SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Veracruzana
Facultad de Medicina “Lic. Miguel Alemán Valdés”

Por Alicia Guadalupe Hernández Retureta
Neumología 704
Dr. Luis Aguilar Padilla
Asma
Componente inflamatorio = Orquestador del proceso.
Ataques repetidos = Daño permanente en la vía aérea.

Global Initiative for Asthma (GINA)
Consenso Mexicano de Asma
Unión Internacional contra la TB y las enfermedades
respiratorias (UICTER)
Definición de GINA
“El asma es una enfermedad inflamatoria crónica
de las vías aéreas en la que intervienen
diversos tipos de células. Esta inflamación
crónica provoca un aumento de la
hiperreactividad de las vías aéreas, que
conduce
a
episodios
de
sibilancias, disnea, opresión torácica y
tos, especialmente por las noches o en la
madrugada. Estos episodios se asocian
habitualmente con una obstrucción de las vías
aéreas generalizada pero variable, que a
menudo es reversible ya sea de forma
espontánea o mediante tratamiento”
Definición operativa de UICTER
“Todo paciente que acude a un servicio de atención
de salud aquejado de síntomas respiratorios
predominantemente nocturnos como tos, dificultad
respiratoria y/o sibilancias, que aparecen y
desaparecen, que varían de un día para otro y que
provocan, sobre todo, la interrupción del sueño
obligando al paciente a levantarse de la
cama, debe considerarse sopechoso de padecer
asma y debe ser cuidadosamente analizado. Si no
se halla ninguna otra causa y la situación persiste
durante algun tiempo, debe considerarse que el
sujeto padece asma”
Definición del Consenso Mexicano
del Asma
“El asma:
a) Es una enfermedad inflamatoria
crónica, episódica.
b) Está asociada a una variedad de
estímulos.
c) Se caracteriza por hiperreactividad
bronquial y obstrucción variable del flujo
aéreo.”
GINA
UICTER
Consenso M.

COMPONENTE
INFLAMATORIO

Hiperreactividad y
presentación
episódica de la
enfermedad.
GINA - UICTER
Clasificación del asma de GINA (2006)
Asma leve
intermitente
Frecuencia de
síntomas

Asma leve
persistente

Asma moderada
persistente

Asma grave
persistente

< 2 veces por
semana.
Asintomático entre
exacerbaciones.

2 veces por semana
pero <1 vez por día.

Diariamente

Continuos

Actividad física
limitada. Las
exacerbaciones
pueden ser
frecuentes.

Intensidad de
exacerbaciones

Breves y leves

Pueden afectar la
actividad y el sueño.

Afectan las
actividades y el
sueño.
Exacerbaciones > 2
veces por semana,
pueden durar días.

Síntomas nocturnos

< de 2 veces por
semana

> de 2 veces al mes

> 1 vez a la semana

Frecuentes

FEV1

> A 80% del
predicho

> 80% del predicho.

< del 80% del
predicho

< 60% del predicho.

FEM

> 80% del predicho.
Variabilidad <20%

> 80% del predicho.
Variabilidad 20-30%

>60%, < 80% del
predicho.
Variabilidad >30%

<60% del predicho.
Variabilidad >30%
Clasificación del asma de la UICTER (2005)
Asma leve
intermitente
Frecuencia de
síntomas

Asma leve
persistente

Asma moderada
persistente

Asma grave
persistente

< 1 vez por semana

Semanales: <1 vez al
día

Diariamente

Continuos

Afectan actividades y
al sueño al menos
una vez por semana.

Frecuentes

Intensidad de
exacerbaciones

Síntomas nocturnos

FEM

Frecuentes

>80% del predicho

>80% del predicho

60-80% del predicho

<60% del predicho
“La compleja interacción entre factores genéticos y ambientales
determina la expresión del asma”
Alergia = único agente
causal claramente
identificado.

Células dendríticas
 Células cebadas
 Macrófagos
 Linfocitos T
 Miofibroblastos
 Eosinófilos

Citocinas: Inducen y perpetúan la inflamación.
Linfocitos T: Libera citocinas específicas
reclutanto eosinófilos y manteniendo a las
células cebas en las vías aéreas.
 Linfocitos tipo 1. IL-2 e IFN gamma
(esenciales en los mecanismos de defensa)
 Linfocitos tipo 2. IL-4, 5, 6, 9, 13 que son
mediadores alérgicos de la inflamación.
 IL4 e IL13 = IgE se una a celulas
cebadas, basofilos, neutrofilos, celulas
epiteliales bronquiales, celulas dendríticas.




IgE capta alérgeno = Degranulación de células
cebadas (= histamina, triptasa y quimiotripsina)
Infiltracion eosinofílica (fuente de
leucotrienos, LTC4; responsables de la
contracción del músculo liso= incrementa
permeabilidad vascular y recluta más
eosinófilos): Hallazgo bien común

TODO= Estado continuo y progresivo de
inflamación e hiperreactividad de las vías
aéreas.
Factores involucrados en la HVA
Específicos: Tipo alérgico
 Inespecíficos: Frío o ejercicio (ejercicio, el
grado de constricción se relaciona con la
hiperreactividad)


Incremento eosinofílico: Daño
epitelial, engrosamiento de la membrana basal y
liberacion de mediadores de contracción del
músculo liso y exudación del plasma =
engrosamiento de la pared de la vía aérea.


