SlideShare una empresa de Scribd logo
DIABETES MELLITUS
TIPO 2
Gonzalez Guzman Jonas Jhonathan
Grupo: 404
DRA. MARÍA CRISTINA OCHOA NÚÑEZ
Es una enfermedad compleja multifactorial y heterogénea en la que están implicadas interacciones entre los factores
genéticos y ambientales de riesgo, e inflamatorios.
2) una disfunción de las células ~ que se traduce en una secreción
inadecuada de insulina a pesar de la resistencia a la misma y la
hiperglucemia
Los dos defectos que caracterizan a la diabetes de tipo 2 son:
1) Una menor capacidad de respuesta a la insulina de los tejidos
periféricos (resistencia a la insulina),
Los factores ambientales, como el sedentarismo y los
hábitos dietéticos.
Los factores genéticos también están implicados, como se
demuestra por una concordancia de entre el 80 y el 90% en
gemelos monocigóticos
Resistencia a fa insulina
La resistencia a la insulina se define como la falta de respuesta normal a la insulina de los tejidos diana.
El hígado, el músculo esquelético y el tejido adiposo son los principales tejidos en los que se manifiesta la resistencia a
la insulina, en forma de:
1. • Incapacidad de inhibir la producción endógena de glucosa (gluconeogenia) en el hígado, lo que contribuye a una
2. glucemia alta en ayunas.
3. • Una captación anormalmente baja de glucosa y poca síntesis de glucógeno en el músculo esquelético tras una
ingesta, lo que contribuye al aumento de la glucemia tras la misma.
4. • Incapacidad de inhibir lipasa sensible a hormonas en el tejido adiposo, con el consiguiente aumento de la
concentración de ácidos grasos libres (AGL} circulantes, que agravan la situación de resistencia a la insulina, como
se verá.
Obesidad y resistencia a la insulina
Pocos factores tienen un papel tan importante en la resistencia
a la insulina como la obesidad.
El término síndrome metabólico
se ha empleado para una constelación de hallazgos en los que predomina la obesidad visceral y que se acompaña de
resistencia a la insulina, intolerancia a la glucosa y factores de riesgo cardiovascular como hipertensión y alteraciones
del perfil lipídico.
Los pacientes con síndrome
metabólico tienen alto riesgo de sufrir una diabetes de tipo 2.
La obesidad puede influir negativamente sobre la sensibilidad a la insulina por múltiples vías
• Exceso de AGL. Los estudios tran sversales han demostrado una correlación inversa entre las concentraciones de
AGL en ayunas y la sensibilidad a la insulina.
• Adipocinas. El tejido adiposo no es un mero depósito pasivo de grasa, sino que se trata de un órgano endocrino
que libera hormonas en respuesta a cambios en el estado metabólico. Se han identificado diversas proteínas que se
secretan hacia la circulación sistémica por el tejido adiposo y que se denominan en conjunto adipocinas (o citocinas
adiposas).
Caso_7_RECCMI_Supl_1.pdf
Diabetes mellitus
tipo 2
CASO CLÍNICO
Mujer de 82 años, vive acompañada de su familia. Parcialmente dependiente para las actividades básicas de
la vida diaria.
No alergias medicamentosas. No hábitos tóxicos.
• Hipertensión arterial de larga data; Diabetes mellitus tipo 2 diagnosticada hace más de 20 años con
afectación microvascular y macrovascular en tratamiento actualmente con insulina.
• Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) con necesidad de CPAP nocturna.
• Cardiopatía isquémica tipo infarto agudo de miocardio hace 5 años sin necesidad de colocación de stent.
Insuficiencia cardíaca clase funcional NYHA II en seguimiento por Cardiología anualmente.
• Insuficiencia renal crónica secundaria a nefropatía diabética con cifras de creatinina basal en torno a 1.4
mg/dl.
• Anemia microcítica hipocroma desde hace 3 años estudiada por Digestivo sin evidenciar causa aparente.
• Hernias discales lumbares L3-L4 y L4-L5.
• Trastorno ansioso-depresivo.
• Intervenciones quirúrgicas: colecistectomía, amigdalectomía.
Tratamiento domiciliario habitual:
Insulina NPH 8-0-10 u/día.
Enalapril 20/hctz 12.5 mg cada 24 h.
Aas 100 mg en almuerzo.
Ntg parche de 10 mg/día.
Bisoprolol 2.5 mg/día.
Atorvastatina 40 mg/24 h.
Paracetamol y metamizol a demanda.
Enfermedad actual
Es traída al Servicio de Urgencias por cuadro de mayor disnea de lo habitual en los últimos 4 días hasta
hacerse de reposo, ortopnea de dos almohadas junto con síndrome febril de hasta 38.5°C en los últimos 2
días acompañado de escalofríos y tiritonas; asocia poliuria, disuria y tenesmo sin náuseas, ni vómitos ni dolor
abdominal acompañante.
Disminución de la ingesta en los últimos días y descompensación de cifras glucémicas en torno a 350 mg/dl.
