SlideShare una empresa de Scribd logo
Rev Iberoam Fisioter Kinesiol 2000;3(2):00-00
S. Martínez
A. Martínez
R. Fernández
J. Gámez
Fisioterapia en el primer nivel asistencial:
atención a la mujer
ABSTRACT
Phisiotherapist need to get to know and to dominate the
techniques that are used in his profession so he is able
to mesure all techniques out with precision. In
electrotherapy, the main goal for treatment is an adecuate
dosage. If the dosage system fails in the electrotherapy
techniques, the treatment might not be successful.
KEY WORDS
Electrotherapy; Dosage.
José M.ª Rodríguez Martín
Dosificación en
electroterapia
Dosing in electrotherapy
Correspondencia:
José María Rodríguez Martín
E-mail: jm@electroterapia.com
Fisioterapeuta.
RESUMEN
Los fisioterapeutas necesitamos conocer y dominar las
técnicas que aplicamos hasta el punto de dosificarlas
con precisión. En electroterapia el objetivo primordial
y pilar fundamental para realizar tratamientos es la
adecuada dosificación. Si falla el sistema de
dosificación en cada técnica electroterápica la
aplicación del tratamiento puede resultar baldío.
PALABRAS CLAVE
Electroterapia; Dosificación.
2
Documento descargado de http://www.doyma.es el 10/09/2006. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
7 Fisioterapia 2001;23(monográfico 2):2-11
3
J. M.ª Rodríguez Martín Dosificación en electroterapia
INTRODUCCIÓN
Una de las lagunas más importantes que presenta la
Fisioterapia en lo que se refiere a electroterapia es la
dosificación.
Debido a las grandes deficiencias que se han arras-
trado durante muchos años en la enseñanza de la elec-
troterapia (a escala nacional e internacional), arrastra-
mos conceptos erróneos o insuficientes en cuanto a do-
sificación; conceptos que se han mantenido debido al
empirismo, desconocimiento de las bases físicas, la ba-
ja cualificación técnica y la falta de verdadera investi-
gación.
La electroterapia debiera trasladarse a segundo cur-
so de Fisioterapia con la suficiente dedicación horaria
y los adecuados refuerzos de física y fisiología. Con
profesorado cualificado. En tanto no se dedique la su-
ficiente atención se mantendrá una seria laguna en la
profesionalidad.
Es necesario considerar la dosificación como ele-
mento esencial en estas técnicas. Todo trabajo, estudio o
pretendida investigación que no contemple de forma ade-
cuada la dosificación no se podrá calificar como estudio
científico.
Estamos acostumbrados a trabajar un poco a «ojo de
buen cubero». Por ejemplo, cuando aplicamos infrarro-
jos situamos al paciente «un rato» (unos aplican 10 y
15 minutos y otros 20 minutos); la distancia entre lám-
para y paciente más o menos que no queme; la poten-
cia no la conocemos; tampoco el tipo de lámpara o fo-
co, etc. (sugiero ver el capítulo de infrarrojos en el libro
«Electroterapia en Fisioterapia» (Editorial Médica Pana-
mericana), fijándose en las hipótesis de trabajo y dosi-
ficación. (También visionar el vídeo sobre dosificación
de infrarrojos en la web www.electroterapia.com).
En ultrasonidos tomamos por dosificación la poten-
cia que emite el cabezal durante unos tiempos no muy
precisos; el tamaño del cabezal o el tamaño de la zona
tratada no se consideran suficientemente. En definitiva,
nos concentramos más en lo que aplicamos que en lo re-
cibido por el paciente. Lo que realmente importa es la
cantidad de energía que recibe éste (también la veloci-
dad en aplicarla, pero esto ya se tratará más adelante).
Precisando más, habría que pensar en la cantidad de
energía que recibe cada célula o grupo celular. Debiéra-
mos contemplar las células a diferente profundidad,
pero por el momento en la mayoría de los casos nos apo-
yamos en la superficie de la piel y ésta posee dos di-
mensiones. De las dos dimensiones sacamos la superficie
o porciones pequeñas de la piel del paciente en cm2
.
El concepto de dosis realmente consistirá en la ener-
gía que reciba cada pequeña porción de piel del pa-
ciente (1 cm2
) o, mejor dicho, la energía que preten-
damos reciba cada cm2
antes de aplicar la sesión. Lógi-
camente, valores diferentes para cada técnica.
Imaginemos un paciente que acude a su médico y
éste le proporciona un frasco para que se lo tome en
gotas sin especificar cuántas y cuándo. El propio pa-
ciente intuye e interroga que necesita saber cuántas y
cuándo. El médico le pregunta por su peso, si por ca-
da kilogramo del paciente correspondieran tres gotas,
multiplicando el peso por tres, sabemos las gotas que
debe tomar el paciente cada 24 horas.
Debemos reconocer que los fisioterapeutas «unas ve-
ces aplicamos un chorrillo sin contar las gotas conteni-
das» o que cada cual aplica «las gotas que considera
oportunas». Otras veces las investigaciones que nos re-
comiendan dosis consideradas adecuadas no son tal y es-
tán sometidas a intereses ajenos a los realmente curati-
vos. Es expresión muy frecuente la siguiente: «... Yo no
puedo estar media hora aplicando un punto de láser...».
Los sistemas de dosificación en electroterapia deben
apoyarse en la consecución de los objetivos propuestos
con el número de sesiones necesarias, no más. Resulta
inquietante y embarazoso para los fisioterapeutas cuan-
do los pacientes nos interrogan sobre las «tan habitua-
les» 20 sesiones previamente programadas sin saber
muy bien cómo salir del apuro. Es frecuente la inquie-
tud interrogante manifestada por algunos pacientes:
«... Y si no me sientan bien, ¿también tengo que tra-
garme las 20 sesiones?...».
POTENCIA
Potencia es la eficacia de los aparatos en suministrar
la energía, es decir, la energía aportada por unidad de
Documento descargado de http://www.doyma.es el 10/09/2006. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Fisioterapia 2001;23(monográfico 2):2-11 8
tiempo, siendo la unidad de tiempo 1 sg y la unidad
de potencia el vatio (W es el símbolo utilizado en po-
tencia cuando nos referimos a la energía electromagné-
tica).
Suelo poner a mis alumnos el siguiente ejemplo pa-
ra explicar la diferencia entre potencia y dosis: dispo-
nemos de una planta en su correspondiente maceta y
el tratamiento aplicado consiste en regarla correcta-
mente. ¿Cuál será la dosis de agua? Aquella que consi-
ga empapar la tierra en la adecuada proporción de hu-
medad adaptada justo a la planta en cuestión. Esto se-
ría la dosis y debemos buscar la forma de alcanzar el
grado de humedad relativa en la tierra evitando dañar
a la planta tanto por exceso como por defecto.
Pero podemos regar la maceta fundamentalmente
de tres maneras.
— Con un sistema gota a gota tan escaso que el
agua se evapora antes de conseguir el grado de
humedad pretendido en la tierra. Muy poca po-
tencia.
— Vaciando un cubo de agua bruscamente sobre la
maceta y la planta, estropeándola y sin conse-
guir que el agua llegue a empapar la tierra por
rebosamiento y falta de tiempo para penetrar.
Es tanta potencia que hemos destrozado al sistema
(hemos quemado al paciente).
— Podemos usar una regadera con su chorro suave
que acaricie la planta, pero suficientemente in-
tenso como para aportar tal cantidad de agua
que permita el acúmulo sin rebosamiento por
los bordes. Potencia adecuada para forzar el acú-
mulo energético, pero sin saturar al sistema.
La potencia es el parámetro que provoca la sensa-
ción desagradable en el paciente, bien de quemazón en
infrarrojos, en microonda, en láser, en galvánica, pin-
chazo en ultrasonidos, etc. Cuando un paciente mani-
fieste molestias ante alguna técnica, el parámetro a redu-
cir es el de potencia.
Podemos conseguir la humedad relativa de la tierra
(dosis) en poco tiempo aumentando el chorro de la re-
gadera (aumentando la potencia) o en más tiempo dis-
minuyendo el chorro de la regadera (disminuyendo la
potencia). Luego, la pregunta definitiva será: ¿Cuánto
tiempo se tardará en conseguir determinado grado de
humedad (dosis) con cierto caudal de agua (potencia)?
Sin olvidar el tamaño de la maceta (superficie tratada).
Más adelante lo analizaremos en técnicas concretas.
Nuestros equipos normalmente aplican una energía
durante un tiempo. Dicha energía se puede suminis-
trar de forma muy acelerada o lenta, es decir, con mu-
cha potencia o con poca potencia. Entonces cuando
aplicamos una potencia durante un tiempo, según la
ley de Joule (W · t = Jt) estamos realizando un trabajo
en julios totales. Pero de dicho trabajo nos interesa el
conseguido en cada cm2
(J/cm2
). La dosis, por tanto,
debe expresarse en J/cm2
con muchas de nuestras téc-
nicas (no en todas como iremos viendo).
Es el momento de preguntarse: ¿Cuántos J/cm2
re-
cibe un paciente en las aplicaciones de infrarrojos?
¿Cuántos J/cm2
reciben los pacientes con las sesiones
de ultrasonidos? «¿Cuántas gotas por kilo debemos
aplicar en cada patología?».
¿Cuántos segundos durará una sesión de láser don-
de pretendemos depositar 15 J/cm2
con láser de He-
Ne de 20 mW en una superficie de 16 cm2
?: 12.000
segundos.
¿Cuántos segundos durará una sesión de láser don-
de pretendemos depositar 15 J/cm2
con láser de CO2
de 5 W en una superficie de 16 cm2
?: 40 segundos.
Como vemos en estos dos ejemplos comparativos
del láser la potencia influye en la rapidez de la sesión,
en el poder de penetración de la energía aplicada, en la
percepción del paciente considerando la superficie tra-
tada, es decir, la misma potencia se percibe mucho en
poca superficie y menos en amplia superficie.
DOSIS
Es la cantidad de depósito energético suficiente co-
mo para estimular al sistema biológico sin saturarlo o
dañarlo. ¿Cuáles son los valores adecuados para conse-
guir estimular al sistema biológico sin dañarlo? Pues es
el reto a investigar y a descubrir (nada fácil por cierto),
que a su vez depende de multitud de variables, tales co-
mo el tipo de patología, estado del paciente, estado evo-
4
J. M.ª Rodríguez Martín Dosificación en electroterapia
Documento descargado de http://www.doyma.es el 10/09/2006. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
9 Fisioterapia 2001;23(monográfico 2):2-11
lutivo del proceso, zona tratada, limitaciones por otros
factores como medicamentos, osteosíntesis metálicas,
procesos infecciosos, tipo de técnica utilizada, etc.
En tanto no se considere el sistema de dosificación
expresado en J/cm2
(incluidos los ultrasonidos) estare-
mos cayendo en error de base.
En términos generales hay que decir que en muchas
de nuestras técnicas aplicamos energía al paciente,
energía que al final se transformará en calor. Ante pro-
cesos agudos estaría contraindicado inyectar más energía
al organismo (aplicar frío). En subagudos, dosis bajas con
poca potencia. En crónicos, dosis altas con alta potencia,
pero potencia tolerable por el paciente.
La fórmula definitiva para dosificar aplicable a las
técnicas que depositan energía sobre el organismo se
expresa como sigue: el tiempo de la sesión (en segundos)
es igual a la dosis (en J/cm2
) por la superficie corporal tra-
tada (en cm2
) partido por la potencia media o eficaz ex-
presada en vatios (W).
Dosis(en J/cm2
) por superficie(en cm2
)
T(en segundos) = ——————————————-
W(potencia media)
La potencia media o eficaz depende de la potencia
de pico o de pulso (Wp) por la anchura o tiempo del
pulso (Tp) por la frecuencia (Fhz).
Wm = Wp · Tp · Fhz
Existe un concepto relativamente erróneo muy ex-
