SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
Adriana Guadalupe
Martínez Martínez
Luis Eduardo Reséndiz
Leal
Diana Rivera Garduño
Raúl Rosales Rojas
DEFINICIÓN Y SU
ESTRUCTURA
GENERAL.
Es un compuesto que contiene
dos grupos funcionales: un grupo
amino y uno carboxilo.
Ambos grupos están unidos al
mismo carbono (C), llamado
CARBONO alfa, también esta
unido a un hidrogeno y a una
cadena lateral designada R.
Esta última siempre va a ser
diferente al radical antes
establecido y de igual manera al
átomo H.
Ya que este ultimo que lleve por R
un H se llamara, GLICINA y este
es un aminoácido no esencial. Referencias:
 HICKS, J. J. (2001). Bioquímica. México, D. F.: Mc Graw- Hill Interamericana Editores S. A. de C.V.
 Pacheco, L. (2015). Bioquímica Médica. México: Limusa S. A. de C. V.
 W. Baynes, J., & H. Dominiczak, M. (2011). Bioquímica médica. España: Elsevier España. S. L.
Hay alrededor de 300 aminoácidos presentes en sistemas animales, vegetales y microbianos,
pero solamente hay 20 aminoácidos que están codificados por el ADN para aparecer en las
proteínas.
El primer aminoácido descubierto fue la ASPARGINA. En 1806, y pasaron más de 130 años
para dar con el último aminoácido, llamado TREONINA, así se cerro la lista de los 20
aminoácidos comunes del ser humano.
Los aminoácidos como componentes de las proteínas, confieren con su secuencia las
características estructurales de aquellas e influyen directamente en su capacidad
funcional.
Referencias:
 HICKS, J. J. (2001). Bioquímica. México, D. F.: Mc Graw- Hill Interamericana Editores S. A. de C.V.
 Pacheco, L. (2015). Bioquímica Médica. México: Limusa S. A. de C. V.
 W. Baynes, J., & H. Dominiczak, M. (2011). Bioquímica médica. España: Elsevier España. S. L.
Todas las proteínas del
cuerpo están formadas por 20
aminoácidos comunes.
Los aminoácidos comunes son
aquellos para los que existe
un codón en específico en el
ADN.
Los aminoácidos derivados
son generados después de
su incorporación a la
molécula proteínica.
Referencias:
 HICKS, J. J. (2001). Bioquímica. México, D. F.: Mc Graw- Hill Interamericana Editores S. A. de C.V.
 Pacheco, L. (2015). Bioquímica Médica. México: Limusa S. A. de C. V.
 W. Baynes, J., & H. Dominiczak, M. (2011). Bioquímica médica. España: Elsevier España. S. L.
NO ESENCIALES.
Son los que puede fabricar o
sintetizar nuestro cuerpo,
aun cuando no lo estemos
incorporando a través de los
alimentos que ingerimos.
ESENCIALES.
Son aquellos que deben obtenerse de fuentes
externas. La carencia de aminoácidos
esenciales limita el desarrollo del organismo,
ya que sin ellos no es posible reponer las
células de los tejidos que mueren o crear
nuevos tejidos.
CLASIFICACIÓN DE AMINOÁCIDOS:
Referencias:
 HICKS, J. J. (2001). Bioquímica. México, D. F.: Mc Graw- Hill Interamericana Editores S. A. de C.V.
 Pacheco, L. (2015). Bioquímica Médica. México: Limusa S. A. de C. V.
 W. Baynes, J., & H. Dominiczak, M. (2011). Bioquímica médica. España: Elsevier España. S. L.
Referencias:
 HICKS, J. J. (2001). Bioquímica. México, D. F.: Mc Graw- Hill Interamericana Editores S. A. de C.V.
 Pacheco, L. (2015). Bioquímica Médica. México: Limusa S. A. de C. V.
 W. Baynes, J., & H. Dominiczak, M. (2011). Bioquímica médica. España: Elsevier España. S. L.
 https://demedicina.com/aminocidos-esenciales-y-no-esenciales/#Funciones_de_los_aminoacidos
N O E S E N C I A L E S .
1. Acido glutámico (Glu,E).
Un aminoácido vital para el sistema nervioso central.
 Ayuda a la síntesis proteica.
 Favorece la absorción de alimentos.
2. Arginina (Arg,R).
Estimula la liberación de hormonas del crecimiento,
también interviene en la reducción de grasa corporal, el
incremento de masa muscular, la cicatrización de las
heridas.
 Favorece a la circulación de la sangre.
 Reduce la posibilidad de sufrir un ataque de corazón.
3. Serina (Ser,S).
Clave en la metabolización de las grasas, para el sistema
