SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
ANDREA BARRADO
BALLESTERO
CLARA MUÑOZ VILLANOVA
FÁRMACOS A
EVITAR
FÁRMACOS A EVITAR
Guía Prescrire 2023.
ACTUALIZACIÓN SEGÚN LA GUÍA PRESCRIRE 2023.
Centro de Salud San José Centro
ÍNDICE
1. Objetivos
2. Análisis de los fármacos
3. Listado de fármacos a evitar
4. Catarro común
5. Analgésicos- Antiinflamatorios
6. Reumatología
7. Antibióticos
8. Vértigo
9. Psiquiatría
10. Antieméticos
1. OBJETIVOS
Los objetivos de la guía Prescrire y que seguiremos en esta sesión clínica son:
- Ofrecer una atención de calidad a los pacientes
- Evitar dañar a los pacientes
- Evitar riesgos desproporcionados con el uso de fármacos
- Valorar la relación beneficio-riesgo ante la toma de un fármaco
2. ANÁLISIS DE LOS FÁRMACOS
La guía Prescrire realiza un exhaustivo estudio de los fármacos estudiando los beneficios
y riesgos de cada uno de ellos, comparando la eficacia con los efectos secundarios
siempre bajo la norma de la organización mundial de la salud.
La revisión de los medicamentos se basa fundamentalmente en valorar el riesgo de la
toma de un fármaco frente a su beneficio.
- Priorización de datos de eficacia.
- Comparación del fármaco con el tratamiento de referencia, así como su eficacia
frente al placebo.
- Análisis de los resultados obtenidos con el uso del fármaco según la valoración
clínica más relevante para el paciente
- Análisis de las reacciones adversas derivadas del fármaco y la evidencia empírica
disponible, así como la experiencia personal.
La guía incluye actualmente un total de 107 fármacos, los cuales se considera que
presentan una relación beneficio-riesgo desfavorable para todas las indicaciones que
han sido aprobadas en la Unión Europea.
Para establecer la evaluación beneficio-riesgo ante el uso del fármaco se realiza una
exhaustiva búsqueda bibliográfica utilizando una metodología reproducible.
Entre los criterios de selección se establecen criterios de eficacia, un adecuado nivel de
evidencia, y se comparan los tratamientos de referencia con los fármacos a estudio y se
valoran los efectos adversos y puntos de incertidumbre.
Finalmente, los fármacos se clasifican como “a evitar” si cumplen unas condiciones:
- El fármaco expone un riesgo excesivo en comparación a los beneficios que
aporta.
- Se dispone de fármacos con la misma indicación y cuya relación beneficio-riesgo
es más favorable
- Existen fármacos nuevos cuya relación beneficio-riesgo es peor que la de las
alternativas disponibles con anterioridad.
- El fármaco presenta una eficacia probada sólo frente a placebo y la
administración del mismo expone al paciente a efectos adversos graves (1)
.
3. LISTADO DE FÁRMACOS A EVITAR
4. CATARRO COMÚN
VASOCONSTRICTORES SIMPATICOMIMÉTICOS, DESCONGESTIONANTES NASALES.
Son fármacos utilizados para la descongestión nasal, síntoma menor y autolimitado.
Suelen utilizarse en combinación con otros como el paracetamol.
Son fármacos inotropos y vasopresores aumentan el inotropismo cardiaco (de forma
directa sobre el miocardio o de forma indirecta a nivel vascular)
Los principios activos a evitar son: Efedrina, Nafazolina, Oximetazolina, Fenilefrina,
Pseudoefedrina. Son agonistas mixtos.
Estos fármacos presentan efectos secundarios tales como:
– Efectos cardiovasculares graves por eso deben evitarse principalmente en
pacientes cardiópatas
– Brotes hipertensivos
– Accidentes vasculares cerebrales
– Arritmias cardíacas siendo la más común la fibrilación auricular
– Colitis isquémica
– Neuropatías ópticas y efectos adversos isquémicos.
Haciendo referencia a la Efedrina en especial:
• Mecanismo de acción: Estimulación presináptica: liberación endógena de
noradrenalina Estimulación directa de receptores beta1 y 2, y débil alfa 1
vasoconstricción arterial y venosa, aumento frecuencia cardíaca y aumento
contractilidad.
• Indicaciones: uso puntual local y limitado en bolus
- Hipotensión en anestesia regional (sobretodo si se acompaña de
bradicardia)
- Hipotensión por depresión miocárdica (secundaria a efectos indeseados
de fármacos anestésicos)
• Efectos indeseados: taquifilaxia, depleción de depósitos de noradrenalina y
disminución del efecto, creando un efecto rebote que dificulta a la célula lisa
volverse a contraer (1,2)
.
MUCOLITICOS Y ANTITUSIVOS
Dentro de los mucolíticos y antitusivos, algunos con el Ambroxol, no han demostrado
que su eficacia sea superior al placebo. El ambroxol precisamente, en principio
disminuye la viscosidad del moco y fluidifica las secreciones nasales lo que facilita a su
vez la expulsión de las mismas.
Sin embargo los efectos secundarios que se han descrito asociados a este fármaco son:
- Riesgo de reacciones anafilácticas graves, angioedema.
- Eritema multiforme, Sd Stevens-Johnson y Lyell.
En caso de que la tos sea un síntoma limitante y precise utilizar un fármaco, una opción
segura es el dextrometorfano, es un antitusivo, un alcaloide opioide que deprime el
centro de la tos (1,3)
.
5. ANALGÉSICOS – ANTI INFLAMATORIOS
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) son fármacos con un perfil similar, pero
distan según los efectos adversos de cada uno de ellos y por ello debemos seleccionar
el más adecuado para el paciente, aún así debe restringirse su uso a la mínima dosis
eficaz y debemos evitar el uso prolongado de los mismos.
- Diclofenaco oral: es el AINE con mayor riesgo cardiovascular, infarto de
miocardio e insuficiencia cardiaca, en comparación con el resto como es el
Ibuprofeno o Naproxeno.
- Inhibidores de la cox-2 (coxibs), como celecoxib, etoricoxib y parecoxib. Estos
tienen mayor riesgo cardiovascular que los AINE mostrando una eficacia similar
a estos. Algunos de los efectos con los que se les ha relacionado son la trombosis
y el infarto de miocardio. Sin embargo, existen más evidencias directas de que
los COXIB reducen el riesgo de complicaciones gastrointestinales altas que las
que pueden encontrarse demostrando la eficacia de la combinación
gastroprotector + AINE.
- Ketoprofeno gel: fármaco que causa mayor fotosensibilidad que otros AINE
tópicos.
- Meloxicam, piroxicam y tenoxicam: estos fármacos aumentan sus riesgos de
efectos adversos si se administran de manera sistémica. Se les relaciona con
producir efectos gastrointestinales y afectación cutánea con S.Steven Johnson y
necrólisis epidérmica tóxica. Estos fármacos tienen más riesgos que otros aines
sin ser más efectivos que los AINE.
- Capsaicina en parches: es un extracto de pimiento rojo que se ha utilizado en
forma de parches para el control del dolor neuropático. La eficacia de estos
parches se ha demostrado tan solo un poco más efectiva que el placebo, sin
embargo exponen a los pacientes a irritación, dolor severo y quemaduras de
hasta segundo grado. La literatura no los recomienda ni siquiera después del
fracaso de otros medicamentos para el dolor sistémico o local(1,4)
.
6. REUMATOLOGÍA
GLUCOSAMINA
Puede causar reacciones alérgicas (angioedema, nefritis intersticial) y hepatitis.
Según el sumario de evidencia de BMJ Best Practice sobre la artrosis (5)