tendido, y es el siguiente: «... Frecuencias bajas para pro-
cesos agudos o subagudos; frecuencias altas para procesos
crónicos.»
En parte es cierto porque influye en la potencia me-
dia o eficaz si el único parámetro a regular es la fre-
cuencia. Dicho concepto debiera cambiarse por: poten-
cias eficaces bajas para procesos agudos o subagudos; po-
tencias eficaces altas para procesos crónicos.
DOSIFICACIÓN EN DIFERENTES TÉCNICAS
DE ELECTROTERAPIA
Podemos aplicar la electroterapia para los siguientes
objetivos o efectos fisiológicos fundamentales:
— Respuestas motoras.
— Respuestas sensitivas.
— Cambios electroquímicos.
— Aplicación energética (para influir en el metabo-
lismo).
Lógicamente los sistemas de dosificación tienen que
ser diferentes en cada caso y deben adaptarse a los ob-
jetivos propuestos. Existen otras circunstancias que
obligan a alterar una metodología general considerada
como buena, digamos, microonda u onda corta, así
como las dificultades tecnológicas todavía no supera-
das en el galvanismo. Vayamos por partes.
RESPUESTAS MOTORAS
Conjunto neuromuscular sano
Si buscamos respuestas motoras, la dosificación no
se expresa en miliamperios, ni en vatios, tampoco en
julios. Elevaremos la intensidad hasta conseguir (pal-
pando u observando al paciente) el nivel de respuesta
pretendido siempre que éste la tolere en cuanto a mo-
lestias generadas por la contracción, estímulo sensitivo
soportable y sin riesgo de quemadura. De no alcanzar
el objetivo pretendido la técnica será fallida y debe re-
tirarse para buscar otras alternativas o corrientes que lo
consigan.
Normalmente la respuesta motora se provocan con
equipos de media y baja frecuencia y éstos marcan in-
tensidad como unidad de dosis. Si referimos los mi-
liamperios alcanzados, será a título meramente orien-
tativo, ya que pueden oscilar de un paciente a otro, de
una aplicación a otra, de la humedad de electrodos, del
estado muscular, de la frecuencia, etc.
El tiempo de la sesión se adaptará al método de po-
tenciación, fatiga muscular o sistema de trabajo mus-
cular decidido. Es raro superar los 30 minutos para un
tratamiento, salvo que pretendamos realizar una gim-
nasia pasiva moderada y prolongada.
El número de sesiones debe mantenerse mientras
consideremos oportuno el refuerzo terapéutico de la
electroestimulación. En el momento que no proceda se
retirará la técnica.
J. M.ª Rodríguez Martín Dosificación en electroterapia
5
Documento descargado de http://www.doyma.es el 10/09/2006. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Fisioterapia 2001;23(monográfico 2):2-11 10
Conjunto neuromuscular denervado
Ante fibras neuromusculares afectadas por diversas
patologías y denervación periférica la dosificación no
depende únicamente de la intensidad conseguida, tam-
bién depende de la forma del pulso, del tiempo del
pulso, del reposo entre pulsos (frecuencia), polaridad
y otros factores. Luego para conseguir respuestas mo-
toras debemos explorar con curvas I/T - A/T a fin
de encontrar los parámetros adecuados con que cons-
truir la corriente en ese momento y aplicarla correcta-
mente.
Ante parálisis severas ocurre otro tanto, la respuesta
depende de los parámetros antes dichos, pero en este
caso disponemos de una prueba exploratoria atajo de
las curvas I/T - A/T, la búsqueda del triángulo de uti-
lidad terapéutica (TUT), el cual nos permitirá filtrar o
evitar la respuesta de las fibras sanas. Dicho triángulo
está formado por la superposición de la curva A/T de
las sanas y la curva A/T de las patológicas (Fig. 1).
Considerar que una parálisis se trata con E-100 o
E-200 es como poseer un coche que sólo tiene en la
palanca de cambios la primera. Es muy frecuente la si-
guiente pregunta:
— ¿Qué corriente uso para tratar una parálisis?
— Los parámetros que indique el triángulo de uti-
lidad terapéutica.
El tiempo de sesión debe ser prolongado, tanto que
se intente sustituir la función fisiológica del sistema
nervioso. Debemos cuidar las quemaduras cambiando
la polaridad y alternando la fijación de electrodos.
El número de sesiones debe mantenerse mientras no
aparezca la respuesta voluntaria o hasta que considere-
mos no necesario el refuerzo de la estimulación.
En los procesos de parálisis periféricas severas y par-
ciales es fundamental seguir la evolución mediante ex-
ploraciones periódicas para adaptar los parámetros al
momento y estado evolutivo. Los parámetros de la co-
rriente van cambiando de acuerdo a la evolución del
proceso.
Este artículo no es exactamente el más indicado pa-
ra tratar el tema de las parálisis periféricas, pero dado
el alto nivel de confusión que prolifera al respecto es
necesario que en el ámbito individual cada cual se to-
me el adecuado interés para tratar las parálisis con la
suficiente profesionalidad y no caer en teorías peregri-
nas que circulan en forma de «trabajos científicos».
ESTÍMULO SENSITIVO
Cuando nuestra intención es provocar en el pacien-
te estímulo sensitivo, elevaremos la intensidad hasta
conseguir que la sensación sea clara y definida, sin su-
perar el umbral motor (salvo en trenes o vibración
muscular) ni provocar quemadura porque la intensi-
dad aplicada mantenga un componente galvánico su-
perior a la dosis límite de 0,1 mA/cm2
.
Mediante el estímulo sensitivo normalmente se pre-
tende analgesia.
La intensidad debe elevarse hasta alcanzar el nivel de
estímulo pretendido sin prestar atención a los miliam-
perios alcanzados. Los miliamperios necesarios depen-
den de muchos factores, y los únicos límites a tener pre-
sentes vienen dados por la tolerancia del paciente y evi-
tar la respuesta motora sin pausas durante toda la sesión.
El tiempo de la sesión puede ser muy variado, des-
de 5 minutos hasta superar los 30 minutos. Las sesio-
nes con varias horas de aplicación no proceden, pues
terminan generando en el paciente efectos de acos-
tumbramiento o acomodación sensitiva. Las corrientes
J. M.ª Rodríguez Martín Dosificación en electroterapia
Fig. 1. Triángulo de utilidad terapéutica (TUT).
superposición de la curva A/T de las fibras sanas y la curva A/T
de las patologías.
6
Documento descargado de http://www.doyma.es el 10/09/2006. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
11 Fisioterapia 2001;23(monográfico 2):2-11
en frecuencia fija o mantenida durante toda la sesión
deben someterse a elevaciones de la intensidad cuando
el paciente pierda la sensación del estímulo percibido,
siempre que no se supere el riesgo de quemadura por
el componente galvánico de la corriente.
GALVANISMO O IONTOFORESIS
Ante todo, y dado que la galvánica produce estímu-
los sensitivos diversos y distintos en cada paciente, no
podemos considerar la opinión del paciente y es nece-
sario estar muy alerta sobre los resultados después de
cada sesión.
Normalmente la dosificación se mide en mA/cm2
del
paciente (que coinciden y se refieren a la superficie del
electrodo pequeño). Esta corriente debe revisarse tanto en
su sistema de dosificación como en el diseño de los equipos
para aplicarla.
Cuando hablamos de amperios o miliamperios, así
como de cualquier otra unidad sin especificar el tiem-
po, siempre nos estamos refiriendo a dicho parámetro
en un segundo. Esto viene a cuento porque nos en-
contramos galvanizadores en el mercado para iontofo-
resis que reflejan la dosis en mA por minuto.
De tres que he medido con polímetro en su salida
(parámetros reales), la intensidad de dos coincidía con
la representada y la del otro quería indicar que la leída
por segundo era de 1/60. Esto es, si circulaban 5 mA,
éstos pasaban en total durante un minuto. En los otros
dos no entiendo lo que pretenden representar.
Por otra parte, el galvanismo puede servir para dos
funciones diferenciadas:
— Como aplicación energética.
— Como vehículo para transportar iones medica-
mentosos.
Como aplicación energética debiéramos dosificar en
J/cm2
, pues la mayoría de esta energía se transformará
en calor y en agitación iónica dentro del organismo. Se
aplicaría la ley de Joule:
(V · I) = W
W · t = J
Como vehículo para iontoforesis, donde nos intere-
saría conocer la cantidad de iones medicamentosos in-
troducidos en el organismo, la ley electrofísica que
procede es la ley de Faraday:
pm mA
mg = ————— t
v 96500
donde: mg: miligramos del radical medicamentoso; pm:
peso molecular; mA: miliamperios que circulan por todo el
electrodo; v: valencia del radical medicamentoso; 96500:
constante de Faraday; t: tiempo en segundos. Esto requiere
información suministrada por los fármacos que normal-
mente no encontramos en el prospecto ni la aportan.
La técnica de iontoforesis deberá sufrir verdaderas
investigaciones, retomando el tema desde su inicio pa-
ra diseñar paso a paso una metodología precisa y esta-
blecer una lista de medicamentos totalmente contras-
tada y de eficacia demostrada.
Dado el fuerte poder de quemadura electroquímica
que posee esta corriente sobre la piel, empíricamente
usamos el parámetro de 0,1 mA/cm2
(aunque en la li-
teratura encontraremos sugerencias que indican valores
entre 0,05 y 0,5 mA/cm2
, la tendencia actual es a fi-
jarlo en 0,1 mA/cm2
). En la técnica exploratoria de
galvanopalpación se debe subir hasta 1 mA/cm2
.
Así, ante la aplicación de corriente galvánica o cual-
quiera otra que posea componente galvánico elevare-
mos la intensidad hasta que el equipo mida un máxi-
mo de 0,1 mA/cm2
del electrodo más pequeño aplica-
do. Si el paciente manifiesta sensación molesta o
quemadura, la aplicación se debe revisar, bajar su in-
tensidad o eliminar el tratamiento. Cuando las co-
rrientes están compuestas por pulsos con polaridad de-
bemos calcular su componente galvánico y comprobar
que éste no supera la dosis galvánica por centímetro
cuadrado del electrodo.
Los tratamientos no deben superar los 15 minutos
(según dicta la experiencia). Siempre tantearemos los
tiempos aumentándolos progresivamente en las dos o
tres primeras sesiones, observando la respuesta en la
piel (posibles quemaduras).
A riesgo de ser reiterativo, la galvanización es una de
las técnicas que no está bien resuelta en cuanto a su
J. M.ª Rodríguez Martín Dosificación en electroterapia
7
Documento descargado de http://www.doyma.es el 10/09/2006. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Fisioterapia 2001;23(monográfico 2):2-11 12
dosificación. Pues dado que aplicamos una energía de
forma mantenida, buscando efectos electrobiológicos
durante cierto tiempo, estamos realizando un trabajo
en julios y no mA. Realmente cuando hablamos de
unos miliamperios aplicados durante un «ratillo» resul-
ta cuando menos una «chapuza».
Es curioso, por no decir ridículo, cuando en algu-
nos protocolos se llega a leer la intensidad en mA para
una iontoforesis, los mA en un TENS, los mA en una
farádica, etc.; sin considerar la zona tratada, situación
del paciente, tamaño de los electrodos, humedad de és-
tos y otros factores que obligan a que en cada caso se
requieran parámetros diferentes.
Si aplicamos galvanismo no podemos olvidar que
estamos haciendo iontoforesis de las sustancias que
empapan la gamuza (aunque sea agua del grifo). Por
otra parte, si realizamos iontoforesis de algún medica-
mento no podemos olvidar que estamos aplicando
efectos terapéuticos específicos del galvanismo.
ULTRASONIDOS
Ésta es otra técnica que sufre de insuficiente méto-