inmunológico y la formación de algunos
neurotransmisores.
 Fundamental para la formación de células.
5. Alanina (Ala,A).
Un aminoácido que interviene en distintos procesos
fundamentales, como ayudar a mantener el nivel optimo
de glucosa.
6. Tirosina (Tyr,Y)
Este aminoácido es importante en la reducción del estrés,
el apetito y el sueño.
 Reduce la grasa corporal.
 Es fundamental para personas que sufren trastornos
de tiroides.
7. Glicina (Gly,G)
 Necesaria para depurar el organismo. El hígado usa la
glicina para eliminar tóxicos y formar las sales biliares.
 Ayuda a prevenir enfermedades infecciosas.
 Interviene en la producción de la hormona de
crecimiento.
8. Asparagina (Asn,N)
 Es importante en los procesos el SNC (sistema
nervioso central).
 Colabora en la síntesis del amoniaco y de las
proteínas.
Referencias:
 HICKS, J. J. (2001). Bioquímica. México, D. F.: Mc Graw- Hill Interamericana Editores S. A. de C.V.
 Pacheco, L. (2015). Bioquímica Médica. México: Limusa S. A. de C. V.
 W. Baynes, J., & H. Dominiczak, M. (2011). Bioquímica médica. España: Elsevier España. S. L.
 https://demedicina.com/aminocidos-esenciales-y-no-esenciales/#Funciones_de_los_aminoacidos
9. Prolina (Pro,P)
Importante para el colágeno presente en cartílagos,
tendones y la piel.
Mejora la salud de nuestra piel.
Fortalece al corazón y a los músculos que lo rodean.
10. Acido Aspártico (Asp,D)
Fundamental para reducir el nivel de amoniaco en sangre
después del ejercicio físico.
Rejuvenece la actividad de las células y ayuda a su
formación.
Ayuda a la eliminación de las toxinas, mediante el riñón y
el hígado.
Aumenta la resistencia.
11. Cisteina
La cisteina es un antagonista de los radicales libres,
responsables de la oxidación celular y el envejecimiento.
Favorece la pérdida de grasa.
No solo ayuda a la creación de músculo, también protege a
nuestro organismo.
12. Histidina en adultos.
12. Histidina en niños.
Interviene en el crecimiento y en la reparación de los tejidos,
además de proteger nuestras células nerviosas.
Es necesaria para la producción de glóbulos rojos y
blancos en la sangre.
Reduce la presión arterial.
13. Isoleucina (Ile,I)
Actúa en la formación de hemoglobina, regula el azúcar en la
sangre, ayuda a la reparación del tejido muscular, la piel y
los huesos.
Forma una parte importante de nuestro código genético.
Ayuda a regenerar los tejidos y a regular el azúcar en sangre.
14. Leucina (Leu,L)
Facilita la cicatrización del tejido muscular, la piel y los
huesos, reduce el azúcar en la sangre.
Aumentar la producción de la hormona del crecimiento.
15. Lisina
Interviene en la absorción de calcio, en la formación de
colágeno en cartílagos y tejidos conectivos, además de
intervenir en la producción de anticuerpos contra los
herpes.
ESENCIALES.
Referencias:
 HICKS, J. J. (2001). Bioquímica. México, D. F.: Mc Graw- Hill Interamericana Editores S. A. de C.V.
 Pacheco, L. (2015). Bioquímica Médica. México: Limusa S. A. de C. V.
 W. Baynes, J., & H. Dominiczak, M. (2011). Bioquímica médica. España: Elsevier España. S. L.
16. Metionina (Met,M)
Funciona como antioxidante, participa en la
descomposición de las grasas, y protege contra
los efectos de las radiaciones en el cuerpo.
Mantiene la salud de la piel, las uñas y el pelo.
17. Fenilalanina (Phe,F)
Produce la noradrenalina, sustancia responsable
de la transmisión de señales entre las células
nerviosas en el cerebro.
Tiene la capacidad de mejorar el estado de
ánimo, disminuir el dolor, mejorar la memoria y
el aprendizaje.
Esencial en la formación del colágeno.
18.Triptofano (Trp,W)
Actúa como relajante natural, alivia el insomnio, la
ansiedad y la depresión, ayuda en el
tratamiento de la migraña, e interviene en el
sistema inmunológico.
Produce vitamina B3.
Reduce el apetito.
19. Valina (Val,V)
Participa del metabolismo muscular y la reparación
