SlideShare una empresa de Scribd logo
Tumores benignos de
ovario
Dra.Teresa Guerrero Martínez
R3 Ginecología y Obstetricia
HG Darío Fernández Fierro, ISSSTE
 Los tumores ováricos son hallazgos comunes en
la ginecología general. De éstos, la mayor parte
corresponde a neoplasias benignas.
 Las neoplasias ováricas se distinguen
histológicamente y se dividen en tumores
epiteliales, tumores de células germinativas y
tumores del cordón sexual-estroma, según el tipo
de células que les dio origen.
Tumoraciones
ováricas quísticas
Tumoraciones
ováricas
quísticas:
 La mayor parte de los tumores ováricos tanto
benignos como malignos son de naturaleza
quística.
 La frecuencia de los quistes ováricos varía muy
poco con la demografía de las pacientes y es de 5
a 15%
 Se dividen en aquellos que se derivan de
un crecimiento neoplásico, neoplasias
ováricas quísticas y aquellos creados por
una alteración de la ovulación normal,
los quistes ováricos funcionales.
Patogenia:
 La angiogénesis es un componente esencial
tanto de la fase folicular como de la lútea del
ciclo ovárico.
 También participa en diversos trastornos
ováricos como formación de quistes
foliculares, síndrome de ovarios
poliquísticos, síndrome de hiperestimulación
ovárica y neoplasias ováricas benignas y
malignas.
Síntomas:
 La mayoría de las mujeres con quistes ováricos
carece de síntomas.
 Cuando existen, el dolor y la sensación vaga de
presión son frecuentes.
 El dolor cíclico con la menstruación sugiere la
posibilidad de endometriosis y de un
endometrioma. El dolor intermitente puede
reflejar el inicio de una torsión, mientras que el
dolor agudo e intenso indica torsión con
isquemia ovárica resultante
 Otras causas de dolor agudo son rotura del
quiste o absceso tuboovárico
Diagnóstico:
 Muchos quistes ováricos son asintomáticos y se
encuentran de forma accidental durante una
exploración ginecológica de rutina o al realizar
estudios de imagen por alguna otra indicación.
 Los hallazgos pueden variar, pero por lo general
las tumoraciones típicas son móviles, quísticas,
no dolorosas y se encuentran a un lado del útero.
GCH
 La detección de hCG-β sérica indica la posibilidad de
embarazo ectópico o de un cuerpo lúteo del
embarazo.
 Con menos frecuencia, la hCG-β sirve como marcador
tumoral en la definición de las neoplasias ováricas.
Marcadores
tumorales:
 El antígeno de cáncer 125 (CA125) es un
determinante antigénico en una glucoproteína
de alto peso molecular.
 Como marcador tumoral, su concentración
sérica con frecuencia se eleva en las mujeres con
cáncer ovárico epitelial
Marcadores
tumorales:
 La concentración de alfafetoproteína (AFP) se
eleva en las pacientes con un tumor del seno
endodérmico o un carcinoma de las células
embrionarias.
 La concentración de deshidrogenasa láctica se
eleva en las pacientes con disgerminomas.
 El antígeno carcinoembrionario y el antígeno 19-
9 (CA19-9) se elevan en los carcinomas ováricos
epiteliales mucinosos.
Estudios de
imagen:
 Tanto la ecografía transvaginal como la ecografía
transabdominal constituyen métodos excelentes
y el tamaño del quiste constituye el factor
principal para elegir entre ambos.
 Para las lesiones confinadas a la pelvis
verdadera, la ETV tiene mejor resolución,
mientras que la ETA es más útil en el caso de
tumores grandes.
 La ecografía tradicional con escala de grises se
resalta con el Doppler de color. La ecografía
transvaginal con Doppler de color puede añadir
información de la naturaleza de la lesión, su
potencial maligno y la presencia de torsión
Tratamiento:
 Vigilancia:
 La mayor parte de los quistes ováricos es
funcional y casi todos sufren regresión
espontánea en los siguientes seis meses
de su detección.
 Px postmenopausicas:
1. Evidencia ecográfica de un quiste no
tabicado, de pared delgada
2. Diámetro del quiste menor de 5 cm
3. No hay crecimiento del quiste durante la
vigilancia, y
4. Concentración sérica de CA125 normal
Tratamiento
qx:
 Ablación del quiste vs ooforectomía
 Laparoscopía
 Minilaparotomía
 Laparotomía
 Aspiración del quiste?????
Quistes ováricos
funcionales:
Quistes
ováricos
funcionales:
 Se originan a partir de los folículos y son
generados por disfunción hormonal vinculada a
la ovulación. Se subclasifican en quistes
foliculares y quistes del cuerpo lúteo según su
patogenia y aspecto histológico.
Factores de
riesgo:
 Tabaquismo
 Uso de ACO
 Uso de progestágenos
 Tamoxifeno
Diagnóstico
y
tratamiento:
 La ecografía es la herramienta imagenológica de
elección para la valoración. De manera típica, los
quistes foliculares son lesiones redondas
anecoicas con paredes delgadas y regulares.
 En los casos asintomáticos, las mujeres con
quistes ováricos funcionales pueden permanecer
bajo observación, pero si los quistes persisten se
deberán someter a intervención quirúrgica.
Endometrioma
 Pueden ser únicos o múltiples, con adherencias a
la superficie
y pueden ser bilaterales.
 Los implantes ovaricos son de color azul-negro
de 1 a 5 mm de diámetro hasta grandes,
multiloculados o quistes hemorrágicos que
pueden ser de 5 a 10 cm de diámetro incluso
pueden alcanzar los 15 a 20 cms.
 Contienen un líquido espeso color chocolate. Hay
glándulas endometriales y estroma y que contiene
grandes células fagocíticas hemosiderina
