SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
Rev Bras Anestesiol ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
2012; 62: 2: 244-252
Revista Brasileira de Anestesiologia
Vol. 62, No 2, Marzo-Abril, 2012
Recibido de la Santa Casa de Misericórdia de Bahia, Brasil.
1. ME3 del CET/SBA Santa Casa de Misericórdia da Bahia (SCMB)
2. Doctora en Anestesiología por la FMB-Unesp, Titulo de Actuación en el Área de Dolor,
SBA; Médica Anestesióloga de la SCMB
3. MD, PhD; Responsable del CET/SBA de la SCMB
Artículo sometido el 7 de abril de 2011.
Aprobado para su publicación el 19 de junio de 2011.
Correspondencia para:
Dr. Murilo Pereira Flores
Rua Marechal Floriano - 420 apto. 1404
Canela
40110010 – Salvador, BA, Brasil
E-mail: murilo_flores@yahoo.com.br
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Analgésicos Tópicos
Murilo Pereira Flores 1, Anita Perpetua Carvalho Rocha de Castro 2, Jedson dos Santos Nascimento 3
Resumen: Flores MP, Castro APCR, Nascimento JS – Analgésicos Tópicos.
Justificativa y objetivos: El tratamiento del dolor involucra la utilización de analgésicos opioides, analgésicos comunes, antiinflamatorios no
hormonales (AINH’s) y analgésicos adyuvantes. Tradicionalmente, esos fármacos son administrados por vía sistémica o en el neuro eje. Sin
embargo, cuando se aplican por esas vías, están asociados a los efectos colaterales importantes, los cuales pueden impedir su uso. La admi-
nistración tópica de analgésicos es una alternativa. El objetivo de este trabajo es discutir los analgésicos tópicos, sus mecanismos de acción y
la eficacia clínica.
Contenido: Se trata de un trabajo de revisión que aborda la utilización tópica de anestésicos locales, capsaicina, clonidina, antidepresivos tricí-
clicos, cetamina, opioides y canabinoides, discutiendo su mecanismo de acción y su eficacia.
Conclusiones: Los analgésicos tópicos son promisorios como una estrategia para el tratamiento del dolor, ya que están asociados con una
menor incidencia de efectos colaterales. El beneficio de los anestésicos locales, de los AINH’s y de la capsaicina está muy bien establecido, sin
embargo, la eficacia de la clonidina, los antidepresivos tricíclicos, cetamina, opioides y canabinoides, todavía es cuestionable. Algunos trabajos
demuestran que el abordaje multimodal es una alternativa, pero más estudios son necesarios para poder confirmar esa hipótesis.
Descriptores: ANALGESIA; ANALGÉSICOS, Antiinflamatorios no esteróides, Cetamina, Opioides; Canabinoides; ANESTESIA, Tópica; Antide-
presivos; Capsaicina; DOLOR.
©2012 Elsevier Editora Ltda. Reservados todos los derechos.
INTRODUCCIÓN
El tratamiento del dolor envuelve la utilización de analgésicos
opioides, analgésicos comunes, AINH’s (antiinflamatorios no
hormonales) y analgésicos adyuvantes. Tradicionalmente,
esos fármacos son administrados vía sistémica o en el neu-
ro eje. Sin embargo, cuando se aplican por esas vías, es-
tán asociados a efectos colaterales importantes, los cuales
pueden impedir su uso. Farmacológicamente, se sabe que
los analgésicos tienen por mecanismo de acción principal la
actuación en sitios específicos localizados en el sistema ner-
vioso central y en la periferia. Esa observación conllevó a la
realización de trabajos que proponían la administración tópica
de fármacos como AINH’s, anestésicos locales, capsaicina,
antidepresivos tricíclicos, cetamina, clonidina, opioides y ca-
nabinoides. La aplicación tópica de esos fármacos posibilita
elevadas concentraciones en los sitios efectores periféricos
en contraposición con sus bajos niveles séricos. Así, es poco
probable la aparición de efectos colaterales no deseados. El
objetivo de esta revisión es discutir los analgésicos tópicos,
sus mecanismos de acción y eficacia clínica 1.
APLICACIÓN TÓPICA X TRANSDÉRMICA
Existen medicaciones que se aplican directamente en la piel,
sin embargo, ejercen sus efectos predominantes en el siste-
ma nervioso central. Esas formulaciones utilizan la piel ape-
nas como un vehículo de administración, a ejemplo del fenta-
nil transdérmico. Lo que se pretende con eso, es suministrar
una liberación lenta y gradual de la medicación para la co-
rriente sanguínea, manteniendo así niveles séricos relativa-
mente constantes por un determinado período de tiempo. En
contrapartida, los fármacos de administración tópica ejercen
sus efectos en la periferia, próximo a su sitio de aplicación 1.
Por definición, las formulaciones tópicas son las que, cuando
se aplican en la proximidad del área afectada, ejercen una
acción analgésica, estando asociada al aumento de la con-
centración en el tejido objetivo y a la reducida concentración
sérica.
ANTIINFLAMATORIOS NO HORMONALES
Los AINH’s son los agentes tópicos más utilizados en la prác-
tica clínica. Su mecanismo de acción consiste en la inhibición
de la enzima ciclooxigenasa tipo 1 y tipo 2, con la conse-
cuente reducción de la síntesis de prostaglandinas y de la
sensibilización de las terminaciones nerviosas en los tejidos
periféricos, sitio común de dolor e inflamación. Su utilización
RBA 62(2) Articulo Spanish - 009 - 822.indd 1RBA 62(2) Articulo Spanish - 009 - 822.indd 1 3/5/2012 2:16:56 PM3/5/2012 2:16:56 PM
Revista Brasileira de Anestesiologia
Vol. 62, No 2, Marzo-Abril, 2012
FLORES, CASTRO, NASCIMENTO
sistémica está asociada con importantes efectos colaterales
hepáticos, cardiovasculares, gastrointestinales y renales 1.
Su aplicación tópica es interesante porque genera concentra-
ciones terapéuticas en el tejido objetivo, manteniendo niveles
séricos insuficientes para generar reacciones adversas 2.
Los AINH’s tópicos producen una elevada concentración
en la dermis, en la sinovia, en los tejidos musculares y en
los cartílagos articulares, pero su biodisponibilidad es baja,
variando entre un 5% a un 15% de la observada después
de la administración sistémica 3. Diferencias en la respuesta
analgésica y en la exposición sistémica pueden ocurrir de-
pendiendo del origen del dolor, de las características de la
piel y del tejido musculoesquelético de cada paciente. No
existen datos concretos que correlacionen la concentración
sistémica y tisular de los AINH’s, lo que hace con que su utili-
zación se haga todavía de forma empírica, de acuerdo con la
respuesta de cada paciente. Las formulaciones que faciliten
su penetración en los tejidos pueden mejorar la eficacia en
sitios más profundos, como las articulaciones. Sin embargo,
eso puede acarrear una mayor absorción sistémica de este
grupo de fármacos 2.
Diversos ensayos clínicos y revisiones sistemáticas han
comprobado la eficacia de los AINH’s tópicos en los diversos
síndromes dolorosos músculo-esqueléticos. Además de redu-
cir la síntesis de prostaglandinas en la región del dolor, esas
medicaciones suprimen el proceso inflamatorio a través de la
inhibición de la adherencia y de la función leucocitarias, de
la reducción de la agregación plaquetaria, de la modulación
de la respuesta linfocitaria, de la inhibición de la producción
de citocinas, de la supresión de la síntesis de proteoglicanas
en el tejido cartilaginoso, de la disminución de la lise celular
mediada por el sistema complemento, y de la inhibición de la
formación de radicales libres 1,2.
Los recientes hallazgos de mecanismos periféricos impli-
cados en la fisiopatología del dolor neuropático, han justifica-
do el uso de los AINH´s en pacientes con esa condición. Hoy
por hoy sabemos, que la lesión neural estimula la liberación
de los fosfolípidos, que a su vez activan la fosfolipasa A2,
generando la protaglandina E2. Ese producto se conecta a
las fibras nociceptivas primarias, induciendo la fosforilación
de los canales de sodio y por ende, transmitiendo el signo
doloroso hacia el sistema nervioso central. Por tanto, esta
sensibilización periférica mediada por prostaglandinas en
los nociceptores aferentes primarios periféricos, podría estar
bloqueada por agentes AINH’s tópicos. Medicaciones como
la indometacina, aspirina y diclofenaco, de aplicación tópica,
han sido utilizadas para el dolor neuropático, a pesar de los
resultados inconsistentes 4.
ANESTÉSICOS LOCALES
Los anestésicos locales aplicados tópicamente pueden aliviar
el dolor de carácter neuropático a través de la reducción de
las descargas ectópicas de nervios somáticos superficiales
en áreas de dolor localizada 4.Ellos se conectan a los canales
de sodio anormales que están supra-regulados en los nervios
periféricos lesionados, suprimiendo así su actividad anormal
y espontánea que puede iniciar o mantener estados de do-
lor neuropático. Están disponibles bajo la forma de patch de
lidocaína al 5% y como una mezcla eutética de anestésicos
locales, Eutectic Mixture of Local Anesthetics (EMLA), en la
forma de crema, conteniendo prilocaína al 2,5% y lidocaína
al 2,5% 4. En los Estados Unidos, el patch de lidocaína al 5%
está licenciado para el uso en pacientes con neuralgia pos-
herpética. Ellos contienen 750 mg de lidocaína, de las cuales
apenas un 5% es liberado. Incluso con múltiples aplicaciones
del patch de lidocaína, los niveles sistémicos de ese fármaco
permanecen bajos.
La administración tópica de ese grupo de fármacos ha sido
bastante segura y ha estado exenta de efectos colaterales
importantes. Un estudio farmacocinético evaluó los efectos
del patch de lidocaína al 5% aplicado continuamente durante
72 horas en voluntarios sanos. La concentración sérica men-
surada fue 25 veces menor que la necesaria para producir
efectos tóxicos. No se observó una pérdida de sensibilidad en
el sitio de aplicación, sin embargo la mayoría de los pacientes
tuvo un leve eritema local 5.
La crema de EMLA ha sido utilizada para la anestesia de la