de tejidos.
Necesario para el metabolismo muscular.
20. Treonina (Thr, T).
Regula la cantidad adecuada de proteínas en el
cuerpo.
Previene la acumulación de grasa en algunos
órganos.
Referencias:
 HICKS, J. J. (2001). Bioquímica. México, D. F.: Mc Graw- Hill Interamericana Editores S. A. de C.V.
 Pacheco, L. (2015). Bioquímica Médica. México: Limusa S. A. de C. V.
 W. Baynes, J., & H. Dominiczak, M. (2011). Bioquímica médica. España: Elsevier España. S. L.
 https://demedicina.com/aminocidos-esenciales-y-no-esenciales/#Funciones_de_los_aminoacidos
Estructura y propiedades
de las cadenas laterales
de los Aminoácidos
• Existen 20 aminoácidos
diferentes de que forman parte
de las proteínas. Todos ellos son
a-aminoácidos y constan de un
grupo amino, un grupo
carboxilo, un hidrógeno y un
grupo distintivo llamado R
unidos a un mismo carbono
denominado carbono-a .
• Dado que los diferentes aminoácidos difieren unos de otros por
su cadena lateral, podemos clasificarlos según el tipo de
cadena lateral que posean.
Caso especial de un Alifático
Aminoácidos aromáticos
Aminoácidos Azufrados
Aminoácidos Hidroxilados.
Aminoácidos básicos.
Aminoácidos ácidos y sus amidas
En este grupo encontramos dos aminoácidos con cadenas laterales de naturaleza ácida y sus amidas
correspondientes. Estos son el ácido aspártico y el ácido glutámico (a estos aminoácidos se les denomina
normalmente aspartato y glutamato par resaltar que sus cadenas laterales están cargadas negativamente a pH
fisiológico). Los derivados sin carga de estos dos aminoácidos son la asparragina y la glutamina que contienen
un grupo amida terminal en lugar del carboxilo libre.
Ácido aspártico, Asp, D Asparragina, Asn, N Ácido glutámico, Glu, E Glutamina, Gln, Q
IONIZACIÓN DE AMINOÁCIDOS
Los aminoácidos son compuestos anfóteros, lo que significa que muestran al mismo
tiempo carácter ácido y básico.
IONIZACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS
Conocimientos previos
• pH= -Log{H3o}
• Cuanto más bajo el pH más pro tonado está el compuesto
• Los aminoácidos tienen carácter anfótero.
La forma más sencilla de estudiar estos equilibrios de ionización es realizar una valoración (o titulación)
ácido-base. Un modo de hacerla es disolver el aminoácido a un pH muy bajo (por ej., pH=1) e ir
añadiendo poco a poco una base fuerte, a la vez que se va midiendo el pH. Así se obtiene una curva de
valoración como ésta:
ECUACIÓN DE
HENDERSON
HASSELBALCH
Sé empieza por los aminoácidos que
no tienen R cargados, estos
aminoácidos tienen dos pK, uno
para el grupo amino y otro para el
grupo carboxilo.
Pi= pK1+pK2/2
ENLACE PEPTÍDICO
○ Enlace entre 2 aminoácidos.
○ Otorga rigidez, electrones con cierta resonancia.
○ Solo forma estructuras lineales sin ramificaciones.
○ Formación de péptidos.
○ La reacción química en que se forma un enlace peptídico se
llama condensación (aporta energía), y su descomposición en
aminoácidos es la hidrólisis (libera energía).
○ Oligopéptidos, péptidos y proteínas.
http://www.uv.es/tunon/pdf_doc/trabajo_matilde.pdf
Boletín Drosophila, enlace peptídico, 18 de Febrero de 2014, https://www.drosophila.es/blog/2014/02/18/el-
enlace-peptidico/
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
DEL ENLACE PEPTÍDICO
○ Grupo amino (-NH2) de uno de los
aminoácidos y el grupo carboxilo (-COOH)
del otro.
○ Se forma un enlace (CO-NH).
○ Se pierde una molécula de agua.
CONFIGURACION CIS: Forma mas acercada
de C.
CONFIGURACION TRANS: Los carbonos se
encuentran en su forma mas alejada, mas
estables. Favorece formación de proteínas
http://www.uv.es/tunon/pdf_doc/trabajo_matilde.pdf
Boletin Drosophila, enlace peptídico, 18 de Febrero de 2014, https://www.drosophila.es/blog/2014/02/18/el-
enlace-peptidico/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.
Leslie Romero Vázquez
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
cetis 62
 
Metabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidosMetabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidos
Laura Sofia Ramirez
 
Composicion quimica de la leche
Composicion quimica de la lecheComposicion quimica de la leche
Composicion quimica de la leche
Juaniix TQ
 
Transporte de lípidos
Transporte de lípidosTransporte de lípidos
Transporte de lípidos
Eduardo González
 
Estructura de Carbohidratos
Estructura de CarbohidratosEstructura de Carbohidratos
Estructura de Carbohidratos
Carlos Pedroza
 
Determinacion cualitativa de la vitamina c
Determinacion cualitativa de la vitamina cDeterminacion cualitativa de la vitamina c
Determinacion cualitativa de la vitamina c
Jhonás A. Vega
 
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratosInforme de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
Lab. Agrolab
 
Oligosacáridos y polisacáridos
Oligosacáridos y polisacáridosOligosacáridos y polisacáridos
Oligosacáridos y polisacáridos
Yesenia Jimenez
 
Aislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la lecheAislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la leche
Jhonás A. Vega
 
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianosProducción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
Carlos Alberto Jibaja Sánchez
 
Introduccion al estudio del metabolismo de los carbohidratos
Introduccion al estudio del metabolismo de los carbohidratosIntroduccion al estudio del metabolismo de los carbohidratos
Introduccion al estudio del metabolismo de los carbohidratos
Wilfredo Gochez
 
B oxidacion
B  oxidacionB  oxidacion
B oxidacion
Nilton J. Málaga
 
Deshidrogenasas (2)
Deshidrogenasas (2)Deshidrogenasas (2)
Deshidrogenasas (2)
Ramón Quiñones
 
Estructura de los Glúcidos.
Estructura de los Glúcidos.Estructura de los Glúcidos.
Estructura de los Glúcidos.
Oswaldo A. Garibay
 
Practica de proteinas
Practica de proteinasPractica de proteinas
Practica de proteinas
Nohemi Yunuen Lerma
 
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOSReporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
andrea vazquez celio
 
Práctica Higado
Práctica HigadoPráctica Higado
Práctica Higado
Ramses Olivera Lopez
 
Regulación hormonal del metabolismo de los carbohidratos 2
Regulación hormonal del metabolismo de los carbohidratos 2Regulación hormonal del metabolismo de los carbohidratos 2
Regulación hormonal del metabolismo de los carbohidratos 2
jotaah Aah Güik
 
Buffer
BufferBuffer
Buffer
udea
 

La actualidad más candente (20)

Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
 
Metabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidosMetabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidos
 
Composicion quimica de la leche
Composicion quimica de la lecheComposicion quimica de la leche
Composicion quimica de la leche
 
Transporte de lípidos
Transporte de lípidosTransporte de lípidos
Transporte de lípidos
 
Estructura de Carbohidratos
Estructura de CarbohidratosEstructura de Carbohidratos
Estructura de Carbohidratos
 
Determinacion cualitativa de la vitamina c
Determinacion cualitativa de la vitamina cDeterminacion cualitativa de la vitamina c
Determinacion cualitativa de la vitamina c
 
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratosInforme de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
 
Oligosacáridos y polisacáridos
Oligosacáridos y polisacáridosOligosacáridos y polisacáridos
Oligosacáridos y polisacáridos
 
Aislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la lecheAislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la leche
 
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianosProducción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
 
Introduccion al estudio del metabolismo de los carbohidratos
Introduccion al estudio del metabolismo de los carbohidratosIntroduccion al estudio del metabolismo de los carbohidratos
Introduccion al estudio del metabolismo de los carbohidratos
 
B oxidacion
B  oxidacionB  oxidacion
B oxidacion
 
Deshidrogenasas (2)
Deshidrogenasas (2)Deshidrogenasas (2)
Deshidrogenasas (2)
 
Estructura de los Glúcidos.
Estructura de los Glúcidos.Estructura de los Glúcidos.
Estructura de los Glúcidos.
 
Practica de proteinas
Practica de proteinasPractica de proteinas
Practica de proteinas
 
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOSReporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
 
Práctica Higado
Práctica HigadoPráctica Higado
Práctica Higado
 
Regulación hormonal del metabolismo de los carbohidratos 2
Regulación hormonal del metabolismo de los carbohidratos 2Regulación hormonal del metabolismo de los carbohidratos 2
Regulación hormonal del metabolismo de los carbohidratos 2
 
Buffer
BufferBuffer
Buffer
 

Similar a Aminoacidos y enlace peptidico

Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
DalilaGuitron
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
Alexandra Vivas
 