histológicamente pueden ser identificados.
Endometrioma
 Son de ecogenicidad uniforme y
macroscópicamente tienen color
achocolatado por lo que también se le
denomina “quiste de chocolate
 Dependiendo de su tamaño,
endometriomas sustituir una parte del
tejido ovárico normal.
Endometrioma
 El examen pélvico los ovarios son
sensibles e inmóviles, secundario a la
inflamación asociada y adherencias. Los
ovarios se adhieren a las estructuras,
incluyendo el peritoneo pélvico de la
pared lateral, el oviducto, ligamento
ancho y en ocasiones a intestino delgado
y grueso.
 La elección del tratamiento depende de
varios factores, entre ellos la edad del
paciente, los futuros planes de
reproducción, y la gravedad de los
síntomas.
Quistes ováricos
neoplásicos
benignos:
Teratoma
ovárico:
 Los teratomas se originan a partir de una sola célula
germinativa y, por lo tanto, contienen cualesquiera de
las tres capas germinativas.
 De forma típica, estas capas forman tejidos que son
ajenos al ovario y que poseen una estructura
desorganizada. Contienen un conjunto de tejidos
como pelo, grasa, hueso y dientes.
Clasificación:
 Teratoma inmaduro. Neoplasia maligna que
posee tejidos inmaduros de una, dos o las tres
capas de células germinativas y a menudo
coexiste con elementos maduros.
 Teratoma maduro. Tumor benigno que contiene
formas maduras de las tres capas germinativas y
se clasifica:
1. Teratomas quísticos maduros.
2. Teratomas sólidos maduros.
3. Teratomas fetiformes u homunculus.
4. Teratoma monodérmico.
Teratoma
inmaduro:
Teratoma
quístico
maduro:
 Este tumor es bastante común y comprende
alrededor de 10 a 25% de las neoplasias ováricas
y 60% de las neoplasias ováricas benignas.
 Las paredes firmes de los teratomas quísticos
maduros les confieren una forma regular,
redondeada u ovoide en la que son raros los
lóbulos. Estos tumores quísticos crecen
lentamente y miden entre 5 y 10 cm
Teratoma
quístico
maduro:
 Al corte, la mayor parte de estos quistes no está
tabicada y contiene un área de crecimiento
circunscrita que sobresale hacia la cavidad
quística.
 Esta protuberancia también se conoce como
protuberancia de Rokitansky, tapón dermoide,
apófisis dermoide, pezón dermoide, o rudimento
embrionario y en ocasiones se encuentra ausente
o es múltiple.
 El quiste se encuentra revestido de epitelio
escamoso queratinizado y contiene numerosas
glándulas sebáceas y sudoríparas.Con
frecuencia posee pelo y secreciones grasas.
Teratoma
quístico
maduro:
 Entre 1 y 3% de los casos se maligniza, por lo
general en mujeres mayores de 40 años y estos
cánceres comprenden sólo 1% de los cánceres
ováricos.
 Puesto que en estos quistes predomina el
epitelio escamoso, 80% de las neoplasias
malignas corresponde a carcinoma epidermoide.
Teratoma
quístico
maduro:
 Factores de riesgo. Los teratomas quísticos
maduros aparecen en mujeres desde la infancia
hasta después de la menopausia. 91% de estos
tumores en mujeres de 15 a 50 años de edad, con
una frecuencia máxima entre los 20 y 40 años.
 Estos tumores se identifican a menudo durante
el embarazo, corresponde a 25-50% de los
tumores ováricos diagnosticados en esa época
Teratoma
quístico
maduro:
 Diagnóstico. Los síntomas de los
teratomas quísticos maduros son
similares a los de otros quistes ováricos.
 Presentan varias características
ecográficas singulares:
 “Punta del iceberg”. Signo creado por las
interfaces ecógenas amorfas de la grasa,
pelo y tejido en el primer plano y que
atenúan las estructuras ubicadas detrás.
 Niveles grasa-líquido o pelo-líquido.
 Pelo
 Protuberancia de Rokitansky. Su tamaño
varía de 1 a 4 cm, es principalmente
hiperecoico y forma un ángulo recto con la
pared del quiste.
Signo
iceberg
Teratoma
quístico
maduro:
 Complicaciones: Casi 15% de los teratomas
quísticos maduros sufre torsión, si bien la rotura
del quiste es rara.. Cuando el quiste llega a
romperse suele acompañarse de peritonitis
aguda.
 Tratamiento.: Para la mayoría de las mujeres
con un teratoma quístico maduro, la ablación
quirúrgica ofrece el diagnóstico definitivo, alivia
los síntomas y evita la torsión, rotura y
degeneración maligna del mismo.
Struma
Ovarii
 Son tumores del estroma raros.
 Son dermoides con tejido tiroideo
exculisivamente o en mayor
componente.
 El tejido tiroideo puede ser funcional.
 Son tumores benignos pero pueden
tener cambios malignos, y puede existir
metastasis.
 El tratamiento coYodo 131 es utilizado
en casos de carcinoma tiroideo primario.
Figure 18-59 Struma ovarii.
Variably sized banal thyroid
follicles. (From Russell P, Robboy
SJ, Anderson MC: Germ cell tumors
of the ovaries. In Robboy SJ,
Anderson MC, Russell P [eds]:
Pathology of the Female
ReproductiveTract. Edinburgh,
Churchill Livingstone, 2002.)
Struma
Ovarii
Adivina
adivinador…..
Quiste hemorrágico
Quiste simple de ovario
Teratoma maduro
Cáncer de ovario
Hidronefrosis
+
Gracias!!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)Miomas (Leiomiomas)
CANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIOCANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIO
ROBERTO RODRIGUEZ FAJARDO
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
Catherine Meneses
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
patiighattas
 