Exploración física
Tensión arterial 150/ 90 mmHg.
FC 90.
Temperatura 38°C.
BMT 420 mg/dl.
IMC 29.
Pfeiifer abreviado 0 errores.
Regular estado general.
Consciente, orientada y colaboradora.
Eupneica en reposo.
Cardiopulmonar: tonos rítmicos sin soplos. Crepitantes bibasales.
Abdomen: globuloso, blando, depresible no doloroso. Puñopercusión renal bilateral negativa.
Extremidades inferiores: edemas en tercio inferior con fóvea positiva.
Pruebas complementarias
Analítica.
• Hemograma normal.
• Glucosa 450 mg/dl (70-110).
• HbA1c 9%.
• creatinina 1.7 mg/dl (0.63-1.19).
• filtrado glomerular (CKD-EPI) 40 ml/min/1.73 m2 (> 60).
• colesterol total 205 mg/dl (117.00-262.00).
• LDL colesterol 115 mg/dl (63.00-170.00).
• HDL 42 mg/dl (26.00-66.00).
• triglicéridos 102 mg/dl (30.00- 200.00).
• perfil hepático normal. PCR 40 (< 5).
• Gasometría venosa: pH 7.38; pCO2 35; HcO2 22 mEq/L.
• Analítica orina: leucocitos ++; nitritos +.
• Hemocultivos: negativos.
• Urocultivo: positivo para Klebsiella pneumoniae multisensible.
• Ecografía abdomen: sin hallazgos
Evolución
• La paciente ingresó en área de Observación para inicio de tratamiento deplectivo, antibioterapia
empírica con ceftriaxona 2 g/24 h a la espera de resultados de cultivos y manejo del síndrome
hiperosmótico hiperosmolar con hidratación abundante e insulinoterapia.
• Una vez estabilizada, continuó tratamiento en planta de Medicina Interna con buena respuesta; mejoría
de la función renal con creatinina de 1.3 mg/dl y FG en 48 ml/min, buenos controles glucémicos y
control de los parámetros de infección.
• Modificación del tratamiento al alta: se introdujo metformina 1000 + sitagliptina 50/12 h e
insulinoterapia en pauta basal-bolo (insulina glargina 18 unidades + insulina aspart según controles).
• A los 6 meses del alta fue revisada en nuestras consultas, destacando HbA1c 7.6 mg/dl e IMC de 27
por pérdida de 5 kg de peso.
Diagnóstico
• Insuficiencia cardíaca descompensada por ITU vías altas y descompensación
hiperosmótica hiperosmolar.
• ERC reagudizada.
Tuberculosis
Gonzalez Guzman Jonas Jhonathan
Grupo: 404
DRA. MARÍA CRISTINA OCHOA NÚÑEZ
La tuberculosis es una enfermedad granulomatosa crónica transmisible producida
por Mycobacterium tuberculosis.
Habitualmente afecta a los pulmones, aunque puede afectar a
cualquier órgano o tejido del cuerpo.
Epidemiología
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la tuberculosis la causa más frecuente de muerte por un
agente infeccioso aislado. Se estima que 1.700 millones de personas están infectadas en todo el mundo, y que cada afio
hay de 8 a 10 millones de casos nuevos y 1,5 millones de muertes.
Etiología y patogenia
Las micobacterias son bacilos delgados acidorresistentes (es decir, tienen un alto contenido de lípidos complejos que se
unen fácilmente a la tinción de Ziehl-Neelsen [carbolfucsina] y, posteriormente, resisten tenazmente a la descoloración).
M. tuberculosis hominis es responsable de la mayoría de los casos de tuberculosis; el reservorio de infección suele
encontrarse en personas que presentan una enfermedad pulmonar activa.
La tuberculosis bucofaríngea e intestinal contraída por beber leche contaminada por M. bovis es infrecuente excepto en
países con vacas lecheras tuberculosas y donde no se pasteuriza la leche.
Patogenia
La secuencia de los acontecimientos desde la inhalación del inóculo ifeccioso hasta la
contención del foco primario y se puede resumir de la siguiente forma:
• Entrada a los macrófagos. Una cepa virulenta de una micobacteria consigue acceder a los endosomas de los macrófagos,
un proceso mediado por varios receptores de los macrófagos, incluido el receptor de manosa del macrófago y los
receptores parn el complemento, que reconocen varios componentes de las paredes de las micobacterias.
• Replicación en los macrófagos. Tras internalizarse, los gérmenes inhiben las respuestas microbicidas normales porque
impiden la fusión de los lisosomas con la vacuola fagocítica, lo que permite la persistencia y proliferación de las
micobacterias.
Por tanto, la fase más precoz de la tuberculosis primaria (las primeras 3 semanas) en los pacientes no sensibilizados se
caracteriza por la proliferación de bacilos en los macrófagos alveolares pulmonares y los espacios aéreos, que al fü1al
determinan una bacteriemia y siembra de los gérmenes a múltiples focos.
• Desarrollo de inmunidad mediada por células. Se produce en torno a las 3 semanas de la
exposición.
• Activación de los macrófagos mediada por los linfocitos Ty destrucción de las bacterias. El IFN-y