Taller de aminoacidos
Taller de aminoacidosTaller de aminoacidos
Taller de aminoacidos
Eduardo Goenaga
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
latinmexboy
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
=D
 
Unidad 3 elementos biogenesicos
Unidad 3 elementos biogenesicosUnidad 3 elementos biogenesicos
Unidad 3 elementos biogenesicos
Mabeciita Ayala
 
2. aminoacidos.pptx
2. aminoacidos.pptx2. aminoacidos.pptx
2. aminoacidos.pptx
MarilynAdeli
 
Nutrientes 8ºbásico 2024 parte uno .pptx
Nutrientes 8ºbásico 2024 parte uno .pptxNutrientes 8ºbásico 2024 parte uno .pptx
Nutrientes 8ºbásico 2024 parte uno .pptx
VivianaMoya19
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Trabajo pràctico-nº1
Trabajo pràctico-nº1Trabajo pràctico-nº1
Trabajo pràctico-nº1
Totis Pino
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas
Aminoácidos, peptidos y proteínas Aminoácidos, peptidos y proteínas
Aminoácidos, peptidos y proteínas
BrandonGaelOchoaLeon
 
Vitaminas y minerales
Vitaminas y mineralesVitaminas y minerales
Vitaminas y minerales
adsa35
 
3.aminoácidos generalidades
3.aminoácidos  generalidades3.aminoácidos  generalidades
3.aminoácidos generalidades
raher31
 
Resumen biologia
Resumen biologiaResumen biologia
Resumen biologia
sbermudez
 
Aminoácidos
AminoácidosAminoácidos
Aminoácidos
281006
 
Guía unam 10 biologia
Guía unam 10   biologiaGuía unam 10   biologia
Guía unam 10 biologia
Jose Luis Lopez Garcia
 
Biologia.doc
Biologia.docBiologia.doc
Biologia.doc
QuimicaEnLinea2
 
Taller bioquimica, aminoacidos y proteinas (final)
Taller bioquimica, aminoacidos y proteinas (final)Taller bioquimica, aminoacidos y proteinas (final)
Taller bioquimica, aminoacidos y proteinas (final)
Jesús Alberto Polo Olivella
 
Slidecast - Ed. Nutricional.pptx
Slidecast - Ed. Nutricional.pptxSlidecast - Ed. Nutricional.pptx
Slidecast - Ed. Nutricional.pptx
MaraMrquez39
 
Biologia (Texto Completo para FCyT - UMSS Prope 1-2013)
Biologia (Texto Completo para FCyT - UMSS Prope 1-2013) Biologia (Texto Completo para FCyT - UMSS Prope 1-2013)
Biologia (Texto Completo para FCyT - UMSS Prope 1-2013)
Oliver Malele
 

Similar a Aminoacidos y enlace peptidico (20)

Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
Taller de aminoacidos
Taller de aminoacidosTaller de aminoacidos
Taller de aminoacidos
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Unidad 3 elementos biogenesicos
Unidad 3 elementos biogenesicosUnidad 3 elementos biogenesicos
Unidad 3 elementos biogenesicos
 
2. aminoacidos.pptx
2. aminoacidos.pptx2. aminoacidos.pptx
2. aminoacidos.pptx
 
Nutrientes 8ºbásico 2024 parte uno .pptx
Nutrientes 8ºbásico 2024 parte uno .pptxNutrientes 8ºbásico 2024 parte uno .pptx
Nutrientes 8ºbásico 2024 parte uno .pptx
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Trabajo pràctico-nº1
Trabajo pràctico-nº1Trabajo pràctico-nº1
Trabajo pràctico-nº1
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas
Aminoácidos, peptidos y proteínas Aminoácidos, peptidos y proteínas
Aminoácidos, peptidos y proteínas
 
Vitaminas y minerales
Vitaminas y mineralesVitaminas y minerales
Vitaminas y minerales
 
3.aminoácidos generalidades
3.aminoácidos  generalidades3.aminoácidos  generalidades
3.aminoácidos generalidades
 
Resumen biologia
Resumen biologiaResumen biologia
Resumen biologia
 
Aminoácidos
AminoácidosAminoácidos
Aminoácidos
 
Guía unam 10 biologia
Guía unam 10   biologiaGuía unam 10   biologia
Guía unam 10 biologia
 
Biologia.doc
Biologia.docBiologia.doc
Biologia.doc
 
Taller bioquimica, aminoacidos y proteinas (final)
Taller bioquimica, aminoacidos y proteinas (final)Taller bioquimica, aminoacidos y proteinas (final)
Taller bioquimica, aminoacidos y proteinas (final)
 