Liberación de citocinas durante la interacción con
el antigeno y la activación de la RI de la célula
cedaba= aparición de células inflamatorias
(principalmente eosinófilos) que liberan
mediadores químicos proinflamatorios como
leucotrienos, prostaglandinas, tromboxano
A, endotelinas, eotaxina, RANTES, interleucinas, p
roteasas, sustancia P, acetilcolina y factor activador
de plaquetas; todos los cuales intervienen en la
producción de la obstrucción aguda de las vías
aéreas, hiperreactividad de las vias
aéreas, instalación del proceso inflamatorio.


Durante este proceso hay daño de las
células epiteliales (p. ej. Eosinófilos a través
de proteína catiónica eosinofílica, p. básica
amyor, peroxidasa eosinofílica; la célula
cebada a través de triptasa y los neutrófilos a
través de radicales libres de oxigeno y
proteasas).
“Alteraciones crónicas que dan como resultado
cambios estructurales de obstrucción y
obliteración de las vías aéreas”


Engrosamiento de la membrana basal
reticular que consiste en el depósito de
colágena tipo I y II, tenascina, fibronectina
e inmunoglobulinas.



Cambios en la matriz intersticial con
fragmentación de fibras elásticas y depósito
anormal de colágena.


Incremento del número de vasos
sanguíneos
con
aumento
de
la
vasodilatación y, por tanto, de la
permeabilidad, hipertrofia e hiperplasia del
músculo liso.



Hipertrofia
de
las
glándulas
submucosas, así como hiperplasia de
células caliciformes.
Alérgicos



Dependiente de Linfocitos T y B
Activada por interacción de antígeno con IgE
unida a células cebadas.



Antígeno capturado por células
dendríticas, llevan al ganglio, presentan a los R
de Linfocito T + IL4 = TH2 productores de IgE



El alérgeno debe abundar durante periodos
considerables. Sensibilización del paciente =
Extrema hiperreactividad.





Estacional.
Con más frecuencia
en los niños y adultos
jóvenes.
Forma no estacional:
Plumas, pelo, caspa
de
animales, polvo, moh
o.

30% 6-10 horas después
= Reacción tardía
Agentes farmacológicos







Aspirina
Antagonistas betadrenérgicos.
Compuestos sulfitantes
(metabisulfito de
potasio, bisulfito potásico y
sódico, sulfito sódico, dióxido de
azufre)
Reactividad cruzada entre
aspirina y otros AINE’s
(indometacina, naproxeno, ibupro
feno, acido
nefenaminico, fenilbutazona)=
Inhiben COX1 que inhibe PGE2
que es un modulador de los
leucotrienos.
Contaminantes ambientales y del aire

Relacionado a las condiciones climáticas que
favorecen las concentraciones altas de
contaminantes y antígenos atmosféricos.
Ozono, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre.
Factores laborales
¡Problema sanitario importante!









Sales metálicas (platino, cromo, níquel)
Polvos de madera y vegetales (roble, cedro rojo
occidental, cereales en grano o molidos, semilla de
acacia, semillas de ricino)
Agentes farmacológicos (piperacina, cimetidina)
Productos químicos industriales y plásticos
(diisocianato de tolueno, anhídrido de ácido
oftálmico, persulfatos y diversos colorantes)
Enzimas biológicas (detergentes de lavandería)
Polvos, secreciones de origen animal e insectos.
Infecciones

Infecciones virales respiratorias
Causa frecuente de exacerbaciones.
Asma inducida por ejercicio
Patogenia no determinada con exactitud.
 Hiperventilación por ejercicio=Pérdida del liq.
Que recubre las vías aéreas volviéndolo
hiperosmolar=liberación de mediadores como
histamina, leucotrienos y prostaglandinas.




Recalentamiento de la vía aérea= Aire frio
llega, al reposo entra aire caliente=
Vasodilatación de la microcirculación local=
Edema y obstrucción bronquial.
Exacerbaciones por emociones

Hiperventilación
 Neurotransmisores
vagales

Cuadro clínico


Episodios intermitentes de
tos, sibilancias, disnea y opresión torácica
(resultado de la obstrucción de la vía aérea)



Frecuencia y variedad: Varía con la
severidad de la enfermedad = Grado de
obstrucción.


Síntomas: Progresivos/Súbitos



Interrogatorio
Dx diferencial con EPOC
Investigar si el paciente puede relacionar la
aparición de sus síntomas con la exposición a algún
desencadenante: polvo doméstico, mascotas (gatos
principalmente), durante alguna estación del
año, después del ejercicio o con la ingesta de algún
alimento o medicamento.
Interrogar la presencia de rinitis.





Síntomas
Tos. De forma aislada o en accesos.
Productiva con exacerbaciones nocturnas.
 Infancia, tos nocturna o asociada al
ejercicio.
 Expectoración: Densa, adherente, difícil de
expulsar, de transparente a amarilla, con
detritus celulares eosinofílicos.

Disnea. Durante la crisis, recurrente en
casos graves.
 Debe evaluarse con las pruebas de función
respiratoria




Obstrucción torácica. Debida a la
obstrucción bronquial. Se correlaciona con
el resto de los síntomas.
Patrón diario de síntomas más frecuente
 Manifestaciones por la tarde que acentúan
por la madrugada y al despertar.