do para dosificarla adecuadamente. Estamos acostum-
brados a pensar en la potencia que emite el cabezal (en
W/cm2
del cabezal o en W de todo el cabezal) aplica-
do la técnica durante un tiempo que nos parece opor-
tuno. ¡Craso error!
Esta técnica está sometida a modas y tendencias por
épocas (lo cual indica que no se domina). Hubo años
en que se usaban potencias altas. Vinieron tiempos en
que dicho uso se tomaba como una temeridad y se
recomendaban potencias (que no dosis) menores a
1 W/cm2
. Por otra parte se proponen potencias a lími-
te de tolerancia del paciente. La potencia si se ajusta
muy elevada genera en el paciente sensación de pin-
chazo doloroso.
Es hora de pensar en la energía que recibe el orga-
nismo, o mejor, en cada porción de piel tratada, con-
siderando una potencia aplicada y un tiempo. Esto es,
expresaremos la dosis en J/cm2
de piel, incluyendo en
los cálculos la superficie corporal (no podemos olvidar
la profundidad).
El tiempo de la sesión nos viene dado por la fór-
mula que reza:
Dosis por superficie
T = ——————————
W (en potencia media)
La potencia media depende del tamaño del cabezal,
de la potencia ajustada en todo el cabezal y de si se
aplica como continuo o pulsado. Dado que la modali-
dad de pulsado reduce mucho la potencia, la fórmula
expuesta resuelve en cuánto debemos aumentar el
tiempo de la sesión o modificar los demás parámetros.
Esta fórmula nos permite resolver adecuadamente las
aplicaciones a cabezal fijo y en modalidad de pulsado.
Podríamos partir como dosis de referencia para casos
más frecuentes de unos 30 J/cm2
. En procesos recientes o
agudos, entre 15 y 20 J/cm2
. En patologías muy cronifi-
cadas con cicatrices, antiguas roturas musculares, calcifi-
caciones o fuertes contracturas musculares podemos elevar
la dosis a 35 ó 45 J/cm2
.
Por qué el valor medio de 30 J/cm2
. Este valor está
calculado según la recomendación más fiable y com-
pleta que he encontrado, recomendando que:
«Como dosis media se aplicará un minuto por cada
10 cm2
de superficie corporal con US continuo a una
potencia de 1 W/cm2
en cabezal de 5 cm2
.»
Está muy extendida otra fórmula que coincide en
superficie y en tiempo, pero no hace referencia a mo-
do ni potencia (que no intensidad).
Esta técnica requiere de muchos replanteamientos y
de verdaderas investigaciones científicas para encontrar
y establecer las dosis adecuadas a las diferentes patolo-
gías.
ALTA FRECUENCIA
Cuando aplicamos onda corta o micro onda debe-
mos considerar si nuestro objetivo es que el paciente
perciba calor o no. Si el paciente siente calor, estamos
aplicando alta frecuencia térmica; si el paciente no detec-
ta calor, la aplicación es atérmica.
Partiendo de esta premisa contemplaremos la técni-
ca térmica, previa conclusión de que hablar de poten-
cia aplicada es un error, pues digamos que 100 vatios
J. M.ª Rodríguez Martín Dosificación en electroterapia
8
Documento descargado de http://www.doyma.es el 10/09/2006. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
13 Fisioterapia 2001;23(monográfico 2):2-11
9(100 W) no generan la misma energía corporal si el cabezal
es pequeño o grande, si está distante o cerca de la piel,
si los tejidos son gruesos o delgados, si el paciente man-
tiene buena percepción térmica o no, si el equipo está
envejecido o nuevo, etcétera. Todas estas circunstancias
nos obligan a dar como bueno el método de informa-
ción térmica aportada por el paciente, de forma que:
— Grado I. El paciente no manifiesta calor (atér-
mica). Puede pasar de media hora.
— Grado II. Percibe un leve calor (supraliminal).
Alrededor de media hora.
— Grado III. Manifiesta un calor moderado (mo-
derado). Unos 15 a 20 minutos.
— Grado IV. Siente calor intenso sin quemar (in-
tenso). Durante unos 10 minutos.
— Grado V. El calor genera sensación de dolor por
quemazón (quemante). Lógicamente no proce-
de su aplicación.
Teóricamente debiéramos aplicar también la fórmu-
la que nos conduce a calcular los julios recibidos por el
paciente, pero es tan compleja su medición e influyen
tal cantidad de factores para medir el calor generado
en la profundidad de los tejidos que debemos acudir al
sistema de percepción subjetiva; sistema que, por otra
parte, va a resultar el más preciso.
Ya nos gustaría disponer en todas nuestras técnicas
de una referencia objetiva como puede ser la respuesta
motora, la percepción sensitiva, la reacción de enroje-
ciendo, la percepción térmica, etc. Ante estas manifes-
taciones no se requerirá de posibles y teóricos valores
energéticos previamente experimentados y recomenda-
dos a posteriori como adecuados.
La alta frecuencia provoca en el paciente el estímu-
lo de sus termorreceptores, con lo cual podemos esta-
blecer unos límites energéticos suficientes para conse-
guir el objetivo (sin necesidad de conocer su valor).
La aplicación atérmica nos plantea algunas dudas:
¿Estamos cerca del límite grado I al grado II? ¿Estamos
muy distantes? Para ajustar el grado I deberemos elevar
la potencia hasta que el paciente manifieste estímulo
térmico, para inmediatamente disminuir potencia has-
ta que lo pierda.
No obstante, aplicaciones con muy baja potencia
(atérmicas) pueden general calor doloroso en patolo-
gías muy floridas en sus síntomas, como puede ser una
algodistrofia simpaticorrefleja.
¿Estará cerca del límite grado I/grado II la magne-
toterapia?
MAGNETOTERAPIA
Es una técnica con tal cantidad de empirismo, im-
precisiones, errores de base, diferencias en la fabrica-
ción de equipos, diferencias en las formas de onda. Ca-
da fabricante diseña sus equipos como le parece opor-
tuno. Al analizarlos muchos de ellos no cumplen con
los parámetros reseñados.
Esta técnica debiera mantenerse en el terreno pura-
mente experimental. Sé que la réplica a esto se en-
cuentra en la gran cantidad de trabajos «científicos»
que avalan sus resultados, pero ante lecturas detenidas
de muchos trabajos (sabiendo algo de física del elec-
tromagnetismo y de fisiología) surgen tal cantidad de
dudas y planteamientos no resueltos que por el mo-
mento quedan en cuarentena.
Algunos sistemas trabajan mejor que otros, pues su
desarrollo es más serio y evolucionado.
LÁSER
Las dosis del láser han sufrido multitud de cambios
y sucesivas recomendaciones, unas veces por descono-
cimiento y las más debido a las bajas potencias que
podían radiar los aparatos. Si ciertos equipos de muy
baja potencia recomendasen dosis lógicas, las sesiones
durarían más de una jornada de trabajo.
Es curioso e interesante leer algún libro (por cierto
considerado científico) que en ningún momento hace
referencia a la dosis de forma correcta. Suelen indicar
cierto tiempo de sesión en determinados puntos y más
o menos frecuencia.
Si algo bueno nos aporta el láser es su precisión en la
dosificación. Nos ha obligado a salir del empirismo y a
trabajar con precisión (quien lo utilice adecuadamente).
J. M.ª Rodríguez Martín Dosificación en electroterapia
Documento descargado de http://www.doyma.es el 10/09/2006. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Fisioterapia 2001;23(monográfico 2):2-11 14
La fórmula típica para el láser es la antes referida:
Dosis por superficie
T = ——————————
W (en potencia media)
El tiempo de la sesión (en segundos) es igual a la
dosis deseada (en J/cm2
) por la superficie tratada (en
cm2
) partido por la potencia emitida en vatios (W) efi-
caces o medios.
Los equipos de emisión láser suelen estar muy auto-
matizados y hacen los cálculos a la hora de dosificar. El
tiempo de la sesión es un parámetro no modificable de
forma manual. Los equipos que permiten cambios en el
parámetro tiempo nos deben despertar desconfianza sobre
el programa que controla la dosificación.
En patologías superficiales (buscando efecto regene-
rador de tejidos) con unos 5 J/cm2
pueden manifestarse
respuestas observables. Ante patologías algo más pro-
fundas (esguinces, tendinitis superficiales) dan buen re-
sultado una media de 15 J/cm2
. En patologías localiza-
das a más de 1 centímetro de profundidad se requiere
potencia y dosis altas, digamos que entre 20 y 25 J/cm2
.
Los sistemas de láser de He-Ne nunca deben usarse
en modo barrido, pues es tan mínima su potencia que
la sesión se convierte en un fraude. En modo de pun-
tos aislados (sin fibra óptica) podrían conseguir algún
efecto terapéutico.
Los láseres de diodo o de puntal (Ar-Ga) únicamen-
te se usarán en modo puntual. Hacer barridos con el
puntal no procede y altera la dosificación adecuada. Se
están fabricando diodos muy potentes que agrupados
en forma de racimo en cabezales grandes cubren zonas
de varios centímetros cuadrados con buenos resultados.
El sistema de CO2 es el más adecuado y debido a su
alta potencia nos permite dosificar y practicar la meto-
dología que consideremos más oportuna, consiguiendo
dosis altas en pocos minutos. Se deben aplicar en barri-
dos (nunca en puntual) por el riesgo de quemadura.
INFRARROJOS
Es práctica habitual situar a los pacientes bajo una
lámpara de infrarrojos durante un tiempo «más o me-
nos aleatorio», pero de forma que éste no manifieste
quemazón al recibir los rayos de la lámpara, evitándo-
lo con la distancia.
Con un vatímetro medidor de infrarrojos se proce-
de a establecer cuáles son los valores medios más habi-
tuales que se aplican cotidianamente. Después de ha-
ber medido la potencia recibida en la superficie corpo-
ral en un buen número de casos (casos reales) se
concluye que las dosis cubren una banda que oscila en-
tre 50 y 100 J/cm2
(algunos superaban los 100 J/cm2
).
Los tiempos de los referidos casos varían entre 10 y
20 minutos.
Estas dosis medidas dependen mucho del modelo
de lámpara, del envejecimiento de la misma, de la
distancia entre lámpara y piel y del tiempo de la se-
sión.
Las dosis medidas plantean varias polémicas:
— Primeramente sobre las dosis recomendadas ex-
presadas en J/cm2
, cuestión a resolver.
— Otra referente a la comparación entre las longi-
tudes de onda de los infrarrojos del láser con los
de lámpara estándar.
— ¿Podemos comparar las dosis del láser con las de
infrarrojo estándar?
— Si consideramos las dosis láser más arriba indi-
cadas como buenas y no debemos superarlas,
J. M.ª Rodríguez Martín Dosificación en electroterapia
Fig. 2. Potencia máxima de los diferentes láser terapéuticos.
10
Documento descargado de http://www.doyma.es el 10/09/2006. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
15 Fisioterapia 2001;23(monográfico 2):2-11
11
BIBLIOGRAFÍA
Retomar y volver a estudiar la física del bachillerato para apren-
derla y dominarla.
Seleccionar adecuadamente los libros y trabajos que relacionan las
técnicas de electroterapia con la fisioterapia.
J. M.ª Rodríguez Martín Dosificación en electroterapia
¿por qué con el infrarrojo estándar aplicamos
frecuentemente 100 J/cm2
?
La energía de infrarrojos es la misma, salvo que
en el láser la luz posee una única longitud de onda,
mientras que en el estándar se abarca una amplia ga-
ma de longitudes de onda. ¿Es mejor aplicar un
punto de la banda o toda la banda? Además, la po-
tencia en las lámparas de infrarrojos es perfectamen-
te comparable a una potencia media de los láseres de
CO2 (Fig. 2).
Documento descargado de http://www.doyma.es el 10/09/2006. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