, no se recomienda
el uso de glucosamina ni condroitín sulfato en el tratamiento de esta patología y se
indica que las decisiones en cuanto a su uso deberían ser analizadas con el paciente. Si
bien ambos agentes son seguros y que se ha observado una modesta reducción del dolor
en artrosis de rodilla, aunque muchos de los ensayos son de baja calidad; su asociación
no parece mostrar beneficio adicional. Algunos metaanálisis sugieren que un uso a largo
plazo (≥2 años) podría retrasar algo la progresión radiológica de la artrosis de esta
articulación.
Uptodate aporta información sobre estos fármacos en varios de sus sumarios de
evidencia sobre la artrosis, genéricos o específicos de las diferentes articulaciones:
● Manos (6)
. Los autores, aunque no recomiendan su uso en la artrosis de la mano,
debido a que son seguros, no desaniman a aquellos pacientes que quieren
probarlos. Un ensayo clínico aleatorizado (ECA) con 162 pacientes observó
mejoras en el dolor y la función con el uso de condroitín sulfato; otros 2 ensayos
clínicos, de menor tamaño y baja calidad, encontraron un efecto positivo en la
erosión durante el seguimiento (1-3 años). La glucosamina no se ha estudiado en
la artrosis de manos.
● Cadera (7)
. La evidencia disponible no es suficiente para apoyar el uso de estos
fármacos en la artrosis de cadera. Sólo un ECA (222 pacientes) ha evaluado el
efecto de la glucosamina en los síntomas y la progresión radiológica de la artrosis
de cadera, sin encontrar beneficio.
● Rodilla (8)
. Incluye estos fármacos entre aquellos carentes de eficacia o con
beneficio incierto. Los autores no los recomiendan en la artrosis de rodilla, pero
tampoco desaconsejan su uso en aquellos que quieren tomarlos, sobre todo si
observan una mejoría de los síntomas. La evidencia procedente de ECA es
contradictoria y las guías de práctica clínica no recomiendan su uso; además se
ha observado un gran efecto placebo en los distintos estudios realizados, si bien,
estos productos tiene un bajo riesgo de efectos adversos. Las revisiones de
estudios más grandes y metodológicamente sólidos han encontrado efectos con
poca relevancia clínica, aunque en ocasiones estadísticamente significativos.
DENOSUMAB
Es un anticuerpo monoclonal, el cual produce una inhibición reversible del remodelado
óseo que se asocia a una reducción del riesgo de fractura vertebral, no vertebral y de
cadera, con efectos clínicos visibles ya en el primer año de tratamiento. Su empleo como
fármaco de primera línea se recomienda cuando la opción inicial de bifosfonatos está
contraindicada o no es posible seguir sus instrucciones de administración. Debido a que,
una vez suspendido, se han descrito casos de fracturas vertebrales precoces, las guías
aconsejan el empleo de bifosfonatos tras su retirada para prevenir esta situación (9)
.
A 60 mg tiene una eficacia muy modesta en la prevención de las fracturas en la
osteoporosis y no ha demostrado eficacia clínica en la pérdida ósea durante el cáncer
de próstata. Este anticuerpo monoclonal expone a efectos adversos desproporcionados:
dolor de espalda, muscular y óseo, fracturas múltiples tras su interrupción,
osteonecrosis, alteraciones inmunitarias e infecciones graves relacionadas con sus
efectos inmunosupresores. A 120 mg, está autorizado en pacientes con metástasis óseas
de un tumor sólido. En este caso su balance beneficio-riesgo no es claramente
desfavorable.
En la osteoporosis el tratamiento de elección normalmente son los bifosfonatos, entre
ellos el alendronato como el risedronato son buenas opciones iniciales, puesto que
ambos reducen el riesgo de fractura vertebral y de cadera (10)
.
7.ANTIBIÓTICOS
MOXIFLOXACINO
Este antibiótico no más eficaz que otras fluoroquinolonas, expone a síndrome de Lyell,
hepatitis fulminante y un aumento de cardiopatías. Existen otras fluroquinolonas como
ciprofloxacino u ofloxacino sobre las que se dispone de mayor experiencia de uso (1)
.
AZITROMICINA
El uso erróneo más frecuente de la azitromicina, es usar este antibiótico como
tratamiento de la bronquitis aguda. Existe una gran utilización de este antibiótico para
el tratamiento de cuadros respiratorios agudos de etiología vírica, como la bronquitis
aguda. En esta indicación influyen factores como el desconocimiento sobre la patología
infecciosa, la efectividad real del antibiótico y la relación entre sobre prescripción y
resistencias; la incertidumbre ante la etiología de la infección; el temor a una mala
evolución de la enfermedad; la no utilización de guías clínicas; la actitud complaciente
con el paciente, etc…En cuadros víricos de vías respiratorias como la bronquitis, no está
indicado el tratamiento antibiótico. Es importante que los profesionales conozcan la
evolución de esta entidad, ya que los síntomas en una bronquitis aguda pueden tardar
hasta 3 semanas en resolverse. Por otra parte, la purulencia de las secreciones
respiratorias forma parte de la historia natural de esta entidad y su presencia no implica
sobreinfección bacteriana si no existe una enfermedad pulmonar crónica de base.
Ninguna de estas situaciones justifica la indicación de un antibiótico. Para plantear su
uso en un paciente diagnosticado de bronquitis aguda, ha de sospecharse que se esté
desarrollando o pueda desarrollarse una neumonía. En estos casos, se tienen en cuenta
factores de riesgo del paciente como la edad >65 años y los antecedentes patológicos
(EPOC, insuficiencia cardiaca, diabetes insulino-dependiente, inmunosupresión),
además de la presentación clínica del cuadro, considerándose signos de alarma de
infección grave la existencia de disnea, taquipnea, dolor torácico, hemoptisis,
empeoramiento del estado general de forma severa o cambios en los signos vitales
(fiebre alta, taquicardia, hipotensión arterial). Deben sopesar los posibles beneficios del
uso de antibióticos, que siempre han de superar los efectos adversos, incluyendo el
aumento de las resistencias bacterianas. En cualquier caso, el tratamiento
antimicrobiano de elección cuando se den estas condiciones no se realizará con un
macrólido, a no ser que exista una alergia a los betalactámicos confirmada (1,11)
.
8. VÉRTIGO
BETAHISTINA
En cuanto a la farmacodinamia, la acción primaria de la betahistina es la regulación del
sistema histaminérgico. Tiene una potente actividad como antagonista de los receptores
H3 de histamina y una débil acción como agonista de los receptores H1, sin actuar
prácticamente sobre los receptores H2. En el oído interno, incrementa la liberación de
neurotransmisores desde los terminales nerviosos. Actúa además sobre los receptores
H1 localizados en los vasos sanguíneos del oído interno. Esto explicaría el potente efecto
vasodilatador sobre el oído interno y su efectividad en el tratamiento del vértigo
periférico. Esta droga parecería también aumentar el flujo sanguíneo coclear,
probablemente por medio de la relajación de los esfínteres precapilares del oído
interno. La betahistina promueve y facilita la compensación vestibular; este efecto se