liberado por los linfocitos T CD4+ del subgrupo T1. 11 es clave para la activación de los macrófagos.
1) TNF, que es responsable del reclutamiento de los monocitos, células que, posteriormente, se activan y diferencian para
dar origen a los «histiocitos epitelioides» típicos de la respuesta granulomatosa
2) la óxido nfüico sin tasa inducible (iNOS), que aumenta las concenh·aciones de óxido nfüico (NO) y contribuye a
generar intermediarios reactivos que parecen tener especial importru1cia para destruir las mico bacterias
3) péptidos antimicrobianos (defensinas) que también son tóxicos para las micobacterias.
• Inflamación grnnulomatosa y dmio tisular. Además de estimular a los macrófagos para que destruyan las
micobacterias, la respuesta de los linfocitos T til organiza la formación de granulomas y la necrosis caseosa.
https://www.medigraphic.com/pdfs/
circir/cc-2010/cc105l.pdf
TUBERCULOSIS
Caso clínico
Mujer de 30 años de edad de nivel socioeconómico medio, quien negó convivencia con un enfermo con tuberculosis;
previamente sana. Inició su padecimiento con malestar general, tos seca, disnea, disminución de peso no cuantificada,
de 30 días de evolución.
Ingresó al hospital por exacerbación del cuadro clínico al que se añadieron artralgias, escalofrío y fiebre de 39.5 ºC.
A la exploración física resaltó diaforesis y palidez.
Signos vitales: temperatura de 38.5 ºC, frecuencia cardiaca de 133 latidos por minuto, frecuencia respiratoria de 18
respiraciones por minuto, tensión arterial de 83/53 mm Hg y saturación de oxígeno de 94% al aire ambiente.
No se reunieron los criterios para el diagnóstico de síndrome pleuropulmonar, además, a la exploración del abdomen se
identificó masa palpable en hemiabdomen derecho, que se extendía del hipocondrio hasta la cresta iliaca ipsolateral.
Exámenes de laboratorio al ingreso:
Hemoglobina de 6.3 g/dl (13-17),
Hematócrito de 19.2% (39-51),
Cuenta plaquetaria de 11 000/ml (150 000-450 000),
Cuenta leucocitaria de 47 000/mm3 (4500-11000),
42 800 neutrófilos/mm3 (1800-7000),
19 000 linfocitos /mm3 (1200-4000), 400/mm3
monocitos (0-800 mg/dl),
Nitrógeno ureico de 28.3 mg/dl (8-20 mg/dl),
Creatinina de 2.31 mg/dl (0.44-1.03 mg/dl),
Hierro sérico de 23 μg/dl (40-182 μg/dl),
Fijación de hierro de 225 μg/dl (261-478 μg/dl),
Saturación de transferrina de 10% (17-47%)
Procalcitonina de 3.79 ng/ml (0-0.05 ng/ml),
Seronegatividad por prueba de ELISA a VIH tipos 1 y 2.
Examen general de orina:
Glucosa negativa, indicios de cetonas,
Hemoglobina +++,
Proteínas +++,
Esterasa leucocitaria +++,
Leucocitos mayor o igual a 61 por campo,
Eritrocitos lisados 1-3 por campo, bacterias en abundante
cantidad, cilindros ausentes.
Radiografía de tórax normal. Ultrasonido renal con nefromegalia e
hidronefrosis derecha con cambios inflamatorios de grasa perirrenal
y dilatación ureteral (figura 1).
En la tomografía computarizada toracoabdominal se observó dilatación de los sistemas colectores del riñón
derecho, disminución de la relación corticomedular y pérdida de la densidad grasa perirrenal, sugerente de
pielonefritis e
Hidronefrosis grado V asociada; riñón izquierdo de características
Normales. Parénquima pulmonar, espacios pleurales y mediastino
sin alteraciones (figura 2).
El gammagrama renal mostró perfusión asincrónica y asimétrica francamente menor en el riñón derecho, con
deficiente perfusión, concentración de trazador y tasa de filtración glomerular total de 25.1 ml/minuto (sin
eliminación), en riñón derecho de 4.6 ml/minuto y en izquierdo de 20.4 ml/minuto, con evidente deficiencia en el
riñón derecho (figura 3).
Por el cuadro clínico y los estudios de laboratorio y gabinete se llegó al diagnóstico de absceso renal. Se inició
tratamiento antimicrobiano con meropenem y ciprofloxacino.
Se decidió practicar nefrectomía derecha tomando en cuenta la exclusión funcional renal.
El riñón extirpado midió 17  12  8 cm. La superficie renal externa mostró engrosamiento de la cápsula renal con
adherencia de la grasa perirrenal.
corte se observó dilatación del sistema pielocaliceal, el cual se encontraba totalmente ocupado por material caseoso
de color amarillo, sin litos, con pelvicilla totalmente inmersa en fibrosis, con pared infiltrada por tejido
fibrinopurulento, sin identificarse corteza renal viable (figura 4).
El diagnóstico definitivo fue pielonefritis crónica granulomatosa por tuberculosis (figura 5).
En el posoperatorio se inició tratamiento con rifampicina, pirazinamida, isoniazida y moxifloxacino.
La evolución de la enferma fue satisfactoria.