9° expo terapia combinada
9° expo   terapia combinada9° expo   terapia combinada
9° expo terapia combinadalimylujan
 
Corrientes de baja frecuencia completo
Corrientes de baja frecuencia completoCorrientes de baja frecuencia completo
Corrientes de baja frecuencia completo
jhonandy123qwe
 
Traccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitaciónTraccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitaciónGabilexa Castillo Benitez
 
Masaje de Cyriax
Masaje de CyriaxMasaje de Cyriax
Masaje de Cyriax
'Monse' Gimenez
 
Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Clase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencialClase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencial
P h
 
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptxTÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
LeidyTatiana55
 
Onda Corta Fisioterapia
Onda Corta FisioterapiaOnda Corta Fisioterapia
Onda Corta Fisioterapia
Mendoza90
 
Ejercicios de williams
Ejercicios de williamsEjercicios de williams
Ejercicios de williams
Yoshua Zapata Parrao
 
Corrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidadesCorrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidades
CarLos Bauu
 
Corrientes de Trabert
Corrientes de TrabertCorrientes de Trabert
Corrientes de Trabert
Lorena Álvarez
 
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)Virginia Reyes
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
Oscar Hidalgo
 
Microcorrientes: electroterapia
Microcorrientes: electroterapiaMicrocorrientes: electroterapia
Microcorrientes: electroterapia
Larissa Mendoza
 
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categoriasEvaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categoriasIrene Pringle
 
Laser terapeutico
Laser terapeuticoLaser terapeutico
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
ATENEO UNIVERSITARIO
 
VMS - EMG (1).pptx
VMS - EMG (1).pptxVMS - EMG (1).pptx
VMS - EMG (1).pptx
MisaelLara8
 

La actualidad más candente (20)

9° expo terapia combinada
9° expo   terapia combinada9° expo   terapia combinada
9° expo terapia combinada
 
Corrientes de baja frecuencia completo
Corrientes de baja frecuencia completoCorrientes de baja frecuencia completo
Corrientes de baja frecuencia completo
 
Traccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitaciónTraccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitación
 
Masaje de Cyriax
Masaje de CyriaxMasaje de Cyriax
Masaje de Cyriax
 
Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens
 
Clase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencialClase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencial
 
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptxTÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
 
Onda Corta Fisioterapia
Onda Corta FisioterapiaOnda Corta Fisioterapia
Onda Corta Fisioterapia
 
Ejercicios de williams
Ejercicios de williamsEjercicios de williams
Ejercicios de williams
 
Corrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidadesCorrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidades
 
Corrientes de Trabert
Corrientes de TrabertCorrientes de Trabert
Corrientes de Trabert
 
Corrientes exponenciales
Corrientes exponencialesCorrientes exponenciales
Corrientes exponenciales
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
 
Microcorrientes: electroterapia
Microcorrientes: electroterapiaMicrocorrientes: electroterapia
Microcorrientes: electroterapia
 
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categoriasEvaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
 
Laser terapeutico
Laser terapeuticoLaser terapeutico
Laser terapeutico
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 
VMS - EMG (1).pptx
VMS - EMG (1).pptxVMS - EMG (1).pptx
VMS - EMG (1).pptx
 

Destacado

Electroterapia en rehabilitación
Electroterapia en rehabilitaciónElectroterapia en rehabilitación
Electroterapia en rehabilitación
Hugo Ernesto Mejía
 
Fundamentos de la electroterapia
Fundamentos de la electroterapia Fundamentos de la electroterapia
Fundamentos de la electroterapia
Gerardo Luna
 
Corriente galvanica
Corriente galvanicaCorriente galvanica
Corriente galvanica
liliana Garcia morales
 
Ondas de choque
Ondas de choqueOndas de choque
Ondas de choque
Jaime Orlando Gasca
 
Corriente galvánica
Corriente galvánicaCorriente galvánica
Corriente galvánica
Jessica Burnham
 
Agentes fisicos en_fisioterapia
Agentes fisicos en_fisioterapiaAgentes fisicos en_fisioterapia
Agentes fisicos en_fisioterapia
Mary De Gregoriio
 
Diapositivas magnetoterapia
Diapositivas magnetoterapiaDiapositivas magnetoterapia
Diapositivas magnetoterapiaPool Vinueza
 
Anatomia y fisiología del sistema nervioso
Anatomia y fisiología del sistema nerviosoAnatomia y fisiología del sistema nervioso
Anatomia y fisiología del sistema nerviosoJazmin Yañez Huesca
 
Sistema nervio sosomatico steven dan.
Sistema nervio sosomatico steven dan.Sistema nervio sosomatico steven dan.
Sistema nervio sosomatico steven dan.
Sthalyn Remache
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
Gerardo Luna
 
Tejidos AnimalesII (Muscular y Nervioso)
Tejidos AnimalesII (Muscular y Nervioso)Tejidos AnimalesII (Muscular y Nervioso)
Tejidos AnimalesII (Muscular y Nervioso)
geopaloma
 
Estimulação elétrica nervosa transcutânea (TENS)
Estimulação elétrica nervosa transcutânea (TENS)Estimulação elétrica nervosa transcutânea (TENS)
Estimulação elétrica nervosa transcutânea (TENS)FUAD HAZIME
 
Electroterapia en parálisis facial
Electroterapia en parálisis facialElectroterapia en parálisis facial
Electroterapia en parálisis facialKarla Ca Ve
 
Impulso Nervioso
Impulso NerviosoImpulso Nervioso
Impulso Nerviosocrannii
 
Magnetoterapia
Magnetoterapia  Magnetoterapia
Magnetoterapia
Angelina Salazar Merino
 
sinapsis quimica y electrica y potencial de acción
sinapsis quimica y electrica y potencial de acciónsinapsis quimica y electrica y potencial de acción
sinapsis quimica y electrica y potencial de acciónIPN
 
7° expo electroterapia
7° expo   electroterapia7° expo   electroterapia
7° expo electroterapialimylujan
 
Impulsos Nerviosos
Impulsos NerviososImpulsos Nerviosos
Impulsos Nerviososguest147233
 

Destacado (20)

Electroterapia en rehabilitación
Electroterapia en rehabilitaciónElectroterapia en rehabilitación
Electroterapia en rehabilitación
 
Fundamentos de la electroterapia
Fundamentos de la electroterapia Fundamentos de la electroterapia
Fundamentos de la electroterapia
 
Corriente galvanica
Corriente galvanicaCorriente galvanica
Corriente galvanica
 
Ondas de choque
Ondas de choqueOndas de choque
Ondas de choque
 
Corriente galvánica
Corriente galvánicaCorriente galvánica
Corriente galvánica
 
Agentes fisicos en_fisioterapia
Agentes fisicos en_fisioterapiaAgentes fisicos en_fisioterapia
Agentes fisicos en_fisioterapia
 
Diapositivas magnetoterapia
Diapositivas magnetoterapiaDiapositivas magnetoterapia
Diapositivas magnetoterapia
 
Anatomia y fisiología del sistema nervioso
Anatomia y fisiología del sistema nerviosoAnatomia y fisiología del sistema nervioso
Anatomia y fisiología del sistema nervioso
 
Sistema nervio sosomatico steven dan.
Sistema nervio sosomatico steven dan.Sistema nervio sosomatico steven dan.
Sistema nervio sosomatico steven dan.
 
Magnetoterapia
MagnetoterapiaMagnetoterapia
Magnetoterapia
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Tejidos AnimalesII (Muscular y Nervioso)
Tejidos AnimalesII (Muscular y Nervioso)Tejidos AnimalesII (Muscular y Nervioso)
Tejidos AnimalesII (Muscular y Nervioso)
 
Estimulação elétrica nervosa transcutânea (TENS)
Estimulação elétrica nervosa transcutânea (TENS)Estimulação elétrica nervosa transcutânea (TENS)
Estimulação elétrica nervosa transcutânea (TENS)
 
Electroterapia en parálisis facial
Electroterapia en parálisis facialElectroterapia en parálisis facial
Electroterapia en parálisis facial
 
Impulso Nervioso
Impulso NerviosoImpulso Nervioso
Impulso Nervioso
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Magnetoterapia
Magnetoterapia  Magnetoterapia
Magnetoterapia
 
sinapsis quimica y electrica y potencial de acción
sinapsis quimica y electrica y potencial de acciónsinapsis quimica y electrica y potencial de acción
sinapsis quimica y electrica y potencial de acción
 
7° expo electroterapia
7° expo   electroterapia7° expo   electroterapia
7° expo electroterapia
 
Impulsos Nerviosos
Impulsos NerviososImpulsos Nerviosos
Impulsos Nerviosos
 

Similar a Dosificacion en electroterapia

Terapia física
Terapia físicaTerapia física
Terapia física
cristinapallares69
 
-Láseres y luz-
-Láseres y luz--Láseres y luz-
-Láseres y luz-
Jossita Paredes
 
Electromagnetismo 1 im4
Electromagnetismo 1 im4Electromagnetismo 1 im4
Electromagnetismo 1 im4jafet097
 
Aplicación de vibraciones en Fisioterapia
Aplicación de vibraciones en FisioterapiaAplicación de vibraciones en Fisioterapia
Aplicación de vibraciones en Fisioterapia
Stefany Linares
 