En casos de asma laboral, los síntomas
aparecen durante el transcurso del día
mientras se esté en contacto con el agente.
Disminuye en los días de descanso.
Se debe pensar en asma cuando…







Los síntomas respiratorios se presentan en
ataques de ansiedad variable.
Los síntomas respiratorios se desencadenan por
estímulos identificables.
Los síntomas respiratorios nocturnos despiertan
al paciente o aparecen durante las primeras
horas de la mañana.
Los síntomas desaparecen espontáneamente o
con medicamentos anti-asmáticos.
Los pacientes tienen antecedentes de alergias
personales y / o familiares.
Asma leve ó entre crisis= Síntomas ausentes.
 En crisis= Aumento de frecuencia
respiratoria, uso de músculos accesorios de la
respiración.
 Auscultación: Estertores roncantes y sibilantes
bilaterales y diseminados que se hacen más
aparentes a la espiración forzada.




Asma casi mortal: Silencio pulmonar.
Pruebas de función respiratoria


Medición de flujo pulmonar: Determina la
presencia, incremento y variaciones de la
obstrucción de la vía aérea con o sin
tratamiento.



FEM: El mayor flujo de aire que se alcanza
durante una espiración máxima forzada
después de haber alcanzado la capacidad
pulmonar total.
Medición del FEM


Inspiración máxima –
Espiración forzada rápida



Realizar tres mediciones
durante la mañana y tres
por la noche durante el
periodo
asintomático, tomando la
medida mayor.



A mejoría con
tratamiento, se establece
el diagnóstico de asma.
Monitorear el FEM por la mañana y por la tarde
antes del tratamiento.
Variacion diurna > 20% es una prueba positiva.

Flujometría por la mañana
Flujometría por la tarde

x 100 = % de
variabilidad


Es la prueba mas efectiva para confirmar el
diagnostico de asma.



Mide la capacidad del aparato respiratorio para
introducir y sacar aire.



Parámetros : FVC (volumen total de aire que puede
ser expulsado forzadamente por una persona a partir
de unos pulmones completamente inflados).


El VEF1, es la cantidad de aire que un sujeto
exhala en el primer segundo de una espiración
forzada a partir de los pulmones
completamente llenos de aire.



Se considera diagnostica de asma cuando
ocurre un incremento del FEV1 >12% del
valor predicho y aumento de 200 ml después
de la inhalación de un broncodilatador B2
agonista de acción corta.
Suprimir o suspender todos tratamiento broncodilatador 12
a 24 hrs previas.
Evitar el consumo de café y te.
Evitar el consumo de bebidas de cola.
En los niños de 5 a 6 años es conveniente un entrenamiento
previo con ejercicios como inflas globos.
No es necesario el ayuno.


Esta prueba mide el grado de hiperreactividad bronquial.



Las sustancias mas utilizadas para esta prueba es la
metacolina y la histamina vía inhalada.



La prueba consiste en que el sujeto inhale dosis crecientes
de metacolina o histamina hasta que el FEV1 disminuya
del 20%.


En condiciones de estabilidad es normal.



Durante una crisis puede observarse aumento del
volumen
pulmonar,
hemidiafragmas
aplanados, arcos costales horizontalizados y
aumento de los espacios intercostales.



La radiografía es mas útil para la evaluación de
complicaciones sospechadas del asma aguda.
Biometría hemática
• Eosinofilia

• Mayor de 3000 mm3

Pruebas cutáneas
• Conocer en forma precisa los determinantes de las
enfermedades alérgicas mediadas por IgE
Metilxantinas: Teofilia.
Broncodilatador y
antiinflamatorio.

Cromosomas:
cromoglicato de NA y
nedocromil. Antiinflam
débil, bloquean estímulos
alérgenos y ejercicio

Terapia Combinada:
Salmeterol y
fluctinososna. Femotorel
y fudoseminan..ormatemo

Inmuno terapia: admon de
inmunoterapia especifica
cuando

Terapia anti-IgE
Omalizubam, disminuye
exacerbaciones y
síntomas, mejora función
pulmonar, reduce dosis.
Inhalador de polvo seco
Espaciadores de volumen

Aerocamara
Pronostico

Complicaciones

Educación

Incrementar
conocimiento, dismin
uir morbi y
mortalidad, evitar
ausentismo, reducir
costos, uso correcto
de
medicamentos, ventaj
as del tx, mejorar
calidad de vida.

Crisis o agudización
del padecimiento y el
estado asmático:
Aumento de síntomas
con una disminución
en grados variables
del flujo aéreo.
Resultado de
inflamación y
broncoconstriccion de
vía aérea.

Bueno
Si comienza en
infancia: altas
probabilidades de
periodo de
remisión.
¡Gracias!
Bibliografía
Fernandez-Vega M, Galindo-Galindo JO, SalasHernández J. “Asma”. En: Cano-Valle
F, Baltazares-Lipp E, Ibarra-Pérez C.
Enfermedades del aparato respiratorio. México:
Méndez Editores, 2008. Pp. 185-209.
 Asma. En: Manual CTO de Medicina y Cirugía
torácica. 8va edición. México: Grupo
CTO, 2010. Pp. 28-37


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Casos clínicos. taller de epoc para médicos jornadas 2011
Casos clínicos. taller de epoc para médicos jornadas 2011Casos clínicos. taller de epoc para médicos jornadas 2011
Casos clínicos. taller de epoc para médicos jornadas 2011
Lucía Gorreto López
 
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina
Lina Lu Florez Torres
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
Centro de Salud El Greco
 
Asma - GINA 2014
Asma - GINA 2014Asma - GINA 2014
Asma - GINA 2014
Andres Valle Gutierrez
 
Ductos arterioso persistente
Ductos arterioso persistenteDuctos arterioso persistente
Ductos arterioso persistente
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Estertores
EstertoresEstertores
Estertores
Wilmerzinho
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
eddynoy velasquez
 