Más contenido relacionado

Similar a DIABETES mellitus y tuberculosis con casos clinicos

10.DIABETES MELLITUS ACTUAL.pptx
10.DIABETES MELLITUS ACTUAL.pptx10.DIABETES MELLITUS ACTUAL.pptx
10.DIABETES MELLITUS ACTUAL.pptxMariaJose547107
 
Diabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponerDiabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponerFrank Cordova
 
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_B
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_BDistrib y Frec de problemas asoc a DM_B
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_BA Javier Santana
 
Colitis colagenosa, actinica e isquemica
Colitis colagenosa, actinica e isquemicaColitis colagenosa, actinica e isquemica
Colitis colagenosa, actinica e isquemicajjhc992
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes MellitusDANTX
 
Diabetes practica endocrino
Diabetes practica endocrinoDiabetes practica endocrino
Diabetes practica endocrinoDavid ROjo Hdz
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetesirenenf
 
ARTÍCULO - TNF Y SU PAPEL EN LA OBESIDAD Y RESISTENCIA DE INSULINA
ARTÍCULO - TNF Y SU PAPEL EN LA OBESIDAD Y RESISTENCIA DE INSULINAARTÍCULO - TNF Y SU PAPEL EN LA OBESIDAD Y RESISTENCIA DE INSULINA
ARTÍCULO - TNF Y SU PAPEL EN LA OBESIDAD Y RESISTENCIA DE INSULINAMilenaStefaniBermeoP
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Alonso Custodio
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoFabio De La Hoz
 
choque séptico pediátrico presentación kumate
choque séptico pediátrico presentación kumatechoque séptico pediátrico presentación kumate
choque séptico pediátrico presentación kumate22es093
 

Similar a DIABETES mellitus y tuberculosis con casos clinicos (20)

10.DIABETES MELLITUS ACTUAL.pptx
10.DIABETES MELLITUS ACTUAL.pptx10.DIABETES MELLITUS ACTUAL.pptx
10.DIABETES MELLITUS ACTUAL.pptx
 
Diabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponerDiabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponer
 
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_B
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_BDistrib y Frec de problemas asoc a DM_B
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_B
 
Colitis colagenosa, actinica e isquemica
Colitis colagenosa, actinica e isquemicaColitis colagenosa, actinica e isquemica
Colitis colagenosa, actinica e isquemica
 
Clase – 5
Clase – 5Clase – 5
Clase – 5
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Diabetes practica endocrino
Diabetes practica endocrinoDiabetes practica endocrino
Diabetes practica endocrino
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus-tipo-1
Diabetes mellitus-tipo-1Diabetes mellitus-tipo-1
Diabetes mellitus-tipo-1
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
La Alimentación, La 3º Medicina
La Alimentación, La 3º MedicinaLa Alimentación, La 3º Medicina
La Alimentación, La 3º Medicina
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
ARTÍCULO - TNF Y SU PAPEL EN LA OBESIDAD Y RESISTENCIA DE INSULINA
ARTÍCULO - TNF Y SU PAPEL EN LA OBESIDAD Y RESISTENCIA DE INSULINAARTÍCULO - TNF Y SU PAPEL EN LA OBESIDAD Y RESISTENCIA DE INSULINA
ARTÍCULO - TNF Y SU PAPEL EN LA OBESIDAD Y RESISTENCIA DE INSULINA
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
choque séptico pediátrico presentación kumate
choque séptico pediátrico presentación kumatechoque séptico pediátrico presentación kumate
choque séptico pediátrico presentación kumate
 
DM
DMDM
DM
 
Clase 8
Clase  8Clase  8
Clase 8
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 

Más de LesathCross

hipotiroidismo Afección en la que la glándula tiroides no produce suficiente ...
hipotiroidismo Afección en la que la glándula tiroides no produce suficiente ...hipotiroidismo Afección en la que la glándula tiroides no produce suficiente ...
hipotiroidismo Afección en la que la glándula tiroides no produce suficiente ...LesathCross
 
TIROIDITIS: La inflamación de la tiroides puede deberse a muchos factorespdf
TIROIDITIS: La inflamación de la tiroides puede deberse a muchos factorespdfTIROIDITIS: La inflamación de la tiroides puede deberse a muchos factorespdf
TIROIDITIS: La inflamación de la tiroides puede deberse a muchos factorespdfLesathCross
 
EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA UNO DE LAS PREOCUPACIONES DE LA ACTUALIDAD.pptx
EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA UNO DE LAS PREOCUPACIONES DE LA ACTUALIDAD.pptxEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA UNO DE LAS PREOCUPACIONES DE LA ACTUALIDAD.pptx
EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA UNO DE LAS PREOCUPACIONES DE LA ACTUALIDAD.pptxLesathCross
 
COLE LITIASIDA AGUDA, CRONICA APENDICITIS.pdf
COLE LITIASIDA AGUDA, CRONICA APENDICITIS.pdfCOLE LITIASIDA AGUDA, CRONICA APENDICITIS.pdf
COLE LITIASIDA AGUDA, CRONICA APENDICITIS.pdfLesathCross
 
El Hipertiroidismo en la salud comunitaria
El Hipertiroidismo en la salud comunitariaEl Hipertiroidismo en la salud comunitaria
El Hipertiroidismo en la salud comunitariaLesathCross
 
hemograma valores normales en adulto.pdf
hemograma valores normales en adulto.pdfhemograma valores normales en adulto.pdf
hemograma valores normales en adulto.pdfLesathCross
 
semiologia del abdomen.pptx
semiologia del abdomen.pptxsemiologia del abdomen.pptx
semiologia del abdomen.pptxLesathCross
 
biologia linfocito T.pptx
biologia linfocito T.pptxbiologia linfocito T.pptx
biologia linfocito T.pptxLesathCross
 
intestino delgado.ppt
intestino delgado.pptintestino delgado.ppt
intestino delgado.pptLesathCross
 
docsity-exploracion-fisica-del-torax-pptx.pdf
docsity-exploracion-fisica-del-torax-pptx.pdfdocsity-exploracion-fisica-del-torax-pptx.pdf
docsity-exploracion-fisica-del-torax-pptx.pdfLesathCross
 
signos_VITALES.ppt
signos_VITALES.pptsignos_VITALES.ppt
signos_VITALES.pptLesathCross
 

Más de LesathCross (12)

hipotiroidismo Afección en la que la glándula tiroides no produce suficiente ...
hipotiroidismo Afección en la que la glándula tiroides no produce suficiente ...hipotiroidismo Afección en la que la glándula tiroides no produce suficiente ...
hipotiroidismo Afección en la que la glándula tiroides no produce suficiente ...
 
TIROIDITIS: La inflamación de la tiroides puede deberse a muchos factorespdf
TIROIDITIS: La inflamación de la tiroides puede deberse a muchos factorespdfTIROIDITIS: La inflamación de la tiroides puede deberse a muchos factorespdf
TIROIDITIS: La inflamación de la tiroides puede deberse a muchos factorespdf
 
EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA UNO DE LAS PREOCUPACIONES DE LA ACTUALIDAD.pptx
EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA UNO DE LAS PREOCUPACIONES DE LA ACTUALIDAD.pptxEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA UNO DE LAS PREOCUPACIONES DE LA ACTUALIDAD.pptx
EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA UNO DE LAS PREOCUPACIONES DE LA ACTUALIDAD.pptx
 
COLE LITIASIDA AGUDA, CRONICA APENDICITIS.pdf
COLE LITIASIDA AGUDA, CRONICA APENDICITIS.pdfCOLE LITIASIDA AGUDA, CRONICA APENDICITIS.pdf
COLE LITIASIDA AGUDA, CRONICA APENDICITIS.pdf
 
El Hipertiroidismo en la salud comunitaria
El Hipertiroidismo en la salud comunitariaEl Hipertiroidismo en la salud comunitaria
El Hipertiroidismo en la salud comunitaria
 
hemograma valores normales en adulto.pdf
hemograma valores normales en adulto.pdfhemograma valores normales en adulto.pdf
hemograma valores normales en adulto.pdf
 
semiologia del abdomen.pptx
semiologia del abdomen.pptxsemiologia del abdomen.pptx
semiologia del abdomen.pptx
 
biologia linfocito T.pptx
biologia linfocito T.pptxbiologia linfocito T.pptx
biologia linfocito T.pptx
 
intestino delgado.ppt
intestino delgado.pptintestino delgado.ppt
intestino delgado.ppt
 
docsity-exploracion-fisica-del-torax-pptx.pdf
docsity-exploracion-fisica-del-torax-pptx.pdfdocsity-exploracion-fisica-del-torax-pptx.pdf
docsity-exploracion-fisica-del-torax-pptx.pdf
 
signos_VITALES.ppt
signos_VITALES.pptsignos_VITALES.ppt
signos_VITALES.ppt
 
cacu.pptx
cacu.pptxcacu.pptx
cacu.pptx
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupasjairo pinto
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxLa desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxleidyvelasquez01
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnomarcastill858
 

Último (20)

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxLa desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
 

