamas
Sarina Portillo de Hernandez
 
Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
Rodolfo G. Andérica
 
Leucorrea
LeucorreaLeucorrea
Leucorrea
Jhonatan Osorio
 
Factor ovárico endocrino
Factor ovárico endocrinoFactor ovárico endocrino
Factor ovárico endocrinomiltonaragon
 
Tumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovarioTumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovarioTeresa Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y EmbarazoEnfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
 
Síndrome de kallman.
Síndrome de kallman.Síndrome de kallman.
Síndrome de kallman.
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Amenorrea Primaria y Secundaria
Amenorrea Primaria y SecundariaAmenorrea Primaria y Secundaria
Amenorrea Primaria y Secundaria
 
¿Cómo se diagnostica el embarazo_.pdf
¿Cómo se diagnostica el embarazo_.pdf¿Cómo se diagnostica el embarazo_.pdf
¿Cómo se diagnostica el embarazo_.pdf
 
Quistes Ováricos Funcionales UP Med
Quistes Ováricos Funcionales UP MedQuistes Ováricos Funcionales UP Med
Quistes Ováricos Funcionales UP Med
 
Palm coein
Palm coeinPalm coein
Palm coein
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Trastornos Menstruales
Trastornos MenstrualesTrastornos Menstruales
Trastornos Menstruales
 
Muerte fetal
Muerte fetalMuerte fetal
Muerte fetal
 
Infertilidad femenina
Infertilidad femeninaInfertilidad femenina
Infertilidad femenina
 
EXAMEN GINECOLOGICO
EXAMEN GINECOLOGICOEXAMEN GINECOLOGICO
EXAMEN GINECOLOGICO
 
endometriosis
endometriosisendometriosis
endometriosis
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
 
Semiologia de mamas
Semiologia de mamasSemiologia de mamas
Semiologia de mamas
 
Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
 
Leucorrea
LeucorreaLeucorrea
Leucorrea
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Factor ovárico endocrino
Factor ovárico endocrinoFactor ovárico endocrino
Factor ovárico endocrino
 
Tumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovarioTumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovario
 

Similar a Amenorrea primaria

Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Ginecologia. Amenorrea tippos de menorreas.pptx
Ginecologia. Amenorrea tippos de menorreas.pptxGinecologia. Amenorrea tippos de menorreas.pptx
Ginecologia. Amenorrea tippos de menorreas.pptx
teresalarasanchez
 
INVESTIGACIÓN SOBRE LAS AMENORREAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
INVESTIGACIÓN SOBRE LAS AMENORREAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.INVESTIGACIÓN SOBRE LAS AMENORREAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
INVESTIGACIÓN SOBRE LAS AMENORREAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
GreisyHuamanflores
 
AMENORREA
AMENORREAAMENORREA
Amenorreas primarias y secundarias.
Amenorreas primarias y secundarias.Amenorreas primarias y secundarias.
Amenorreas primarias y secundarias.
EscarDah
 
Expo amenorrea
Expo amenorreaExpo amenorrea
Expo amenorrea
Jorge Cárdenas
 
Amenorreas
AmenorreasAmenorreas
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdfEXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
Wilson Frias Rueda
 
Amenorrea
Amenorrea Amenorrea
Amenorrea
Pamela de León
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria ENDY LOREIN
 
Amenorrea mayo junio 2011
Amenorrea mayo junio 2011Amenorrea mayo junio 2011
Amenorrea mayo junio 2011gtam2011
 
EXPO AMENORREA.pptx
EXPO AMENORREA.pptxEXPO AMENORREA.pptx
EXPO AMENORREA.pptx
Dante Correa
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundariaAmenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundariaMelissa M.
 
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
Marcos Martínez
 
57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt
57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt
57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt
oscarmarroquin20
 

Similar a Amenorrea primaria (20)

Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Ginecologia. Amenorrea tippos de menorreas.pptx
Ginecologia. Amenorrea tippos de menorreas.pptxGinecologia. Amenorrea tippos de menorreas.pptx
Ginecologia. Amenorrea tippos de menorreas.pptx
 
INVESTIGACIÓN SOBRE LAS AMENORREAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
INVESTIGACIÓN SOBRE LAS AMENORREAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.INVESTIGACIÓN SOBRE LAS AMENORREAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
INVESTIGACIÓN SOBRE LAS AMENORREAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
 
AMENORREA
AMENORREAAMENORREA
AMENORREA
 
Amenorreas primarias y secundarias.
Amenorreas primarias y secundarias.Amenorreas primarias y secundarias.
Amenorreas primarias y secundarias.
 
Expo amenorrea
Expo amenorreaExpo amenorrea
Expo amenorrea
 
Amenorreadaliabaten
AmenorreadaliabatenAmenorreadaliabaten
Amenorreadaliabaten
 
Amenorrea beli
Amenorrea beliAmenorrea beli
Amenorrea beli
 
Amenorreas
AmenorreasAmenorreas
Amenorreas
 
Amenorrea Urp 2008
Amenorrea Urp 2008Amenorrea Urp 2008
Amenorrea Urp 2008
 
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdfEXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
 
Amenorrea
Amenorrea Amenorrea
Amenorrea
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
 
Amenorrea mayo junio 2011
Amenorrea mayo junio 2011Amenorrea mayo junio 2011
Amenorrea mayo junio 2011
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
 
EXPO AMENORREA.pptx
EXPO AMENORREA.pptxEXPO AMENORREA.pptx
EXPO AMENORREA.pptx
 
Alteraciones del ciclo genital
Alteraciones del ciclo genitalAlteraciones del ciclo genital
Alteraciones del ciclo genital
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundariaAmenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
 