Clasificación iota
Clasificación iotaClasificación iota
Clasificación iota
Delford Ojeda
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
miltonaragon
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
jose lorenzo lopez reyes
 
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores imumr.)
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores   imumr.)Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores   imumr.)
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores imumr.)
Romel Flores Virgilio
 
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioTumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioAlumnos Ricardo Palma
 
Patología ovárica benigna
Patología ovárica benignaPatología ovárica benigna
Patología ovárica benigna
Stelios Cedi
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
lucianorosales9228
 
Adenomiosis
AdenomiosisAdenomiosis
Adenomiosis
Katia Rc
 
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
Mauricio Lema
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
creliabracho
 
Sarcoma uterino
Sarcoma uterinoSarcoma uterino
Sarcoma uterino
SteffCastilloPeralta
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Pólipos Ginecológicos
Pólipos GinecológicosPólipos Ginecológicos
Pólipos Ginecológicos
Laura Palacio
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Yenyffer Gonzalez Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)
 
CANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIOCANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIO
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
Clasificación iota
Clasificación iotaClasificación iota
Clasificación iota
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
 
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores imumr.)
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores   imumr.)Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores   imumr.)
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores imumr.)
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioTumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
 
Patología ovárica benigna
Patología ovárica benignaPatología ovárica benigna
Patología ovárica benigna
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
 