DIABETES mellitus y tuberculosis con casos clinicos

  • 1. DIABETES MELLITUS TIPO 2 Gonzalez Guzman Jonas Jhonathan Grupo: 404 DRA. MARÍA CRISTINA OCHOA NÚÑEZ
  • 2. Es una enfermedad compleja multifactorial y heterogénea en la que están implicadas interacciones entre los factores genéticos y ambientales de riesgo, e inflamatorios. 2) una disfunción de las células ~ que se traduce en una secreción inadecuada de insulina a pesar de la resistencia a la misma y la hiperglucemia Los dos defectos que caracterizan a la diabetes de tipo 2 son: 1) Una menor capacidad de respuesta a la insulina de los tejidos periféricos (resistencia a la insulina),
  • 3. Los factores ambientales, como el sedentarismo y los hábitos dietéticos. Los factores genéticos también están implicados, como se demuestra por una concordancia de entre el 80 y el 90% en gemelos monocigóticos
  • 4. Resistencia a fa insulina La resistencia a la insulina se define como la falta de respuesta normal a la insulina de los tejidos diana. El hígado, el músculo esquelético y el tejido adiposo son los principales tejidos en los que se manifiesta la resistencia a la insulina, en forma de: 1. • Incapacidad de inhibir la producción endógena de glucosa (gluconeogenia) en el hígado, lo que contribuye a una 2. glucemia alta en ayunas. 3. • Una captación anormalmente baja de glucosa y poca síntesis de glucógeno en el músculo esquelético tras una ingesta, lo que contribuye al aumento de la glucemia tras la misma. 4. • Incapacidad de inhibir lipasa sensible a hormonas en el tejido adiposo, con el consiguiente aumento de la concentración de ácidos grasos libres (AGL} circulantes, que agravan la situación de resistencia a la insulina, como se verá.
  • 5. Obesidad y resistencia a la insulina Pocos factores tienen un papel tan importante en la resistencia a la insulina como la obesidad. El término síndrome metabólico se ha empleado para una constelación de hallazgos en los que predomina la obesidad visceral y que se acompaña de resistencia a la insulina, intolerancia a la glucosa y factores de riesgo cardiovascular como hipertensión y alteraciones del perfil lipídico. Los pacientes con síndrome metabólico tienen alto riesgo de sufrir una diabetes de tipo 2.
  • 6. La obesidad puede influir negativamente sobre la sensibilidad a la insulina por múltiples vías • Exceso de AGL. Los estudios tran sversales han demostrado una correlación inversa entre las concentraciones de AGL en ayunas y la sensibilidad a la insulina. • Adipocinas. El tejido adiposo no es un mero depósito pasivo de grasa, sino que se trata de un órgano endocrino que libera hormonas en respuesta a cambios en el estado metabólico. Se han identificado diversas proteínas que se secretan hacia la circulación sistémica por el tejido adiposo y que se denominan en conjunto adipocinas (o citocinas adiposas).
  • 8. CASO CLÍNICO Mujer de 82 años, vive acompañada de su familia. Parcialmente dependiente para las actividades básicas de la vida diaria. No alergias medicamentosas. No hábitos tóxicos. • Hipertensión arterial de larga data; Diabetes mellitus tipo 2 diagnosticada hace más de 20 años con afectación microvascular y macrovascular en tratamiento actualmente con insulina. • Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) con necesidad de CPAP nocturna. • Cardiopatía isquémica tipo infarto agudo de miocardio hace 5 años sin necesidad de colocación de stent. Insuficiencia cardíaca clase funcional NYHA II en seguimiento por Cardiología anualmente. • Insuficiencia renal crónica secundaria a nefropatía diabética con cifras de creatinina basal en torno a 1.4 mg/dl. • Anemia microcítica hipocroma desde hace 3 años estudiada por Digestivo sin evidenciar causa aparente. • Hernias discales lumbares L3-L4 y L4-L5. • Trastorno ansioso-depresivo. • Intervenciones quirúrgicas: colecistectomía, amigdalectomía.
  • 9. Tratamiento domiciliario habitual: Insulina NPH 8-0-10 u/día. Enalapril 20/hctz 12.5 mg cada 24 h. Aas 100 mg en almuerzo. Ntg parche de 10 mg/día. Bisoprolol 2.5 mg/día. Atorvastatina 40 mg/24 h. Paracetamol y metamizol a demanda. Enfermedad actual Es traída al Servicio de Urgencias por cuadro de mayor disnea de lo habitual en los últimos 4 días hasta hacerse de reposo, ortopnea de dos almohadas junto con síndrome febril de hasta 38.5°C en los últimos 2 días acompañado de escalofríos y tiritonas; asocia poliuria, disuria y tenesmo sin náuseas, ni vómitos ni dolor abdominal acompañante. Disminución de la ingesta en los últimos días y descompensación de cifras glucémicas en torno a 350 mg/dl.