Slidecast - Ed. Nutricional.pptx
Slidecast - Ed. Nutricional.pptxSlidecast - Ed. Nutricional.pptx
Slidecast - Ed. Nutricional.pptx
 
Biologia (Texto Completo para FCyT - UMSS Prope 1-2013)
Biologia (Texto Completo para FCyT - UMSS Prope 1-2013) Biologia (Texto Completo para FCyT - UMSS Prope 1-2013)
Biologia (Texto Completo para FCyT - UMSS Prope 1-2013)
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

Aminoacidos y enlace peptidico

  • 1. Integrantes: Adriana Guadalupe Martínez Martínez Luis Eduardo Reséndiz Leal Diana Rivera Garduño Raúl Rosales Rojas
  • 2. DEFINICIÓN Y SU ESTRUCTURA GENERAL. Es un compuesto que contiene dos grupos funcionales: un grupo amino y uno carboxilo. Ambos grupos están unidos al mismo carbono (C), llamado CARBONO alfa, también esta unido a un hidrogeno y a una cadena lateral designada R. Esta última siempre va a ser diferente al radical antes establecido y de igual manera al átomo H. Ya que este ultimo que lleve por R un H se llamara, GLICINA y este es un aminoácido no esencial. Referencias:  HICKS, J. J. (2001). Bioquímica. México, D. F.: Mc Graw- Hill Interamericana Editores S. A. de C.V.  Pacheco, L. (2015). Bioquímica Médica. México: Limusa S. A. de C. V.  W. Baynes, J., & H. Dominiczak, M. (2011). Bioquímica médica. España: Elsevier España. S. L.
  • 3. Hay alrededor de 300 aminoácidos presentes en sistemas animales, vegetales y microbianos, pero solamente hay 20 aminoácidos que están codificados por el ADN para aparecer en las proteínas. El primer aminoácido descubierto fue la ASPARGINA. En 1806, y pasaron más de 130 años para dar con el último aminoácido, llamado TREONINA, así se cerro la lista de los 20 aminoácidos comunes del ser humano. Los aminoácidos como componentes de las proteínas, confieren con su secuencia las características estructurales de aquellas e influyen directamente en su capacidad funcional. Referencias:  HICKS, J. J. (2001). Bioquímica. México, D. F.: Mc Graw- Hill Interamericana Editores S. A. de C.V.  Pacheco, L. (2015). Bioquímica Médica. México: Limusa S. A. de C. V.  W. Baynes, J., & H. Dominiczak, M. (2011). Bioquímica médica. España: Elsevier España. S. L.
  • 4. Todas las proteínas del cuerpo están formadas por 20 aminoácidos comunes. Los aminoácidos comunes son aquellos para los que existe un codón en específico en el ADN. Los aminoácidos derivados son generados después de su incorporación a la molécula proteínica. Referencias:  HICKS, J. J. (2001). Bioquímica. México, D. F.: Mc Graw- Hill Interamericana Editores S. A. de C.V.  Pacheco, L. (2015). Bioquímica Médica. México: Limusa S. A. de C. V.  W. Baynes, J., & H. Dominiczak, M. (2011). Bioquímica médica. España: Elsevier España. S. L.
  • 5. NO ESENCIALES. Son los que puede fabricar o sintetizar nuestro cuerpo, aun cuando no lo estemos incorporando a través de los alimentos que ingerimos. ESENCIALES. Son aquellos que deben obtenerse de fuentes externas. La carencia de aminoácidos esenciales limita el desarrollo del organismo, ya que sin ellos no es posible reponer las células de los tejidos que mueren o crear nuevos tejidos. CLASIFICACIÓN DE AMINOÁCIDOS: Referencias:  HICKS, J. J. (2001). Bioquímica. México, D. F.: Mc Graw- Hill Interamericana Editores S. A. de C.V.  Pacheco, L. (2015). Bioquímica Médica. México: Limusa S. A. de C. V.  W. Baynes, J., & H. Dominiczak, M. (2011). Bioquímica médica. España: Elsevier España. S. L.
  • 6. Referencias:  HICKS, J. J. (2001). Bioquímica. México, D. F.: Mc Graw- Hill Interamericana Editores S. A. de C.V.  Pacheco, L. (2015). Bioquímica Médica. México: Limusa S. A. de C. V.  W. Baynes, J., & H. Dominiczak, M. (2011). Bioquímica médica. España: Elsevier España. S. L.  https://demedicina.com/aminocidos-esenciales-y-no-esenciales/#Funciones_de_los_aminoacidos