piel en las punciones venosas, para la punción lumbar, para
la inyección intramuscular y para la circuncisión. Algunos
trabajos han explorado la utilización de la crema de EMLA
en la neuralgia pos-herpética, pero pocos han demostrado
eficacia 1. Un estudio realizado en 11 pacientes con esta con-
dición, concluyó que la aplicación diaria de EMLA produjo
una reducción significativa en los paroxismos de dolor, en la
alodinia y en la hiperalgesia. Apenas un paciente desarrolló
prurito y eritema local discreto 6. Sin embargo, debemos estar
atentos a la posibilidad del aparecimiento de metahemoglobi-
nemia con el uso prolongado de la prilocaína 1.
Trabajos que envuelven la utilización del patch de lidocaí-
na al 5% han producido resultados más consistentes en el
tratamiento del dolor neuropático 7. Un estudio con 40 pacien-
tes portadores de neuropatías periféricas focales diversas
demostró una diferencia significativa en las puntuaciones de
dolor después de una semana del uso del patch de lidocaína
al 5%, con un NNT (número necesario para tratar) de 4,4 para
reducción del dolor en un 50% 8. Katz y col. 9 realizaron un
ensayo clínico randomizado con 332 pacientes portadores de
neuralgia pos-herpética. Después de 3 semanas de la aplica-
ción del patch de lidocaína al 5%, observaron una diferencia
estadísticamente significativa en las puntuaciones de dolor
neuropático entre los grupos de tratamiento y placebo: un
65,8% de los pacientes dijeron tener un alivio del dolor en la
primera semana y un 77% relataron una mejoría en la calidad
de vida. Apenas un 14% presentaron un leve eritema local 9.
CAPSAICINA
La capsaicina es un compuesto proveniente del extracto de
la pimienta chilli 1. Su mecanismo de acción consiste en la
vinculación de los nociceptores a los receptores específicos
presentes en la piel, observando, inicialmente, un estado de
RBA 62(2) Articulo Spanish - 009 - 822.indd 2RBA 62(2) Articulo Spanish - 009 - 822.indd 2 3/5/2012 2:16:57 PM3/5/2012 2:16:57 PM
Revista Brasileira de Anestesiologia
Vol. 62, No 2, Marzo-Abril, 2012
ANALGÉSICOS TÓPICOS
excitación neuronal y un período de aumento de la sensibili-
dad local. En esa fase se identifica una sensación de ardor,
picada y prurito, asociados a la vasodilatación cutánea. Esas
manifestaciones se le atribuyen a la estimulación de fibras
aferentes del tipo C y a la liberación de la sustancia P. En-
seguida, viene un período refractario, con la reducción de la
sensibilidad, que se torna persistente después de las aplica-
ciones repetidas, en función de la depleción de sustancia P y
de la degeneración de las fibras nerviosas periféricas 10. Esa
degeneración puede ser significativa en pocos días de uso de
capsaicina al 0,075% 11. Pero con la interrupción de ese fár-
maco, existe una re-inervación de las fibras nerviosas dentro
de 6 semanas (después de 3 semanas de tratamiento). No se
conocen los posibles efectos de su uso prolongado 12.
Los efectos adversos de la capsaicina, cuya intensidad
depende de la concentración de la formulación, provienen
principalmente de su aplicación local y son representados
por ardor y eritema. Esas reacciones pueden comprometer la
adhesión al tratamiento. Se estima que para cada 10 pacien-
tes, uno de ellos tiende a abandonar la terapéutica debido a
la presencia de síntomas locales. Además, a causa de esos
efectos irritantes, es difícil realizar ensayos clínicos doble cie-
go con esa medicación. Pese a que los efectos sistémicos
sean raros 10 algunos estudios han demostrado que algunos
pacientes desarrollan hiperreactividad del tracto respiratorio
por inhalación de partículas de la capsaicina.
La capsaicina es eficaz en el tratamiento del dolor neuro-
pático y del dolor asociado a condiciones como la osteoartri-
tis, artritis reumatoide y soriasis 10. Su efecto ha sido observa-
do bajo condiciones como la neuropatía diabética, neuralgia
pos-herpética, polineuropatía periférica crónica y el dolor
quirúrgico neuropático 1. De acuerdo con un metanálisis de
estudios randomizados controlados, para el uso de capsaici-
na al 0,075% durante ocho semanas en pacientes con dolor
neuropático, fue observado un NNT de 6. Para la capsaici-
na al 0,025%, en pacientes con dolor musculoesquelético, el
NNT fue de 8 10.
CLONIDINA
La clonidina es un fármaco agonista de los receptores α-2-
adrenérgicos presinápticos, que están presentes en las es-
tructuras del sistema nervioso periférico y central, más exac-
tamente en el cerebro, la médula espinal y en los ganglios de
las raíces dorsales. Todos esos sitios están potencialmente
implicados en los efectos antinociceptivos de la clonidina. Se
sabe que su acción simpatolítica en las estructuras espinales
y supraespinales responsables de la modulación del estímulo
doloroso, trae como resultado una analgesia eficaz. Clásica-
mente, la clonidina ha sido utilizada por vía sistémica y en el
neuro eje. Su uso terapéutico, sin embargo, ha sido limitado
por efectos adversos como la sedación, la boca seca, la hipo-
tensión y la hipertensión rebote 13.
Se conoce que los receptores α-2-adrenérgicos están ex-
presados en neuronas sensoriales nociceptivas primarias, y
que la administración periférica destes receptores produce la
antinocicepción. Esa observación originó la hipótesis de que
la administración tópica de clonidina posee un efecto antino-
ciceptivo, motivando el desarrollo de la misma 4,13. Se cree
que la clonidina, como una sustancia lipofílica, penetre fácil-
mente en la piel y llegue a las vías antinociceptivas locales,
propiciando así la analgesia.
Los nervios periféricos lesionados presentan una sensi-
bilidad adrenérgica aumentada y la presencia de agonistas
adrenérgicos, como la noradrenalina, puede aumentar sus
descargas ectópicas, trayendo como resultado una mayor
sensación dolorosa. Estudios han demostrado que la acti-
vación de los receptores α-2 adrenérgicos periféricos por la
clonidina reduce la liberación local de catecolminas, disminu-
yendo el dolor y la alodinia 4,13.
La clonidina tópica ha sido eficaz en pacientes con neu-
ropatía diabética, sobre todo en aquellos con dolor fino o
cortante 14. Sin embargo, su aplicación tópica repetida puede
resultar en la tolerancia antinociceptiva ya en el tercer día de
uso 13.
ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS
Los antidepresivos tricíclicos están muy bien establecidos
como medicaciones analgésicas, ejerciendo sus efectos en
un nivel central, a través de la inhibición de la recaptación
de la noradrenalina y la serotonina, y de la activación de las
vías descendentes inhibitorias del dolor. El efecto analgésico
periférico de los antidepresivos tricíclicos ha sido atribuido a
la disminución del AMP cíclico vía activación de los recepto-
res de la adenosina, y a la inhibición de los canales de sodio
voltaje-dependientes. Como efectos colaterales sistémicos,
pueden provocar sedación, hipotensión postural y respuestas
anticolinérgicas 15.
El uso tópico de la formulación conteniendo amitriptilina
al 4% y cetamina al 2%, fue eficaz en la reducción del dolor
neuropático después de 3 semanas de tratamiento 16. La for-
mulación al 5% sin embargo, no fue tan eficaz, demostrando
la importancia de la asociación de diferentes fármacos con
mecanismos de acción distintos para un mejor control del do-
lor 15.
La doxepina, en antidepresivo tricíclico con mecanismo de
acción parecido al de la amitriptilina, cuando se administra al
5%, fue eficaz en la reducción del dolor después de 2 sema-
nas de uso en pacientes con dolor neuropático, en pacientes
con mucositis bucal relacionada con el cáncer y en pacientes
con síndrome doloroso complejo regional tipo 1 17-19.
CETAMINA
La cetamina es un fármaco antagonista no competitivo de los
receptores N-metil-D-aspartato (NMDA). Neurotransmisores
como el glutamato y el aspartato son liberados en respuesta
a estímulos nóxicos y se conectan a los receptores NMDA, a
los receptores AMPA y a los receptores del glutamato del tipo
M, ejerciendo un papel importante en el mecanismo de sen-
RBA 62(2) Articulo Spanish - 009 - 822.indd 3RBA 62(2) Articulo Spanish - 009 - 822.indd 3 3/5/2012 2:16:57 PM3/5/2012 2:16:57 PM
Revista Brasileira de Anestesiologia
Vol. 62, No 2, Marzo-Abril, 2012
FLORES, CASTRO, NASCIMENTO
sibilización central y en el fenómeno de wind-up, los cuales
están implicados en la perpetuación del dolor. A pesar de sus
potenciales beneficios en el tratamiento del dolor, principal-
mente en el dolor neuropático, la administración sistémica de
la cetamina en un nivel ambulatorial ha sido limitada debido
a la inexistencia de formulaciones orales y a la presencia de
efectos adversos como alucinaciones, náuseas y vómitos 20.
La cetamina tópica en forma de gel es una alternativa, ya que
es de fácil aplicabilidad y actúa en receptores opioides como
antagonista de los receptores NMDA periféricos y en el blo-
queo de los canales de sodio y potasio 21.
La cetamina tópica, cuando se aplica en los pacientes por-
tadores de dolor neuropático crónico, es eficaz en la reduc-
ción de la alodinia y la hiperalgesia 21. Estudios demuestran
que el efecto analgésico de la cetamina es dosis-dependiente,
observando también la alteración en la sensibilidad térmica,
en la sensación de relajación y en la analgesia con las dosis
0,13 mg.kg-1, 0,2 mg.kg-1 y 0,37 mg.kg-1, respectivamente 20.
La cetamina tópica puede ser una opción terapéutica para
los pacientes con dolor neuropático. En los portadores del
síndrome doloroso complejo regional, el uso tópico de la ce-
tamina ha sido eficaz a la hora de mejorar la alodinia 21. Sin
embargo, debido a la escasez de estudios más consistentes,
que envuelvan un gran número de pacientes, el uso tópico