  • 10. Exploración física Tensión arterial 150/ 90 mmHg. FC 90. Temperatura 38°C. BMT 420 mg/dl. IMC 29. Pfeiifer abreviado 0 errores. Regular estado general. Consciente, orientada y colaboradora. Eupneica en reposo. Cardiopulmonar: tonos rítmicos sin soplos. Crepitantes bibasales. Abdomen: globuloso, blando, depresible no doloroso. Puñopercusión renal bilateral negativa. Extremidades inferiores: edemas en tercio inferior con fóvea positiva.
  • 11. Pruebas complementarias Analítica. • Hemograma normal. • Glucosa 450 mg/dl (70-110). • HbA1c 9%. • creatinina 1.7 mg/dl (0.63-1.19). • filtrado glomerular (CKD-EPI) 40 ml/min/1.73 m2 (> 60). • colesterol total 205 mg/dl (117.00-262.00). • LDL colesterol 115 mg/dl (63.00-170.00). • HDL 42 mg/dl (26.00-66.00). • triglicéridos 102 mg/dl (30.00- 200.00). • perfil hepático normal. PCR 40 (< 5). • Gasometría venosa: pH 7.38; pCO2 35; HcO2 22 mEq/L. • Analítica orina: leucocitos ++; nitritos +. • Hemocultivos: negativos. • Urocultivo: positivo para Klebsiella pneumoniae multisensible. • Ecografía abdomen: sin hallazgos
  • 12. Evolución • La paciente ingresó en área de Observación para inicio de tratamiento deplectivo, antibioterapia empírica con ceftriaxona 2 g/24 h a la espera de resultados de cultivos y manejo del síndrome hiperosmótico hiperosmolar con hidratación abundante e insulinoterapia. • Una vez estabilizada, continuó tratamiento en planta de Medicina Interna con buena respuesta; mejoría de la función renal con creatinina de 1.3 mg/dl y FG en 48 ml/min, buenos controles glucémicos y control de los parámetros de infección. • Modificación del tratamiento al alta: se introdujo metformina 1000 + sitagliptina 50/12 h e insulinoterapia en pauta basal-bolo (insulina glargina 18 unidades + insulina aspart según controles). • A los 6 meses del alta fue revisada en nuestras consultas, destacando HbA1c 7.6 mg/dl e IMC de 27 por pérdida de 5 kg de peso.
  • 13. Diagnóstico • Insuficiencia cardíaca descompensada por ITU vías altas y descompensación hiperosmótica hiperosmolar. • ERC reagudizada.
  • 14. Tuberculosis Gonzalez Guzman Jonas Jhonathan Grupo: 404 DRA. MARÍA CRISTINA OCHOA NÚÑEZ
  • 15. La tuberculosis es una enfermedad granulomatosa crónica transmisible producida por Mycobacterium tuberculosis. Habitualmente afecta a los pulmones, aunque puede afectar a cualquier órgano o tejido del cuerpo. Epidemiología La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la tuberculosis la causa más frecuente de muerte por un agente infeccioso aislado. Se estima que 1.700 millones de personas están infectadas en todo el mundo, y que cada afio hay de 8 a 10 millones de casos nuevos y 1,5 millones de muertes.
  • 16. Etiología y patogenia Las micobacterias son bacilos delgados acidorresistentes (es decir, tienen un alto contenido de lípidos complejos que se unen fácilmente a la tinción de Ziehl-Neelsen [carbolfucsina] y, posteriormente, resisten tenazmente a la descoloración). M. tuberculosis hominis es responsable de la mayoría de los casos de tuberculosis; el reservorio de infección suele encontrarse en personas que presentan una enfermedad pulmonar activa. La tuberculosis bucofaríngea e intestinal contraída por beber leche contaminada por M. bovis es infrecuente excepto en países con vacas lecheras tuberculosas y donde no se pasteuriza la leche.
  • 17. Patogenia La secuencia de los acontecimientos desde la inhalación del inóculo ifeccioso hasta la contención del foco primario y se puede resumir de la siguiente forma: • Entrada a los macrófagos. Una cepa virulenta de una micobacteria consigue acceder a los endosomas de los macrófagos, un proceso mediado por varios receptores de los macrófagos, incluido el receptor de manosa del macrófago y los receptores parn el complemento, que reconocen varios componentes de las paredes de las micobacterias. • Replicación en los macrófagos. Tras internalizarse, los gérmenes inhiben las respuestas microbicidas normales porque impiden la fusión de los lisosomas con la vacuola fagocítica, lo que permite la persistencia y proliferación de las micobacterias. Por tanto, la fase más precoz de la tuberculosis primaria (las primeras 3 semanas) en los pacientes no sensibilizados se caracteriza por la proliferación de bacilos en los macrófagos alveolares pulmonares y los espacios aéreos, que al fü1al determinan una bacteriemia y siembra de los gérmenes a múltiples focos.