debe probablemente al incremento del recambio de histamina debido al antagonismo
sobre los receptores H3.
En la enfermedad de Ménière, la betahistina ha demostrado mejorar el control del
vértigo, el tinnitus y la pérdida de audición. En el caso del VPPB y de los otros tipos de
vértigo con origen periférico, su eficacia se debe a que coadyuva en la compensación
vestibular, especialmente con la maniobra de Epley. De acuerdo con estudios clínicos y
metanálisis recientes, 48 mg diarios de betahistina durante tres meses son un
tratamiento seguro y efectivo para la enfermedad de Ménière y los diferentes tipos de
vértigo periférico.
Respecto a su seguridad, la betahistina está contraindicada en pacientes con
feocromocitoma. Los sujetos con asma bronquial o con antecedentes de dos úlceras
gástricas deben ser controlados en forma estricta. Entre los efectos adversos más
frecuentes se observan cefalea, náuseas, vómitos, dispepsia, dolor y distensión
abdominal. Estas reacciones adversas suelen ser leves y temporales, y pueden ser
tratadas con la disminución de la dosis o ingiriendo la medicación junto con las comidas
(12)
.
9. PSIQUIATRÍA
El uso de antidepresivos conlleva la aparición de efectos indeseables (tabla 1),
interacciones con otros medicamentos o interacciones con situaciones clínicas que
podrían hacernos plantear el cambio de tratamiento o su retirada. Los efectos adversos
aparecen generalmente al principio del tratamiento y tienden a desaparecer en las
primeras semanas por lo que una estrategia aceptada ante cuadros leves es esperar a
que remitan. El grupo farmacológico con mejor perfil de riesgo beneficio son los ISRS
por lo que deberían ser de primera elección en el tratamiento de la depresión.
Medicación Seda
ción
Inso
mnio
Aumento de
peso
Toxicidad
gastrointesti
nal
Disfunci
ón
sexual
Antidepresivos tricíclicos
Amitriptilina
(Tryptizol®)
4 0 1 4 3 a 4
ISRS
Citalopram
(Seropram®)
0 1 1 1 3
Escitalopram
(Heipram®)
0 1 1 1 3
Fluoxetina
(Prozac®)
(Adofen®)
0 2 0
Efecto
anorexígeno,
hace perder
peso
0 3
Paroxetina
(Motivan ®)
(Seroxat® )
1 1 1 2 4
Sertralina
(Besitran®)
0 2 2 1 3
Inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina
Desvenlafaxina
(Pristiq®)(Enzu
de ®)
0 1 2 ND 1
Duloxetina
(Cymbalta®)
(Xeristar®)
0 1 2 0 a 1 1
Venlafaxina
(Vandral®)
0 1 2 0 a 1 3
Otros
Mirtazapina
(Rexer®)
4 0 1 0 4
Trazodona
(Deprax®)
4 0 1 a 2 1 a 3 0 a 1
Agomelatina
(Valdoxan®)
1 1 0 1 0
Vortioxetina
(Brintellix®)
0 0 1 3 0
Tabla 1. Escala: 0 (no presenta), 1 (escaso), 2 (bajo), 3 (moderado), 4 (elevado) ND: no
disponible (13)
.
En la guía Prescrire, citan el citalopram y el escitalopram como antidepresivos tipo ISRS
que presentan riesgo de alargamiento del QT, arritmias y muerte súbita. Por ello son
preferibles otros ISRS con mejor perfil de efectos adversos
10. ANTIEMÉTICOS
DOMPERIDONA, DROPERIDOL.
La domperidona es un agente procinético utilizado para el tratamiento de desórdenes
tales como reflujo gastroesofágico, dispepsia, constipación y otros problemas de
motilidad gastrointestinal. Reduce el tiempo de reflujo postprandial, motivo por el cual
se utiliza para tratar vómitos y regurgitación. Domperidona es un derivado
benzoimidazólico antagonista periférico de los receptores dopaminérgicos D2; a
diferencia de la metoclopramida, cruza con dificultad la barrera hematoencefálica por
lo cual se han reportado pocos casos de efectos adversos en el sistema nervioso central.
Los pacientes más susceptibles de sufrir efectos adversos cardíacos asociados a
domperidona son aquellos con prolongación existente de los intervalos de conducción
cardíaca, disturbios electrolíticos, desórdenes cardiovasculares, insuficiencia hepática o
renal y polimedicación. Dado que los adultos mayores representan una población de
alto riesgo, la prescripción de domperidona en este grupo etario debería considerarse
potencialmente inapropiada, especialmente en pacientes ambulatorios. De no existir
alternativas más seguras, se recomienda administrar la dosis más baja posible y con un
monitoreo continuo de la función cardíaca mientras dure el tratamiento (14)
.
11. CONCLUSIONES
Es importante evitar el uso de fármacos cuyos efectos secundarios superen los
beneficios. Esta cuestión que es bastante simple, engloba numerosas implicaciones,
estando en cierta manera ligada con el campo de la bioética ya que al pautar fármacos
con efectos secundarios perjudiciales que superan los beneficios, se pone en riesgo la
seguridad del paciente y se quebrantaría el principio de la bioética de no maleficencia,
que insta a "no causar daño" a los pacientes.
Como conclusión al realizar esta sesión, se vislumbra la necesidad de que los
profesionales de la salud estemos bien formados en estas cuestiones.
BIBLIOGRAFÍA
1. Towards better patient care: drugs to avoid in 2023. Prescrire Int 2023; 32 (245): 501
– 511.
2. Prospecto Efedrina Level 50 mg comprimidos. 2020 [citado el 9 de Noviembre de
2023]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/15544/P_15544.html
3. Prospecto Ambroxol Cinfa 3 mg/ml jarabe efg. 2022 [citado el 9 de Noviembre de
2023]. Disponible en:
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/63626/Prospecto_63626.html
4. A. Lanas. Coxibs vs nonspecific NSAID plus a gastroprotective agent. The best option
is a coxib.Rev Esp Reumatol.2003; 30 (8):426-33
5. Badlissi F. Osteoarthritis. BMJ Best Practice [Internet]. 2022 [Consultado el 9 de
noviembre de 2023]. Disponible en: https://bestpractice.bmj.com/topics/en-gb/192
6. Alle Deveza L,P Eyles J. Management of hip osteoarthritis. UpToDate [Internet].2023
[Consultado el 5 de noviembre de 2023]. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/management-of-hip-osteoarthritis#!
7. Kloppenburg M, et al. 2018 Update of the EULAR recommendations for the
management of hand osteoarthritis. Ann Rheum Dis 2019;78:16–24.
8. Block JA, Cherny D. Management of Knee Osteoarthritis: What Internists Need to
Know. Med Clin North Am. 2021;105(2):367-385.
9. Kanis JA, Harvey NC, McCloskey E, Bruyère O, Veronese N, Lorentzon M, et al.
Algorithm for the management of patients at low, high and very high risk of osteoporotic
fractures. Osteoporos Int. 2020;31(1):1-12.
10. Rosen HN. Overview of the management of osteoporosis in postmenopausal
women. UpToDate [Internet]. 2022 [consultado el 10 de Noviembre 2023]. Disponible
en: https://www.medilib.ir/uptodate/show/2064
11. Altabás Betancor M, Plasencia Núñez M, Cabrera López C, Pedreira González O.Uso
adecuado de la Azitromicina. Infarma. 2020;12(3):1-3
12.Ramos Alcocer R, Ledezma Rodríguez J, Liviac Ticse J et al. Uso de la Betahistina. Acta
Oto-Laryngologica.2015;135(12):1205-11
13. Recomendaciones para el uso racional del medicamento en el tratamiento
farmacológico de la salud mental. Antidepresivos: selección y desprescripción. SAMFYC.
2022
14. Marzi M, Weitz D, Avila A, Molina G, Caraballo L, Piskulic L. Efectos adversos
cardíacos de la domperidona en pacientes adultos: revisión sistemática. Rev. méd. Chile.
2015;143(1): 14-21.