de la cetamina deberá ser reservado para los casos refrac-
tarios 20.
OPIOIDES
Los opioides son fármacos ya consagrados para el tratamien-
to del dolor de moderada a fuerte intensidad. El potencial para
los efectos adversos y el miedo a la dependencia han limitado
su uso. Ellos actúan en los receptores específicos que, al ser
activados, interfieren en la transmisión de los impulsos dolo-
rosos. Ejercen efectos inhibitorios tanto en el encéfalo, como
a través del aumento del umbral nociceptivo de las fibras de
la sustancia gelatinosa localizada en el cuerno posterior de
la médula espinal. Estudios demuestran que los receptores
opioides están presentes también en el sistema nervioso pe-
riférico. Al ser sintetizados en los ganglios de las raíces dor-
sales de la médula espinal, son transportados para los termi-
nales periféricos de las neuronas aferentes primarias por vía
axonal, que, cuando se estimulan, disminuyen la liberación
de sustancia P, contribuyendo para el control del dolor 1.
Como base en esos conocimientos, los opioides de formu-
lación tópica han sido estudiados para el tratamiento del dolor
relacionado con las úlceras de presión, una vez que las alte-
raciones en la perfusión local impiden que los opioides sis-
témicos alcancen niveles satisfactorios en el sitio de acción
pretendido. Además, los pacientes afectados por ese tipo de
lesión, a menudo tienen diversas comorbilidades y por tanto,
están más propensos a los efectos adversos sistémicos de
los opioides, sobre todo, la depresión respiratoria 23. Tres es-
tudios randomizados demostraron la eficacia de la morfina y
diamorfina gel para el tratamiento del dolor relacionada con
las úlceras de presión, con la mejoría en las puntuaciones
de dolor a través de escalas verbales 24-26. Pero todavía no
existen recomendaciones claras en lo concerniente a la poso-
logía y opioide ideal 23.
La morfina en forma de solución para el enjuague bucal,
también ha sido eficaz para la analgesia de pacientes con
mucositis relacionada con el cáncer, siendo que la solución
al 2% fue estadísticamente más eficaz que la solución al
1% 27,28.
CANABINOIDES
Los canabinoides son sustancias derivadas de la planta Can-
nabis sativa, con propiedades alucinógenas y depresoras. Los
efectos antinociceptivos centrales de los canabinoides son
mediados por la activación del receptor CB1 en el encéfalo
y la médula espinal, actuando en la modulación del estímulo
doloroso. Los receptores CB2 están presentes en los tejidos
no neurales, como la microglía. Los efectos colaterales sisté-
micos de los canabinoides, sin embargo, pueden provocar la
hipoactividad, disfunción motora e hipotermia, convirtiéndose
en una de las limitaciones para su uso terapéutico, además
de las cuestiones relacionadas con los elementos sociocultu-
rales y legales 29.
La observación de la expresión de receptores canabinoi-
des en neuronas periféricas, ha contribuido para la realiza-
ción de trabajos que exploren la utilización de formulaciones
tópicas de los canabinoides. La activación de los receptores
CB1 genera la inhibición local de la síntesis de AMP cíclico,
la inhibición de la liberación de la sustancia P y del péptido
relacionado con el gen la calcitonina, además de la abertura
de los canales de potasio vía proteína G. Su efecto analgési-
co tópico ha venido siendo demostrado en modelos animales
como el fármaco aislado 30, o asociado a otros analgésicos.
Fue demostrado que el uso tópico de los canabinoides puede
potenciar los efectos antinociceptivos de la morfina tópica 31.
CONCLUSIONES
Los analgésicos tópicos son promisorios como una estrategia
para el tratamiento del dolor, ya que están asociados a una
menor incidencia de efectos colaterales. El beneficio de los
anestésicos locales, de los AINH’s y de la capsaicina está
bien establecido, sin embargo, todavía se cuestiona la efica-
cia de la clonidina, antidepresivos tricíclicos, cetamina, opioi-
des y los canabinoides. Algunos trabajos demuestran que el
abordaje multimodal es una alternativa, pero se hacen nece-
sarios más estudios para confirmar esa hipótesis.
REFERÊNCIAS/REFERENCES
1. McCleane G – Topical analgesics. Anesthesiol Clin, 2007;25:825-
839.
2. Haroutiunian S, Drennan DA, Lipman AG – Topical NSAID therapy for
musculoeskeletal pain. Pain Medi, 2010;11:535-549.
RBA 62(2) Articulo Spanish - 009 - 822.indd 4RBA 62(2) Articulo Spanish - 009 - 822.indd 4 3/5/2012 2:16:57 PM3/5/2012 2:16:57 PM
Revista Brasileira de Anestesiologia
Vol. 62, No 2, Marzo-Abril, 2012
ANALGÉSICOS TÓPICOS
3. de Leon-Casasola OA – Multimodal approaches to the management
of neuropathic pain: the role of topical analgesia. J Pain Symptom
Manage, 2007;33(3):356-364.
4. Heyneman CA, Lawless-Liday C, Wall GC – Oral versus topical NSAI-
Ds in rheumatic diseases: a comparison. Drugs, 2000;60:555-574.
5. Roelofs PD, Deyo RA, Koes BW, Scholten RJ, van Tulder MW –
Nonsteroidal anti-inflammatory drugs for low back pain: an updated
Cochrane review. Spine, 2008;33(16):1766-1774.
6. Finnerup NB, Otto M, McQuay HJ, Jensen TS, Sindrup SH – Algo-
rithm for neuropathic pain treatment: an evidence based proposal.
Pain, 2005;118(3):289-305.
7. Lai J, Porreca F, Hunter JC, Gold MS – Voltage-gated sodium channel
and hyperalgesia. Annu Rev Pharmacol Toxicol, 2004;44:371-397.
8. Gammaitoni AR, Alvarez NA, Galer BS – Pharmacokinetics and sa-
fety of continuously applied lidocaine patches 5%. Am J Health Syst
Pharm, 2000;59(22):2215-2220.
9. Katz NP, Gammaitoni AR, Davis MW, Dworkin RH; Lidoderm Patch
Study Group – Lidocaine patch 5% reduces pain intensity and inter-
ference with quality of life in pacients with postherpetic neuralgia: an
effectiveness trial. Pain Med, 2002;3(4):324-332.
10. Barbano RL, Herrmann DN, Hart-Gouleau S, Pennella-Vaughan J,
Lodewick PA, Dworkin RH – Effectiveness, tolerability, and impact in
quality of life of he %5 lidocaine patch in diabetic polineuropathy. Arch
Neurol, 2004;61(6):914-918.
11. Meier T, Wasner G, Faust M – Efficacy of lidocaine patch 5% in the
treatment of focal peripheral neuropathic pain syndromes: a randomi-
zed, double-blind, placebo-controlled study. Pain, 2003;106:151-158.
12. Attal N, Brasseur L, Chauvin M, Bouhassira D – Effects of single
and repeated applications of a eutectic mixture of local anaesthetics
(EMLA) cream on spontaneous and evoked pain in post-herpetic neu-
ralgia. Pain, 1999;81:203-209.
13. Mason L – Systematic review of topical capsaicin for the treatment of
chronic Pain. British Journal of Medicine, 2004;7446:328-991.
14. Nolano M, Simone DA, Wendelschafer-Crabb G, Johnson rT, Hazen
E, Kennedy WR – Topical capsaicin in humans: parallel loss of epider-
mal nerve fibres and pain sensation. Pain, 1999;81:135-145.
15. Simone DA, Nolano M, Johnson T, Wendelschafer-Crabb G, Kennedy
WR – Intradermal injection of capsaicin in humans produces degene-
ration and subsequent reinnervation of epidermal nerve fibres: corre-
lation with sensory function. J Neurosci, 1998;18:8947-8959.
16. Dogrul A – Topical clonidine antinociception. Pain, 2004;111:385-
391.
17. Byas-Smith MG – Transdermal clonidine compared to placebo in
painful diabetic neuropathy using a two-stage ‘enriched enrollment’
design. Pain, 1995;60(3):267-274.
18. Ho K, Huh BK, White WD, Yeh CC, Miller EJ – Topical Amitriptyline
Versus Lidocaine in the Treatment of Neuropathic Pain. Clin J Pain,
2008;24:51-55.
19. Lockhart E – Topical combination of amitriptyline and ketamine for
post herpetic neuralgia. J Pain, 2004;5(s1):82.
20. McCleane G – Topical application of doxepin hydrochloride, capsaicin
and a combination of both produces analgesia in chronic human neu-
ropathic pain: a randomized, double-blind, placebo-controlled study.
Br J Clin Pharmacol, 2000;49:574-579.
21. Epstein JB, Epstein JD, Epstein MS, Oien H, Truelove EL – Oral topi-
cal doxepin rinse: analgesic effect in patients with oral mucosal pain
due to cancer or cancer therapy. Oral Oncol, 2001; 37:632-637.
22. Gammaitoni A – Topical ketamine gel: possible role in treating neuro-
pathic pain. Pain Med, 2000;1(1):97-100.
23. Crowley KL, Flores JA, Hughes CN, Iacono RP – Clinical applica-
tion of ketamine ointment in the treatment of significant allodynia
and hyperalgesia associated with chronic neuropathic pain. J Pharm
Comp, 1998;2:123-127.
24. Finch PM – Reduction of allodynia in patients with complex regional
pain syndrome: A double-blind placebo-controlled trial of topical keta-
mine. Pain, 2009;146:18-25.
25. Flock P, Gibbs L, Sykes N – Diamorphine metronidazole gel effective
for treatment of painful infected leg ulcers. J Pain Symptom Manage,
2000;20:396-397.
26. Zeppetella G, Paul J, Ribeiro MDC – Analgesic efficacy of mor-
phine applied topically to painful ulcers. J Pain Symptom Manage,
2003;25:555-558.
27. Zeppetella G, Ribeiro MD – Morphine in intra-site gel applied topically
to painful ulcers, 2005;29:118-119.
28. Cerchietti LCA, Navigante ArH, Bonomi MR – Effect of topical morphi-
ne for mucositis-associated pain following concomitant chemoradio-
therapy for head and neck carcinoma. Cancer, 2002;95:2230-2236.
29. Dogrul A – Topical cannabinoid antinociception. Pain, 2003;105:11-
16.
30. Yesilyurt O – Topical cannabiboid enhances topical morphine antino-
ciception. Pain, 2003;105:303-308.
RBA 62(2) Articulo Spanish - 009 - 822.indd 5RBA 62(2) Articulo Spanish - 009 - 822.indd 5 3/5/2012 2:16:57 PM3/5/2012 2:16:57 PM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cannabinoids en el tratamiento de la epilepsia infantil
Cannabinoids en el tratamiento de la epilepsia infantilCannabinoids en el tratamiento de la epilepsia infantil
Cannabinoids en el tratamiento de la epilepsia infantilCarlos G. Aguirre Velázquez
 