Crup viral
Crup viralCrup viral
Crup viral
Alien
 
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatríaReflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
Javier Molina
 
CRUP
CRUPCRUP
Bronquitis Aguda
Bronquitis AgudaBronquitis Aguda
Bronquitis Aguda
MIP Lupita ♥
 
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINAENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
Pharmed Solutions Institute
 
Bronconeumonia
BronconeumoniaBronconeumonia
Bronconeumonia
Daniel Muñoz
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
Obed Rubio
 
Conducto arterioso persistente
Conducto arterioso persistenteConducto arterioso persistente
Conducto arterioso persistente
Andrey Martinez Pardo
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Gsús Lozano
 
Reflujo Gastroesofagico Pediatria
Reflujo Gastroesofagico PediatriaReflujo Gastroesofagico Pediatria
Reflujo Gastroesofagico Pediatria
Vanessa Suárez
 
Exantemas ramifinal2013.ppt [modo de compatibilidad]
Exantemas ramifinal2013.ppt [modo de compatibilidad]Exantemas ramifinal2013.ppt [modo de compatibilidad]
Exantemas ramifinal2013.ppt [modo de compatibilidad]
Alberto Pedro Salazar
 
Laringitis
LaringitisLaringitis

La actualidad más candente (20)

Casos clínicos. taller de epoc para médicos jornadas 2011
Casos clínicos. taller de epoc para médicos jornadas 2011Casos clínicos. taller de epoc para médicos jornadas 2011
Casos clínicos. taller de epoc para médicos jornadas 2011
 
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 
Asma - GINA 2014
Asma - GINA 2014Asma - GINA 2014
Asma - GINA 2014
 
Ductos arterioso persistente
Ductos arterioso persistenteDuctos arterioso persistente
Ductos arterioso persistente
 
Estertores
EstertoresEstertores
Estertores
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Crup viral
Crup viralCrup viral
Crup viral
 
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatríaReflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
 
CRUP
CRUPCRUP
CRUP
 
Bronquitis Aguda
Bronquitis AgudaBronquitis Aguda
Bronquitis Aguda
 
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
 
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINAENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
 
Bronconeumonia
BronconeumoniaBronconeumonia
Bronconeumonia
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
 
Conducto arterioso persistente
Conducto arterioso persistenteConducto arterioso persistente
Conducto arterioso persistente
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Reflujo Gastroesofagico Pediatria
Reflujo Gastroesofagico PediatriaReflujo Gastroesofagico Pediatria
Reflujo Gastroesofagico Pediatria
 
Exantemas ramifinal2013.ppt [modo de compatibilidad]
Exantemas ramifinal2013.ppt [modo de compatibilidad]Exantemas ramifinal2013.ppt [modo de compatibilidad]
Exantemas ramifinal2013.ppt [modo de compatibilidad]
 
Laringitis
LaringitisLaringitis
Laringitis
 

Similar a Asma

Asma bronquial 2015
Asma bronquial 2015Asma bronquial 2015
Asma bronquial 2015
Juan Calderón Munar
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
Merian Lajara Celado
 
Presentacion Asma
Presentacion AsmaPresentacion Asma
Presentacion Asma
Sandra Gallaga
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Asma
AsmaAsma
Asma
AsmaAsma
Asma
gliccine
 
Clase asma bronquial 1 - Terapeutica 1
Clase asma bronquial 1 - Terapeutica 1 Clase asma bronquial 1 - Terapeutica 1
Clase asma bronquial 1 - Terapeutica 1
Daniel Borba
 
Tema 19.pdf
Tema 19.pdfTema 19.pdf
Tema 19.pdf
josenolasco24
 
Asma
AsmaAsma
ASMA BRONQUIAL MEDICIAN INTERNA GUATEMALA.pptx
ASMA BRONQUIAL MEDICIAN INTERNA GUATEMALA.pptxASMA BRONQUIAL MEDICIAN INTERNA GUATEMALA.pptx
ASMA BRONQUIAL MEDICIAN INTERNA GUATEMALA.pptx
RubnJacoboGarcaLpez
 
Asma caso clinico
Asma caso clinicoAsma caso clinico
Asma caso clinico
norepi
 
15.Sepsis Dr. Serrano
15.Sepsis Dr. Serrano15.Sepsis Dr. Serrano
15.Sepsis Dr. Serrano
junior alcalde
 
Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantilAsma bronquial infantil
Asma bronquial infantil
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Anafilaxia inmunoalergo
Anafilaxia  inmunoalergoAnafilaxia  inmunoalergo
Anafilaxia inmunoalergo
Pediareyna
 
Asma Bronquial Dr. Rivera
Asma Bronquial Dr. RiveraAsma Bronquial Dr. Rivera
Asma Bronquial Dr. Rivera
Pedro Duran
 
Asma en base al reporte GINA 2006
Asma en base al reporte GINA 2006Asma en base al reporte GINA 2006
Asma en base al reporte GINA 2006
equimaira
 
ASMA
ASMAASMA
Asmabronquialunefm2012
Asmabronquialunefm2012Asmabronquialunefm2012
Asmabronquialunefm2012
Francy Tineo
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma Bronquial ppt
Asma Bronquial pptAsma Bronquial ppt

Similar a Asma (20)