Adenomiosis
AdenomiosisAdenomiosis
Adenomiosis
 
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Sarcoma uterino
Sarcoma uterinoSarcoma uterino
Sarcoma uterino
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Pólipos Ginecológicos
Pólipos GinecológicosPólipos Ginecológicos
Pólipos Ginecológicos
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Patología benigna y maligna de mama (1)
Patología benigna y maligna de mama (1)Patología benigna y maligna de mama (1)
Patología benigna y maligna de mama (1)
 

Destacado

Patologia ovarica
Patologia ovaricaPatologia ovarica
Patologia ovaricakailasand
 
Ciclo menstrual y sus trastornos
Ciclo menstrual y sus trastornosCiclo menstrual y sus trastornos
Ciclo menstrual y sus trastornos
Karem Castro Alvarado
 
Enfermedad benigna de la mama
Enfermedad benigna de la mamaEnfermedad benigna de la mama
Enfermedad benigna de la mamaguesta16051
 
Uropatía Obstructiva
Uropatía ObstructivaUropatía Obstructiva
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
Adriana Soto Carrillo
 
Tumores benignos hueso
Tumores benignos hueso Tumores benignos hueso
Anomalias del cordon umbilical
Anomalias del cordon umbilicalAnomalias del cordon umbilical
Anomalias del cordon umbilical
Imagenología Diagnóstica y Terapéutica HRAEPY
 
Enfermedad Diverticular Colonica
Enfermedad Diverticular ColonicaEnfermedad Diverticular Colonica
Enfermedad Diverticular Colonica
Imagenología Diagnóstica y Terapéutica HRAEPY
 
Uropatía obstructiva
Uropatía obstructivaUropatía obstructiva
Uropatía obstructiva
Johana Vera
 
Complicaciones Torácicas en Cirrosis Hepatica
Complicaciones Torácicas en Cirrosis HepaticaComplicaciones Torácicas en Cirrosis Hepatica
Complicaciones Torácicas en Cirrosis Hepatica
Imagenología Diagnóstica y Terapéutica HRAEPY
 
Prostata Anatomía
Prostata AnatomíaProstata Anatomía
MANAGEMENT OF BIOCHEMICAL RECURRENCE AFTER RADICAL PROSTATECTOMY & RADIATION ...
MANAGEMENT OF BIOCHEMICAL RECURRENCE AFTER RADICAL PROSTATECTOMY & RADIATION ...MANAGEMENT OF BIOCHEMICAL RECURRENCE AFTER RADICAL PROSTATECTOMY & RADIATION ...
MANAGEMENT OF BIOCHEMICAL RECURRENCE AFTER RADICAL PROSTATECTOMY & RADIATION ...
GAURAV NAHAR
 
Nocturia
NocturiaNocturia
Nocturia
GAURAV NAHAR
 
Enfermedades Vasculares Pulmonares
Enfermedades Vasculares PulmonaresEnfermedades Vasculares Pulmonares
Enfermedades Vasculares Pulmonares
Imagenología Diagnóstica y Terapéutica HRAEPY
 
Testículos: Anatomía Ultrasonográfica
Testículos: Anatomía UltrasonográficaTestículos: Anatomía Ultrasonográfica
Testículos: Anatomía Ultrasonográfica
Imagenología Diagnóstica y Terapéutica HRAEPY
 
Tumoraciones ovaricas
Tumoraciones ovaricasTumoraciones ovaricas
Lesiones Oseas Que No Se Deben Tocar
Lesiones Oseas Que No Se Deben TocarLesiones Oseas Que No Se Deben Tocar
Lesiones Oseas Que No Se Deben Tocar
Imagenología Diagnóstica y Terapéutica HRAEPY
 

Destacado (20)

Patologia ovarica
Patologia ovaricaPatologia ovarica
Patologia ovarica
 
Ciclo menstrual y sus trastornos
Ciclo menstrual y sus trastornosCiclo menstrual y sus trastornos
Ciclo menstrual y sus trastornos
 
Enfermedad benigna de la mama
Enfermedad benigna de la mamaEnfermedad benigna de la mama
Enfermedad benigna de la mama
 
Uropatía Obstructiva
Uropatía ObstructivaUropatía Obstructiva
Uropatía Obstructiva
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
 
Tumores oseos benignos
Tumores oseos benignosTumores oseos benignos
Tumores oseos benignos
 
Tumores benignos hueso
Tumores benignos hueso Tumores benignos hueso
Tumores benignos hueso
 
Anomalias del cordon umbilical
Anomalias del cordon umbilicalAnomalias del cordon umbilical
Anomalias del cordon umbilical
 