Analgesia en urgencias
Analgesia en urgenciasAnalgesia en urgencias
Analgesia en urgenciasunmartillo
 
Antiinflamatorios y sus Efectos Colaterales
Antiinflamatorios y sus Efectos ColateralesAntiinflamatorios y sus Efectos Colaterales
Antiinflamatorios y sus Efectos ColateralesAlejandro Navarro Durán
 
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.evidenciaterapeutica.com
 
Dolor En Pediatria De Urgencia2
Dolor En Pediatria De Urgencia2Dolor En Pediatria De Urgencia2
Dolor En Pediatria De Urgencia2erick
 
Fibromyalgia: treatment Update
Fibromyalgia: treatment UpdateFibromyalgia: treatment Update
Fibromyalgia: treatment UpdateJalo95
 
Analgésicos y antiinflamatorios en odontologia
Analgésicos y antiinflamatorios en odontologiaAnalgésicos y antiinflamatorios en odontologia
Analgésicos y antiinflamatorios en odontologiaHugo Cabrera G
 
Opioides en dolor no oncológico
Opioides en dolor no oncológicoOpioides en dolor no oncológico
Opioides en dolor no oncológicoAzusalud Azuqueca
 
Dolor en el servicio de urgencias
Dolor en el servicio de urgenciasDolor en el servicio de urgencias
Dolor en el servicio de urgenciasguestc8657a
 
Manejo del dolor en pediatría
Manejo del dolor en pediatríaManejo del dolor en pediatría
Manejo del dolor en pediatríaCuerpomedicoinsn
 
Sistema endocannabinoide
Sistema endocannabinoideSistema endocannabinoide
Sistema endocannabinoideLorenzo Brenes
 
Intervenciones en la ND 2011
Intervenciones en la ND  2011Intervenciones en la ND  2011
Intervenciones en la ND 2011Sandru Acevedo MD
 
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁNMEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁNFranz Mario Farfán Cama
 

La actualidad más candente (20)

Cannabinoids en el tratamiento de la epilepsia infantil
Cannabinoids en el tratamiento de la epilepsia infantilCannabinoids en el tratamiento de la epilepsia infantil
Cannabinoids en el tratamiento de la epilepsia infantil
 
Analgesia en urgencias
Analgesia en urgenciasAnalgesia en urgencias
Analgesia en urgencias
 
Antiinflamatorios y sus Efectos Colaterales
Antiinflamatorios y sus Efectos ColateralesAntiinflamatorios y sus Efectos Colaterales
Antiinflamatorios y sus Efectos Colaterales
 
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
 
Dolor En Pediatria De Urgencia2
Dolor En Pediatria De Urgencia2Dolor En Pediatria De Urgencia2
Dolor En Pediatria De Urgencia2
 
Fibromyalgia: treatment Update
Fibromyalgia: treatment UpdateFibromyalgia: treatment Update
Fibromyalgia: treatment Update
 
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdfSESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
 
Analgesia en urgencias
Analgesia en urgenciasAnalgesia en urgencias
Analgesia en urgencias
 
Analgésicos y antiinflamatorios en odontologia
Analgésicos y antiinflamatorios en odontologiaAnalgésicos y antiinflamatorios en odontologia
Analgésicos y antiinflamatorios en odontologia
 
Opioides en dolor no oncológico
Opioides en dolor no oncológicoOpioides en dolor no oncológico
Opioides en dolor no oncológico
 
Dolor posquirurgico
Dolor posquirurgicoDolor posquirurgico
Dolor posquirurgico
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
 
Dolor en el servicio de urgencias
Dolor en el servicio de urgenciasDolor en el servicio de urgencias
Dolor en el servicio de urgencias
 
Enf t15
Enf t15Enf t15
Enf t15
 
Analgesia multimodal con oxaprozin
Analgesia multimodal con oxaprozinAnalgesia multimodal con oxaprozin
Analgesia multimodal con oxaprozin
 