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
 
57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt
57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt
57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Amenorrea primaria

  • 2.  La ausencia de menarquia a los 16 años.  Si hay ausencia de pubarquia a los 14 años.  Si hay ausencia de telarquia a los 13 años.  También cuando transcurren más de 5 años entre la telarquia y la menarquia Amenorrea primaria se define como: Telarquia: es el inicio del desarrollo de la mama Pubarquia: primera aparición de vello púbico en un adolescente. Menarquia: Aparición de la primera menstruación. Un criterio de es que los genitales externos sean fenotípicamente femeninos; de lo contrario, se estudia como una ambigüedad sexual.
  • 3. Se considera que la incidencia de amenorrea primaria es menor al 0,1% La amenorrea no es un síndrome ni un diagnóstico, es la manifestación de múltiples causas. En algunos períodos de la mujer son fisiológicas, como en la infancia, el embarazo, el puerperio, la lactancia y la menopausia.
  • 4. La etiología de la amenorrea primaria se divide en causas: Genéticas: • Alteraciones enzimáticas • Cromosómicas o de receptores. Un ejemplo claro son las alteraciones en la síntesis de andrógenos, el síndrome de Turner, mosaicismos, la disgenesia gonadal, entre otras. Anatómicas: • Cuando la causa está localizada en el órgano efector, ya sea el útero o el endometrio, o en las vías de drenaje como la vagina y la vulva. Como ocurre en el síndrome de Rokitansky, imperforación del himen y la presencia de tabique vaginal transversal. Endocrinas: • Se deben a una alteración funcional u orgánica en el eje del hipotálamo, hipófisis y ovario -Hipergonadotrópa: como sucede en la insuficiencia ovárica por causas genéticas, físicas, metabólicas o autoinmunes. -Hipogonadotrópa: síndrome de Kallmann, tumores del SNC como el prolactinoma, estrés, anorexia, obesidad, ejercicio físico extremo. -Normogonadotrópa: alteraciones anatómicas.
  • 5. Mashchak clasifico en 1981 la amenorrea primaria de una forma clínica en cuatro categorías, de acuerdo con la presencia o ausencia de desarrollo mamario y de la presencia o no de útero
  • 6. CATEGORÍA I: Ausencia de mamas y presencia de útero Se puede clasificar en 3 subgrupos: 1. Falla hipotalámica: causada por la secreción inadecuada de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH). Hay un hipogonadismo hipogonadotrópico hipotalámico con bajos niveles de gonadotropinas. Las principales causas de este grupo son: • Secreción insuficiente de neurotransmisores como dopamina y norepinefrina. • Síntesis inadecuada de GnRH idiopática asociada a talasemia mayor. • Defectos anatómicos congénitos. • Ausencia del piso de la silla turca con encefalocele anterior. • Neoplasias como el craneofaringioma • Síndrome de Kallmann: no se produce GnRH, está asociado con anosmia. • Síndrome de Prader Willi • Síndrome Laurence-Moon-Biedl • Síndrome de Frolich
  • 7. 2. Falla Hipofisiaria: estas pacientes no tienen una adecuada respuesta de secreción de LH y FSH al realizar estimulación con GnRH. En este grupo se identifican: • Insuficiencia aislada de gonadotrofinas que pueden ser heredadas con un gen autosómico dominante, autosómico recesivo o rasgo ligado al cromosoma X. • Encefalitis. • Hipotiroidismo prepuberal.
  • 8. 3. Falla Gonadal: las pacientes de este grupo tienen hipogonadismo hipergonadotrópico. A este grupo pertenecen:  Síndrome de Turner 45 X: es el más frecuente de este grupo.  Síndrome de Bonnevie-Ullrich  Síndrome de Noonan  Síndrome de Vancouver Devriendt  Anomalías estructurales del cromosoma X  Mosaicismo  Disgenesia gonadal pura  Deficiencia de 17-hidroxilasa (esta enzima es necesaria para la conversión de pregnenolona en 17-hidroxipregnenolona y de progesterona en 17- hidroxiprogesterona.)
  • 9. Categoría II : Mamas presentes y útero ausente A este grupo pertenecen: • La insensibilidad androgénica (feminización testicular completa). • Síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser: Ausencia congénita de útero, los ovarios están presentes, la vagina está ausente Categoría III: Mamas ausentes y útero ausente. Es el grupo menos frecuente, el cariotipo es masculino y los niveles de gonadotropinas son elevados. La testosterona está normal o baja en el rango femenino. A este grupo pertenecen: • Deficiencia de 17,20 desmolasa • Agonadismo (síndrome del testículo fantasma).
  • 10. Categoría IV: Mamas presentes y útero presente Es el grupo más frecuente 40% El 25% de este grupo presenta galactorrea, prolactina elevada y tomografía anormal de la silla turca compatible con adenoma hipofisiario. El otro 75% tiene prolactina normal e incluye pacientes con síndrome de ovario poliquístico, hiperplasia suprarrenal, disfunción hipotalámica, falla hipotálamo-hipofisiaria y falla ovárica por ooforitis autoinmune, por quimioterapia o radioterapia. Finalmente, en este grupo debe descartarse la falsa amenorrea o criptomenorrea debida a la obstrucción del tracto de salida con acumulación del fluido menstrual, causado por agenesia cervical, himen imperforado o septum vaginal transverso.
  • 11.