Enfermedad Diverticular Colonica
Enfermedad Diverticular ColonicaEnfermedad Diverticular Colonica
Enfermedad Diverticular Colonica
 
Uropatía obstructiva
Uropatía obstructivaUropatía obstructiva
Uropatía obstructiva
 
Complicaciones Torácicas en Cirrosis Hepatica
Complicaciones Torácicas en Cirrosis HepaticaComplicaciones Torácicas en Cirrosis Hepatica
Complicaciones Torácicas en Cirrosis Hepatica
 
Prostata Anatomía
Prostata AnatomíaProstata Anatomía
Prostata Anatomía
 
MANAGEMENT OF BIOCHEMICAL RECURRENCE AFTER RADICAL PROSTATECTOMY & RADIATION ...
MANAGEMENT OF BIOCHEMICAL RECURRENCE AFTER RADICAL PROSTATECTOMY & RADIATION ...MANAGEMENT OF BIOCHEMICAL RECURRENCE AFTER RADICAL PROSTATECTOMY & RADIATION ...
MANAGEMENT OF BIOCHEMICAL RECURRENCE AFTER RADICAL PROSTATECTOMY & RADIATION ...
 
Nocturia
NocturiaNocturia
Nocturia
 
Enfermedades Vasculares Pulmonares
Enfermedades Vasculares PulmonaresEnfermedades Vasculares Pulmonares
Enfermedades Vasculares Pulmonares
 
Cistouretrografia ppt
Cistouretrografia pptCistouretrografia ppt
Cistouretrografia ppt
 
Testículos: Anatomía Ultrasonográfica
Testículos: Anatomía UltrasonográficaTestículos: Anatomía Ultrasonográfica
Testículos: Anatomía Ultrasonográfica
 
Tumoraciones ovaricas
Tumoraciones ovaricasTumoraciones ovaricas
Tumoraciones ovaricas
 
Lesiones Oseas Que No Se Deben Tocar
Lesiones Oseas Que No Se Deben TocarLesiones Oseas Que No Se Deben Tocar
Lesiones Oseas Que No Se Deben Tocar
 
Uropatía obstructiva
Uropatía obstructivaUropatía obstructiva
Uropatía obstructiva
 

Similar a Tumores benignos de ovario

Cancer de ovario 1
Cancer de ovario 1Cancer de ovario 1
Cancer de ovario 1
Isaac Tovar
 
26 ca de ovario.pptx
26 ca de ovario.pptx26 ca de ovario.pptx
26 ca de ovario.pptx
NoemiRodriguezmamani
 
Tumores Ovaricos.pptx
Tumores Ovaricos.pptxTumores Ovaricos.pptx
Tumores Ovaricos.pptx
IrmaZuniga6
 
Patologia_de_ovario.pptx
Patologia_de_ovario.pptxPatologia_de_ovario.pptx
Patologia_de_ovario.pptx
brikey light
 
masas ovaricas y testiculares en pediatria
masas ovaricas y testiculares en pediatriamasas ovaricas y testiculares en pediatria
masas ovaricas y testiculares en pediatria
Rolando Cuevas
 
Clase nro3.masas ovaricas y testiculares
Clase nro3.masas ovaricas y testicularesClase nro3.masas ovaricas y testiculares
Clase nro3.masas ovaricas y testiculares
Rolando Cuevas
 
Cáncer de ovario
Cáncer de ovarioCáncer de ovario
Cáncer de ovario
Sabri Dom
 
Cancer ovario
Cancer ovarioCancer ovario
Cancer ovario
jud09
 
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docxCA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
rafaelmartinez933361
 
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docxCA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
rafaelmartinez933361
 
Ficha 63 y 64 patología del ovario
Ficha 63 y 64 patología del ovarioFicha 63 y 64 patología del ovario
Ficha 63 y 64 patología del ovario
christianhelbert
 
Quiste del ovario
Quiste del ovarioQuiste del ovario
Quiste del ovario
Hugo Pinto
 
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTHTumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Enehidy Cazares
 

Similar a Tumores benignos de ovario (20)

Cancer de ovario 1
Cancer de ovario 1Cancer de ovario 1
Cancer de ovario 1
 
26 ca de ovario.pptx
26 ca de ovario.pptx26 ca de ovario.pptx
26 ca de ovario.pptx
 