Manejo del dolor en pediatría
Manejo del dolor en pediatríaManejo del dolor en pediatría
Manejo del dolor en pediatría
 
Sistema endocannabinoide
Sistema endocannabinoideSistema endocannabinoide
Sistema endocannabinoide
 
Sintomas comunes
Sintomas comunesSintomas comunes
Sintomas comunes
 
Intervenciones en la ND 2011
Intervenciones en la ND  2011Intervenciones en la ND  2011
Intervenciones en la ND 2011
 
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁNMEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
 

Similar a Analgesicos topicos

Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013Elka Segura
 
AINEs - Farmacodinamia, farmacocinética, seguridad y eficacia
AINEs - Farmacodinamia, farmacocinética, seguridad y eficaciaAINEs - Farmacodinamia, farmacocinética, seguridad y eficacia
AINEs - Farmacodinamia, farmacocinética, seguridad y eficaciaFernandoManuelPradoH
 
ANESTESIA analgesia oper.pptx
ANESTESIA analgesia oper.pptxANESTESIA analgesia oper.pptx
ANESTESIA analgesia oper.pptxCBoyerMirian
 
Farmacologia de la sedoanalgesia
Farmacologia de la sedoanalgesiaFarmacologia de la sedoanalgesia
Farmacologia de la sedoanalgesiaPaul Sanchez
 
Semana14. Medicamentos.pptx
Semana14. Medicamentos.pptxSemana14. Medicamentos.pptx
Semana14. Medicamentos.pptxFernando Zapata
 
Anestesicos endovenosos resumen
Anestesicos endovenosos resumenAnestesicos endovenosos resumen
Anestesicos endovenosos resumenMariaSotoVergara
 
SEDACIÓN PALIATIVA-------------------------
SEDACIÓN PALIATIVA-------------------------SEDACIÓN PALIATIVA-------------------------
SEDACIÓN PALIATIVA-------------------------isaacgomez82
 
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.NatalyAvilaCadena
 
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docxANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docxmaria504881
 
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docxANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docxmaria504881
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxAlheliGarca1
 
ANTI INFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS Y ANESTESICOS
ANTI INFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS Y ANESTESICOSANTI INFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS Y ANESTESICOS
ANTI INFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS Y ANESTESICOSMeslierVasquezAmador
 

Similar a Analgesicos topicos (20)

Clase introductoria de_anestesia
Clase introductoria de_anestesiaClase introductoria de_anestesia
Clase introductoria de_anestesia
 
(2015-5-12)la otra cara de los aines(doc)
(2015-5-12)la otra cara de los aines(doc)(2015-5-12)la otra cara de los aines(doc)
(2015-5-12)la otra cara de los aines(doc)
 
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
 
AINEs - Farmacodinamia, farmacocinética, seguridad y eficacia
AINEs - Farmacodinamia, farmacocinética, seguridad y eficaciaAINEs - Farmacodinamia, farmacocinética, seguridad y eficacia
AINEs - Farmacodinamia, farmacocinética, seguridad y eficacia
 
ANESTESIA analgesia oper.pptx
ANESTESIA analgesia oper.pptxANESTESIA analgesia oper.pptx
ANESTESIA analgesia oper.pptx
 
1. farma ii anestesicos
1.  farma ii anestesicos1.  farma ii anestesicos
1. farma ii anestesicos
 
Farmacologia de la sedoanalgesia
Farmacologia de la sedoanalgesiaFarmacologia de la sedoanalgesia
Farmacologia de la sedoanalgesia
 
Enf t10
Enf t10Enf t10
Enf t10
 
Enf t10
Enf t10Enf t10
Enf t10
 
(2023-16-11) Farmacos a evitar (doc).docx
(2023-16-11) Farmacos a evitar (doc).docx(2023-16-11) Farmacos a evitar (doc).docx
(2023-16-11) Farmacos a evitar (doc).docx
 
Semana14. Medicamentos.pptx
Semana14. Medicamentos.pptxSemana14. Medicamentos.pptx
Semana14. Medicamentos.pptx
 
1 s2.0-s0716864017301219-main
1 s2.0-s0716864017301219-main1 s2.0-s0716864017301219-main
1 s2.0-s0716864017301219-main
 
Anestesicos endovenosos resumen
Anestesicos endovenosos resumenAnestesicos endovenosos resumen
Anestesicos endovenosos resumen
 
SEDACIÓN PALIATIVA-------------------------
SEDACIÓN PALIATIVA-------------------------SEDACIÓN PALIATIVA-------------------------
SEDACIÓN PALIATIVA-------------------------
 
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
 
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docxANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
 
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docxANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
 
AINE y analgesia central
AINE y analgesia centralAINE y analgesia central
AINE y analgesia central
 
ANTI INFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS Y ANESTESICOS
ANTI INFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS Y ANESTESICOSANTI INFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS Y ANESTESICOS
ANTI INFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS Y ANESTESICOS
 

Último

Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónJorgejulianLanderoga
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 

Último (20)

Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 

Analgesicos topicos

  • 1. Rev Bras Anestesiol ARTÍCULOS CIENTÍFICOS 2012; 62: 2: 244-252 Revista Brasileira de Anestesiologia Vol. 62, No 2, Marzo-Abril, 2012 Recibido de la Santa Casa de Misericórdia de Bahia, Brasil. 1. ME3 del CET/SBA Santa Casa de Misericórdia da Bahia (SCMB) 2. Doctora en Anestesiología por la FMB-Unesp, Titulo de Actuación en el Área de Dolor, SBA; Médica Anestesióloga de la SCMB 3. MD, PhD; Responsable del CET/SBA de la SCMB Artículo sometido el 7 de abril de 2011. Aprobado para su publicación el 19 de junio de 2011. Correspondencia para: Dr. Murilo Pereira Flores Rua Marechal Floriano - 420 apto. 1404 Canela 40110010 – Salvador, BA, Brasil E-mail: murilo_flores@yahoo.com.br ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Analgésicos Tópicos Murilo Pereira Flores 1, Anita Perpetua Carvalho Rocha de Castro 2, Jedson dos Santos Nascimento 3 Resumen: Flores MP, Castro APCR, Nascimento JS – Analgésicos Tópicos. Justificativa y objetivos: El tratamiento del dolor involucra la utilización de analgésicos opioides, analgésicos comunes, antiinflamatorios no hormonales (AINH’s) y analgésicos adyuvantes. Tradicionalmente, esos fármacos son administrados por vía sistémica o en el neuro eje. Sin embargo, cuando se aplican por esas vías, están asociados a los efectos colaterales importantes, los cuales pueden impedir su uso. La admi- nistración tópica de analgésicos es una alternativa. El objetivo de este trabajo es discutir los analgésicos tópicos, sus mecanismos de acción y la eficacia clínica. Contenido: Se trata de un trabajo de revisión que aborda la utilización tópica de anestésicos locales, capsaicina, clonidina, antidepresivos tricí- clicos, cetamina, opioides y canabinoides, discutiendo su mecanismo de acción y su eficacia. Conclusiones: Los analgésicos tópicos son promisorios como una estrategia para el tratamiento del dolor, ya que están asociados con una menor incidencia de efectos colaterales. El beneficio de los anestésicos locales, de los AINH’s y de la capsaicina está muy bien establecido, sin embargo, la eficacia de la clonidina, los antidepresivos tricíclicos, cetamina, opioides y canabinoides, todavía es cuestionable. Algunos trabajos demuestran que el abordaje multimodal es una alternativa, pero más estudios son necesarios para poder confirmar esa hipótesis. Descriptores: ANALGESIA; ANALGÉSICOS, Antiinflamatorios no esteróides, Cetamina, Opioides; Canabinoides; ANESTESIA, Tópica; Antide- presivos; Capsaicina; DOLOR. ©2012 Elsevier Editora Ltda. Reservados todos los derechos. INTRODUCCIÓN El tratamiento del dolor envuelve la utilización de analgésicos opioides, analgésicos comunes, AINH’s (antiinflamatorios no hormonales) y analgésicos adyuvantes. Tradicionalmente, esos fármacos son administrados vía sistémica o en el neu- ro eje. Sin embargo, cuando se aplican por esas vías, es- tán asociados a efectos colaterales importantes, los cuales pueden impedir su uso. Farmacológicamente, se sabe que los analgésicos tienen por mecanismo de acción principal la actuación en sitios específicos localizados en el sistema ner- vioso central y en la periferia. Esa observación conllevó a la realización de trabajos que proponían la administración tópica de fármacos como AINH’s, anestésicos locales, capsaicina, antidepresivos tricíclicos, cetamina, clonidina, opioides y ca- nabinoides. La aplicación tópica de esos fármacos posibilita elevadas concentraciones en los sitios efectores periféricos en contraposición con sus bajos niveles séricos. Así, es poco probable la aparición de efectos colaterales no deseados. El objetivo de esta revisión es discutir los analgésicos tópicos, sus mecanismos de acción y eficacia clínica 1. APLICACIÓN TÓPICA X TRANSDÉRMICA Existen medicaciones que se aplican directamente en la piel, sin embargo, ejercen sus efectos predominantes en el siste- ma nervioso central. Esas formulaciones utilizan la piel ape- nas como un vehículo de administración, a ejemplo del fenta- nil transdérmico. Lo que se pretende con eso, es suministrar una liberación lenta y gradual de la medicación para la co- rriente sanguínea, manteniendo así niveles séricos relativa- mente constantes por un determinado período de tiempo. En contrapartida, los fármacos de administración tópica ejercen sus efectos en la periferia, próximo a su sitio de aplicación 1. Por definición, las formulaciones tópicas son las que, cuando se aplican en la proximidad del área afectada, ejercen una acción analgésica, estando asociada al aumento de la con- centración en el tejido objetivo y a la reducida concentración sérica. ANTIINFLAMATORIOS NO HORMONALES Los AINH’s son los agentes tópicos más utilizados en la prác- tica clínica. Su mecanismo de acción consiste en la inhibición de la enzima ciclooxigenasa tipo 1 y tipo 2, con la conse- cuente reducción de la síntesis de prostaglandinas y de la sensibilización de las terminaciones nerviosas en los tejidos periféricos, sitio común de dolor e inflamación. Su utilización RBA 62(2) Articulo Spanish - 009 - 822.indd 1RBA 62(2) Articulo Spanish - 009 - 822.indd 1 3/5/2012 2:16:56 PM3/5/2012 2:16:56 PM
  • 2. Revista Brasileira de Anestesiologia Vol. 62, No 2, Marzo-Abril, 2012 FLORES, CASTRO, NASCIMENTO sistémica está asociada con importantes efectos colaterales hepáticos, cardiovasculares, gastrointestinales y renales 1. Su aplicación tópica es interesante porque genera concentra- ciones terapéuticas en el tejido objetivo, manteniendo niveles séricos insuficientes para generar reacciones adversas 2. Los AINH’s tópicos producen una elevada concentración en la dermis, en la sinovia, en los tejidos musculares y en los cartílagos articulares, pero su biodisponibilidad es baja, variando entre un 5% a un 15% de la observada después de la administración sistémica 3. Diferencias en la respuesta analgésica y en la exposición sistémica pueden ocurrir de- pendiendo del origen del dolor, de las características de la piel y del tejido musculoesquelético de cada paciente. No existen datos concretos que correlacionen la concentración sistémica y tisular de los AINH’s, lo que hace con que su utili- zación se haga todavía de forma empírica, de acuerdo con la respuesta de cada paciente. Las formulaciones que faciliten su penetración en los tejidos pueden mejorar la eficacia en sitios más profundos, como las articulaciones. Sin embargo, eso puede acarrear una mayor absorción sistémica de este grupo de fármacos 2. Diversos ensayos clínicos y revisiones sistemáticas han comprobado la eficacia de los AINH’s tópicos en los diversos síndromes dolorosos músculo-esqueléticos. Además de redu- cir la síntesis de prostaglandinas en la región del dolor, esas medicaciones suprimen el proceso inflamatorio a través de la inhibición de la adherencia y de la función leucocitarias, de la reducción de la agregación plaquetaria, de la modulación de la respuesta linfocitaria, de la inhibición de la producción de citocinas, de la supresión de la síntesis de proteoglicanas en el tejido cartilaginoso, de la disminución de la lise celular mediada por el sistema complemento, y de la inhibición de la formación de radicales libres 1,2. Los recientes hallazgos de mecanismos periféricos impli- cados en la fisiopatología del dolor neuropático, han justifica- do el uso de los AINH´s en pacientes con esa condición. Hoy por hoy sabemos, que la lesión neural estimula la liberación de los fosfolípidos, que a su vez activan la fosfolipasa A2, generando la protaglandina E2. Ese producto se conecta a las fibras nociceptivas primarias, induciendo la fosforilación de los canales de sodio y por ende, transmitiendo el signo doloroso hacia el sistema nervioso central. Por tanto, esta sensibilización periférica mediada por prostaglandinas en los nociceptores aferentes primarios periféricos, podría estar bloqueada por agentes AINH’s tópicos. Medicaciones como la indometacina, aspirina y diclofenaco, de aplicación tópica, han sido utilizadas para el dolor neuropático, a pesar de los resultados inconsistentes 4. ANESTÉSICOS LOCALES Los anestésicos locales aplicados tópicamente pueden aliviar el dolor de carácter neuropático a través de la reducción de las descargas ectópicas de nervios somáticos superficiales en áreas de dolor localizada 4.Ellos se conectan a los canales de sodio anormales que están supra-regulados en los nervios periféricos lesionados, suprimiendo así su actividad anormal y espontánea que puede iniciar o mantener estados de do- lor neuropático. Están disponibles bajo la forma de patch de lidocaína al 5% y como una mezcla eutética de anestésicos locales, Eutectic Mixture of Local Anesthetics (EMLA), en la forma de crema, conteniendo prilocaína al 2,5% y lidocaína al 2,5% 4. En los Estados Unidos, el patch de lidocaína al 5% está licenciado para el uso en pacientes con neuralgia pos- herpética. Ellos contienen 750 mg de lidocaína, de las cuales apenas un 5% es liberado. Incluso con múltiples aplicaciones del patch de lidocaína, los niveles sistémicos de ese fármaco permanecen bajos. La administración tópica de ese grupo de fármacos ha sido bastante segura y ha estado exenta de efectos colaterales importantes. Un estudio farmacocinético evaluó los efectos del patch de lidocaína al 5% aplicado continuamente durante 72 horas en voluntarios sanos. La concentración sérica men- surada fue 25 veces menor que la necesaria para producir efectos tóxicos. No se observó una pérdida de sensibilidad en el sitio de aplicación, sin embargo la mayoría de los pacientes tuvo un leve eritema