Ent1 ingrid vazquez_ebc
Ent1 ingrid vazquez_ebcEnt1 ingrid vazquez_ebc
Ent1 ingrid vazquez_ebc
ingridgreen6
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
izumiaoi
 
Electroterapia 120709231510-phpapp02
Electroterapia 120709231510-phpapp02Electroterapia 120709231510-phpapp02
Electroterapia 120709231510-phpapp02Mario Trigo
 
Electroestimulador temporizado
Electroestimulador temporizadoElectroestimulador temporizado
Electroestimulador temporizado
Ximena Yoshett
 
Mexico y Nicaragua en Sep 2015
Mexico y Nicaragua en Sep 2015Mexico y Nicaragua en Sep 2015
Mexico y Nicaragua en Sep 2015
Fernando Doylet
 
“Método práctico para la administración de drogas hipotensoras y vasoactivas ...
“Método práctico para la administración de drogas hipotensoras y vasoactivas ...“Método práctico para la administración de drogas hipotensoras y vasoactivas ...
“Método práctico para la administración de drogas hipotensoras y vasoactivas ...
Dr. Damian Lastra Copello
 
Ensayoelectroterapia 120709191718-phpapp02
Ensayoelectroterapia 120709191718-phpapp02Ensayoelectroterapia 120709191718-phpapp02
Ensayoelectroterapia 120709191718-phpapp02Mario Trigo
 
7mosby 2 letra D
7mosby 2 letra D7mosby 2 letra D
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 09 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 09 .pptxMATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 09 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 09 .pptx
fgarcial1
 
Las 4 reglas de la terapia inhalada
Las 4 reglas de la terapia inhaladaLas 4 reglas de la terapia inhalada
Las 4 reglas de la terapia inhalada
docenciaaltopalancia
 
Grupo 3 - Aplicación de la electroterapia para disminuir el dolor de la herni...
Grupo 3 - Aplicación de la electroterapia para disminuir el dolor de la herni...Grupo 3 - Aplicación de la electroterapia para disminuir el dolor de la herni...
Grupo 3 - Aplicación de la electroterapia para disminuir el dolor de la herni...
MelanyVillenaPresent
 

Similar a Dosificacion en electroterapia (20)

Sistemas de aplicación
Sistemas de aplicaciónSistemas de aplicación
Sistemas de aplicación
 
Terapia física
Terapia físicaTerapia física
Terapia física
 
-Láseres y luz-
-Láseres y luz--Láseres y luz-
-Láseres y luz-
 
la electroterapia
la electroterapiala electroterapia
la electroterapia
 
Electromagnetismo 1 im4
Electromagnetismo 1 im4Electromagnetismo 1 im4
Electromagnetismo 1 im4
 
Aplicación de vibraciones en Fisioterapia
Aplicación de vibraciones en FisioterapiaAplicación de vibraciones en Fisioterapia
Aplicación de vibraciones en Fisioterapia
 
Ent1 ingrid vazquez_ebc
Ent1 ingrid vazquez_ebcEnt1 ingrid vazquez_ebc
Ent1 ingrid vazquez_ebc
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Electroterapia 120709231510-phpapp02
Electroterapia 120709231510-phpapp02Electroterapia 120709231510-phpapp02
Electroterapia 120709231510-phpapp02
 
Fisiatria completo
Fisiatria completoFisiatria completo
Fisiatria completo
 
Electroestimulador temporizado
Electroestimulador temporizadoElectroestimulador temporizado
Electroestimulador temporizado
 
Mexico y Nicaragua en Sep 2015
Mexico y Nicaragua en Sep 2015Mexico y Nicaragua en Sep 2015
Mexico y Nicaragua en Sep 2015
 
“Método práctico para la administración de drogas hipotensoras y vasoactivas ...
“Método práctico para la administración de drogas hipotensoras y vasoactivas ...“Método práctico para la administración de drogas hipotensoras y vasoactivas ...
“Método práctico para la administración de drogas hipotensoras y vasoactivas ...
 
Ensayo electroterapia
Ensayo electroterapiaEnsayo electroterapia
Ensayo electroterapia
 
Ensayoelectroterapia 120709191718-phpapp02
Ensayoelectroterapia 120709191718-phpapp02Ensayoelectroterapia 120709191718-phpapp02
Ensayoelectroterapia 120709191718-phpapp02
 
7mosby 2 letra D
7mosby 2 letra D7mosby 2 letra D
7mosby 2 letra D
 
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 09 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 09 .pptxMATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 09 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 09 .pptx
 
Las 4 reglas de la terapia inhalada
Las 4 reglas de la terapia inhaladaLas 4 reglas de la terapia inhalada
Las 4 reglas de la terapia inhalada
 
informe_radioterapia
informe_radioterapiainforme_radioterapia
informe_radioterapia
 
Grupo 3 - Aplicación de la electroterapia para disminuir el dolor de la herni...
Grupo 3 - Aplicación de la electroterapia para disminuir el dolor de la herni...Grupo 3 - Aplicación de la electroterapia para disminuir el dolor de la herni...
Grupo 3 - Aplicación de la electroterapia para disminuir el dolor de la herni...
 

Más de Tec.Terapia Fisica

6 avd escala valoración vida diaria
6 avd escala valoración vida diaria6 avd escala valoración vida diaria
6 avd escala valoración vida diaria
Tec.Terapia Fisica
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
Tec.Terapia Fisica
 
1 síndromes geriátricos 2014 ii
1 síndromes geriátricos 2014 ii1 síndromes geriátricos 2014 ii
1 síndromes geriátricos 2014 ii
Tec.Terapia Fisica
 
Polimiositisydermatomiositis 140521001227-phpapp02
Polimiositisydermatomiositis 140521001227-phpapp02Polimiositisydermatomiositis 140521001227-phpapp02
Polimiositisydermatomiositis 140521001227-phpapp02
Tec.Terapia Fisica
 
Acupuntura i. fundamentos de bioenergetica.
Acupuntura i. fundamentos de bioenergetica. Acupuntura i. fundamentos de bioenergetica.
Acupuntura i. fundamentos de bioenergetica.
Tec.Terapia Fisica
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
Tec.Terapia Fisica
 
Salud
SaludSalud
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
Tec.Terapia Fisica
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
Tec.Terapia Fisica
 
Diferencia y-minusvalia
Diferencia y-minusvaliaDiferencia y-minusvalia
Diferencia y-minusvalia
Tec.Terapia Fisica
 
Art.estudio de imágenes de articulación patelofemoral
Art.estudio de imágenes de articulación patelofemoralArt.estudio de imágenes de articulación patelofemoral
Art.estudio de imágenes de articulación patelofemoralTec.Terapia Fisica
 
Art. ligamentos y tendones del tobillo
Art.  ligamentos y tendones del tobillo Art.  ligamentos y tendones del tobillo
Art. ligamentos y tendones del tobillo Tec.Terapia Fisica
 
Art.estudio de imágenes de articulación patelofemoral
Art.estudio de imágenes de articulación patelofemoralArt.estudio de imágenes de articulación patelofemoral
Art.estudio de imágenes de articulación patelofemoralTec.Terapia Fisica
 
Art. ligamentos y tendones del tobillo
Art.  ligamentos y tendones del tobillo Art.  ligamentos y tendones del tobillo
Art. ligamentos y tendones del tobillo Tec.Terapia Fisica
 
Analisis de la marcha del ampu. x enciama de rodilla llp 15
Analisis de la marcha del ampu. x enciama de rodilla llp 15Analisis de la marcha del ampu. x enciama de rodilla llp 15
Analisis de la marcha del ampu. x enciama de rodilla llp 15Tec.Terapia Fisica
 
Anatomayfisiologadelsistemavestibularperifrico 130324215811-phpapp02
Anatomayfisiologadelsistemavestibularperifrico 130324215811-phpapp02Anatomayfisiologadelsistemavestibularperifrico 130324215811-phpapp02
Anatomayfisiologadelsistemavestibularperifrico 130324215811-phpapp02Tec.Terapia Fisica
 

Más de Tec.Terapia Fisica (19)

6 avd escala valoración vida diaria
6 avd escala valoración vida diaria6 avd escala valoración vida diaria
6 avd escala valoración vida diaria
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
 
1 síndromes geriátricos 2014 ii
1 síndromes geriátricos 2014 ii1 síndromes geriátricos 2014 ii
1 síndromes geriátricos 2014 ii
 
Polimiositisydermatomiositis 140521001227-phpapp02
Polimiositisydermatomiositis 140521001227-phpapp02Polimiositisydermatomiositis 140521001227-phpapp02
Polimiositisydermatomiositis 140521001227-phpapp02
 
Acupuntura i. fundamentos de bioenergetica.
Acupuntura i. fundamentos de bioenergetica. Acupuntura i. fundamentos de bioenergetica.
Acupuntura i. fundamentos de bioenergetica.
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
 
Diferencia y-minusvalia
Diferencia y-minusvaliaDiferencia y-minusvalia
Diferencia y-minusvalia
 
Art.estudio de imágenes de articulación patelofemoral
Art.estudio de imágenes de articulación patelofemoralArt.estudio de imágenes de articulación patelofemoral
Art.estudio de imágenes de articulación patelofemoral
 
Art. ligamentos y tendones del tobillo
Art.  ligamentos y tendones del tobillo Art.  ligamentos y tendones del tobillo
Art. ligamentos y tendones del tobillo
 
Art.estudio de imágenes de articulación patelofemoral
Art.estudio de imágenes de articulación patelofemoralArt.estudio de imágenes de articulación patelofemoral
Art.estudio de imágenes de articulación patelofemoral
 
Art. ligamentos y tendones del tobillo
Art.  ligamentos y tendones del tobillo Art.  ligamentos y tendones del tobillo
Art. ligamentos y tendones del tobillo
 
1. cap1 farm general
1. cap1 farm general1. cap1 farm general
1. cap1 farm general
 
Analisis de la marcha del ampu. x enciama de rodilla llp 15
Analisis de la marcha del ampu. x enciama de rodilla llp 15Analisis de la marcha del ampu. x enciama de rodilla llp 15
Analisis de la marcha del ampu. x enciama de rodilla llp 15
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
Bases neurologica pdf
Bases neurologica pdfBases neurologica pdf
Bases neurologica pdf
 
Anatomayfisiologadelsistemavestibularperifrico 130324215811-phpapp02
Anatomayfisiologadelsistemavestibularperifrico 130324215811-phpapp02Anatomayfisiologadelsistemavestibularperifrico 130324215811-phpapp02
Anatomayfisiologadelsistemavestibularperifrico 130324215811-phpapp02
 

Último

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 

Último (20)