Tumores Ovaricos.pptx
Tumores Ovaricos.pptxTumores Ovaricos.pptx
Tumores Ovaricos.pptx
 
Patologia_de_ovario.pptx
Patologia_de_ovario.pptxPatologia_de_ovario.pptx
Patologia_de_ovario.pptx
 
masas ovaricas y testiculares en pediatria
masas ovaricas y testiculares en pediatriamasas ovaricas y testiculares en pediatria
masas ovaricas y testiculares en pediatria
 
Clase nro3.masas ovaricas y testiculares
Clase nro3.masas ovaricas y testicularesClase nro3.masas ovaricas y testiculares
Clase nro3.masas ovaricas y testiculares
 
Cáncer de ovario
Cáncer de ovarioCáncer de ovario
Cáncer de ovario
 
Cancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovarioCancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovario
 
Cancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovarioCancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovario
 
Trastornos ováricos malignos
Trastornos ováricos malignosTrastornos ováricos malignos
Trastornos ováricos malignos
 
Ovarios
OvariosOvarios
Ovarios
 
Cancer ovario
Cancer ovarioCancer ovario
Cancer ovario
 
Ca de mama
Ca de mamaCa de mama
Ca de mama
 
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docxCA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
 
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docxCA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
 
Trab final lab anat pato 2
Trab final lab anat pato 2Trab final lab anat pato 2
Trab final lab anat pato 2
 
Ficha 63 y 64 patología del ovario
Ficha 63 y 64 patología del ovarioFicha 63 y 64 patología del ovario
Ficha 63 y 64 patología del ovario
 
Quiste del ovario
Quiste del ovarioQuiste del ovario
Quiste del ovario
 
Resumen onco
Resumen oncoResumen onco
Resumen onco
 
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTHTumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
 

Más de Teresa Martínez

Anatomia del canal inguinal
Anatomia del canal inguinalAnatomia del canal inguinal
Anatomia del canal inguinalTeresa Martínez
 
Rinitis
RinitisRinitis
Amibiasis
AmibiasisAmibiasis
Amibiasis
Teresa Martínez
 

Más de Teresa Martínez (7)

Cancer de ovario
Cancer de ovario Cancer de ovario
Cancer de ovario
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Anatomia del canal inguinal
Anatomia del canal inguinalAnatomia del canal inguinal
Anatomia del canal inguinal
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Amibiasis
AmibiasisAmibiasis
Amibiasis
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Tumores benignos de ovario