Asma bronquial 2015
Asma bronquial 2015Asma bronquial 2015
Asma bronquial 2015
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Presentacion Asma
Presentacion AsmaPresentacion Asma
Presentacion Asma
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Clase asma bronquial 1 - Terapeutica 1
Clase asma bronquial 1 - Terapeutica 1 Clase asma bronquial 1 - Terapeutica 1
Clase asma bronquial 1 - Terapeutica 1
 
Tema 19.pdf
Tema 19.pdfTema 19.pdf
Tema 19.pdf
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
ASMA BRONQUIAL MEDICIAN INTERNA GUATEMALA.pptx
ASMA BRONQUIAL MEDICIAN INTERNA GUATEMALA.pptxASMA BRONQUIAL MEDICIAN INTERNA GUATEMALA.pptx
ASMA BRONQUIAL MEDICIAN INTERNA GUATEMALA.pptx
 
Asma caso clinico
Asma caso clinicoAsma caso clinico
Asma caso clinico
 
15.Sepsis Dr. Serrano
15.Sepsis Dr. Serrano15.Sepsis Dr. Serrano
15.Sepsis Dr. Serrano
 
Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantilAsma bronquial infantil
Asma bronquial infantil
 
Anafilaxia inmunoalergo
Anafilaxia  inmunoalergoAnafilaxia  inmunoalergo
Anafilaxia inmunoalergo
 
Asma Bronquial Dr. Rivera
Asma Bronquial Dr. RiveraAsma Bronquial Dr. Rivera
Asma Bronquial Dr. Rivera
 
Asma en base al reporte GINA 2006
Asma en base al reporte GINA 2006Asma en base al reporte GINA 2006
Asma en base al reporte GINA 2006
 
ASMA
ASMAASMA
ASMA
 
Asmabronquialunefm2012
Asmabronquialunefm2012Asmabronquialunefm2012
Asmabronquialunefm2012
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Asma Bronquial ppt
Asma Bronquial pptAsma Bronquial ppt
Asma Bronquial ppt
 

Más de MIP Lupita ♥

Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
MIP Lupita ♥
 
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayorHiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
MIP Lupita ♥
 
Diarrea aguda [Mapa conceptual]
Diarrea aguda [Mapa conceptual]Diarrea aguda [Mapa conceptual]
Diarrea aguda [Mapa conceptual]
MIP Lupita ♥
 
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
Sistema renina-angiotensina-aldosteronaSistema renina-angiotensina-aldosterona
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
MIP Lupita ♥
 
Demencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayorDemencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayor
MIP Lupita ♥
 
Dislipidemias primarias ♥
Dislipidemias primarias ♥Dislipidemias primarias ♥
Dislipidemias primarias ♥
MIP Lupita ♥
 
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
MIP Lupita ♥
 
Cáncer de Ovario
Cáncer de OvarioCáncer de Ovario
Cáncer de Ovario
MIP Lupita ♥
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable
MIP Lupita ♥
 
"Dolor oncológico"
"Dolor oncológico""Dolor oncológico"
"Dolor oncológico"
MIP Lupita ♥
 
Justicia spicigera
Justicia spicigeraJusticia spicigera
Justicia spicigera
MIP Lupita ♥
 
Flores de Bach: Mapa conceptual
Flores de Bach: Mapa conceptualFlores de Bach: Mapa conceptual
Flores de Bach: Mapa conceptual
MIP Lupita ♥
 
Hipersensibilidad tipo III y IV
Hipersensibilidad tipo III y IVHipersensibilidad tipo III y IV
Hipersensibilidad tipo III y IV
MIP Lupita ♥
 
"Flores de Bach"
"Flores de Bach""Flores de Bach"
"Flores de Bach"
MIP Lupita ♥
 
"Estafilococos"
"Estafilococos""Estafilococos"
"Estafilococos"
MIP Lupita ♥
 
Enterobius vermicularis y Trichinella Spiralis
Enterobius vermicularis y Trichinella SpiralisEnterobius vermicularis y Trichinella Spiralis
Enterobius vermicularis y Trichinella Spiralis
MIP Lupita ♥
 
"Deontología médica"
"Deontología médica""Deontología médica"
"Deontología médica"
MIP Lupita ♥
 
"Uncinariosis: Caso clínico"
"Uncinariosis: Caso clínico""Uncinariosis: Caso clínico"
"Uncinariosis: Caso clínico"
MIP Lupita ♥
 
"Reacción de Arthus"
"Reacción de Arthus""Reacción de Arthus"
"Reacción de Arthus"
MIP Lupita ♥
 
"Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas"
"Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas""Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas"
"Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas"
MIP Lupita ♥
 

Más de MIP Lupita ♥ (20)

Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayorHiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
 
Diarrea aguda [Mapa conceptual]
Diarrea aguda [Mapa conceptual]Diarrea aguda [Mapa conceptual]
Diarrea aguda [Mapa conceptual]
 
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
Sistema renina-angiotensina-aldosteronaSistema renina-angiotensina-aldosterona
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
 
Demencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayorDemencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayor
 
Dislipidemias primarias ♥
Dislipidemias primarias ♥Dislipidemias primarias ♥
Dislipidemias primarias ♥
 
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
 
Cáncer de Ovario
Cáncer de OvarioCáncer de Ovario
Cáncer de Ovario
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable
 
"Dolor oncológico"
"Dolor oncológico""Dolor oncológico"
"Dolor oncológico"
 
Justicia spicigera
Justicia spicigeraJusticia spicigera
Justicia spicigera
 
Flores de Bach: Mapa conceptual
Flores de Bach: Mapa conceptualFlores de Bach: Mapa conceptual
Flores de Bach: Mapa conceptual
 