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 

Dosificacion en electroterapia

  • 1. Rev Iberoam Fisioter Kinesiol 2000;3(2):00-00 S. Martínez A. Martínez R. Fernández J. Gámez Fisioterapia en el primer nivel asistencial: atención a la mujer ABSTRACT Phisiotherapist need to get to know and to dominate the techniques that are used in his profession so he is able to mesure all techniques out with precision. In electrotherapy, the main goal for treatment is an adecuate dosage. If the dosage system fails in the electrotherapy techniques, the treatment might not be successful. KEY WORDS Electrotherapy; Dosage. José M.ª Rodríguez Martín Dosificación en electroterapia Dosing in electrotherapy Correspondencia: José María Rodríguez Martín E-mail: jm@electroterapia.com Fisioterapeuta. RESUMEN Los fisioterapeutas necesitamos conocer y dominar las técnicas que aplicamos hasta el punto de dosificarlas con precisión. En electroterapia el objetivo primordial y pilar fundamental para realizar tratamientos es la adecuada dosificación. Si falla el sistema de dosificación en cada técnica electroterápica la aplicación del tratamiento puede resultar baldío. PALABRAS CLAVE Electroterapia; Dosificación. 2 Documento descargado de http://www.doyma.es el 10/09/2006. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 2. 7 Fisioterapia 2001;23(monográfico 2):2-11 3 J. M.ª Rodríguez Martín Dosificación en electroterapia INTRODUCCIÓN Una de las lagunas más importantes que presenta la Fisioterapia en lo que se refiere a electroterapia es la dosificación. Debido a las grandes deficiencias que se han arras- trado durante muchos años en la enseñanza de la elec- troterapia (a escala nacional e internacional), arrastra- mos conceptos erróneos o insuficientes en cuanto a do- sificación; conceptos que se han mantenido debido al empirismo, desconocimiento de las bases físicas, la ba- ja cualificación técnica y la falta de verdadera investi- gación. La electroterapia debiera trasladarse a segundo cur- so de Fisioterapia con la suficiente dedicación horaria y los adecuados refuerzos de física y fisiología. Con profesorado cualificado. En tanto no se dedique la su- ficiente atención se mantendrá una seria laguna en la profesionalidad. Es necesario considerar la dosificación como ele- mento esencial en estas técnicas. Todo trabajo, estudio o pretendida investigación que no contemple de forma ade- cuada la dosificación no se podrá calificar como estudio científico. Estamos acostumbrados a trabajar un poco a «ojo de buen cubero». Por ejemplo, cuando aplicamos infrarro- jos situamos al paciente «un rato» (unos aplican 10 y 15 minutos y otros 20 minutos); la distancia entre lám- para y paciente más o menos que no queme; la poten- cia no la conocemos; tampoco el tipo de lámpara o fo- co, etc. (sugiero ver el capítulo de infrarrojos en el libro «Electroterapia en Fisioterapia» (Editorial Médica Pana- mericana), fijándose en las hipótesis de trabajo y dosi- ficación. (También visionar el vídeo sobre dosificación de infrarrojos en la web www.electroterapia.com). En ultrasonidos tomamos por dosificación la poten- cia que emite el cabezal durante unos tiempos no muy precisos; el tamaño del cabezal o el tamaño de la zona tratada no se consideran suficientemente. En definitiva, nos concentramos más en lo que aplicamos que en lo re- cibido por el paciente. Lo que realmente importa es la cantidad de energía que recibe éste (también la veloci- dad en aplicarla, pero esto ya se tratará más adelante). Precisando más, habría que pensar en la cantidad de energía que recibe cada célula o grupo celular. Debiéra- mos contemplar las células a diferente profundidad, pero por el momento en la mayoría de los casos nos apo- yamos en la superficie de la piel y ésta posee dos di- mensiones. De las dos dimensiones sacamos la superficie o porciones pequeñas de la piel del paciente en cm2 . El concepto de dosis realmente consistirá en la ener- gía que reciba cada pequeña porción de piel del pa- ciente (1 cm2 ) o, mejor dicho, la energía que preten- damos reciba cada cm2 antes de aplicar la sesión. Lógi- camente, valores diferentes para cada técnica. Imaginemos un paciente que acude a su médico y éste le proporciona un frasco para que se lo tome en gotas sin especificar cuántas y cuándo. El propio pa- ciente intuye e interroga que necesita saber cuántas y cuándo. El médico le pregunta por su peso, si por ca- da kilogramo del paciente correspondieran tres gotas, multiplicando el peso por tres, sabemos las gotas que debe tomar el paciente cada 24 horas. Debemos reconocer que los fisioterapeutas «unas ve- ces aplicamos un chorrillo sin contar las gotas conteni- das» o que cada cual aplica «las gotas que considera oportunas». Otras veces las investigaciones que nos re- comiendan dosis consideradas adecuadas no son tal y es- tán sometidas a intereses ajenos a los realmente curati- vos. Es expresión muy frecuente la siguiente: «... Yo no puedo estar media hora aplicando un punto de láser...». Los sistemas de dosificación en electroterapia deben apoyarse en la consecución de los objetivos propuestos con el número de sesiones necesarias, no más. Resulta inquietante y embarazoso para los fisioterapeutas cuan- do los pacientes nos interrogan sobre las «tan habitua- les» 20 sesiones previamente programadas sin saber muy bien cómo salir del apuro. Es frecuente la inquie- tud interrogante manifestada por algunos pacientes: «... Y si no me sientan bien, ¿también tengo que tra- garme las 20 sesiones?...». POTENCIA Potencia es la eficacia de los aparatos en suministrar la energía, es decir, la energía aportada por unidad de Documento descargado de http://www.doyma.es el 10/09/2006. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 3. Fisioterapia 2001;23(monográfico 2):2-11 8 tiempo, siendo la unidad de tiempo 1 sg y la unidad de potencia el vatio (W es el símbolo utilizado en po- tencia cuando nos referimos a la energía electromagné- tica). Suelo poner a mis alumnos el siguiente ejemplo pa- ra explicar la diferencia entre potencia y dosis: dispo- nemos de una planta en su correspondiente maceta y el tratamiento aplicado consiste en regarla correcta- mente. ¿Cuál será la dosis de agua? Aquella que consi- ga empapar la tierra en la adecuada proporción de hu- medad adaptada justo a la planta en cuestión. Esto se- ría la dosis y debemos buscar la forma de alcanzar el grado de humedad relativa en la tierra evitando dañar a la planta tanto por exceso como por defecto. Pero podemos regar la maceta fundamentalmente de tres maneras. — Con un sistema gota a gota tan escaso que el agua se evapora antes de conseguir el grado de humedad pretendido en la tierra. Muy poca po- tencia. — Vaciando un cubo de agua bruscamente sobre la maceta y la planta, estropeándola y sin conse- guir que el agua llegue a empapar la tierra por rebosamiento y falta de tiempo para penetrar. Es tanta potencia que hemos destrozado al sistema (hemos quemado al paciente). — Podemos usar una regadera con su chorro suave que acaricie la planta, pero suficientemente in- tenso como para aportar tal cantidad de agua que permita el acúmulo sin rebosamiento por los bordes. Potencia adecuada para forzar el acú- mulo energético, pero sin saturar al sistema. La potencia es el parámetro que provoca la sensa- ción desagradable en el paciente, bien de quemazón en infrarrojos, en microonda, en láser, en galvánica, pin- chazo en ultrasonidos, etc. Cuando un paciente mani- fieste molestias ante alguna técnica, el parámetro a redu- cir es el de potencia. Podemos conseguir la humedad relativa de la tierra (dosis) en poco tiempo aumentando el chorro de la re- gadera (aumentando la potencia) o en más tiempo dis- minuyendo el chorro de la regadera (disminuyendo la potencia). Luego, la pregunta definitiva será: ¿Cuánto tiempo se tardará en conseguir determinado grado de humedad (dosis) con cierto caudal de agua (potencia)? Sin olvidar el tamaño de la maceta (superficie tratada). Más adelante lo analizaremos en técnicas concretas. Nuestros equipos normalmente aplican una energía durante un tiempo. Dicha energía se puede suminis- trar de forma muy acelerada o lenta, es decir, con mu- cha potencia o con poca potencia. Entonces cuando aplicamos una potencia durante un tiempo, según la ley de Joule (W · t = Jt) estamos realizando un trabajo en julios totales. Pero de dicho trabajo nos interesa el conseguido en cada cm2 (J/cm2 ). La dosis, por tanto, debe expresarse en J/cm2 con muchas de nuestras téc- nicas (no en todas como iremos viendo). Es el momento de preguntarse: ¿Cuántos J/cm2 re- cibe un paciente en las aplicaciones de infrarrojos? ¿Cuántos J/cm2 reciben los pacientes con las sesiones de ultrasonidos? «¿Cuántas gotas por kilo debemos aplicar en cada patología?». ¿Cuántos segundos durará una sesión de láser don- de pretendemos depositar 15 J/cm2 con láser de He- Ne de 20 mW en una superficie de 16 cm2 ?: 12.000 segundos. ¿Cuántos segundos durará una sesión de láser don- de pretendemos depositar 15 J/cm2 con láser de CO2 de 5 W en una superficie de 16 cm2 ?: 40 segundos. Como vemos en estos dos ejemplos comparativos del láser la potencia influye en la rapidez de la sesión, en el poder de penetración de la energía aplicada, en la percepción del paciente considerando la superficie tra- tada, es decir, la misma potencia se percibe mucho en poca superficie y menos en amplia superficie. DOSIS Es la cantidad de depósito energético suficiente co- mo para estimular al sistema biológico sin saturarlo o dañarlo. ¿Cuáles son los valores adecuados para conse- guir estimular al sistema biológico sin dañarlo? Pues es el reto a investigar y a descubrir (nada fácil por cierto), que a su vez depende de multitud de variables, tales co- mo el tipo de patología, estado del paciente, estado evo- 4 J. M.ª Rodríguez Martín Dosificación en electroterapia Documento descargado de http://www.doyma.es el 10/09/2006. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 4. 