  • 1. Tumores benignos de ovario Dra.Teresa Guerrero Martínez R3 Ginecología y Obstetricia HG Darío Fernández Fierro, ISSSTE
  • 2.  Los tumores ováricos son hallazgos comunes en la ginecología general. De éstos, la mayor parte corresponde a neoplasias benignas.  Las neoplasias ováricas se distinguen histológicamente y se dividen en tumores epiteliales, tumores de células germinativas y tumores del cordón sexual-estroma, según el tipo de células que les dio origen.
  • 4. Tumoraciones ováricas quísticas:  La mayor parte de los tumores ováricos tanto benignos como malignos son de naturaleza quística.  La frecuencia de los quistes ováricos varía muy poco con la demografía de las pacientes y es de 5 a 15%
  • 5.  Se dividen en aquellos que se derivan de un crecimiento neoplásico, neoplasias ováricas quísticas y aquellos creados por una alteración de la ovulación normal, los quistes ováricos funcionales.
  • 6. Patogenia:  La angiogénesis es un componente esencial tanto de la fase folicular como de la lútea del ciclo ovárico.  También participa en diversos trastornos ováricos como formación de quistes foliculares, síndrome de ovarios poliquísticos, síndrome de hiperestimulación ovárica y neoplasias ováricas benignas y malignas.
  • 7. Síntomas:  La mayoría de las mujeres con quistes ováricos carece de síntomas.  Cuando existen, el dolor y la sensación vaga de presión son frecuentes.  El dolor cíclico con la menstruación sugiere la posibilidad de endometriosis y de un endometrioma. El dolor intermitente puede reflejar el inicio de una torsión, mientras que el dolor agudo e intenso indica torsión con isquemia ovárica resultante  Otras causas de dolor agudo son rotura del quiste o absceso tuboovárico
  • 8. Diagnóstico:  Muchos quistes ováricos son asintomáticos y se encuentran de forma accidental durante una exploración ginecológica de rutina o al realizar estudios de imagen por alguna otra indicación.  Los hallazgos pueden variar, pero por lo general las tumoraciones típicas son móviles, quísticas, no dolorosas y se encuentran a un lado del útero.
  • 9. GCH  La detección de hCG-β sérica indica la posibilidad de embarazo ectópico o de un cuerpo lúteo del embarazo.  Con menos frecuencia, la hCG-β sirve como marcador tumoral en la definición de las neoplasias ováricas.
  • 10. Marcadores tumorales:  El antígeno de cáncer 125 (CA125) es un determinante antigénico en una glucoproteína de alto peso molecular.  Como marcador tumoral, su concentración sérica con frecuencia se eleva en las mujeres con cáncer ovárico epitelial
  • 11. Marcadores tumorales:  La concentración de alfafetoproteína (AFP) se eleva en las pacientes con un tumor del seno endodérmico o un carcinoma de las células embrionarias.  La concentración de deshidrogenasa láctica se eleva en las pacientes con disgerminomas.  El antígeno carcinoembrionario y el antígeno 19- 9 (CA19-9) se elevan en los carcinomas ováricos epiteliales mucinosos.
  • 12. Estudios de imagen:  Tanto la ecografía transvaginal como la ecografía transabdominal constituyen métodos excelentes y el tamaño del quiste constituye el factor principal para elegir entre ambos.  Para las lesiones confinadas a la pelvis verdadera, la ETV tiene mejor resolución, mientras que la ETA es más útil en el caso de tumores grandes.  La ecografía tradicional con escala de grises se resalta con el Doppler de color. La ecografía transvaginal con Doppler de color puede añadir información de la naturaleza de la lesión, su potencial maligno y la presencia de torsión
  • 13.
  • 14.
  • 15. Tratamiento:  Vigilancia:  La mayor parte de los quistes ováricos es funcional y casi todos sufren regresión espontánea en los siguientes seis meses de su detección.  Px postmenopausicas: 1. Evidencia ecográfica de un quiste no tabicado, de pared delgada 2. Diámetro del quiste menor de 5 cm 3. No hay crecimiento del quiste durante la vigilancia, y 4. Concentración sérica de CA125 normal
  • 16. Tratamiento qx:  Ablación del quiste vs ooforectomía  Laparoscopía  Minilaparotomía  Laparotomía  Aspiración del quiste?????
  • 18. Quistes ováricos funcionales:  Se originan a partir de los folículos y son generados por disfunción hormonal vinculada a la ovulación. Se subclasifican en quistes foliculares y quistes del cuerpo lúteo según su patogenia y aspecto histológico.
  • 19. Factores de riesgo:  Tabaquismo  Uso de ACO  Uso de progestágenos  Tamoxifeno
  • 20. Diagnóstico y tratamiento:  La ecografía es la herramienta imagenológica de elección para la valoración. De manera típica, los quistes foliculares son lesiones redondas anecoicas con paredes delgadas y regulares.  En los casos asintomáticos, las mujeres con quistes ováricos funcionales pueden permanecer bajo observación, pero si los quistes persisten se deberán someter a intervención quirúrgica.
  • 21.