Más contenido relacionado

Similar a (2023-16-11) Farmacos a evitar (doc).docx

Gpc 509 ibp-gastropatias_2rias_fcos_paciente
Gpc 509 ibp-gastropatias_2rias_fcos_pacienteGpc 509 ibp-gastropatias_2rias_fcos_paciente
Gpc 509 ibp-gastropatias_2rias_fcos_pacienteJuan Delgado Delgado
 
IT-SNS vol 35 nº3 ACHO y AINEs
IT-SNS vol 35 nº3 ACHO y AINEsIT-SNS vol 35 nº3 ACHO y AINEs
IT-SNS vol 35 nº3 ACHO y AINEsAnma GaCh
 
Farmacología aplicada.pptx
Farmacología aplicada.pptxFarmacología aplicada.pptx
Farmacología aplicada.pptxssusera4980a
 
20161006 ftn3de2016prescripcionesinapropiadasenelabordajedelaanalgesiaenpacie...
20161006 ftn3de2016prescripcionesinapropiadasenelabordajedelaanalgesiaenpacie...20161006 ftn3de2016prescripcionesinapropiadasenelabordajedelaanalgesiaenpacie...
20161006 ftn3de2016prescripcionesinapropiadasenelabordajedelaanalgesiaenpacie...juan luis delgadoestévez
 
ARTÍCULO CIENTÍFICO - IBUPROFENO
ARTÍCULO CIENTÍFICO - IBUPROFENOARTÍCULO CIENTÍFICO - IBUPROFENO
ARTÍCULO CIENTÍFICO - IBUPROFENOLeslie M Carrasco
 
ARTÍCULO CIENTÍFICO - IBUPROFENO
ARTÍCULO CIENTÍFICO - IBUPROFENOARTÍCULO CIENTÍFICO - IBUPROFENO
ARTÍCULO CIENTÍFICO - IBUPROFENOLeslie M Carrasco
 
Sysadoa 2010 El Comprimido
Sysadoa 2010 El ComprimidoSysadoa 2010 El Comprimido
Sysadoa 2010 El ComprimidoAnma GaCh
 
Ficha terapeutica32013.prevenciongastropatiaporfarmacos
Ficha terapeutica32013.prevenciongastropatiaporfarmacosFicha terapeutica32013.prevenciongastropatiaporfarmacos
Ficha terapeutica32013.prevenciongastropatiaporfarmacosJuan Delgado Delgado
 
(2013-04-16) Contraidicaciones farmacologicas en pacientes geriatricos (doc)
(2013-04-16) Contraidicaciones farmacologicas en pacientes geriatricos (doc)(2013-04-16) Contraidicaciones farmacologicas en pacientes geriatricos (doc)
(2013-04-16) Contraidicaciones farmacologicas en pacientes geriatricos (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CEFALEAS PREGUNTAS .pptx
CEFALEAS PREGUNTAS .pptxCEFALEAS PREGUNTAS .pptx
CEFALEAS PREGUNTAS .pptxAnaLiSing
 
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013Elka Segura
 
Polimedicado
PolimedicadoPolimedicado
Polimedicadoviletanos
 
Efectos adversos de las benzodiacepinas y sus antídotos informe
Efectos adversos de las benzodiacepinas y sus antídotos informeEfectos adversos de las benzodiacepinas y sus antídotos informe
Efectos adversos de las benzodiacepinas y sus antídotos informeMiguelngelCanaleshua
 
(2014-03-18) Anticoagulación oral en AP (doc)
(2014-03-18) Anticoagulación oral en AP (doc)(2014-03-18) Anticoagulación oral en AP (doc)
(2014-03-18) Anticoagulación oral en AP (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a (2023-16-11) Farmacos a evitar (doc).docx (20)