local 5. La crema de EMLA ha sido utilizada para la anestesia de la piel en las punciones venosas, para la punción lumbar, para la inyección intramuscular y para la circuncisión. Algunos trabajos han explorado la utilización de la crema de EMLA en la neuralgia pos-herpética, pero pocos han demostrado eficacia 1. Un estudio realizado en 11 pacientes con esta con- dición, concluyó que la aplicación diaria de EMLA produjo una reducción significativa en los paroxismos de dolor, en la alodinia y en la hiperalgesia. Apenas un paciente desarrolló prurito y eritema local discreto 6. Sin embargo, debemos estar atentos a la posibilidad del aparecimiento de metahemoglobi- nemia con el uso prolongado de la prilocaína 1. Trabajos que envuelven la utilización del patch de lidocaí- na al 5% han producido resultados más consistentes en el tratamiento del dolor neuropático 7. Un estudio con 40 pacien- tes portadores de neuropatías periféricas focales diversas demostró una diferencia significativa en las puntuaciones de dolor después de una semana del uso del patch de lidocaína al 5%, con un NNT (número necesario para tratar) de 4,4 para reducción del dolor en un 50% 8. Katz y col. 9 realizaron un ensayo clínico randomizado con 332 pacientes portadores de neuralgia pos-herpética. Después de 3 semanas de la aplica- ción del patch de lidocaína al 5%, observaron una diferencia estadísticamente significativa en las puntuaciones de dolor neuropático entre los grupos de tratamiento y placebo: un 65,8% de los pacientes dijeron tener un alivio del dolor en la primera semana y un 77% relataron una mejoría en la calidad de vida. Apenas un 14% presentaron un leve eritema local 9. CAPSAICINA La capsaicina es un compuesto proveniente del extracto de la pimienta chilli 1. Su mecanismo de acción consiste en la vinculación de los nociceptores a los receptores específicos presentes en la piel, observando, inicialmente, un estado de RBA 62(2) Articulo Spanish - 009 - 822.indd 2RBA 62(2) Articulo Spanish - 009 - 822.indd 2 3/5/2012 2:16:57 PM3/5/2012 2:16:57 PM
  • 3. Revista Brasileira de Anestesiologia Vol. 62, No 2, Marzo-Abril, 2012 ANALGÉSICOS TÓPICOS excitación neuronal y un período de aumento de la sensibili- dad local. En esa fase se identifica una sensación de ardor, picada y prurito, asociados a la vasodilatación cutánea. Esas manifestaciones se le atribuyen a la estimulación de fibras aferentes del tipo C y a la liberación de la sustancia P. En- seguida, viene un período refractario, con la reducción de la sensibilidad, que se torna persistente después de las aplica- ciones repetidas, en función de la depleción de sustancia P y de la degeneración de las fibras nerviosas periféricas 10. Esa degeneración puede ser significativa en pocos días de uso de capsaicina al 0,075% 11. Pero con la interrupción de ese fár- maco, existe una re-inervación de las fibras nerviosas dentro de 6 semanas (después de 3 semanas de tratamiento). No se conocen los posibles efectos de su uso prolongado 12. Los efectos adversos de la capsaicina, cuya intensidad depende de la concentración de la formulación, provienen principalmente de su aplicación local y son representados por ardor y eritema. Esas reacciones pueden comprometer la adhesión al tratamiento. Se estima que para cada 10 pacien- tes, uno de ellos tiende a abandonar la terapéutica debido a la presencia de síntomas locales. Además, a causa de esos efectos irritantes, es difícil realizar ensayos clínicos doble cie- go con esa medicación. Pese a que los efectos sistémicos sean raros 10 algunos estudios han demostrado que algunos pacientes desarrollan hiperreactividad del tracto respiratorio por inhalación de partículas de la capsaicina. La capsaicina es eficaz en el tratamiento del dolor neuro- pático y del dolor asociado a condiciones como la osteoartri- tis, artritis reumatoide y soriasis 10. Su efecto ha sido observa- do bajo condiciones como la neuropatía diabética, neuralgia pos-herpética, polineuropatía periférica crónica y el dolor quirúrgico neuropático 1. De acuerdo con un metanálisis de estudios randomizados controlados, para el uso de capsaici- na al 0,075% durante ocho semanas en pacientes con dolor neuropático, fue observado un NNT de 6. Para la capsaici- na al 0,025%, en pacientes con dolor musculoesquelético, el NNT fue de 8 10. CLONIDINA La clonidina es un fármaco agonista de los receptores α-2- adrenérgicos presinápticos, que están presentes en las es- tructuras del sistema nervioso periférico y central, más exac- tamente en el cerebro, la médula espinal y en los ganglios de las raíces dorsales. Todos esos sitios están potencialmente implicados en los efectos antinociceptivos de la clonidina. Se sabe que su acción simpatolítica en las estructuras espinales y supraespinales responsables de la modulación del estímulo doloroso, trae como resultado una analgesia eficaz. Clásica- mente, la clonidina ha sido utilizada por vía sistémica y en el neuro eje. Su uso terapéutico, sin embargo, ha sido limitado por efectos adversos como la sedación, la boca seca, la hipo- tensión y la hipertensión rebote 13. Se conoce que los receptores α-2-adrenérgicos están ex- presados en neuronas sensoriales nociceptivas primarias, y que la administración periférica destes receptores produce la antinocicepción. Esa observación originó la hipótesis de que la administración tópica de clonidina posee un efecto antino- ciceptivo, motivando el desarrollo de la misma 4,13. Se cree que la clonidina, como una sustancia lipofílica, penetre fácil- mente en la piel y llegue a las vías antinociceptivas locales, propiciando así la analgesia. Los nervios periféricos lesionados presentan una sensi- bilidad adrenérgica aumentada y la presencia de agonistas adrenérgicos, como la noradrenalina, puede aumentar sus descargas ectópicas, trayendo como resultado una mayor sensación dolorosa. Estudios han demostrado que la acti- vación de los receptores α-2 adrenérgicos periféricos por la clonidina reduce la liberación local de catecolminas, disminu- yendo el dolor y la alodinia 4,13. La clonidina tópica ha sido eficaz en pacientes con neu- ropatía diabética, sobre todo en aquellos con dolor fino o cortante 14. Sin embargo, su aplicación tópica repetida puede resultar en la tolerancia antinociceptiva ya en el tercer día de uso 13. ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS Los antidepresivos tricíclicos están muy bien establecidos como medicaciones analgésicas, ejerciendo sus efectos en un nivel central, a través de la inhibición de la recaptación de la noradrenalina y la serotonina, y de la activación de las vías descendentes inhibitorias del dolor. El efecto analgésico periférico de los antidepresivos tricíclicos ha sido atribuido a la disminución del AMP cíclico vía activación de los recepto- res de la adenosina, y a la inhibición de los canales de sodio voltaje-dependientes. Como efectos colaterales sistémicos, pueden provocar sedación, hipotensión postural y respuestas anticolinérgicas 15. El uso tópico de la formulación conteniendo amitriptilina al 4% y cetamina al 2%, fue eficaz en la reducción del dolor neuropático después de 3 semanas de tratamiento 16. La for- mulación al 5% sin embargo, no fue tan eficaz, demostrando la importancia de la asociación de diferentes fármacos con mecanismos de acción distintos para un mejor control del do- lor 15. La doxepina, en antidepresivo tricíclico con mecanismo de acción parecido al de la amitriptilina, cuando se administra al 5%, fue eficaz en la reducción del dolor después de 2 sema- nas de uso en pacientes con dolor neuropático, en pacientes con mucositis bucal relacionada con el cáncer y en pacientes con síndrome doloroso complejo regional tipo 1 17-19. CETAMINA La cetamina es un fármaco antagonista no competitivo de los receptores N-metil-D-aspartato (NMDA). Neurotransmisores como el glutamato y el aspartato son liberados en respuesta a estímulos nóxicos y se conectan a los receptores NMDA, a los receptores AMPA y a los receptores del glutamato del tipo M, ejerciendo un papel importante en el mecanismo de sen- RBA 62(2) Articulo Spanish - 009 - 822.indd 3RBA 62(2) Articulo Spanish - 009 - 822.indd 3 3/5/2012 2:16:57 PM3/5/2012 2:16:57 PM