  • 22. Endometrioma  Pueden ser únicos o múltiples, con adherencias a la superficie y pueden ser bilaterales.  Los implantes ovaricos son de color azul-negro de 1 a 5 mm de diámetro hasta grandes, multiloculados o quistes hemorrágicos que pueden ser de 5 a 10 cm de diámetro incluso pueden alcanzar los 15 a 20 cms.  Contienen un líquido espeso color chocolate. Hay glándulas endometriales y estroma y que contiene grandes células fagocíticas hemosiderina histológicamente pueden ser identificados.
  • 23. Endometrioma  Son de ecogenicidad uniforme y macroscópicamente tienen color achocolatado por lo que también se le denomina “quiste de chocolate  Dependiendo de su tamaño, endometriomas sustituir una parte del tejido ovárico normal.
  • 24. Endometrioma  El examen pélvico los ovarios son sensibles e inmóviles, secundario a la inflamación asociada y adherencias. Los ovarios se adhieren a las estructuras, incluyendo el peritoneo pélvico de la pared lateral, el oviducto, ligamento ancho y en ocasiones a intestino delgado y grueso.  La elección del tratamiento depende de varios factores, entre ellos la edad del paciente, los futuros planes de reproducción, y la gravedad de los síntomas.
  • 26. Teratoma ovárico:  Los teratomas se originan a partir de una sola célula germinativa y, por lo tanto, contienen cualesquiera de las tres capas germinativas.  De forma típica, estas capas forman tejidos que son ajenos al ovario y que poseen una estructura desorganizada. Contienen un conjunto de tejidos como pelo, grasa, hueso y dientes.
  • 27. Clasificación:  Teratoma inmaduro. Neoplasia maligna que posee tejidos inmaduros de una, dos o las tres capas de células germinativas y a menudo coexiste con elementos maduros.  Teratoma maduro. Tumor benigno que contiene formas maduras de las tres capas germinativas y se clasifica: 1. Teratomas quísticos maduros. 2. Teratomas sólidos maduros. 3. Teratomas fetiformes u homunculus. 4. Teratoma monodérmico.
  • 29. Teratoma quístico maduro:  Este tumor es bastante común y comprende alrededor de 10 a 25% de las neoplasias ováricas y 60% de las neoplasias ováricas benignas.  Las paredes firmes de los teratomas quísticos maduros les confieren una forma regular, redondeada u ovoide en la que son raros los lóbulos. Estos tumores quísticos crecen lentamente y miden entre 5 y 10 cm
  • 30. Teratoma quístico maduro:  Al corte, la mayor parte de estos quistes no está tabicada y contiene un área de crecimiento circunscrita que sobresale hacia la cavidad quística.  Esta protuberancia también se conoce como protuberancia de Rokitansky, tapón dermoide, apófisis dermoide, pezón dermoide, o rudimento embrionario y en ocasiones se encuentra ausente o es múltiple.  El quiste se encuentra revestido de epitelio escamoso queratinizado y contiene numerosas glándulas sebáceas y sudoríparas.Con frecuencia posee pelo y secreciones grasas.
  • 31. Teratoma quístico maduro:  Entre 1 y 3% de los casos se maligniza, por lo general en mujeres mayores de 40 años y estos cánceres comprenden sólo 1% de los cánceres ováricos.  Puesto que en estos quistes predomina el epitelio escamoso, 80% de las neoplasias malignas corresponde a carcinoma epidermoide.
  • 32. Teratoma quístico maduro:  Factores de riesgo. Los teratomas quísticos maduros aparecen en mujeres desde la infancia hasta después de la menopausia. 91% de estos tumores en mujeres de 15 a 50 años de edad, con una frecuencia máxima entre los 20 y 40 años.  Estos tumores se identifican a menudo durante el embarazo, corresponde a 25-50% de los tumores ováricos diagnosticados en esa época
  • 33. Teratoma quístico maduro:  Diagnóstico. Los síntomas de los teratomas quísticos maduros son similares a los de otros quistes ováricos.  Presentan varias características ecográficas singulares:  “Punta del iceberg”. Signo creado por las interfaces ecógenas amorfas de la grasa, pelo y tejido en el primer plano y que atenúan las estructuras ubicadas detrás.  Niveles grasa-líquido o pelo-líquido.  Pelo  Protuberancia de Rokitansky. Su tamaño varía de 1 a 4 cm, es principalmente hiperecoico y forma un ángulo recto con la pared del quiste.
  • 35.
  • 36. Teratoma quístico maduro:  Complicaciones: Casi 15% de los teratomas quísticos maduros sufre torsión, si bien la rotura del quiste es rara.. Cuando el quiste llega a romperse suele acompañarse de peritonitis aguda.  Tratamiento.: Para la mayoría de las mujeres con un teratoma quístico maduro, la ablación quirúrgica ofrece el diagnóstico definitivo, alivia los síntomas y evita la torsión, rotura y degeneración maligna del mismo.
  • 37.
  • 38. Struma Ovarii  Son tumores del estroma raros.  Son dermoides con tejido tiroideo exculisivamente o en mayor componente.  El tejido tiroideo puede ser funcional.  Son tumores benignos pero pueden tener cambios malignos, y puede existir metastasis.  El tratamiento coYodo 131 es utilizado en casos de carcinoma tiroideo primario.
  • 39. Figure 18-59 Struma ovarii. Variably sized banal thyroid follicles. (From Russell P, Robboy SJ, Anderson MC: Germ cell tumors of the ovaries. In Robboy SJ, Anderson MC, Russell P [eds]: Pathology of the Female ReproductiveTract. Edinburgh, Churchill Livingstone, 2002.) Struma Ovarii