Gpc 509 ibp-gastropatias_2rias_fcos_paciente
Gpc 509 ibp-gastropatias_2rias_fcos_pacienteGpc 509 ibp-gastropatias_2rias_fcos_paciente
Gpc 509 ibp-gastropatias_2rias_fcos_paciente
 
(2015-5-12)la otra cara de los aines(doc)
(2015-5-12)la otra cara de los aines(doc)(2015-5-12)la otra cara de los aines(doc)
(2015-5-12)la otra cara de los aines(doc)
 
IT-SNS vol 35 nº3 ACHO y AINEs
IT-SNS vol 35 nº3 ACHO y AINEsIT-SNS vol 35 nº3 ACHO y AINEs
IT-SNS vol 35 nº3 ACHO y AINEs
 
Farmacología aplicada.pptx
Farmacología aplicada.pptxFarmacología aplicada.pptx
Farmacología aplicada.pptx
 
20161006 ftn3de2016prescripcionesinapropiadasenelabordajedelaanalgesiaenpacie...
20161006 ftn3de2016prescripcionesinapropiadasenelabordajedelaanalgesiaenpacie...20161006 ftn3de2016prescripcionesinapropiadasenelabordajedelaanalgesiaenpacie...
20161006 ftn3de2016prescripcionesinapropiadasenelabordajedelaanalgesiaenpacie...
 
ARTÍCULO CIENTÍFICO - IBUPROFENO
ARTÍCULO CIENTÍFICO - IBUPROFENOARTÍCULO CIENTÍFICO - IBUPROFENO
ARTÍCULO CIENTÍFICO - IBUPROFENO
 
ARTÍCULO CIENTÍFICO - IBUPROFENO
ARTÍCULO CIENTÍFICO - IBUPROFENOARTÍCULO CIENTÍFICO - IBUPROFENO
ARTÍCULO CIENTÍFICO - IBUPROFENO
 
Omeprazoldic2
Omeprazoldic2Omeprazoldic2
Omeprazoldic2
 
Sysadoa 2010 El Comprimido
Sysadoa 2010 El ComprimidoSysadoa 2010 El Comprimido
Sysadoa 2010 El Comprimido
 
Ficha terapeutica32013.prevenciongastropatiaporfarmacos
Ficha terapeutica32013.prevenciongastropatiaporfarmacosFicha terapeutica32013.prevenciongastropatiaporfarmacos
Ficha terapeutica32013.prevenciongastropatiaporfarmacos
 
(2013-04-16) Contraidicaciones farmacologicas en pacientes geriatricos (doc)
(2013-04-16) Contraidicaciones farmacologicas en pacientes geriatricos (doc)(2013-04-16) Contraidicaciones farmacologicas en pacientes geriatricos (doc)
(2013-04-16) Contraidicaciones farmacologicas en pacientes geriatricos (doc)
 
CEFALEAS PREGUNTAS .pptx
CEFALEAS PREGUNTAS .pptxCEFALEAS PREGUNTAS .pptx
CEFALEAS PREGUNTAS .pptx
 
FARMACOS ANTIINFLAMATORIOS.pptx
FARMACOS ANTIINFLAMATORIOS.pptxFARMACOS ANTIINFLAMATORIOS.pptx
FARMACOS ANTIINFLAMATORIOS.pptx
 
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
 
Antidepresivos 2020.pptx
Antidepresivos 2020.pptxAntidepresivos 2020.pptx
Antidepresivos 2020.pptx
 
Analgesicos topicos
Analgesicos topicosAnalgesicos topicos
Analgesicos topicos
 
Polimedicado
PolimedicadoPolimedicado
Polimedicado
 
Efectos adversos de las benzodiacepinas y sus antídotos informe
Efectos adversos de las benzodiacepinas y sus antídotos informeEfectos adversos de las benzodiacepinas y sus antídotos informe
Efectos adversos de las benzodiacepinas y sus antídotos informe
 
(2014-03-18) Anticoagulación oral en AP (doc)
(2014-03-18) Anticoagulación oral en AP (doc)(2014-03-18) Anticoagulación oral en AP (doc)
(2014-03-18) Anticoagulación oral en AP (doc)
 
Interaccions clo ibp
Interaccions clo ibpInteraccions clo ibp
Interaccions clo ibp
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 

Último

HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 

Último (20)

HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 

(2023-16-11) Farmacos a evitar (doc).docx

  • 1. ANDREA BARRADO BALLESTERO CLARA MUÑOZ VILLANOVA FÁRMACOS A EVITAR FÁRMACOS A EVITAR Guía Prescrire 2023. ACTUALIZACIÓN SEGÚN LA GUÍA PRESCRIRE 2023. Centro de Salud San José Centro
  • 2. ÍNDICE 1. Objetivos 2. Análisis de los fármacos 3. Listado de fármacos a evitar 4. Catarro común 5. Analgésicos- Antiinflamatorios 6. Reumatología 7. Antibióticos 8. Vértigo 9. Psiquiatría 10. Antieméticos
  • 3. 1. OBJETIVOS Los objetivos de la guía Prescrire y que seguiremos en esta sesión clínica son: - Ofrecer una atención de calidad a los pacientes - Evitar dañar a los pacientes - Evitar riesgos desproporcionados con el uso de fármacos - Valorar la relación beneficio-riesgo ante la toma de un fármaco
  • 4. 2. ANÁLISIS DE LOS FÁRMACOS La guía Prescrire realiza un exhaustivo estudio de los fármacos estudiando los beneficios y riesgos de cada uno de ellos, comparando la eficacia con los efectos secundarios siempre bajo la norma de la organización mundial de la salud. La revisión de los medicamentos se basa fundamentalmente en valorar el riesgo de la toma de un fármaco frente a su beneficio. - Priorización de datos de eficacia. - Comparación del fármaco con el tratamiento de referencia, así como su eficacia frente al placebo. - Análisis de los resultados obtenidos con el uso del fármaco según la valoración clínica más relevante para el paciente - Análisis de las reacciones adversas derivadas del fármaco y la evidencia empírica disponible, así como la experiencia personal. La guía incluye actualmente un total de 107 fármacos, los cuales se considera que presentan una relación beneficio-riesgo desfavorable para todas las indicaciones que han sido aprobadas en la Unión Europea. Para establecer la evaluación beneficio-riesgo ante el uso del fármaco se realiza una exhaustiva búsqueda bibliográfica utilizando una metodología reproducible. Entre los criterios de selección se establecen criterios de eficacia, un adecuado nivel de evidencia, y se comparan los tratamientos de referencia con los fármacos a estudio y se valoran los efectos adversos y puntos de incertidumbre. Finalmente, los fármacos se clasifican como “a evitar” si cumplen unas condiciones: - El fármaco expone un riesgo excesivo en comparación a los beneficios que aporta. - Se dispone de fármacos con la misma indicación y cuya relación beneficio-riesgo es más favorable - Existen fármacos nuevos cuya relación beneficio-riesgo es peor que la de las alternativas disponibles con anterioridad. - El fármaco presenta una eficacia probada sólo frente a placebo y la administración del mismo expone al paciente a efectos adversos graves (1) .
  • 5. 3. LISTADO DE FÁRMACOS A EVITAR
  • 6. 4. CATARRO COMÚN VASOCONSTRICTORES SIMPATICOMIMÉTICOS, DESCONGESTIONANTES NASALES. Son fármacos utilizados para la descongestión nasal, síntoma menor y autolimitado. Suelen utilizarse en combinación con otros como el paracetamol. Son fármacos inotropos y vasopresores aumentan el inotropismo cardiaco (de forma directa sobre el miocardio o de forma indirecta a nivel vascular) Los principios activos a evitar son: Efedrina, Nafazolina, Oximetazolina, Fenilefrina, Pseudoefedrina. Son agonistas mixtos. Estos fármacos presentan efectos secundarios tales como: – Efectos cardiovasculares graves por eso deben evitarse principalmente en pacientes cardiópatas – Brotes hipertensivos – Accidentes vasculares cerebrales – Arritmias cardíacas siendo la más común la fibrilación auricular – Colitis isquémica – Neuropatías ópticas y efectos adversos isquémicos. Haciendo referencia a la Efedrina en especial: • Mecanismo de acción: Estimulación presináptica: liberación endógena de noradrenalina Estimulación directa de receptores beta1 y 2, y débil alfa 1 vasoconstricción arterial y venosa, aumento frecuencia cardíaca y aumento contractilidad. • Indicaciones: uso puntual local y limitado en bolus - Hipotensión en anestesia regional (sobretodo si se acompaña de bradicardia) - Hipotensión por depresión miocárdica (secundaria a efectos indeseados de fármacos anestésicos) • Efectos indeseados: taquifilaxia, depleción de depósitos de noradrenalina y disminución del efecto, creando un efecto rebote que dificulta a la célula lisa volverse a contraer (1,2) . MUCOLITICOS Y ANTITUSIVOS Dentro de los mucolíticos y antitusivos, algunos con el Ambroxol, no han demostrado que su eficacia sea superior al placebo. El ambroxol precisamente, en principio disminuye la viscosidad del moco y fluidifica las secreciones nasales lo que facilita a su vez la expulsión de las mismas. Sin embargo los efectos secundarios que se han descrito asociados a este fármaco son: - Riesgo de reacciones anafilácticas graves, angioedema. - Eritema multiforme, Sd Stevens-Johnson y Lyell.
  • 7. En caso de que la tos sea un síntoma limitante y precise utilizar un fármaco, una opción segura es el dextrometorfano, es un antitusivo, un alcaloide opioide que deprime el centro de la tos (1,3) .
  • 8. 5. ANALGÉSICOS – ANTI INFLAMATORIOS Los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) son fármacos con un perfil similar, pero distan según los efectos adversos de cada uno de ellos y por ello debemos seleccionar el más adecuado para el paciente, aún así debe restringirse su uso a la mínima dosis eficaz y debemos evitar el uso prolongado de los mismos. - Diclofenaco oral: es el AINE con mayor riesgo cardiovascular, infarto de miocardio e insuficiencia cardiaca, en comparación con el resto como es el Ibuprofeno o Naproxeno. - Inhibidores de la cox-2 (coxibs), como celecoxib, etoricoxib y parecoxib. Estos tienen mayor riesgo cardiovascular que los AINE mostrando una eficacia similar a estos. Algunos de los efectos con los que se les ha relacionado son la trombosis y el infarto de miocardio. Sin embargo, existen más evidencias directas de que los COXIB reducen el riesgo de complicaciones gastrointestinales altas que las que pueden encontrarse demostrando la eficacia de la combinación gastroprotector + AINE. - Ketoprofeno gel: fármaco que causa mayor fotosensibilidad que otros AINE tópicos. - Meloxicam, piroxicam y tenoxicam: estos fármacos aumentan sus riesgos de efectos adversos si se administran de manera sistémica. Se les relaciona con producir efectos gastrointestinales y afectación cutánea con S.Steven Johnson y necrólisis epidérmica tóxica. Estos fármacos tienen más riesgos que otros aines sin ser más efectivos que los AINE. - Capsaicina en parches: es un extracto de pimiento rojo que se ha utilizado en forma de parches para el control del dolor neuropático. La eficacia de estos parches se ha demostrado tan solo un poco más efectiva que el placebo, sin embargo exponen a los pacientes a irritación, dolor severo y quemaduras de hasta segundo grado. La literatura no los recomienda ni siquiera después del fracaso de otros medicamentos para el dolor sistémico o local(1,4) . 6. REUMATOLOGÍA GLUCOSAMINA