  • 4. Revista Brasileira de Anestesiologia Vol. 62, No 2, Marzo-Abril, 2012 FLORES, CASTRO, NASCIMENTO sibilización central y en el fenómeno de wind-up, los cuales están implicados en la perpetuación del dolor. A pesar de sus potenciales beneficios en el tratamiento del dolor, principal- mente en el dolor neuropático, la administración sistémica de la cetamina en un nivel ambulatorial ha sido limitada debido a la inexistencia de formulaciones orales y a la presencia de efectos adversos como alucinaciones, náuseas y vómitos 20. La cetamina tópica en forma de gel es una alternativa, ya que es de fácil aplicabilidad y actúa en receptores opioides como antagonista de los receptores NMDA periféricos y en el blo- queo de los canales de sodio y potasio 21. La cetamina tópica, cuando se aplica en los pacientes por- tadores de dolor neuropático crónico, es eficaz en la reduc- ción de la alodinia y la hiperalgesia 21. Estudios demuestran que el efecto analgésico de la cetamina es dosis-dependiente, observando también la alteración en la sensibilidad térmica, en la sensación de relajación y en la analgesia con las dosis 0,13 mg.kg-1, 0,2 mg.kg-1 y 0,37 mg.kg-1, respectivamente 20. La cetamina tópica puede ser una opción terapéutica para los pacientes con dolor neuropático. En los portadores del síndrome doloroso complejo regional, el uso tópico de la ce- tamina ha sido eficaz a la hora de mejorar la alodinia 21. Sin embargo, debido a la escasez de estudios más consistentes, que envuelvan un gran número de pacientes, el uso tópico de la cetamina deberá ser reservado para los casos refrac- tarios 20. OPIOIDES Los opioides son fármacos ya consagrados para el tratamien- to del dolor de moderada a fuerte intensidad. El potencial para los efectos adversos y el miedo a la dependencia han limitado su uso. Ellos actúan en los receptores específicos que, al ser activados, interfieren en la transmisión de los impulsos dolo- rosos. Ejercen efectos inhibitorios tanto en el encéfalo, como a través del aumento del umbral nociceptivo de las fibras de la sustancia gelatinosa localizada en el cuerno posterior de la médula espinal. Estudios demuestran que los receptores opioides están presentes también en el sistema nervioso pe- riférico. Al ser sintetizados en los ganglios de las raíces dor- sales de la médula espinal, son transportados para los termi- nales periféricos de las neuronas aferentes primarias por vía axonal, que, cuando se estimulan, disminuyen la liberación de sustancia P, contribuyendo para el control del dolor 1. Como base en esos conocimientos, los opioides de formu- lación tópica han sido estudiados para el tratamiento del dolor relacionado con las úlceras de presión, una vez que las alte- raciones en la perfusión local impiden que los opioides sis- témicos alcancen niveles satisfactorios en el sitio de acción pretendido. Además, los pacientes afectados por ese tipo de lesión, a menudo tienen diversas comorbilidades y por tanto, están más propensos a los efectos adversos sistémicos de los opioides, sobre todo, la depresión respiratoria 23. Tres es- tudios randomizados demostraron la eficacia de la morfina y diamorfina gel para el tratamiento del dolor relacionada con las úlceras de presión, con la mejoría en las puntuaciones de dolor a través de escalas verbales 24-26. Pero todavía no existen recomendaciones claras en lo concerniente a la poso- logía y opioide ideal 23. La morfina en forma de solución para el enjuague bucal, también ha sido eficaz para la analgesia de pacientes con mucositis relacionada con el cáncer, siendo que la solución al 2% fue estadísticamente más eficaz que la solución al 1% 27,28. CANABINOIDES Los canabinoides son sustancias derivadas de la planta Can- nabis sativa, con propiedades alucinógenas y depresoras. Los efectos antinociceptivos centrales de los canabinoides son mediados por la activación del receptor CB1 en el encéfalo y la médula espinal, actuando en la modulación del estímulo doloroso. Los receptores CB2 están presentes en los tejidos no neurales, como la microglía. Los efectos colaterales sisté- micos de los canabinoides, sin embargo, pueden provocar la hipoactividad, disfunción motora e hipotermia, convirtiéndose en una de las limitaciones para su uso terapéutico, además de las cuestiones relacionadas con los elementos sociocultu- rales y legales 29. La observación de la expresión de receptores canabinoi- des en neuronas periféricas, ha contribuido para la realiza- ción de trabajos que exploren la utilización de formulaciones tópicas de los canabinoides. La activación de los receptores CB1 genera la inhibición local de la síntesis de AMP cíclico, la inhibición de la liberación de la sustancia P y del péptido relacionado con el gen la calcitonina, además de la abertura de los canales de potasio vía proteína G. Su efecto analgési- co tópico ha venido siendo demostrado en modelos animales como el fármaco aislado 30, o asociado a otros analgésicos. Fue demostrado que el uso tópico de los canabinoides puede potenciar los efectos antinociceptivos de la morfina tópica 31. CONCLUSIONES Los analgésicos tópicos son promisorios como una estrategia para el tratamiento del dolor, ya que están asociados a una menor incidencia de efectos colaterales. El beneficio de los anestésicos locales, de los AINH’s y de la capsaicina está bien establecido, sin embargo, todavía se cuestiona la efica- cia de la clonidina, antidepresivos tricíclicos, cetamina, opioi- des y los canabinoides. Algunos trabajos demuestran que el abordaje multimodal es una alternativa, pero se hacen nece- sarios más estudios para confirmar esa hipótesis. REFERÊNCIAS/REFERENCES 1. McCleane G – Topical analgesics. Anesthesiol Clin, 2007;25:825- 839. 2. Haroutiunian S, Drennan DA, Lipman AG – Topical NSAID therapy for musculoeskeletal pain. Pain Medi, 2010;11:535-549. RBA 62(2) Articulo Spanish - 009 - 822.indd 4RBA 62(2) Articulo Spanish - 009 - 822.indd 4 3/5/2012 2:16:57 PM3/5/2012 2:16:57 PM
  • 5. Revista Brasileira de Anestesiologia Vol. 62, No 2, Marzo-Abril, 2012 ANALGÉSICOS TÓPICOS 3. de Leon-Casasola OA – Multimodal approaches to the management of neuropathic pain: the role of topical analgesia. J Pain Symptom Manage, 2007;33(3):356-364. 4. Heyneman CA, Lawless-Liday C, Wall GC – Oral versus topical NSAI- Ds in rheumatic diseases: a comparison. Drugs, 2000;60:555-574. 5. Roelofs PD, Deyo RA, Koes BW, Scholten RJ, van Tulder MW – Nonsteroidal anti-inflammatory drugs for low back pain: an updated Cochrane review. Spine, 2008;33(16):1766-1774. 6. Finnerup NB, Otto M, McQuay HJ, Jensen TS, Sindrup SH – Algo- rithm for neuropathic pain treatment: an evidence based proposal. Pain, 2005;118(3):289-305. 7. Lai J, Porreca F, Hunter JC, Gold MS – Voltage-gated sodium channel and hyperalgesia. Annu Rev Pharmacol Toxicol, 2004;44:371-397. 8. Gammaitoni AR, Alvarez NA, Galer BS – Pharmacokinetics and sa- fety of continuously applied lidocaine patches 5%. Am J Health Syst Pharm, 2000;59(22):2215-2220. 9. Katz NP, Gammaitoni AR, Davis MW, Dworkin RH; Lidoderm Patch Study Group – Lidocaine patch 5% reduces pain intensity and inter- ference with quality of life in pacients with postherpetic neuralgia: an effectiveness trial. Pain Med, 2002;3(4):324-332. 10. Barbano RL, Herrmann DN, Hart-Gouleau S, Pennella-Vaughan J, Lodewick PA, Dworkin RH – Effectiveness, tolerability, and impact in quality of life of he %5 lidocaine patch in diabetic polineuropathy. Arch Neurol, 2004;61(6):914-918. 11. Meier T, Wasner G, Faust M – Efficacy of lidocaine patch 5% in the treatment of focal peripheral neuropathic pain syndromes: a randomi- zed, double-blind, placebo-controlled study. Pain, 2003;106:151-158. 12. Attal N, Brasseur L, Chauvin M, Bouhassira D – Effects of single and repeated applications of a eutectic mixture of local anaesthetics (EMLA) cream on spontaneous and evoked pain in post-herpetic neu- ralgia. Pain, 1999;81:203-209. 13. Mason L – Systematic review of topical capsaicin for the treatment of chronic Pain. British Journal of Medicine, 2004;7446:328-991. 14. Nolano M, Simone DA, Wendelschafer-Crabb G, Johnson rT, Hazen E, Kennedy WR – Topical capsaicin in humans: parallel loss of epider- mal nerve fibres and pain sensation. Pain, 1999;81:135-145. 15. Simone DA, Nolano M, Johnson T, Wendelschafer-Crabb G, Kennedy WR – Intradermal injection of capsaicin in humans produces degene- ration and subsequent reinnervation of epidermal nerve fibres: corre- lation with sensory function. J Neurosci, 1998;18:8947-8959. 16. Dogrul A – Topical clonidine antinociception. Pain, 2004;111:385- 391. 17. Byas-Smith MG – Transdermal clonidine compared to placebo in painful diabetic neuropathy using a two-stage ‘enriched enrollment’ design. Pain, 1995;60(3):267-274. 18. Ho K, Huh BK, White WD, Yeh CC, Miller EJ – Topical Amitriptyline Versus Lidocaine in the Treatment of Neuropathic Pain. Clin J Pain, 2008;24:51-55. 19. Lockhart E – Topical combination of amitriptyline and ketamine for post herpetic neuralgia. J Pain, 2004;5(s1):82. 20. McCleane G – Topical application of doxepin hydrochloride, capsaicin and a combination of both produces analgesia in chronic human neu- ropathic pain: a randomized, double-blind, placebo-controlled study. Br J Clin Pharmacol, 2000;49:574-579. 21. Epstein JB, Epstein JD, Epstein MS, Oien H, Truelove EL – Oral topi- cal doxepin rinse: analgesic effect in patients with oral mucosal pain due to cancer or cancer therapy. Oral Oncol, 2001; 37:632-637. 22. Gammaitoni A – Topical ketamine gel: possible role in treating neuro- pathic pain. Pain Med, 2000;1(1):97-100. 23. Crowley KL, Flores JA, Hughes CN, Iacono RP – Clinical applica- tion of ketamine ointment in the treatment of significant allodynia and hyperalgesia associated with chronic neuropathic pain. J Pharm Comp, 1998;2:123-127. 24. Finch PM – Reduction of allodynia in patients with complex regional pain syndrome: A double-blind placebo-controlled trial of topical keta- mine. Pain, 2009;146:18-25. 25. Flock P, Gibbs L, Sykes N – Diamorphine metronidazole gel effective for treatment of painful infected leg ulcers. J Pain Symptom Manage, 2000;20:396-397. 26. Zeppetella G, Paul J, Ribeiro MDC – Analgesic efficacy of mor- phine applied topically to painful ulcers. J Pain Symptom Manage, 2003;25:555-558. 27. Zeppetella G, Ribeiro MD – Morphine in intra-site gel applied topically to painful ulcers, 2005;29:118-119. 28. Cerchietti LCA, Navigante ArH, Bonomi MR – Effect of topical morphi- ne for mucositis-associated pain following concomitant chemoradio- therapy for head and neck carcinoma. Cancer, 2002;95:2230-2236. 29. Dogrul A – Topical cannabinoid antinociception. Pain, 2003;105:11- 16. 30. Yesilyurt O – Topical cannabiboid enhances topical morphine antino- ciception. Pain, 2003;105:303-308. RBA 62(2) Articulo Spanish - 009 - 822.indd 5RBA 62(2) Articulo Spanish - 009 - 822.indd 5 3/5/2012 2:16:57 PM3/5/2012 2:16:57 PM