  • 18. • Desarrollo de inmunidad mediada por células. Se produce en torno a las 3 semanas de la exposición. • Activación de los macrófagos mediada por los linfocitos Ty destrucción de las bacterias. El IFN-y liberado por los linfocitos T CD4+ del subgrupo T1. 11 es clave para la activación de los macrófagos. 1) TNF, que es responsable del reclutamiento de los monocitos, células que, posteriormente, se activan y diferencian para dar origen a los «histiocitos epitelioides» típicos de la respuesta granulomatosa 2) la óxido nfüico sin tasa inducible (iNOS), que aumenta las concenh·aciones de óxido nfüico (NO) y contribuye a generar intermediarios reactivos que parecen tener especial importru1cia para destruir las mico bacterias 3) péptidos antimicrobianos (defensinas) que también son tóxicos para las micobacterias. • Inflamación grnnulomatosa y dmio tisular. Además de estimular a los macrófagos para que destruyan las micobacterias, la respuesta de los linfocitos T til organiza la formación de granulomas y la necrosis caseosa.
  • 20. Caso clínico Mujer de 30 años de edad de nivel socioeconómico medio, quien negó convivencia con un enfermo con tuberculosis; previamente sana. Inició su padecimiento con malestar general, tos seca, disnea, disminución de peso no cuantificada, de 30 días de evolución. Ingresó al hospital por exacerbación del cuadro clínico al que se añadieron artralgias, escalofrío y fiebre de 39.5 ºC. A la exploración física resaltó diaforesis y palidez. Signos vitales: temperatura de 38.5 ºC, frecuencia cardiaca de 133 latidos por minuto, frecuencia respiratoria de 18 respiraciones por minuto, tensión arterial de 83/53 mm Hg y saturación de oxígeno de 94% al aire ambiente. No se reunieron los criterios para el diagnóstico de síndrome pleuropulmonar, además, a la exploración del abdomen se identificó masa palpable en hemiabdomen derecho, que se extendía del hipocondrio hasta la cresta iliaca ipsolateral.
  • 21. Exámenes de laboratorio al ingreso: Hemoglobina de 6.3 g/dl (13-17), Hematócrito de 19.2% (39-51), Cuenta plaquetaria de 11 000/ml (150 000-450 000), Cuenta leucocitaria de 47 000/mm3 (4500-11000), 42 800 neutrófilos/mm3 (1800-7000), 19 000 linfocitos /mm3 (1200-4000), 400/mm3 monocitos (0-800 mg/dl), Nitrógeno ureico de 28.3 mg/dl (8-20 mg/dl), Creatinina de 2.31 mg/dl (0.44-1.03 mg/dl), Hierro sérico de 23 μg/dl (40-182 μg/dl), Fijación de hierro de 225 μg/dl (261-478 μg/dl), Saturación de transferrina de 10% (17-47%) Procalcitonina de 3.79 ng/ml (0-0.05 ng/ml), Seronegatividad por prueba de ELISA a VIH tipos 1 y 2. Examen general de orina: Glucosa negativa, indicios de cetonas, Hemoglobina +++, Proteínas +++, Esterasa leucocitaria +++, Leucocitos mayor o igual a 61 por campo, Eritrocitos lisados 1-3 por campo, bacterias en abundante cantidad, cilindros ausentes.
  • 22. Radiografía de tórax normal. Ultrasonido renal con nefromegalia e hidronefrosis derecha con cambios inflamatorios de grasa perirrenal y dilatación ureteral (figura 1).
  • 23. En la tomografía computarizada toracoabdominal se observó dilatación de los sistemas colectores del riñón derecho, disminución de la relación corticomedular y pérdida de la densidad grasa perirrenal, sugerente de pielonefritis e Hidronefrosis grado V asociada; riñón izquierdo de características Normales. Parénquima pulmonar, espacios pleurales y mediastino sin alteraciones (figura 2).
  • 24. El gammagrama renal mostró perfusión asincrónica y asimétrica francamente menor en el riñón derecho, con deficiente perfusión, concentración de trazador y tasa de filtración glomerular total de 25.1 ml/minuto (sin eliminación), en riñón derecho de 4.6 ml/minuto y en izquierdo de 20.4 ml/minuto, con evidente deficiencia en el riñón derecho (figura 3).
  • 25. Por el cuadro clínico y los estudios de laboratorio y gabinete se llegó al diagnóstico de absceso renal. Se inició tratamiento antimicrobiano con meropenem y ciprofloxacino. Se decidió practicar nefrectomía derecha tomando en cuenta la exclusión funcional renal. El riñón extirpado midió 17  12  8 cm. La superficie renal externa mostró engrosamiento de la cápsula renal con adherencia de la grasa perirrenal.
  • 26. corte se observó dilatación del sistema pielocaliceal, el cual se encontraba totalmente ocupado por material caseoso de color amarillo, sin litos, con pelvicilla totalmente inmersa en fibrosis, con pared infiltrada por tejido fibrinopurulento, sin identificarse corteza renal viable (figura 4).
  • 27. El diagnóstico definitivo fue pielonefritis crónica granulomatosa por tuberculosis (figura 5). En el posoperatorio se inició tratamiento con rifampicina, pirazinamida, isoniazida y moxifloxacino. La evolución de la enferma fue satisfactoria.