Hipersensibilidad tipo III y IV
Hipersensibilidad tipo III y IVHipersensibilidad tipo III y IV
Hipersensibilidad tipo III y IV
 
"Flores de Bach"
"Flores de Bach""Flores de Bach"
"Flores de Bach"
 
"Estafilococos"
"Estafilococos""Estafilococos"
"Estafilococos"
 
Enterobius vermicularis y Trichinella Spiralis
Enterobius vermicularis y Trichinella SpiralisEnterobius vermicularis y Trichinella Spiralis
Enterobius vermicularis y Trichinella Spiralis
 
"Deontología médica"
"Deontología médica""Deontología médica"
"Deontología médica"
 
"Uncinariosis: Caso clínico"
"Uncinariosis: Caso clínico""Uncinariosis: Caso clínico"
"Uncinariosis: Caso clínico"
 
"Reacción de Arthus"
"Reacción de Arthus""Reacción de Arthus"
"Reacción de Arthus"
 
"Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas"
"Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas""Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas"
"Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas"
 

Último

TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
davisguerra1708
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
NatalyConsueloSayave
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
PSVIRGENM
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
RudiWillianlvarezJua
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
Las Sesiones de San Blas
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
elmerfernandez18
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
Yuriy Kurnat
 

Último (20)

TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
 

Asma

  • 1. Universidad Veracruzana Facultad de Medicina “Lic. Miguel Alemán Valdés” Por Alicia Guadalupe Hernández Retureta Neumología 704 Dr. Luis Aguilar Padilla
  • 2. Asma Componente inflamatorio = Orquestador del proceso. Ataques repetidos = Daño permanente en la vía aérea. Global Initiative for Asthma (GINA) Consenso Mexicano de Asma Unión Internacional contra la TB y las enfermedades respiratorias (UICTER)
  • 3.
  • 4. Definición de GINA “El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas en la que intervienen diversos tipos de células. Esta inflamación crónica provoca un aumento de la hiperreactividad de las vías aéreas, que conduce a episodios de sibilancias, disnea, opresión torácica y tos, especialmente por las noches o en la madrugada. Estos episodios se asocian habitualmente con una obstrucción de las vías aéreas generalizada pero variable, que a menudo es reversible ya sea de forma espontánea o mediante tratamiento”
  • 5. Definición operativa de UICTER “Todo paciente que acude a un servicio de atención de salud aquejado de síntomas respiratorios predominantemente nocturnos como tos, dificultad respiratoria y/o sibilancias, que aparecen y desaparecen, que varían de un día para otro y que provocan, sobre todo, la interrupción del sueño obligando al paciente a levantarse de la cama, debe considerarse sopechoso de padecer asma y debe ser cuidadosamente analizado. Si no se halla ninguna otra causa y la situación persiste durante algun tiempo, debe considerarse que el sujeto padece asma”
  • 6. Definición del Consenso Mexicano del Asma “El asma: a) Es una enfermedad inflamatoria crónica, episódica. b) Está asociada a una variedad de estímulos. c) Se caracteriza por hiperreactividad bronquial y obstrucción variable del flujo aéreo.”
  • 9. Clasificación del asma de GINA (2006) Asma leve intermitente Frecuencia de síntomas Asma leve persistente Asma moderada persistente Asma grave persistente < 2 veces por semana. Asintomático entre exacerbaciones. 2 veces por semana pero <1 vez por día. Diariamente Continuos Actividad física limitada. Las exacerbaciones pueden ser frecuentes. Intensidad de exacerbaciones Breves y leves Pueden afectar la actividad y el sueño. Afectan las actividades y el sueño. Exacerbaciones > 2 veces por semana, pueden durar días. Síntomas nocturnos < de 2 veces por semana > de 2 veces al mes > 1 vez a la semana Frecuentes FEV1 > A 80% del predicho > 80% del predicho. < del 80% del predicho < 60% del predicho. FEM > 80% del predicho. Variabilidad <20% > 80% del predicho. Variabilidad 20-30% >60%, < 80% del predicho. Variabilidad >30% <60% del predicho. Variabilidad >30%
  • 10. Clasificación del asma de la UICTER (2005) Asma leve intermitente Frecuencia de síntomas Asma leve persistente Asma moderada persistente Asma grave persistente < 1 vez por semana Semanales: <1 vez al día Diariamente Continuos Afectan actividades y al sueño al menos una vez por semana. Frecuentes Intensidad de exacerbaciones Síntomas nocturnos FEM Frecuentes >80% del predicho >80% del predicho 60-80% del predicho <60% del predicho
  • 11. “La compleja interacción entre factores genéticos y ambientales determina la expresión del asma”
  • 12. Alergia = único agente causal claramente identificado. Células dendríticas  Células cebadas  Macrófagos  Linfocitos T  Miofibroblastos  Eosinófilos 
  • 13. Citocinas: Inducen y perpetúan la inflamación. Linfocitos T: Libera citocinas específicas reclutanto eosinófilos y manteniendo a las células cebas en las vías aéreas.  Linfocitos tipo 1. IL-2 e IFN gamma (esenciales en los mecanismos de defensa)  Linfocitos tipo 2. IL-4, 5, 6, 9, 13 que son mediadores alérgicos de la inflamación.  IL4 e IL13 = IgE se una a celulas cebadas, basofilos, neutrofilos, celulas epiteliales bronquiales, celulas dendríticas.  