  • 7. N O E S E N C I A L E S . 1. Acido glutámico (Glu,E). Un aminoácido vital para el sistema nervioso central.  Ayuda a la síntesis proteica.  Favorece la absorción de alimentos. 2. Arginina (Arg,R). Estimula la liberación de hormonas del crecimiento, también interviene en la reducción de grasa corporal, el incremento de masa muscular, la cicatrización de las heridas.  Favorece a la circulación de la sangre.  Reduce la posibilidad de sufrir un ataque de corazón. 3. Serina (Ser,S). Clave en la metabolización de las grasas, para el sistema inmunológico y la formación de algunos neurotransmisores.  Fundamental para la formación de células. 5. Alanina (Ala,A). Un aminoácido que interviene en distintos procesos fundamentales, como ayudar a mantener el nivel optimo de glucosa. 6. Tirosina (Tyr,Y) Este aminoácido es importante en la reducción del estrés, el apetito y el sueño.  Reduce la grasa corporal.  Es fundamental para personas que sufren trastornos de tiroides. 7. Glicina (Gly,G)  Necesaria para depurar el organismo. El hígado usa la glicina para eliminar tóxicos y formar las sales biliares.  Ayuda a prevenir enfermedades infecciosas.  Interviene en la producción de la hormona de crecimiento. 8. Asparagina (Asn,N)  Es importante en los procesos el SNC (sistema nervioso central).  Colabora en la síntesis del amoniaco y de las proteínas. Referencias:  HICKS, J. J. (2001). Bioquímica. México, D. F.: Mc Graw- Hill Interamericana Editores S. A. de C.V.  Pacheco, L. (2015). Bioquímica Médica. México: Limusa S. A. de C. V.  W. Baynes, J., & H. Dominiczak, M. (2011). Bioquímica médica. España: Elsevier España. S. L.  https://demedicina.com/aminocidos-esenciales-y-no-esenciales/#Funciones_de_los_aminoacidos
  • 8. 9. Prolina (Pro,P) Importante para el colágeno presente en cartílagos, tendones y la piel. Mejora la salud de nuestra piel. Fortalece al corazón y a los músculos que lo rodean. 10. Acido Aspártico (Asp,D) Fundamental para reducir el nivel de amoniaco en sangre después del ejercicio físico. Rejuvenece la actividad de las células y ayuda a su formación. Ayuda a la eliminación de las toxinas, mediante el riñón y el hígado. Aumenta la resistencia. 11. Cisteina La cisteina es un antagonista de los radicales libres, responsables de la oxidación celular y el envejecimiento. Favorece la pérdida de grasa. No solo ayuda a la creación de músculo, también protege a nuestro organismo. 12. Histidina en adultos. 12. Histidina en niños. Interviene en el crecimiento y en la reparación de los tejidos, además de proteger nuestras células nerviosas. Es necesaria para la producción de glóbulos rojos y blancos en la sangre. Reduce la presión arterial. 13. Isoleucina (Ile,I) Actúa en la formación de hemoglobina, regula el azúcar en la sangre, ayuda a la reparación del tejido muscular, la piel y los huesos. Forma una parte importante de nuestro código genético. Ayuda a regenerar los tejidos y a regular el azúcar en sangre. 14. Leucina (Leu,L) Facilita la cicatrización del tejido muscular, la piel y los huesos, reduce el azúcar en la sangre. Aumentar la producción de la hormona del crecimiento. 15. Lisina Interviene en la absorción de calcio, en la formación de colágeno en cartílagos y tejidos conectivos, además de intervenir en la producción de anticuerpos contra los herpes. ESENCIALES. Referencias:  HICKS, J. J. (2001). Bioquímica. México, D. F.: Mc Graw- Hill Interamericana Editores S. A. de C.V.  Pacheco, L. (2015). Bioquímica Médica. México: Limusa S. A. de C. V.  W. Baynes, J., & H. Dominiczak, M. (2011). Bioquímica médica. España: Elsevier España. S. L.