  • 9. Puede causar reacciones alérgicas (angioedema, nefritis intersticial) y hepatitis. Según el sumario de evidencia de BMJ Best Practice sobre la artrosis (5) , no se recomienda el uso de glucosamina ni condroitín sulfato en el tratamiento de esta patología y se indica que las decisiones en cuanto a su uso deberían ser analizadas con el paciente. Si bien ambos agentes son seguros y que se ha observado una modesta reducción del dolor en artrosis de rodilla, aunque muchos de los ensayos son de baja calidad; su asociación no parece mostrar beneficio adicional. Algunos metaanálisis sugieren que un uso a largo plazo (≥2 años) podría retrasar algo la progresión radiológica de la artrosis de esta articulación. Uptodate aporta información sobre estos fármacos en varios de sus sumarios de evidencia sobre la artrosis, genéricos o específicos de las diferentes articulaciones: ● Manos (6) . Los autores, aunque no recomiendan su uso en la artrosis de la mano, debido a que son seguros, no desaniman a aquellos pacientes que quieren probarlos. Un ensayo clínico aleatorizado (ECA) con 162 pacientes observó mejoras en el dolor y la función con el uso de condroitín sulfato; otros 2 ensayos clínicos, de menor tamaño y baja calidad, encontraron un efecto positivo en la erosión durante el seguimiento (1-3 años). La glucosamina no se ha estudiado en la artrosis de manos. ● Cadera (7) . La evidencia disponible no es suficiente para apoyar el uso de estos fármacos en la artrosis de cadera. Sólo un ECA (222 pacientes) ha evaluado el efecto de la glucosamina en los síntomas y la progresión radiológica de la artrosis de cadera, sin encontrar beneficio. ● Rodilla (8) . Incluye estos fármacos entre aquellos carentes de eficacia o con beneficio incierto. Los autores no los recomiendan en la artrosis de rodilla, pero tampoco desaconsejan su uso en aquellos que quieren tomarlos, sobre todo si observan una mejoría de los síntomas. La evidencia procedente de ECA es contradictoria y las guías de práctica clínica no recomiendan su uso; además se ha observado un gran efecto placebo en los distintos estudios realizados, si bien, estos productos tiene un bajo riesgo de efectos adversos. Las revisiones de estudios más grandes y metodológicamente sólidos han encontrado efectos con poca relevancia clínica, aunque en ocasiones estadísticamente significativos. DENOSUMAB Es un anticuerpo monoclonal, el cual produce una inhibición reversible del remodelado óseo que se asocia a una reducción del riesgo de fractura vertebral, no vertebral y de cadera, con efectos clínicos visibles ya en el primer año de tratamiento. Su empleo como fármaco de primera línea se recomienda cuando la opción inicial de bifosfonatos está contraindicada o no es posible seguir sus instrucciones de administración. Debido a que,
  • 10. una vez suspendido, se han descrito casos de fracturas vertebrales precoces, las guías aconsejan el empleo de bifosfonatos tras su retirada para prevenir esta situación (9) . A 60 mg tiene una eficacia muy modesta en la prevención de las fracturas en la osteoporosis y no ha demostrado eficacia clínica en la pérdida ósea durante el cáncer de próstata. Este anticuerpo monoclonal expone a efectos adversos desproporcionados: dolor de espalda, muscular y óseo, fracturas múltiples tras su interrupción, osteonecrosis, alteraciones inmunitarias e infecciones graves relacionadas con sus efectos inmunosupresores. A 120 mg, está autorizado en pacientes con metástasis óseas de un tumor sólido. En este caso su balance beneficio-riesgo no es claramente desfavorable. En la osteoporosis el tratamiento de elección normalmente son los bifosfonatos, entre ellos el alendronato como el risedronato son buenas opciones iniciales, puesto que ambos reducen el riesgo de fractura vertebral y de cadera (10) . 7.ANTIBIÓTICOS MOXIFLOXACINO Este antibiótico no más eficaz que otras fluoroquinolonas, expone a síndrome de Lyell, hepatitis fulminante y un aumento de cardiopatías. Existen otras fluroquinolonas como ciprofloxacino u ofloxacino sobre las que se dispone de mayor experiencia de uso (1) . AZITROMICINA El uso erróneo más frecuente de la azitromicina, es usar este antibiótico como tratamiento de la bronquitis aguda. Existe una gran utilización de este antibiótico para el tratamiento de cuadros respiratorios agudos de etiología vírica, como la bronquitis aguda. En esta indicación influyen factores como el desconocimiento sobre la patología infecciosa, la efectividad real del antibiótico y la relación entre sobre prescripción y resistencias; la incertidumbre ante la etiología de la infección; el temor a una mala evolución de la enfermedad; la no utilización de guías clínicas; la actitud complaciente con el paciente, etc…En cuadros víricos de vías respiratorias como la bronquitis, no está indicado el tratamiento antibiótico. Es importante que los profesionales conozcan la evolución de esta entidad, ya que los síntomas en una bronquitis aguda pueden tardar hasta 3 semanas en resolverse. Por otra parte, la purulencia de las secreciones respiratorias forma parte de la historia natural de esta entidad y su presencia no implica sobreinfección bacteriana si no existe una enfermedad pulmonar crónica de base. Ninguna de estas situaciones justifica la indicación de un antibiótico. Para plantear su uso en un paciente diagnosticado de bronquitis aguda, ha de sospecharse que se esté desarrollando o pueda desarrollarse una neumonía. En estos casos, se tienen en cuenta factores de riesgo del paciente como la edad >65 años y los antecedentes patológicos (EPOC, insuficiencia cardiaca, diabetes insulino-dependiente, inmunosupresión), además de la presentación clínica del cuadro, considerándose signos de alarma de infección grave la existencia de disnea, taquipnea, dolor torácico, hemoptisis,
  • 11. empeoramiento del estado general de forma severa o cambios en los signos vitales (fiebre alta, taquicardia, hipotensión arterial). Deben sopesar los posibles beneficios del uso de antibióticos, que siempre han de superar los efectos adversos, incluyendo el aumento de las resistencias bacterianas. En cualquier caso, el tratamiento antimicrobiano de elección cuando se den estas condiciones no se realizará con un macrólido, a no ser que exista una alergia a los betalactámicos confirmada (1,11) . 