9 Fisioterapia 2001;23(monográfico 2):2-11 lutivo del proceso, zona tratada, limitaciones por otros factores como medicamentos, osteosíntesis metálicas, procesos infecciosos, tipo de técnica utilizada, etc. En tanto no se considere el sistema de dosificación expresado en J/cm2 (incluidos los ultrasonidos) estare- mos cayendo en error de base. En términos generales hay que decir que en muchas de nuestras técnicas aplicamos energía al paciente, energía que al final se transformará en calor. Ante pro- cesos agudos estaría contraindicado inyectar más energía al organismo (aplicar frío). En subagudos, dosis bajas con poca potencia. En crónicos, dosis altas con alta potencia, pero potencia tolerable por el paciente. La fórmula definitiva para dosificar aplicable a las técnicas que depositan energía sobre el organismo se expresa como sigue: el tiempo de la sesión (en segundos) es igual a la dosis (en J/cm2 ) por la superficie corporal tra- tada (en cm2 ) partido por la potencia media o eficaz ex- presada en vatios (W). Dosis(en J/cm2 ) por superficie(en cm2 ) T(en segundos) = ——————————————- W(potencia media) La potencia media o eficaz depende de la potencia de pico o de pulso (Wp) por la anchura o tiempo del pulso (Tp) por la frecuencia (Fhz). Wm = Wp · Tp · Fhz Existe un concepto relativamente erróneo muy ex- tendido, y es el siguiente: «... Frecuencias bajas para pro- cesos agudos o subagudos; frecuencias altas para procesos crónicos.» En parte es cierto porque influye en la potencia me- dia o eficaz si el único parámetro a regular es la fre- cuencia. Dicho concepto debiera cambiarse por: poten- cias eficaces bajas para procesos agudos o subagudos; po- tencias eficaces altas para procesos crónicos. DOSIFICACIÓN EN DIFERENTES TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIA Podemos aplicar la electroterapia para los siguientes objetivos o efectos fisiológicos fundamentales: — Respuestas motoras. — Respuestas sensitivas. — Cambios electroquímicos. — Aplicación energética (para influir en el metabo- lismo). Lógicamente los sistemas de dosificación tienen que ser diferentes en cada caso y deben adaptarse a los ob- jetivos propuestos. Existen otras circunstancias que obligan a alterar una metodología general considerada como buena, digamos, microonda u onda corta, así como las dificultades tecnológicas todavía no supera- das en el galvanismo. Vayamos por partes. RESPUESTAS MOTORAS Conjunto neuromuscular sano Si buscamos respuestas motoras, la dosificación no se expresa en miliamperios, ni en vatios, tampoco en julios. Elevaremos la intensidad hasta conseguir (pal- pando u observando al paciente) el nivel de respuesta pretendido siempre que éste la tolere en cuanto a mo- lestias generadas por la contracción, estímulo sensitivo soportable y sin riesgo de quemadura. De no alcanzar el objetivo pretendido la técnica será fallida y debe re- tirarse para buscar otras alternativas o corrientes que lo consigan. Normalmente la respuesta motora se provocan con equipos de media y baja frecuencia y éstos marcan in- tensidad como unidad de dosis. Si referimos los mi- liamperios alcanzados, será a título meramente orien- tativo, ya que pueden oscilar de un paciente a otro, de una aplicación a otra, de la humedad de electrodos, del estado muscular, de la frecuencia, etc. El tiempo de la sesión se adaptará al método de po- tenciación, fatiga muscular o sistema de trabajo mus- cular decidido. Es raro superar los 30 minutos para un tratamiento, salvo que pretendamos realizar una gim- nasia pasiva moderada y prolongada. El número de sesiones debe mantenerse mientras consideremos oportuno el refuerzo terapéutico de la electroestimulación. En el momento que no proceda se retirará la técnica. J. M.ª Rodríguez Martín Dosificación en electroterapia 5 Documento descargado de http://www.doyma.es el 10/09/2006. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 5. Fisioterapia 2001;23(monográfico 2):2-11 10 Conjunto neuromuscular denervado Ante fibras neuromusculares afectadas por diversas patologías y denervación periférica la dosificación no depende únicamente de la intensidad conseguida, tam- bién depende de la forma del pulso, del tiempo del pulso, del reposo entre pulsos (frecuencia), polaridad y otros factores. Luego para conseguir respuestas mo- toras debemos explorar con curvas I/T - A/T a fin de encontrar los parámetros adecuados con que cons- truir la corriente en ese momento y aplicarla correcta- mente. Ante parálisis severas ocurre otro tanto, la respuesta depende de los parámetros antes dichos, pero en este caso disponemos de una prueba exploratoria atajo de las curvas I/T - A/T, la búsqueda del triángulo de uti- lidad terapéutica (TUT), el cual nos permitirá filtrar o evitar la respuesta de las fibras sanas. Dicho triángulo está formado por la superposición de la curva A/T de las sanas y la curva A/T de las patológicas (Fig. 1). Considerar que una parálisis se trata con E-100 o E-200 es como poseer un coche que sólo tiene en la palanca de cambios la primera. Es muy frecuente la si- guiente pregunta: — ¿Qué corriente uso para tratar una parálisis? — Los parámetros que indique el triángulo de uti- lidad terapéutica. El tiempo de sesión debe ser prolongado, tanto que se intente sustituir la función fisiológica del sistema nervioso. Debemos cuidar las quemaduras cambiando la polaridad y alternando la fijación de electrodos. El número de sesiones debe mantenerse mientras no aparezca la respuesta voluntaria o hasta que considere- mos no necesario el refuerzo de la estimulación. En los procesos de parálisis periféricas severas y par- ciales es fundamental seguir la evolución mediante ex- ploraciones periódicas para adaptar los parámetros al momento y estado evolutivo. Los parámetros de la co- rriente van cambiando de acuerdo a la evolución del proceso. Este artículo no es exactamente el más indicado pa- ra tratar el tema de las parálisis periféricas, pero dado el alto nivel de confusión que prolifera al respecto es necesario que en el ámbito individual cada cual se to- me el adecuado interés para tratar las parálisis con la suficiente profesionalidad y no caer en teorías peregri- nas que circulan en forma de «trabajos científicos». ESTÍMULO SENSITIVO Cuando nuestra intención es provocar en el pacien- te estímulo sensitivo, elevaremos la intensidad hasta conseguir que la sensación sea clara y definida, sin su- perar el umbral motor (salvo en trenes o vibración muscular) ni provocar quemadura porque la intensi- dad aplicada mantenga un componente galvánico su- perior a la dosis límite de 0,1 mA/cm2 . Mediante el estímulo sensitivo normalmente se pre- tende analgesia. La intensidad debe elevarse hasta alcanzar el nivel de estímulo pretendido sin prestar atención a los miliam- perios alcanzados. Los miliamperios necesarios depen- den de muchos factores, y los únicos límites a tener pre- sentes vienen dados por la tolerancia del paciente y evi- tar la respuesta motora sin pausas durante toda la sesión. El tiempo de la sesión puede ser muy variado, des- de 5 minutos hasta superar los 30 minutos. Las sesio- nes con varias horas de aplicación no proceden, pues terminan generando en el paciente efectos de acos- tumbramiento o acomodación sensitiva. Las corrientes J. M.ª Rodríguez Martín Dosificación en electroterapia Fig. 1. Triángulo de utilidad terapéutica (TUT). superposición de la curva A/T de las fibras sanas y la curva A/T de las patologías. 6 Documento descargado de http://www.doyma.es el 10/09/2006. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 6. 11 Fisioterapia 2001;23(monográfico 2):2-11 en frecuencia fija o mantenida durante toda la sesión deben someterse a elevaciones de la intensidad cuando el paciente pierda la sensación del estímulo percibido, siempre que no se supere el riesgo de quemadura por el componente galvánico de la corriente. GALVANISMO O IONTOFORESIS Ante todo, y dado que la galvánica produce estímu- los sensitivos diversos y distintos en cada paciente, no podemos considerar la opinión del paciente y es nece- sario estar muy alerta sobre los resultados después de cada sesión. Normalmente la dosificación se mide en mA/cm2 del paciente (que coinciden y se refieren a la superficie del electrodo pequeño). Esta corriente debe revisarse tanto en su sistema de dosificación como en el diseño de los equipos para aplicarla. Cuando hablamos de amperios o miliamperios, así como de cualquier otra unidad sin especificar el tiem- po, siempre nos estamos refiriendo a dicho parámetro en un segundo. Esto viene a cuento porque nos en- contramos galvanizadores en el mercado para iontofo- resis que reflejan la dosis en mA por minuto. De tres que he medido con polímetro en su salida (parámetros reales), la intensidad de dos coincidía con la representada y la del otro quería indicar que la leída por segundo era de 1/60. Esto es, si circulaban 5 mA, éstos pasaban en total durante un minuto. En los otros dos no entiendo lo que pretenden representar. Por otra parte, el galvanismo puede servir para dos funciones diferenciadas: — Como aplicación energética. — Como vehículo para transportar iones medica- mentosos. Como aplicación energética debiéramos dosificar en J/cm2 , pues la mayoría de esta energía se transformará en calor y en agitación iónica dentro del organismo. Se aplicaría la ley de Joule: (V · I) = W W · t = J Como vehículo para iontoforesis, donde nos intere- saría conocer la cantidad de iones medicamentosos in- troducidos en el organismo, la ley electrofísica que procede es la ley de Faraday: pm mA mg = ————— t v 96500 donde: mg: miligramos del radical medicamentoso; pm: peso molecular; mA: miliamperios que circulan por todo el electrodo; v: valencia del radical medicamentoso; 96500: constante de Faraday; t: tiempo en segundos. Esto requiere información suministrada por los fármacos que normal- mente no encontramos en el prospecto ni la aportan. La técnica de iontoforesis deberá sufrir verdaderas investigaciones, retomando el tema desde su inicio pa- ra diseñar paso a paso una metodología precisa y esta- blecer una lista de medicamentos totalmente contras- tada y de eficacia demostrada. Dado el fuerte poder de quemadura electroquímica que posee esta corriente sobre la piel, empíricamente usamos el parámetro de 0,1 mA/cm2 (aunque en la li- teratura encontraremos sugerencias que indican valores entre 0,05 y 0,5 mA/cm2 , la tendencia actual es a fi- jarlo en 0,1 mA/cm2 ). En la técnica exploratoria de galvanopalpación se debe subir hasta 1 mA/cm2 . Así, ante la aplicación de corriente galvánica o cual- quiera otra que posea componente galvánico elevare- mos la intensidad hasta que el equipo mida un máxi- mo de 0,1 mA/cm2 del electrodo más pequeño aplica- do. Si el paciente manifiesta sensación molesta o quemadura, la aplicación se debe revisar, bajar su in- tensidad o eliminar el tratamiento. Cuando las co- rrientes están compuestas por pulsos con polaridad de- bemos calcular su componente galvánico y comprobar que éste no supera la dosis galvánica por centímetro cuadrado del electrodo. Los tratamientos no deben superar los 15 minutos (según dicta la experiencia). Siempre tantearemos los tiempos aumentándolos progresivamente en las dos o tres primeras sesiones, observando la respuesta en la piel (posibles quemaduras). A riesgo de ser reiterativo, la galvanización es una de las técnicas que no está bien resuelta en cuanto a su J. M.ª Rodríguez Martín Dosificación en electroterapia 7 Documento descargado de http://www.doyma.es el 10/09/2006. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 7. Fisioterapia 2001;23(monográfico 2):2-11 12 dosificación. Pues dado que aplicamos una energía de forma mantenida, buscando efectos electrobiológicos durante cierto tiempo, estamos realizando un trabajo en julios y no mA. Realmente cuando hablamos de unos miliamperios aplicados durante un «ratillo» resul- ta cuando menos una «chapuza». Es curioso, por no decir ridículo, cuando en algu- nos protocolos se llega a leer la intensidad en mA para una iontoforesis, los mA en un TENS, los mA en una farádica, etc.; sin considerar la zona tratada, situación del paciente, tamaño de los electrodos, humedad de és- tos y otros factores que obligan a que en cada caso se requieran parámetros diferentes. Si aplicamos galvanismo no podemos olvidar que estamos haciendo iontoforesis de las sustancias que empapan la gamuza (aunque sea agua del grifo). Por otra parte, si realizamos iontoforesis de algún medica- mento no podemos olvidar que estamos aplicando efectos terapéuticos específicos del galvanismo. ULTRASONIDOS Ésta es otra técnica que sufre de insuficiente méto- do para dosificarla adecuadamente. Estamos acostum- brados a pensar en la potencia que emite el cabezal (en W/cm2 del cabezal o en W de todo el cabezal) aplica- do la técnica durante un tiempo que nos parece opor- tuno. ¡Craso error! Esta técnica está sometida a modas y tendencias por épocas (lo cual indica que no se domina). Hubo años en que se usaban potencias altas. Vinieron tiempos en que dicho uso se tomaba como una temeridad y se recomendaban potencias (que no dosis) menores a 1 W/cm2 . Por otra parte se proponen potencias a lími- te de tolerancia del paciente. La potencia si se ajusta muy elevada genera en el paciente sensación de pin- chazo doloroso. Es hora de pensar en la energía que recibe el orga- nismo, o mejor, en cada porción de piel tratada, con- siderando una potencia aplicada y un tiempo. Esto es, expresaremos la dosis en J/cm2 de piel, incluyendo en los cálculos la superficie corporal (no podemos olvidar la profundidad). El tiempo de la sesión nos viene dado por la fór- mula que reza: Dosis por superficie T = —————————— W (en potencia media) La potencia media depende del tamaño del cabezal, de la potencia ajustada en todo el cabezal y de si se aplica como continuo o pulsado. Dado que la modali- dad de pulsado reduce mucho la potencia, la fórmula expuesta resuelve en cuánto debemos aumentar el tiempo de la sesión o modificar los demás parámetros. Esta fórmula nos permite resolver adecuadamente las aplicaciones a cabezal fijo y en modalidad de pulsado. Podríamos partir como dosis de referencia para casos más frecuentes de unos 30 J/cm2 . En procesos recientes o agudos, entre 15 y 20 J/cm2 . En patologías muy cronifi- cadas con cicatrices, antiguas roturas musculares, calcifi- caciones o fuertes contracturas musculares podemos elevar la dosis a 35 ó 45 J/cm2 . Por qué el valor medio de 30 J/cm2 . Este valor está calculado según la recomendación más fiable y com- pleta que he encontrado, recomendando que: «Como dosis media se aplicará un minuto por cada 10 cm2 de superficie corporal con US continuo a una potencia de 1 W/cm2 en cabezal de 5 cm2 .» Está muy extendida otra fórmula que coincide en superficie y en tiempo, pero no hace referencia a mo- do ni potencia (que no intensidad). Esta técnica requiere de muchos replanteamientos y de verdaderas investigaciones científicas para encontrar y establecer las dosis adecuadas a las diferentes patolo- gías. ALTA FRECUENCIA Cuando aplicamos onda corta o micro onda debe- mos considerar si nuestro objetivo es que el paciente perciba calor o no. Si el paciente siente calor, estamos aplicando alta frecuencia térmica; si el paciente no detec- ta calor, la aplicación es atérmica. Partiendo de esta premisa contemplaremos la técni- ca térmica, previa conclusión de que hablar de poten- cia aplicada es un error, pues digamos que 100 vatios J. M.ª Rodríguez Martín Dosificación en electroterapia 8 Documento descargado de http://www.doyma.es el 10/09/2006. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 8. 13 Fisioterapia 2001;23(monográfico 2):2-11 9(100 W) no generan la misma energía corporal si el cabezal es pequeño o grande, si está distante o cerca de la piel, si los tejidos son gruesos o delgados, si el paciente man- tiene buena percepción térmica o no, si el equipo está envejecido o nuevo, etcétera. Todas estas circunstancias nos obligan a dar como bueno el método de informa- ción térmica aportada por el paciente, de forma que: — Grado I. El paciente no manifiesta calor (atér- mica). Puede pasar de media hora. — Grado II. Percibe un leve calor (supraliminal). Alrededor de media hora. — Grado III. Manifiesta un calor moderado (mo- derado). Unos 15 a 20 minutos. — Grado IV. Siente calor intenso sin quemar (in- tenso). Durante unos 10 minutos. — Grado V. El calor genera sensación de dolor por quemazón (quemante). Lógicamente no proce- de su aplicación. Teóricamente debiéramos aplicar también la fórmu- la que nos conduce a calcular los julios recibidos por el paciente, pero es tan compleja su medición e influyen tal cantidad de factores para medir el calor generado en la profundidad de los tejidos que debemos acudir al sistema de percepción subjetiva; sistema que, por otra parte, va a resultar el más preciso. Ya nos gustaría disponer en todas nuestras técnicas de una referencia objetiva como puede ser la respuesta motora, la percepción sensitiva, la reacción de enroje- ciendo, la percepción térmica, etc. Ante estas manifes- taciones no se requerirá de posibles y teóricos valores energéticos previamente experimentados y recomenda- dos a posteriori como adecuados. La alta frecuencia provoca en el paciente el estímu- lo de sus termorreceptores, con lo cual podemos esta- blecer unos límites energéticos suficientes para conse- guir el objetivo (sin necesidad de conocer su valor). La aplicación atérmica nos plantea algunas dudas: ¿Estamos cerca del límite grado I al grado II? ¿Estamos muy distantes? Para ajustar el grado I deberemos elevar la potencia hasta que el paciente manifieste estímulo térmico, para inmediatamente disminuir potencia has- ta que lo pierda. No obstante, aplicaciones con muy baja potencia (atérmicas) pueden general calor doloroso en patolo- gías muy floridas en sus síntomas, como puede ser una algodistrofia simpaticorrefleja. ¿Estará cerca del límite grado I/grado II la magne- toterapia? MAGNETOTERAPIA Es una técnica con tal cantidad de empirismo, im- precisiones, errores de base, diferencias en la fabrica- ción de equipos, diferencias en las formas de onda. Ca- da fabricante diseña sus equipos como le parece opor- tuno. Al analizarlos muchos de ellos no cumplen con los parámetros reseñados. Esta técnica debiera mantenerse en el terreno pura- mente experimental. Sé que la réplica a esto se en- cuentra en la gran cantidad de trabajos «científicos» que avalan sus resultados, pero ante lecturas detenidas de muchos trabajos (sabiendo algo de física del elec- tromagnetismo y de fisiología) surgen tal cantidad de dudas y planteamientos no resueltos que por el mo- mento quedan en cuarentena. Algunos sistemas trabajan mejor que otros, pues su desarrollo es más serio y evolucionado. LÁSER Las dosis del láser han sufrido multitud de cambios y sucesivas recomendaciones, unas veces por descono- cimiento y las más debido a las bajas potencias que podían radiar los aparatos. Si ciertos equipos de muy baja potencia recomendasen dosis lógicas, las sesiones durarían más de una jornada de trabajo. Es curioso e interesante leer algún libro (por cierto considerado científico) que en ningún momento hace referencia a la dosis de forma correcta. Suelen indicar cierto tiempo de sesión en determinados puntos y más o menos frecuencia. Si algo bueno nos aporta el láser es su precisión en la dosificación. Nos ha obligado a salir del empirismo y a trabajar con precisión (quien lo utilice adecuadamente). J. M.ª Rodríguez Martín Dosificación en electroterapia Documento descargado de http://www.doyma.es el 10/09/2006. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 9. Fisioterapia 2001;23(monográfico 2):2-11 14 La fórmula típica para el láser es la antes referida: Dosis por superficie T = —————————— W (en potencia media) El tiempo de la sesión (en segundos) es igual a la dosis deseada (en J/cm2 ) por la superficie tratada (en cm2 ) partido por la potencia emitida en vatios (W) efi- caces o medios. Los equipos de emisión láser suelen estar muy auto- matizados y hacen los cálculos a la hora de dosificar. El tiempo de la sesión es un parámetro no modificable de forma manual. Los equipos que permiten cambios en el parámetro tiempo nos deben despertar desconfianza sobre el programa que controla la dosificación. En patologías superficiales (buscando efecto regene- rador de tejidos) con unos 5 J/cm2 pueden manifestarse respuestas observables. Ante patologías algo más pro- fundas (esguinces, tendinitis superficiales) dan buen re- sultado una media de 15 J/cm2 . En patologías localiza- das a más de 1 centímetro de profundidad se requiere potencia y dosis altas, digamos que entre 20 y 25 J/cm2 . Los sistemas de láser de He-Ne nunca deben usarse en modo barrido, pues es tan mínima su potencia que la sesión se convierte en un fraude. En modo de pun- tos aislados (sin fibra óptica) podrían conseguir algún efecto terapéutico. Los láseres de diodo o de puntal (Ar-Ga) únicamen- te se usarán en modo puntual. Hacer barridos con el puntal no procede y altera la dosificación adecuada. Se están fabricando diodos muy potentes que agrupados en forma de racimo en cabezales grandes cubren zonas de varios centímetros cuadrados con buenos resultados. El sistema de CO2 es el más adecuado y debido a su alta potencia nos permite dosificar y practicar la meto- dología que consideremos más oportuna, consiguiendo dosis altas en pocos minutos. Se deben aplicar en barri- dos (nunca en puntual) por el riesgo de quemadura. INFRARROJOS Es práctica habitual situar a los pacientes bajo una lámpara de infrarrojos durante un tiempo «más o me- nos aleatorio», pero de forma que éste no manifieste quemazón al recibir los rayos de la lámpara, evitándo- lo con la distancia. Con un vatímetro medidor de infrarrojos se proce- de a establecer cuáles son los valores medios más habi- tuales que se aplican cotidianamente. Después de ha- ber medido la potencia recibida en la superficie corpo- ral en un buen número de casos (casos reales) se concluye que las dosis cubren una banda que oscila en- tre 50 y 100 J/cm2 (algunos superaban los 100 J/cm2 ). Los tiempos de los referidos casos varían entre 10 y 20 minutos. Estas dosis medidas dependen mucho del modelo de lámpara, del envejecimiento de la misma, de la distancia entre lámpara y piel y del tiempo de la se- sión. Las dosis medidas plantean varias polémicas: — Primeramente sobre las dosis recomendadas ex- presadas en J/cm2 , cuestión a resolver. — Otra referente a la comparación entre las longi- tudes de onda de los infrarrojos del láser con los de lámpara estándar. — ¿Podemos comparar las dosis del láser con las de infrarrojo estándar? — Si consideramos las dosis láser más arriba indi- cadas como buenas y no debemos superarlas, J. M.ª Rodríguez Martín Dosificación en electroterapia Fig. 2. Potencia máxima de los diferentes láser terapéuticos. 10 Documento descargado de http://www.doyma.es el 10/09/2006. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 10. 15 Fisioterapia 2001;23(monográfico 2):2-11 11 BIBLIOGRAFÍA Retomar y volver a estudiar la física del bachillerato para apren- derla y dominarla. Seleccionar adecuadamente los libros y trabajos que relacionan las técnicas de electroterapia con la fisioterapia. J. M.ª Rodríguez Martín Dosificación en electroterapia ¿por qué con el infrarrojo estándar aplicamos frecuentemente 100 J/cm2 ? La energía de infrarrojos es la misma, salvo que en el láser la luz posee una única longitud de onda, mientras que en el estándar se abarca una amplia ga- ma de longitudes de onda. ¿Es mejor aplicar un punto de la banda o toda la banda? Además, la po- tencia en las lámparas de infrarrojos es perfectamen- te comparable a una potencia media de los láseres de CO2 (Fig. 2). Documento descargado de http://www.doyma.es el 10/09/2006. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.