  • 9. 16. Metionina (Met,M) Funciona como antioxidante, participa en la descomposición de las grasas, y protege contra los efectos de las radiaciones en el cuerpo. Mantiene la salud de la piel, las uñas y el pelo. 17. Fenilalanina (Phe,F) Produce la noradrenalina, sustancia responsable de la transmisión de señales entre las células nerviosas en el cerebro. Tiene la capacidad de mejorar el estado de ánimo, disminuir el dolor, mejorar la memoria y el aprendizaje. Esencial en la formación del colágeno. 18.Triptofano (Trp,W) Actúa como relajante natural, alivia el insomnio, la ansiedad y la depresión, ayuda en el tratamiento de la migraña, e interviene en el sistema inmunológico. Produce vitamina B3. Reduce el apetito. 19. Valina (Val,V) Participa del metabolismo muscular y la reparación de tejidos. Necesario para el metabolismo muscular. 20. Treonina (Thr, T). Regula la cantidad adecuada de proteínas en el cuerpo. Previene la acumulación de grasa en algunos órganos. Referencias:  HICKS, J. J. (2001). Bioquímica. México, D. F.: Mc Graw- Hill Interamericana Editores S. A. de C.V.  Pacheco, L. (2015). Bioquímica Médica. México: Limusa S. A. de C. V.  W. Baynes, J., & H. Dominiczak, M. (2011). Bioquímica médica. España: Elsevier España. S. L.  https://demedicina.com/aminocidos-esenciales-y-no-esenciales/#Funciones_de_los_aminoacidos
  • 10.
  • 11. Estructura y propiedades de las cadenas laterales de los Aminoácidos
  • 12. • Existen 20 aminoácidos diferentes de que forman parte de las proteínas. Todos ellos son a-aminoácidos y constan de un grupo amino, un grupo carboxilo, un hidrógeno y un grupo distintivo llamado R unidos a un mismo carbono denominado carbono-a .
  • 13. • Dado que los diferentes aminoácidos difieren unos de otros por su cadena lateral, podemos clasificarlos según el tipo de cadena lateral que posean.
  • 14. Caso especial de un Alifático
  • 19. Aminoácidos ácidos y sus amidas En este grupo encontramos dos aminoácidos con cadenas laterales de naturaleza ácida y sus amidas correspondientes. Estos son el ácido aspártico y el ácido glutámico (a estos aminoácidos se les denomina normalmente aspartato y glutamato par resaltar que sus cadenas laterales están cargadas negativamente a pH fisiológico). Los derivados sin carga de estos dos aminoácidos son la asparragina y la glutamina que contienen un grupo amida terminal en lugar del carboxilo libre. Ácido aspártico, Asp, D Asparragina, Asn, N Ácido glutámico, Glu, E Glutamina, Gln, Q
  • 20.
  • 21. IONIZACIÓN DE AMINOÁCIDOS Los aminoácidos son compuestos anfóteros, lo que significa que muestran al mismo tiempo carácter ácido y básico.
  • 22. IONIZACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS Conocimientos previos • pH= -Log{H3o} • Cuanto más bajo el pH más pro tonado está el compuesto • Los aminoácidos tienen carácter anfótero.
  • 23.
  • 24. La forma más sencilla de estudiar estos equilibrios de ionización es realizar una valoración (o titulación) ácido-base. Un modo de hacerla es disolver el aminoácido a un pH muy bajo (por ej., pH=1) e ir añadiendo poco a poco una base fuerte, a la vez que se va midiendo el pH. Así se obtiene una curva de valoración como ésta:
  • 25. ECUACIÓN DE HENDERSON HASSELBALCH Sé empieza por los aminoácidos que no tienen R cargados, estos aminoácidos tienen dos pK, uno para el grupo amino y otro para el grupo carboxilo. Pi= pK1+pK2/2
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. ENLACE PEPTÍDICO ○ Enlace entre 2 aminoácidos. ○ Otorga rigidez, electrones con cierta resonancia. ○ Solo forma estructuras lineales sin ramificaciones. ○ Formación de péptidos. ○ La reacción química en que se forma un enlace peptídico se llama condensación (aporta energía), y su descomposición en aminoácidos es la hidrólisis (libera energía). ○ Oligopéptidos, péptidos y proteínas. http://www.uv.es/tunon/pdf_doc/trabajo_matilde.pdf Boletín Drosophila, enlace peptídico, 18 de Febrero de 2014, https://www.drosophila.es/blog/2014/02/18/el- enlace-peptidico/
  • 30. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DEL ENLACE PEPTÍDICO ○ Grupo amino (-NH2) de uno de los aminoácidos y el grupo carboxilo (-COOH) del otro. ○ Se forma un enlace (CO-NH). ○ Se pierde una molécula de agua. CONFIGURACION CIS: Forma mas acercada de C. CONFIGURACION TRANS: Los carbonos se encuentran en su forma mas alejada, mas estables. Favorece formación de proteínas http://www.uv.es/tunon/pdf_doc/trabajo_matilde.pdf Boletin Drosophila, enlace peptídico, 18 de Febrero de 2014, https://www.drosophila.es/blog/2014/02/18/el- enlace-peptidico/