8. VÉRTIGO BETAHISTINA En cuanto a la farmacodinamia, la acción primaria de la betahistina es la regulación del sistema histaminérgico. Tiene una potente actividad como antagonista de los receptores H3 de histamina y una débil acción como agonista de los receptores H1, sin actuar prácticamente sobre los receptores H2. En el oído interno, incrementa la liberación de neurotransmisores desde los terminales nerviosos. Actúa además sobre los receptores H1 localizados en los vasos sanguíneos del oído interno. Esto explicaría el potente efecto vasodilatador sobre el oído interno y su efectividad en el tratamiento del vértigo periférico. Esta droga parecería también aumentar el flujo sanguíneo coclear, probablemente por medio de la relajación de los esfínteres precapilares del oído interno. La betahistina promueve y facilita la compensación vestibular; este efecto se debe probablemente al incremento del recambio de histamina debido al antagonismo sobre los receptores H3. En la enfermedad de Ménière, la betahistina ha demostrado mejorar el control del vértigo, el tinnitus y la pérdida de audición. En el caso del VPPB y de los otros tipos de vértigo con origen periférico, su eficacia se debe a que coadyuva en la compensación vestibular, especialmente con la maniobra de Epley. De acuerdo con estudios clínicos y metanálisis recientes, 48 mg diarios de betahistina durante tres meses son un tratamiento seguro y efectivo para la enfermedad de Ménière y los diferentes tipos de vértigo periférico. Respecto a su seguridad, la betahistina está contraindicada en pacientes con feocromocitoma. Los sujetos con asma bronquial o con antecedentes de dos úlceras gástricas deben ser controlados en forma estricta. Entre los efectos adversos más frecuentes se observan cefalea, náuseas, vómitos, dispepsia, dolor y distensión abdominal. Estas reacciones adversas suelen ser leves y temporales, y pueden ser tratadas con la disminución de la dosis o ingiriendo la medicación junto con las comidas (12) .
  • 12. 9. PSIQUIATRÍA El uso de antidepresivos conlleva la aparición de efectos indeseables (tabla 1), interacciones con otros medicamentos o interacciones con situaciones clínicas que podrían hacernos plantear el cambio de tratamiento o su retirada. Los efectos adversos aparecen generalmente al principio del tratamiento y tienden a desaparecer en las primeras semanas por lo que una estrategia aceptada ante cuadros leves es esperar a que remitan. El grupo farmacológico con mejor perfil de riesgo beneficio son los ISRS por lo que deberían ser de primera elección en el tratamiento de la depresión. Medicación Seda ción Inso mnio Aumento de peso Toxicidad gastrointesti nal Disfunci ón sexual Antidepresivos tricíclicos Amitriptilina (Tryptizol®) 4 0 1 4 3 a 4 ISRS Citalopram (Seropram®) 0 1 1 1 3 Escitalopram (Heipram®) 0 1 1 1 3 Fluoxetina (Prozac®) (Adofen®) 0 2 0 Efecto anorexígeno, hace perder peso 0 3
  • 13. Paroxetina (Motivan ®) (Seroxat® ) 1 1 1 2 4 Sertralina (Besitran®) 0 2 2 1 3 Inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina Desvenlafaxina (Pristiq®)(Enzu de ®) 0 1 2 ND 1 Duloxetina (Cymbalta®) (Xeristar®) 0 1 2 0 a 1 1 Venlafaxina (Vandral®) 0 1 2 0 a 1 3 Otros Mirtazapina (Rexer®) 4 0 1 0 4 Trazodona (Deprax®) 4 0 1 a 2 1 a 3 0 a 1 Agomelatina (Valdoxan®) 1 1 0 1 0 Vortioxetina (Brintellix®) 0 0 1 3 0
  • 14. Tabla 1. Escala: 0 (no presenta), 1 (escaso), 2 (bajo), 3 (moderado), 4 (elevado) ND: no disponible (13) . En la guía Prescrire, citan el citalopram y el escitalopram como antidepresivos tipo ISRS que presentan riesgo de alargamiento del QT, arritmias y muerte súbita. Por ello son preferibles otros ISRS con mejor perfil de efectos adversos 10. ANTIEMÉTICOS DOMPERIDONA, DROPERIDOL. La domperidona es un agente procinético utilizado para el tratamiento de desórdenes tales como reflujo gastroesofágico, dispepsia, constipación y otros problemas de motilidad gastrointestinal. Reduce el tiempo de reflujo postprandial, motivo por el cual se utiliza para tratar vómitos y regurgitación. Domperidona es un derivado benzoimidazólico antagonista periférico de los receptores dopaminérgicos D2; a diferencia de la metoclopramida, cruza con dificultad la barrera hematoencefálica por lo cual se han reportado pocos casos de efectos adversos en el sistema nervioso central. Los pacientes más susceptibles de sufrir efectos adversos cardíacos asociados a domperidona son aquellos con prolongación existente de los intervalos de conducción cardíaca, disturbios electrolíticos, desórdenes cardiovasculares, insuficiencia hepática o renal y polimedicación. Dado que los adultos mayores representan una población de alto riesgo, la prescripción de domperidona en este grupo etario debería considerarse potencialmente inapropiada, especialmente en pacientes ambulatorios. De no existir alternativas más seguras, se recomienda administrar la dosis más baja posible y con un monitoreo continuo de la función cardíaca mientras dure el tratamiento (14) .
  • 15. 11. CONCLUSIONES Es importante evitar el uso de fármacos cuyos efectos secundarios superen los beneficios. Esta cuestión que es bastante simple, engloba numerosas implicaciones, estando en cierta manera ligada con el campo de la bioética ya que al pautar fármacos con efectos secundarios perjudiciales que superan los beneficios, se pone en riesgo la seguridad del paciente y se quebrantaría el principio de la bioética de no maleficencia, que insta a "no causar daño" a los pacientes. Como conclusión al realizar esta sesión, se vislumbra la necesidad de que los profesionales de la salud estemos bien formados en estas cuestiones.
  • 16. BIBLIOGRAFÍA 1. Towards better patient care: drugs to avoid in 2023. Prescrire Int 2023; 32 (245): 501 – 511. 2. Prospecto Efedrina Level 50 mg comprimidos. 2020 [citado el 9 de Noviembre de 2023]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/15544/P_15544.html 3. Prospecto Ambroxol Cinfa 3 mg/ml jarabe efg. 2022 [citado el 9 de Noviembre de 2023]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/63626/Prospecto_63626.html 4. A. Lanas. Coxibs vs nonspecific NSAID plus a gastroprotective agent. The best option is a coxib.Rev Esp Reumatol.2003; 30 (8):426-33 5. Badlissi F. Osteoarthritis. BMJ Best Practice [Internet]. 2022 [Consultado el 9 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://bestpractice.bmj.com/topics/en-gb/192 6. Alle Deveza L,P Eyles J. Management of hip osteoarthritis. UpToDate [Internet].2023 [Consultado el 5 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/management-of-hip-osteoarthritis#! 7. Kloppenburg M, et al. 2018 Update of the EULAR recommendations for the management of hand osteoarthritis. Ann Rheum Dis 2019;78:16–24. 8. Block JA, Cherny D. Management of Knee Osteoarthritis: What Internists Need to Know. Med Clin North Am. 2021;105(2):367-385. 9. Kanis JA, Harvey NC, McCloskey E, Bruyère O, Veronese N, Lorentzon M, et al. Algorithm for the management of patients at low, high and very high risk of osteoporotic fractures. Osteoporos Int. 2020;31(1):1-12. 10. Rosen HN. Overview of the management of osteoporosis in postmenopausal women. UpToDate [Internet]. 2022 [consultado el 10 de Noviembre 2023]. Disponible en: https://www.medilib.ir/uptodate/show/2064 11. Altabás Betancor M, Plasencia Núñez M, Cabrera López C, Pedreira González O.Uso adecuado de la Azitromicina. Infarma. 2020;12(3):1-3 12.Ramos Alcocer R, Ledezma Rodríguez J, Liviac Ticse J et al. Uso de la Betahistina. Acta Oto-Laryngologica.2015;135(12):1205-11 13. Recomendaciones para el uso racional del medicamento en el tratamiento farmacológico de la salud mental. Antidepresivos: selección y desprescripción. SAMFYC. 2022 14. Marzi M, Weitz D, Avila A, Molina G, Caraballo L, Piskulic L. Efectos adversos cardíacos de la domperidona en pacientes adultos: revisión sistemática. Rev. méd. Chile. 2015;143(1): 14-21.