  • 14.  IgE capta alérgeno = Degranulación de células cebadas (= histamina, triptasa y quimiotripsina) Infiltracion eosinofílica (fuente de leucotrienos, LTC4; responsables de la contracción del músculo liso= incrementa permeabilidad vascular y recluta más eosinófilos): Hallazgo bien común TODO= Estado continuo y progresivo de inflamación e hiperreactividad de las vías aéreas.
  • 15. Factores involucrados en la HVA Específicos: Tipo alérgico  Inespecíficos: Frío o ejercicio (ejercicio, el grado de constricción se relaciona con la hiperreactividad)  Incremento eosinofílico: Daño epitelial, engrosamiento de la membrana basal y liberacion de mediadores de contracción del músculo liso y exudación del plasma = engrosamiento de la pared de la vía aérea.
  • 16.  Liberación de citocinas durante la interacción con el antigeno y la activación de la RI de la célula cedaba= aparición de células inflamatorias (principalmente eosinófilos) que liberan mediadores químicos proinflamatorios como leucotrienos, prostaglandinas, tromboxano A, endotelinas, eotaxina, RANTES, interleucinas, p roteasas, sustancia P, acetilcolina y factor activador de plaquetas; todos los cuales intervienen en la producción de la obstrucción aguda de las vías aéreas, hiperreactividad de las vias aéreas, instalación del proceso inflamatorio.
  • 17.  Durante este proceso hay daño de las células epiteliales (p. ej. Eosinófilos a través de proteína catiónica eosinofílica, p. básica amyor, peroxidasa eosinofílica; la célula cebada a través de triptasa y los neutrófilos a través de radicales libres de oxigeno y proteasas).
  • 18.
  • 19. “Alteraciones crónicas que dan como resultado cambios estructurales de obstrucción y obliteración de las vías aéreas”
  • 20.  Engrosamiento de la membrana basal reticular que consiste en el depósito de colágena tipo I y II, tenascina, fibronectina e inmunoglobulinas.  Cambios en la matriz intersticial con fragmentación de fibras elásticas y depósito anormal de colágena.
  • 21.  Incremento del número de vasos sanguíneos con aumento de la vasodilatación y, por tanto, de la permeabilidad, hipertrofia e hiperplasia del músculo liso.  Hipertrofia de las glándulas submucosas, así como hiperplasia de células caliciformes.
  • 22. Alérgicos   Dependiente de Linfocitos T y B Activada por interacción de antígeno con IgE unida a células cebadas.  Antígeno capturado por células dendríticas, llevan al ganglio, presentan a los R de Linfocito T + IL4 = TH2 productores de IgE  El alérgeno debe abundar durante periodos considerables. Sensibilización del paciente = Extrema hiperreactividad.
  • 23.    Estacional. Con más frecuencia en los niños y adultos jóvenes. Forma no estacional: Plumas, pelo, caspa de animales, polvo, moh o. 30% 6-10 horas después = Reacción tardía
  • 24. Agentes farmacológicos     Aspirina Antagonistas betadrenérgicos. Compuestos sulfitantes (metabisulfito de potasio, bisulfito potásico y sódico, sulfito sódico, dióxido de azufre) Reactividad cruzada entre aspirina y otros AINE’s (indometacina, naproxeno, ibupro feno, acido nefenaminico, fenilbutazona)= Inhiben COX1 que inhibe PGE2 que es un modulador de los leucotrienos.
  • 25. Contaminantes ambientales y del aire Relacionado a las condiciones climáticas que favorecen las concentraciones altas de contaminantes y antígenos atmosféricos. Ozono, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre.
  • 26. Factores laborales ¡Problema sanitario importante!       Sales metálicas (platino, cromo, níquel) Polvos de madera y vegetales (roble, cedro rojo occidental, cereales en grano o molidos, semilla de acacia, semillas de ricino) Agentes farmacológicos (piperacina, cimetidina) Productos químicos industriales y plásticos (diisocianato de tolueno, anhídrido de ácido oftálmico, persulfatos y diversos colorantes) Enzimas biológicas (detergentes de lavandería) Polvos, secreciones de origen animal e insectos.
  • 28. Asma inducida por ejercicio Patogenia no determinada con exactitud.  Hiperventilación por ejercicio=Pérdida del liq. Que recubre las vías aéreas volviéndolo hiperosmolar=liberación de mediadores como histamina, leucotrienos y prostaglandinas.   Recalentamiento de la vía aérea= Aire frio llega, al reposo entra aire caliente= Vasodilatación de la microcirculación local= Edema y obstrucción bronquial.
  • 29. Exacerbaciones por emociones Hiperventilación  Neurotransmisores vagales 
  • 30.
  • 31. Cuadro clínico  Episodios intermitentes de tos, sibilancias, disnea y opresión torácica (resultado de la obstrucción de la vía aérea)  Frecuencia y variedad: Varía con la severidad de la enfermedad = Grado de obstrucción.
  • 32.  Síntomas: Progresivos/Súbitos  Interrogatorio Dx diferencial con EPOC Investigar si el paciente puede relacionar la aparición de sus síntomas con la exposición a algún desencadenante: polvo doméstico, mascotas (gatos principalmente), durante alguna estación del año, después del ejercicio o con la ingesta de algún alimento o medicamento. Interrogar la presencia de rinitis.   
  • 33. Síntomas Tos. De forma aislada o en accesos. Productiva con exacerbaciones nocturnas.  Infancia, tos nocturna o asociada al ejercicio.  Expectoración: Densa, adherente, difícil de expulsar, de transparente a amarilla, con detritus celulares eosinofílicos. 
  • 34. Disnea. Durante la crisis, recurrente en casos graves.  Debe evaluarse con las pruebas de función respiratoria   Obstrucción torácica. Debida a la obstrucción bronquial. Se correlaciona con el resto de los síntomas.
  • 35. Patrón diario de síntomas más frecuente  Manifestaciones por la tarde que acentúan por la madrugada y al despertar.   En casos de asma laboral, los síntomas aparecen durante el transcurso del día mientras se esté en contacto con el agente. Disminuye en los días de descanso.
  • 36. Se debe pensar en asma cuando…      Los síntomas respiratorios se presentan en ataques de ansiedad variable. Los síntomas respiratorios se desencadenan por estímulos identificables. Los síntomas respiratorios nocturnos despiertan al paciente o aparecen durante las primeras horas de la mañana. Los síntomas desaparecen espontáneamente o con medicamentos anti-asmáticos. Los pacientes tienen antecedentes de alergias personales y / o familiares.
  • 37. Asma leve ó entre crisis= Síntomas ausentes.  En crisis= Aumento de frecuencia respiratoria, uso de músculos accesorios de la respiración.  Auscultación: Estertores roncantes y sibilantes bilaterales y diseminados que se hacen más aparentes a la espiración forzada.   Asma casi mortal: Silencio pulmonar.
  • 38. Pruebas de función respiratoria  Medición de flujo pulmonar: Determina la presencia, incremento y variaciones de la obstrucción de la vía aérea con o sin tratamiento.  FEM: El mayor flujo de aire que se alcanza durante una espiración máxima forzada después de haber alcanzado la capacidad pulmonar total.
  • 39. Medición del FEM  Inspiración máxima – Espiración forzada rápida  Realizar tres mediciones durante la mañana y tres por la noche durante el periodo asintomático, tomando la medida mayor.  A mejoría con tratamiento, se establece el diagnóstico de asma.
  • 40. Monitorear el FEM por la mañana y por la tarde antes del tratamiento. Variacion diurna > 20% es una prueba positiva. Flujometría por la mañana Flujometría por la tarde x 100 = % de variabilidad
  • 41.  Es la prueba mas efectiva para confirmar el diagnostico de asma.  Mide la capacidad del aparato respiratorio para introducir y sacar aire.  Parámetros : FVC (volumen total de aire que puede ser expulsado forzadamente por una persona a partir de unos pulmones completamente inflados).
  • 42.  El VEF1, es la cantidad de aire que un sujeto exhala en el primer segundo de una espiración forzada a partir de los pulmones completamente llenos de aire.  Se considera diagnostica de asma cuando ocurre un incremento del FEV1 >12% del valor predicho y aumento de 200 ml después de la inhalación de un broncodilatador B2 agonista de acción corta.
  • 43. Suprimir o suspender todos tratamiento broncodilatador 12 a 24 hrs previas. Evitar el consumo de café y te. Evitar el consumo de bebidas de cola. En los niños de 5 a 6 años es conveniente un entrenamiento previo con ejercicios como inflas globos. No es necesario el ayuno.
  • 44.  Esta prueba mide el grado de hiperreactividad bronquial.  Las sustancias mas utilizadas para esta prueba es la metacolina y la histamina vía inhalada.  La prueba consiste en que el sujeto inhale dosis crecientes de metacolina o histamina hasta que el FEV1 disminuya del 20%.
  • 45.  En condiciones de estabilidad es normal.  Durante una crisis puede observarse aumento del volumen pulmonar, hemidiafragmas aplanados, arcos costales horizontalizados y aumento de los espacios intercostales.  La radiografía es mas útil para la evaluación de complicaciones sospechadas del asma aguda.
  • 46. Biometría hemática • Eosinofilia • Mayor de 3000 mm3 Pruebas cutáneas • Conocer en forma precisa los determinantes de las enfermedades alérgicas mediadas por IgE
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. Metilxantinas: Teofilia. Broncodilatador y antiinflamatorio. Cromosomas: cromoglicato de NA y nedocromil. Antiinflam débil, bloquean estímulos alérgenos y ejercicio Terapia Combinada: Salmeterol y fluctinososna. Femotorel y fudoseminan..ormatemo Inmuno terapia: admon de inmunoterapia especifica cuando Terapia anti-IgE Omalizubam, disminuye exacerbaciones y síntomas, mejora función pulmonar, reduce dosis.
  • 51. Inhalador de polvo seco Espaciadores de volumen Aerocamara
  • 52. Pronostico Complicaciones Educación Incrementar conocimiento, dismin uir morbi y mortalidad, evitar ausentismo, reducir costos, uso correcto de medicamentos, ventaj as del tx, mejorar calidad de vida. Crisis o agudización del padecimiento y el estado asmático: Aumento de síntomas con una disminución en grados variables del flujo aéreo. Resultado de inflamación y broncoconstriccion de vía aérea. Bueno Si comienza en infancia: altas probabilidades de periodo de remisión.
  • 54. Bibliografía Fernandez-Vega M, Galindo-Galindo JO, SalasHernández J. “Asma”. En: Cano-Valle F, Baltazares-Lipp E, Ibarra-Pérez C. Enfermedades del aparato respiratorio. México: Méndez Editores, 2008. Pp. 185-209.  Asma. En: Manual CTO de Medicina y Cirugía torácica. 8va edición. México: Grupo CTO, 2010. Pp. 28-37 